Está en la página 1de 83

2da y 3era SesionGEOGRAL: PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS

Geodinámica Interna.
Comprende todos aquellos
fenómenos dinámicos cuyo origen
está en el interior de la corteza
terrestre, los cuales son los
responsables de la formación
del relieve a través de la orogénesis
donde su acción es constructiva y se
agrupan en fenómenos tectónicos,
sísmicos y volcánicos
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
FENÓMENOS TECTÓNICOS
La corteza terrestre está sometida a una serie
de incesantes movimientos debido a la acción
de los agentes geológicos internos o endógenos
como los epirogenéticos que son fuerzas
verticales, lentas que dan origen a movimientos
de hundimiento o levantamiento de tal manera
que afectan a las masas continentales que son
mas apreciables en la costa, donde se observa
un lento avance o retirada del mar, según se
hunda o se levante el continente.
Los movimientos orogénicos se originan por la
acción de fuertes movimientos horizontales que
provocan la deformación y plegamiento de los
sedimentos y su lenta elevación, hasta formar
las grandes orogenias o cordilleras de
plegamiento.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
TEORÍAS OROGÉNICAS
La orogénesis es un fenómeno complicado y lentísimo que
se traduce en una serie de hechos geológicos
estrechamente relacionados: sedimentación, plegamiento,
metamorfismo y vulcanismo, Dana James Dwight, 1975 .
El problema fundamental a resolver es el origen de las
fuerzas colosales que provocan la compresión y el
plegamiento de los estratos.
Hipótesis del geosinclinal: Mediante la La noción de geosinclinal, una de las más fecundas
en GEOLOGIA y constituye el punto de partida de todas las
dilatación del magma se elevan los interpretaciones del fenómeno orogénico para designar
sedimentos, que más tarde se funden zonas de sedimentación muy potentes, posteriormente
formando una elevación del terreno. plegadas y transformadas en cadenas de montañas.
Teoría fijista. A las zonas de sedimentación, alargada y de lento
hundimiento, con profundidad máxima en una línea central
que es el eje de la depresión, se las denomina
GEOSINCLINALES que se forman siempre en regiones de
inestabilidad de la corteza, situadas entre dos macizos
resistentes y estables que tienden a aproximarse.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
TECTÓNICA DE PLEGAMIENTO
Un pliegue se compone de dos
partes: la cóncava o sinclinal y la
convexa o anticlinal.
Las líneas de mayor y menor altura
en el pliegue se denominan
charnelas anticlinal y sinclinal,
los planos inclinados que los unen
son los flancos; plano axial es el
que une las charnelas de todas
las capas de que consta el
pliegue; eje del pliegue es la
intersección del plano axial con
la superficie horizontal; dirección
del pliegue, la de su eje o la de su
plano axial. Los pliegues se
representan por secciones
perpendiculares al plano axial,
denominados cortes transversales
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: CLASES DE PLIEGUES
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
TECTÓNICA DE FRACTURA
Cuando las fuerzas que actúan sobre la corteza son
predominantemente de tipo vertical, al sobrepasarse
el límite de resistencia de las rocas sobreviene la
ruptura en forma de dislocaciones y
desplazamientos, en sentido vertical
preferentemente, lo que determina hundimientos
por fractura, a este tipo de dislocación se le
denomina falla.
Una falla es una fractura producida en la corteza
terrestre, con deslizamiento paralelo a la superficie
de la fractura. Esta se inicia generalmente por un
estiramiento de las capas sometidas a tensión, hasta
que, sobrepasado el límite de elasticidad, se produce
la rotura.
Se presenta en todos los tipos de rocas, pero se
reconocen más fácilmente en las rocas
sedimentarias, ya que el desplazamiento de una de
las partes con relación a la otra provoca el que las
capas no se correspondan a uno y otro lado de la
superficie de fractura. En el terreno se reconocen
porque en el terreno presenta brucos desniveles y
grandes escarpas, pero otras veces la erosión arrasa
completamente el desnivel, y entonces la falla sólo
puede reconocerse por la discontinuidad de las capas
sedimentarias, con la consiguiente y brusca variación
litológica a un lado y otro de la fractura, o bien por la
existencia de brechas o espejos de falla.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: FRACTURAS O FALLAS
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
FENÓMENOS SÍSMICOS
El estudio de los movimientos sísmicos, su repartición
geográfica, frecuencia y condiciones en que se producen,
corresponde a la SISMOLOGIA.
Los movimientos sísmicos son sacudidas que se producen
principalmente a lo largo de fallas de la corteza terrestre en
zonas de inestabilidad tectónica y ello da lugar a movimientos
de corta duración y originan a las ondas sísmicas. Los efectos
son destructores, que alcanzan en ocasiones caracteres
catastróficos.
El punto donde se produce el movimiento se denomina
hipocentro o foco sísmico.
El punto de la superficie más cercano al foco sísmico se
denomina epicentro.
La vibración producida en el hipocentro origina dos clases de
ondas, las primarias o longitudinales (ondas P) y las
secundarias o transversales (ondas S), cuyo movimiento
vibratorio es normal a la dirección de propagación. Cuando
estas ondas llegan a la superficie terrestre producen otra clase
de ondas, las superficiales (ondas L) que muchas veces
quedan grabadas sobre el terreno en forma de ondulaciones o
pliegues del suelo.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
CARACTERISTICAS DE ONDAS SÍSMICAS
Ondas Sísmicas.
Las ondas sísmicas son movimientos que se
producen en la corteza terrestre, este
movimiento es producto de la energía liberada a
partir de un foco llamado hipocentro.
Las ondas sísmicas podríamos dividir en dos
grandes grupos: Ondas Internas y Ondas
Superficiales.
Y dentro de estos dos grupos existen cuatro
tipos de ondas sísmicas: P, S, L y R.
velocidad de las ondas P = 7 Km/s
velocidad de las ondas S = 4 a 6 Km/s
velocidad de las ondas L = 2 a 3 Km/s
velocidad de las ondas R = 90% de las ondas S.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
ONDAS INTERNAS.
P: Ondas de tipo compresivo. atraviesan el
planeta, viajan en los solidos , líquidos y en
el aire
Las ondas P en su propagación comprimen
y dilatan periódicamente el material rocoso.
S: Ondas transversal, se mueve de forma
perpendicular a su movimiento. No logran
atravesar el núcleo. Viajan en los solidos y
liquidos.
La dirección de vibración es perpendicular a
la dirección de propagación.
Las ondas internas siguen trayectorias
curvas, en general, obedeciendo al principio
de Fermat de propagarse por el camino que
la perturbación puede recorrer en el menor
tiempo.
Las ondas P y S se reflejan, refractan y
difractan en las diferentes discontinuidades
que encuentran a su paso.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS

