Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas


Curso: Geografía Económica Código : 102039

Cuadro 1. Cuadro de comparación y contraste Cada estudiante presenta un cuadro con dos
teorías diferentes de geolocalización.

Annie Amaranto Fontalvo Cód. 55223938


Teoría de la interdependencia Similitudes Teoría de la interacción
locacional (Harold Hotelling) espacial (Christaller y Lösch,
Reilly)
Los flujos de consumidores entre La búsqueda de la competitividad La distancia del consumidor al
localidades se relacionan de vendedor potencial rompe el
en cuanto al análisis para lograr
manera positiva con el tamaño de supuesto competitivo de
la población de cada localidad y llegar al consumidor. homogeneidad del bien, puesto
negativa con el cuadrado de sus que la distancia al punto de venta
distancias, es decir, las es un rasgo distintivo del bien
localidades más grandes y comprado.
accesibles atraen más
consumidores.

No admite la posibilidad de que el Si la demanda está


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039
consumidor combine su consumo uniformemente distribuida en el
entre unidades comerciales del espacio, la localización del
mismo nivel jerárquico. oferente y la accesibilidad de los
consumidores es determinante en
la distribución de las ventas.

Loa agentes económicos son Intenta explicar el


precio aceptantes comportamiento espacial de
consumidores y oferentes de
bienes y servicios a partir de
razonamientos microeconómicos
que consideran los costos de
transporte y los gustos de los
consumidores.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039
Cuadro 2. Cuadro de Teorías de Localización (consulta en otras fuentes)

Nombre Teorías que propone y argumentación Cita bibliográfica en Vota por


estudiante normas APA de fuentes una teoría
de información para esa de los
teoría diferentes a las compañeros
del contenido. Argumentán
dola
Annie Teoría de la interacción espacial (Christaller y Economía, Sociedad y
Amaranto Lösch, Reilly) Territorio
ISSN: 1405-8421
Argumento: La teoría de interacción espacial est@cmq.edu.mx
(TIE) es una de las teorías más sencillas y El Colegio Mexiquense,
elegantes con que cuenta la geografía A.C.
comercial. México

Su potencial para analizar y explicar tanto la


conducta espacial de los consumidores, como
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039
los patrones de localización de unidades
comerciales y de servicios.
Con gran variedad de modelos de simulación
para apoyar a los empresarios en la toma de
decisiones de locación.
Teoría de la interdependencia locacional (Harold Economía Regional_ Mario
Hotelling) Alberto García Ríos
Argumento: Las empresas toman decisiones
sobre el precio al que ofrecen su producto y Teorías de la Localización_
sobre la localización de la planta. Alfred Weber.
Estas decisiones determinan su cuota de
mercado (cantidades vendidas) y sus beneficios.

Finalmente, todos pagan lo mismo por los


servicios que adquieren: los que unos pagan en
forma de costos de transporte, otros pagan en
rentas por el uso del suelo más cercano al
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039
mercado.

Cuadro 3. Postulación de la región en Colombia. (Según el plan nacional de desarrollo 2014-


2018).

Nombre Región que Argumento de la región con datos sobre la departamentos


estudiant propone (Según las que la conforman, Producción, población, Indicadores
e regiones del plan socioeconómicos, etc.
nacional de No incluir información gastronómica, festividades, culturales
desarrollo 2014- y otras que no sean de importancia económica.
2018)
Annie La región Centro-Sur-Amazonía de Colombia, integrada por los

Amaranto Centro Sur Amazonía departamentos de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas, es un

Fontalvo territorio que combina una destacada vocación


agropecuaria y un patrimonio ambiental reconocido en el mundo como la
Amazonía colombiana y el Macizo colombiano. Sin embargo, el potencial
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039
agrícola y aquel que ofrecen sus ecosistemas
estratégicos, requieren de mayor desarrollo: los suelos de vocación
agrícola deben ser mejor aprovechados y la diversidad de recursos
naturales y culturales disponibles está aún por ser identificada y valorada.
En la región se definen dos grandes franjas territoriales, la franja andina
y la franja amazónica La primera abarca Huila, Tolima y parte (occidental)
de Caquetá y Putumayo. Es una zona predominantemente montañosa con
importantes desarrollos
agropecuarios y recursos minero-energéticos. En el futuro, esta franja
será un punto estratégico para el país en materia de conectividad: el
corredor vial y de comunicaciones que circula de sur a norte en esta
subregión es el eje de articulación entre el sur y centro del país; es
además paso obligado para la conexión de la Orinoquía con el Pacífico.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039