Ondas Superficiales.
R o LR (ondas
Rayleigh): Produce un
movimiento de partícula del suelo
elíptico y retrógrado.
L o LQ (ondas Love): Viajan
sobre la tierra a partir de su
epicentro.El movimiento de lado
a lado. Son en realidad ondas de
cizalla, el plano de vibración es
normal al plano del rayo.
(P) Ondas Primarias; (S) Ondas
Secundarias, (L) Ondas Love, (R)
Ondas Rayleigh.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: ZONAS SISMICAS DEL PERU
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO

Vulcanismo es una actividad por


medio de la cual el material
magmático es expulsado del
interior de la tierra a la superficie
terrestre.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO

PARTES DE UN VOLCÁN
Cámara magmática. La
cámara magmática es la zona
donde se almacena el magma
(roca fundida) proveniente del
manto, el cual posteriormente
es expulsado a la superficie en
forma de erupción volcánica.
Conducto o chimenea
Cráter
Cono volcánico
Materiales emitidos por
el volcán.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO
El vulcanismo es un sistema que
atribuye la formación del globo
terrestre debido a la presion del
magma interior.
Los volcanes se desarrollan en
cordilleras o zócalos dislocados,
formadas a partir de erupciones de
lavas, fragmentos de rocas, gases,
cenizas y vapores; en consecuencia,
estos se encuentran en grandes
profundidades a elevadas
temperaturas que permiten su
fusión, llegando al exterior a través
de una conducta irregular y,
derramándose por los continentes
y fondos oceánicos. El material
expulso por el volcán es acumulado
en la superficie terrestre formando
el relieve volcánico que
generalmente tiene forma de cono
y es muy variable.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO
Las erupciones volcánicas no
presentan siempre las mismas
características pudiendo ser
liberados diferentes materiales en
los estados: sólido, líquido y
gaseoso.
En el estado sólido, se observa
fragmentos rocosos de diferentes
dimensiones y cenizas; en el estado
líquido, materiales como la lava
resultante del magma, es un
material total o parcialmente
fundido que consolida la superficie
en contacto con el agua o aire y, por
último, en el estado gaseoso, son
expulsados vapor de agua, dióxido
de carbono, hidrogeno, azufre;en
ocasiones, se expulsan gases en
elevadas temperaturas formando
nubes ardientes.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO
El vulcanismo se encuentra
asociado a las placas
tectónicas.
Para que el magma aumente es
necesario que se localice cerca
de la superficie terrestre a fin de
aprovechar las dislocaciones,
además de existir una
inestabilidad entre la presión y la
temperatura; por lo tanto, cuando
las placas tectónicas colisionan
se produce erupciones
volcánicas más violentas y,
cuando las placas tectónicas se
separan se originan erupciones
volcánicas más explosivas.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO

El vulcanismo puede originar 3 tipos


de actividades:
Actividad efusiva: La actividad efusiva
se caracteriza por emisiones calmas de
lava y gases y, alto contenido de agua
formándose pequeñas fuentes de lavas.
Actividad explosiva: Se origina emisiones
violentas de piroclastos y se forman
nubes ardientes que se dislocan a altas
velocidades y son altamente destructores.
Actividad mixta: Como lo indica su
nombre se identifica pequeñas
expulsiones con liberación de piroclastos
que se alternan con emisiones más
calmas de lavas.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO

Existen volcanes activos,


durmientes y extintos
Volcanes activos: Son aquellos
que pueden entrar en actividad
volcánica en cualquier momento;
Los volcanes durmientes: Se
caracterizan por tener signos de
actividad y entran en actividad
esporádicamente
Los volcanes extintos: Su última
erupción volcánica fue registrada
más de 25000 años pero esto no
descarta la posibilidad de poder
entrar en actividad.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO

Vulcanismo y sismicidad
El vulcanismo es un conjunto
de procesos geológicos con la
actividad de los volcanes, es
decir, es la expulsión a la
superficie terrestre de
materiales resultantes de la
fusión de rocas y magmas.
La sismicidad hace referencia
a las condiciones que tiene un
territorio de hallarse más o
menos sometido a
terremotos, es decir, de
presentar sacudidas o
movimientos bruscos del
terreno debido a disturbios
tectónicos o volcánicos.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO
Las regiones de grandes
actividades sísmica y volcánica
son:
El Anillo de Fuego del Pacifico, zona
de donde ocurren cerca del 80% de
los sismos terrestres y donde se
observa lineamientos de
importantes volcanes activos que va
desde las Cordillera de los Andes
hasta Filipinas, pasando por las
costas de América del Norte y
Japón.
En la Cintura del Mediterráneo se
registran 15% de los sismos
terrestres y se localizan volcanes
como: los del Sur de Italia y, el
Circulo del Fuego del Atlántico
conformado por América Central,
Antillas, Cabo Verde, Mediterráneo.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO
Tipos de volcanes
Los volcanes se clasifican en función de la Volcán estromboliano: se caracterizan por sus lavas fluidas y
presión de los gases, el tipo de lava y la desprendimientos de gases explosivos sin producir cenizas y
forma del cono, por ende, los diferentes pulverizaciones. Asimismo, cuando la lava rebosa el cráter no
tipos de volcanes son los siguientes: recorre grandes distancias como el volcán hawaiano.
Volcanes intrusivos: se caracteriza por el
desplazamiento del magma en el interior de Volcán vulcaniano: se determina por el desprendimiento de
la corteza terrestre enfriándose y las grandes cantidades de gases, constan de erupciones
solidificándose sin llegar a la superficie. violentas y, las explosiones son muy fuertes produciendo
Volcanes extrusivos: desplazamiento del grandes cantidades de cenizas y vapor de agua que dan lugar
magma hacia la corteza terrestre. a las lluvias de barro.

Volcanes atenuados: actividad magmática


no eruptiva que se manifiesta por las Volcán peleano: cuenta con erupciones explosivas, su lava es
emisiones de gases, conocidas como de carácter viscosa llegando a tapar el cráter y, la presión de
fumarolas. los gases logra levantar el tapón elevándose en forma de
aguja, asimismo, se forma nubes ardientes tal como se
Volcán hawaiano: se identifican por sus observó en la Montaña Pelada de Martinica.
lavas muy fluidas y sin desprendimientos de
gases explosivos. La lava cuando logra
rebasar el cráter recorre grandes distancias. Volcán Vesubio: se originó producto de la colisión de 2 placas
tectónicas: la africana y la eurasiática, está compuesto por
cenizas y lavas. La presión de los gases y explosiones son muy
violentas y, logra a formar nubes ardientes que al enfriarse
puede llegar a sepultar ciudades tal como aconteció en la
Ciudad de Pompeya, Italia.
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS: VULCANISMO
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION
2da Unidad Geo Gral:GEODINAMICA EXTERNA
LA GEODINÁMICA EXTERNA
Estudia la acción de los agentes atmosféricos
externos que actúan sobre la capa superficial de la
tierra
VIENTO,
AGUAS CONTINENTALES,
MARES,
OCÉANOS,
HIELOS,
GLACIARES
GRAVEDAD,
Los fenómenos originan una lenta destrucción y
modelación del paisaje rocoso y del relieve, y en
cuya actividad se desprenden materiales que una
vez depositados forman las rocas sedimentarias.
Los efectos resultantes sobre las formas del relieve,
evolución y proceso de modelado es estudiado por
la geomorfología William Morris Davis, 1889,
pionero de la geomorfológia, quien durante
uno de sus trabajos sobre el drenaje del
terreno en Pensilvania y New Jersey,
estableció su teoría más importante: El Ciclo
de erosión + elevación (posteriormente ).
GEODINAMICA EXTERNA
Conjunto de procesos geológicos
que operan en la superficie de la
corteza terrestre y que causan
cambios en la misma (cambios en el
relieve).
Los procesos pueden ser de tipo
mecánico, químico o biológico, e
implican la transformación de
materiales geológicos y su
transporte.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA. PROCESOS DE TRANSFORMACION
Las rocas y los minerales de la
corteza terrestre son afectados por la
atmósfera y los organismos
vivientes; estos son descompuestos
por el fenómeno denominado
meteorización. Los productos y los
residuos de la meteorización toman
parte en la neo formación de los
minerales secundarios.