(Fuente: DNP e IDEAM)

El 87,3 % del territorio de la región Centro-Sur-Amazonía de Colombia


está ocupado por zonas con reglamentación especial: 16 parques
nacionales y 37 áreas regionales protegidas. La región
cuenta con la reserva Forestal Central, en la subregión Andina y la
reserva Forestal de la Amazonía, sumando en total 23.360.967
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039

(Fuente: MADS)

El Centro-Sur-Amazonía de Colombia es una región con grandes


diferencias poblacionales y en su desarrollo urbano y rural. El 74,3 % de
la población se concentra en la franja andina, principalmente en los
departamentos de Tolima y Huila, de los cuales el 63 % habita en zonas
urbanas, en donde también hay una proporción importante de actividades
industriales, educativas y comerciales. Por su parte, en la Amazonía
colombiana (incluyendo Guaviare,
Guainía y Vaupés, de la región Llanos) habitan 62 pueblos indígenas con
un total de 112.317 habitantes, distribuidos en 192 resguardos y que
ocupan 51 % del territorio amazónico.
En pobreza por ingresos y pobreza extrema, todos los departamentos de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039
la región superan el promedio nacional, Huila es el de mayor incidencia
con un 47,3 % y un 17,9 % de su población
en condición de pobreza y pobreza extrema, respectivamente.
Adicionalmente, los municipios de la región Centro-Sur-Amazonía de
Colombia hacen parte del 50 % de los municipios del país que
requieren un mayor esfuerzo para cerrar brechas (DNP, 2014), así lo
evidencian los indicadores de brechas en educación, salud, vivienda,
acueducto y capacidad institucional. En particular, la
región presenta un elevado déficit cualitativo de vivienda (34 %, 8 puntos
por encima de la media nacional), y bajos niveles de cobertura en
educación y acueducto (36,7 % y 74,6 %,
respectivamente, 6 puntos por debajo de la media nacional).

Dentro de los indicadores incluidos en el análisis de brechas por


departamentos, el déficit cualitativo de vivienda requiere particular
atención en Putumayo y Amazonas en donde se identifican 63,7 % y 50
%, respectivamente, de hogares con esta condición.
En cuanto a la estructura productiva, la economía del Centro-Sur-
Amazonía de Colombia comprende varios sectores: el 46 % del PIB
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039
regional corresponde a comercio y servicios, el 5,2 % a la industria
manufacturera, el 18,1 % a la minería, el 11,1 % al sector silvo-
agropecuario y el 15,1 % al sector de la construcción. La mayoría de
estas actividades se concentran en los departamentos de Tolima y Huila,
los cuales aportan el 76,7 % del total del PIB de la región
Centro-Sur-Amazonía; mientras el departamento de Amazonas aporta
solo el 1,2 %. (DANE, 2013). La franja andina, de vocación agrícola,
combina tanto el nivel agroindustrial (cultivos de
arroz, algodón y café), como la escala familiar y de pequeños productores
(cultivos de frutales, cacao y frijol, entre otros); y en ella se encuentran
importantes yacimientos de petróleo, que
producen 109.000 barriles diarios, correspondientes al 11 % de la
producción nacional, y con el potencial de aumentar esta producción,
especialmente en Putumayo (ANH, 2014).

Tierra de oportunidades y paz: desarrollo del campo y


conservación ambiental.
De acuerdo al Artículo 254° (PND). Región Administrativa de Planeación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código : 102039
para la Amazonía. La autoridad competente podrá crear una Región
Administrativa de Planeación (RAP) para la Amazonía, de acuerdo con la
Ley 1454 de 2011.
El Gobierno Nacional deberá crear una instancia de coordinación
intersectorial, para garantizar un modelo de desarrollo sostenible que
promueva y garantice pactos territoriales participativos para el desarrollo
humano y ambientalmente sostenible. En esta instancia, se generarán
agendas sectoriales con el propósito de fortalecer
cadenas de valor competitivas y sostenibles que permitan construir
mecanismos y alternativas para un uso adecuado y responsable del medio
ambiente y de los recursos naturales, para proteger la biodiversidad y los
conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas de la
Amazonía.

Tenga en cuenta que la región que más postulaciones tenga será la elegida para desarrollar la fase 3 y de
la cual escribirán el párrafo grupal.

También podría gustarte