METEORIZACION
Las rocas y los minerales se exponen
a la atmosfera , estos se rompen
lentamente, a este proceso se
denomina meteorización o
intemperización. La descomposición
de minerales y rocas y ocurre sobre o
cerca de la superficie terrestre al
entrar en contacto con la atmósfera,
hidrosfera y la biosfera
GEODINAMICA EXTERNA
La meteorización, edafización,
intemperización o weathering es
ocasionada por contacto de la roca
con el agua, aire y organismos.
Estos tocan el suelo y prepara a la
roca para una eventual remoción por
agentes de la erosión. La
meteorización y la erosión actúan
juntos, pero por conveniencia se lo
estudia por separados.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA: METEORIZACION
TIPOS DE METEORIZACION
Hay tres tipos de meteorización:
a. Meteorización física ( desintegración).
b. Meteorización química (
descomposición)
c. Meteorización biológica.

METEORIZACION FISICA O MECANICA


Es la desintegración de los minerales y
rocas en partículas pequeñas sin cambio
químico del material. Con este fenómeno se
incrementa la superficie especifica y es pre
requisito para la meteorización química.
Los factores que intervienen son:
Fluctuaciones de la temperatura.
Congelamiento y descongelamiento.
Presión de las raíces de los arboles
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
Las condiciones para que se produzca la TERMOCLASTÍA( Met. Catafilar, exfoliacion,
termoplástica son tan difíciles que no ha sido termoclastia, helioclastia)
posible reproducirla en un laboratorio, por lo que
La termoplástica consiste en la fragmentación de
en ocasiones se duda de que sea un mecanismo
la roca debida a los cambios bruscos de
natural, sin embargo en los desiertos cálidos sí
temperatura.
parece funcionar, al menos en combinación con
otros mecanismos. A este mecanismo también se Las dilataciones y las contracciones producidas
le conoce como fenómeno de exfoliación y por los cambios de temperatura producen
desagregación granular tensiones en las rocas que terminan por
romperla. Para que ocurra la ruptura son
necesarios cambios bruscos en períodos muy
cortos de tiempo como en las zonas áridas y rl
color y textura de las rocas permitan una
absorción y disminución de la radiación
calorífica.
Las rocas deben tener una composición
mineralógica diversa como en las rocas ígneas
para que sea mas notoria las diferencias de
dilatación y contracción y las tensiones sean
efectivas.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA:
CRYOCLASTIA( Congelamiento y
descongelamiento)
Cuando el rocío, la lluvia y la nieve
escurre dentro de las ranuras de la
roca y se congela, produce una
expansión haciendo una fuerte
presión de rompimiento sobre la
roca y los minerales que la
constituyen, el agua congelada
aumenta el 9 % de su volumen
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
ACCION DE LA PRESION DE LA RAICES
EN LA ROCA
Cuando las rocas presentan fisuras
éstas pueden ser ocupadas por las
raíces de los árboles que ejercen
presión conforme crecen y aumentan
de volumen. La presión ejercida por las
raíces no es comparable a la
del hielo (no es mayor de 15 kg por
centímetro cuadrado) pero puede ser
suficiente para generar rotura y
desprendimiento de las rocas, las
cuales quedarán después a merced de
otros agentes.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
METEORIZACION QUIMICA( DESCOMPOSICION)
Esta meteorización permite originar
nuevos minerales en ves de los
destruidos. Los materiales que han sido
meteorizados físicamente se
descomponen a través de la
HIDROLISIS, DISOLUCIÓN,
CARBONATACIÓN, ACIDÓLISIS Y
OXIDACIÓN, HIDRATACION, siendo los
agentes principales el C02, H20, O2 e
iones hidrogeno.
HIDROLISIS:
Es la reacción más importante de la
meteorización química. En si la
descomposición por el agua de sales
solubles facies y difíciles de
descomponer , donde ejerce la acción
de una base fuerte y un acido débil por
la disociación del H20 en H y 0H.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
DISOLUCION
Principalmente de sales solubles
que tiene el mineral y la roca como
el cloruro de sodio , el yeso a través
del ataque del agua disociada en
sus elementos para liberal cationes y
aniones de la estructura del cristal.
Consiste en la incorporación de las
moléculas de un cuerpo sólido a un
disolvente como es el agua. Cuando
las moléculas de agua se introducen
a través de las redes cristalinas de
las rocas se produce una presión
que causa un aumento de volumen,
que en algunos casos puede llegar
al 50%.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA

CARBONATACION
La carbonatación es una reacción
química en la que el hidróxido de
calcio reacciona con el dióxido de
carbono y forma carbonato
hidróxido de cálcico insoluble:
Ca(OH)₂ + CO₂ → CaCO₃ + H₂O.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
HIDRATACION
Hidratación: Es el proceso por el cual el
agua se combina químicamente con un
compuesto.
Cuando las moléculas de agua se
introducen a través de las redes
cristalinas de las rocas se produce una
presión que causa un aumento de
volumen, que en algunos casos puede
llegar al 50%, provocando su
destrucción.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
OXIDACION
El proceso de oxidación se produce
por el contacto del aire con las rocas
en cuya composición entra minerales
que se pueden combinar con
el oxigeno, formado óxidos férricos,
carbonatos, sulfuros, etc. para formar
óxidos e hidróxidos.
Es el mecanismo de alteración más
generalizado, pero el de menor
transcendencia morfológica, ya que
no penetra más que unos milímetros.
Las rocas oxidadas presentan una
pátina superficial, del color de
oxidación del mineral (rojo en
la rubefacción del hierro), que
favorece los mecanismos de
desagregación y fragmentación.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
METEORIZACION BIOLOGICA
La meteorización biológica u orgánica consiste
en la ruptura de las rocas por la actividad de
animales y plantas.

Los efectos de la meteorización biológica


combinan los procesos de:disgregación y los de
alteración.
La vegetación desempeña un papel decisivo en
los procesos de meteorización química, ya que
aportan ácidos de disolución al agua.

La construcción de madrigueras y la acción de


las raíces de los árboles pueden provocar
una acción mecánica, mientras que los efectos
de la presencia de agua y diversos ácidos
orgánicos, así como el aumento del dióxido de
carbono, pueden complementar la meteorización
alterando la roca.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
ESTABILIDAD DE LOS MINERALES INTENSIDAD DE LA METEORIZACION
DESCOMPUESTOS Meteorización física: Es acelerada por la
La estabilidad de los minerales depende variación de la temperatura,
de su estructura, generalmente las capas especialmente cuando hay rangos muy
y el esqueleto de la estructura son mas fríos y muy calientes.
estables. Meteorización química: Se incrementa
La proporcion de enlaces de Si-0 son con la humedad, la temperatura y la
mas estables y Na-0, K-0, Mg-0, Ca-0 son concentración del hidrógeno,
los inestables. aumentando de esta manera la superficie
Orden de estabilidad( a tamaño igual de especifica en las partículas mas
partículas) pequeñas.
a. Gypsita < Calcita < dolomita.
b. <Olivino < Anortita < Apatita <
Hornblenad < Albita.
c. Biotita<Muscovita <Ortoclasa.
d. < Cuarzo < Magnetita < Zircon.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
ESTABILIDAD DE LAS ROCAS A GRADO DE EDAFIZACIÓN
LA METEORIZACION Índice de Meteorización, es la
Depende de: relación de un mineral estable a
Naturaleza física de la roca, es inestable ( mineral o grupo) en
decir si es compacta o suave. material no meteorizado
Composición mineral. comparado con la misma
proporción de material edafizado.
Estructura gruesa, fina o cristalina. 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒄𝒖𝒂𝒓𝒛𝒐 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒄𝒖𝒂𝒓𝒛𝒐
=
Clivaje. 𝑰𝒏𝒅𝒊 𝒄𝒆 𝒇𝒆𝒍𝒅𝒆𝒔𝒑𝒂𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒇𝒆𝒍𝒅𝒆𝒔𝒑𝒂𝒕𝒐
Se expresa en porcentaje.
Estratificación.
Foliación ( es la marca que indica
menos estabilidad).
Tipo de agente cementante)
carbonato, hidroxido, oxido,
cuarzo o mezcla de ellos).
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
NEOFORMACION DE MINERALES
Depende de la intensidad y la duración de
la meteorización, la estructura básica del
mineral puede ser preservado
parcialmente o destruido totalmente para
pasar a ser parte de la solución y
dispersión de productos en gorma de
catión o coloidal.
Los minerales arcillosos provienen de la
descomposición y modificaciones de las
laminas uo capas de los silicatos(micas) o
por síntesis de los productos finales de
los silicatos( principalmente feldespatos).
También son formados óxidos e
hidróxidos como minerales secundarios y
como resultado de la oxidación.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION

La erosión es el proceso de rotura y


desgaste o denudación de las rocas por
agentes geológicos externos donde
interviene la energía gravitatoria y la
energía solar. Estos dos factores
intervienen para que ocurran los procesos
de EROSION, TRANSPORTE Y
SEDIMENTACION
La erosión implica movimiento, transporte
del material rocoso y suelos que se han
producido en el fenómeno de la
meteorización y es uno de los principales
factores del ciclo geográfico.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION HIDRAULICA
La Erosión hídrica, es ocasionada por
el agua, siendo las precipitaciones,
tanto en su intensidad como en su
duración, el elemento
desencadenante del proceso.
La relación entre las características
de la lluvia, la infiltración, el
escurrimiento y la pérdida de suelo,
es muy compleja.
El fenómeno es un proceso de
desgaste, transporte y deposición de
las partículas de la masa de suelo
ocasionada por el agua
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION POR SALPICADURA

Es el efecto de perdida de suelo por la


gota de lluvia sobre el suelo desnudo
que el científico Walter Ellison denominó
erosión por salpicadura que puede
deteriorar la calidad de las aguas, afectar
a los ecosistemas, aumentar la
incidencia de inundaciones.
La perdida del suelo se debe al impacto
de las gotas de lluvia sobre las partículas
inestables y provoca el colapso de los
agregados inestables con liberación de
partículas de suelo.

El material liberado puede rellenar poros


y dar lugar a un sello y al secarse a una
costra superficial; o ser arrastrado por el
agua de escorrentía superficial.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION POR SURCOS

Son canales pequeños que se forma


en la superficie del suelo
creado por la erosión por
salpicadura, donde se concentra el
flujo de agua. Estos son muy
pequeños que mas tarde se pueden
degradar y formar las cárcavas.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION EN CARCAVAS

Erosión por cárcavas. Erosión hídrica por


escorrentía superficial concentrada.
Es una de las formas de erosión hídrica
que se presenta con notable frecuencia en
los climas semiáridos. Son incisiones
profundas que se producen en las laderas,
cuyo desarrollo se debe a avenidas
bruscas e intermitentes, condicionado por
factores climáticos, edáficos y
geomorfológicos, entre otros.
Cuando las cárcavas progresan en una
amplia extensión de terreno se puede
llegar a un paisaje de morfología
abarrancada que recibe la denominación
de badlands.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION EN LAMINAS

La más extendida y la menos


perceptible y es la causante del
abandono de grandes extensiones
por parte de los propietarios que
migran a zonas urbanas.
El daño causado, a igualdad de
pérdida del suelo es mayor, ya que
selecciona las partículas del suelo
(deja atrás las más gruesas,
llevándose el limo, la arcilla y la
materia orgánica), dejando
manchas blancas o de otro color en
la superficie del suelo.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION HIDRICA
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION FLUVIAL
La erosión fluvial o de ríos constituye un agente
erosivo de primera magnitud.
El agua continental fluye en los cauces de los
ríos, sobre la superficie o en forma de corrientes
subterráneas, desgastando los materiales por
donde pasan y arrastran los sedimentos hacia
las partes más bajas del relieve, dejándolos
depositados en diversos lugares formando
terrazas aluviales, conos de deyección y, en
definitiva, modelando el paisaje. Este fenómeno
puede crear cascadas, grutas, desfiladeros,
meandros, cañones, deltas, estuarios, etc.
En época de lluvia se produce inundaciones de
zonas más bajas, causando desastres
económicos y víctimas, sin embargo, los seres
humanos casi siempre se han asentado en las
márgenes de los ríos, lagos y manantiales para
garantizar un buen suministro de agua, porque
es un elemento vital para todo ser viviente.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION FLUVIAL
FASES DE EROSION FLUVIAL La erosión fluvial se debe a la energía del agua,
Fase mecánica: De mayor actividad en el así como al transporte en ella de numerosos
curso superior del río, ocurre mayor desgaste
por acción mecánica como resultado de la materiales, que impactan la corteza terrestre,
energía del agua, de la corrosión, corrasión, modificándola.
atrición y acción hidráulica( perdida de Esto puede darse de dos maneras distintas:
cohesión) entre los clastos que son
arrastrados dentro del flujo. Erosión superficial. Cuando ocurre por el flujo
Fase intermedia. Ubicada en el cauce medio superficial del agua, que disuelve los materiales
del río, presenta aún efectos mecánicos sólidos y las arcillas, exponiendo los materiales
erosivos, pero ya en medio de otros procesos subyacentes y depositando los disueltos en
sedimentarios en los que nuevas ubicaciones.
la materia desgastada se empieza a asentar,
tabnto en la parte lateral del rio y en fondo. Erosión de fondo de cauce. Cuando ocurre por
Fase sedimentaria: Se produce en el cauce la acción mecánica del agua y de los materiales
bajo del río. El efecto mecánico del agua es que ésta pueda arrastrar, como cantos rodados,
mucho menos intenso, pero mucho más
elevado su efecto sedimentario, depositando bloques, etc., o arenas disueltas en ella, todo lo
así todo el material erosionado y creando cual impacta en la superficie del fondo del cauce.
nuevas formas geológicas.
Gral:GEODINAMICA EXTERNA : EROSION FLUVIAL
Tipos de erosión fluvial
De acuerdo a sus causas y formas de acción
específicas, podemos clasificar la erosión fluvial en:
Erosión general. Hace descender el lecho del río en
tramos largos, afectándolo a largo plazo.
Erosión por estrechamiento del cauce. Tiene lugar en
segmentos del cauce en que se llevaron a cabo obras
de ingeniería (como puentes, encauzamientos, etc.) que
ocasionan la reducción del cauce, aumentando así la
velocidad de la corriente y por lo tanto el transporte de
sedimentos.
Erosión por curva del cauce. Típico, como su nombre
lo indica, de las curvaturas en el cauce de los ríos,
debido a la adición de la fuerza centrípeta a la energía
del agua en la parte externa de la curva.
Erosión localizada. También llamada erosión local, se
debe a la acción de flujos complejos, con velocidades
que requieren consideraciones bi o tridimensionales.
EROSION EOLICA O POR EL VIENTO
La erosión eólica es el desgaste de las rocas o
la remoción del suelo debido a la acción del
viento. El viento es un agente de modelado del
relieve que puede acarrear grandes cantidades
de polvo a través del mundo, pero los granos
de arena solo pueden ser transportados a
distancias relativamente cortas
La acción destructora del viento sobre las
rocas es muy rápida y llega a grandes
profundidades principalmente en los tufos
volcánicos, areniscas, calizas, (donde el
anhídrido carbónico al asociarse con el agua,
debilitan la estructura cristalina de las calizas),
tornándolas débiles y por medio de la
deflación, abrasión, atrición y corrasión van
modelando el relieve
EROSION EOLICA : TRANSPORTE EOLICO
Los procesos involucrados en el transporte eólico: ARRASTRE SUPERFICIAL O REPTACIÓN ( 0.5 A 2
SUSPENSIÓN: ( 0.25mm. ǿ): Las partículas mas finas de mm. ǿ las partículas más grandes que son
arena son movidas por el viento, suspendidas en el aire,
no son afectadas por la gravedad y por lo tanto pueden demasiado pesadas para ser recogidas y
viajar miles de kilómetros y pueden aterrizar cuando se transportadas por el viento se mueven por el suelo.
han mojado por gotas de lluvia .
SALTACIÓN ( 0.05- 0.5 mm ǿ ); La forma mas común de Cuando se desplazan por las partículas que caen,
transportación de arena) cuando el viento golpea el ruedan a lo largo del suelo. Durante este proceso,
suelo, causa turbulencia, esta turbulencia llega a mover no solo se mueven solas , también se mueven en
las partículas de arena.
Cuando viento tiene la velocidad suficiente, hará que las contra de otras partículas, las partículas se
partículas se empiecen a mover (inicialmente solo al ras erosionan en partículas mas pequeñas que se
del suelo). La velocidad requerida para el movimiento se pueden mover por la saltación o la suspensión.
llama velocidad critica y varia dependiendo del tamaño
de grano, vegetación presente y los niveles de humedad Los vientos pueden erosionar, transportar y
presentes en la arena (La humedad retiene la arena
abajo, lo que requiere una velocidad critica mayor depositar materiales y son agentes efectivos en
A continuación el viento recoge estas partículas en regiones con escasa vegetación y ofrecen grandes
suspensión y se los lleva. La gravedad hace que caigan de suministros de sedimentos no consolidados.
regreso a la superficie. Sí la arena cae en una superficie
dura (ejemplo., roca), la partícula de arena rebotara de El transporte eólico es el primer proceso para la
nuevo, moviéndose mas lejos. Sí la arena cae en una formación de dunas costeras, forma parte del
superficies arenosa, puede causar perturbación en otras
partículas, rebotándolas hacia arriba y arrastrándolas movimiento y erosión de las partículas de arena
consigo, iniciando así una reacción en cadena. detrás y paralelamente a la línea costera. Hay tres
procesos principales involucrados en el transporte
eólico:
EROSION EOLICA : VELOCIDAD DE TRANSPORTE Y DEPOSITOS EOLICOS
Partículas Diámetro (mm) Velocidad del viento Velo. del viento en
(m/seg.) (km/hora)

Limo 0,05-0,01 0,1-0,05 0,36 - 0,18

Arena fina 0,1 1-1,5 3,6 - 5,4

Arena mediana 0,5 5-6 16,5 - 21,6

Arena gruesa 1 10 - 12 36 - 43,2

Loess
EROSION EOLICA : VELOCIDAD DE TRANSPORTE Y DEPOSITOS EOLICOS

Regs:
Un pavimento desértico,
a veces también
pavimento pedregoso, es
Ripples una superficie del desierto
que está cubierta
únicamente con cantos,
guijarros y fragmentos

Barjanes
Medanos:
Acumulación de arena
en forma de media
luna que forma y
empuja el viento en la
costa o en el desierto.
EROSION ANTROPICA
Erosión causada de forma directa
o indirecta por los hombres.
Las acciones humanas, a menudo
desencadenan o potencian
procesos que son llevados a cabo
por los agentes naturales.
El papel del hombre como agente
de erosión no consiste solamente
en su capacidad de intensificar
los procesos naturales, sino que
también es capaz de introducir
modificaciones en las
combinaciones de procesos que
tienen lugar en la Naturaleza,
favoreciendo precisamente a los
más agresivos como la minería,
con lo que se convierte en motor
de aceleración de la erosión.
EROSION POR LOS GLACIARES
La erosión glaciar es
la erosión causada por el
movimiento del hielo sobre la
superficie terrestre.
La fuerza de la gravedad atrae el
hielo hacia el valle por su mayor
profundidad, como sucede con las
aguas de un río. Éste hielo se
expande ganando volumen, por lo
tanto, crea brechas en la roca que
pueden romperla.
CONTROL DE LA EROSION EOLICA
CONTROL DE LA EROSION HIDRICA
REMOCIÓN DE MASAS DE ROCAS Y SUELOS
EL RELIEVE PERUANO Y LA REMOCIÓN DE MASAS DE ROCAS
Y SUELOS:

Restinga: Restinga es un término de uso geográfico que tiene


diversos significados según el país: en España, una restinga es un
banco o lengua de arena localizado a poca profundidad bajo el
mar que, en algunos casos, puede llegar a emerger dando lugar a
la formación de pequeños islotes.
Los tahuampas son terrenos bajos rodeados de vegetación
boscosa que se inundan fundamentalmente en épocas de lluvia.
Se localizan en la región de la Selva Baja del Perú, donde el clima
es tropical y cálido.
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales)
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales)

(Ladd, 1935; Sharpe. 1938; Ward, Remoción de masas de rocas y


1945; Varnes, 1958 y 1978; suelos, también conocido como
Hutchinson, 1968; Zaruba y Mencl, "procesos gravitacionales",
1969; Crozier, 1973; Coates, 1977; "procesos de ladera' y
Brunsden, 1979; Selby, 1993; Dikau "movimientos de ladera" son
et a/.. 1996. empleados correcta y ampliamente
Investigadores de los procesos como sinónimo, movimiento de
gravitacionales inclinación, desplazamiento de
masa o movimiento de masa.
Es un proceso geomorfológico por
el cual el suelo, regolito y la roca se
mueven cuesta abajo por la fuerza
de la gravedad.
Cuando la fuerza gravitacional que
actúa sobre una pendiente superior
a su falta de resistencia a la fuerza,
la pendiente (remoción en masa) se
produce.
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales)

FACTORES:
Naturaleza de suelo(Litología)
Pendiente(Mecanismo de falla)
Presencia de agua subterránea.
Gravedad.
Morfología.
Geometría de la forma de la falla

Importancia: Reduce las alturas de los


continentes y suministra materiales para
la erosion, transporte y sedimentación.
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales)
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales)

CLASES:
Movimientos lentos:
 Reptacion de suelos.
 Deslizamiento.
 Solifluxion
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales

Movimientos
rápidos:
 Deslizamiento de
roca.
 Hundimiento o
desplome.
 Flujo de lodo.
 Derrumbe o flujo
de tierra.
 Huaycos
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales)

FLUJOS HÍDRICOS:
• Arroyada difusa.
• Erosión en cárcavas.
• Flujos torrenciales.
• Riadas o avenidas.
• Desbordes.
• Inundaciones.
• Erosión de riberas.
• Avalanchas de nieve.
CONTROL PROCESOS DE REMOSION EN MASA DE ROCAS Y SUELOS

1. Terrazas de absorción.
2. Terrazas de formación lenta.
3. Revegetación.
4. Sembrar a curvas de nivel.
5. Repoblación forestal.
6. Control de cárcavas.
7. Control de torrentes.
8. Disipadores de energía.
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales)

9. Limpieza de cauces.
10. Muros zigzag.
11. Pozas de sedimentación.
12. Zanjas de coronación.
13. Barreras vivas.
14. Gallineros.
PROCESOS DE REMOCION DE MASAS DE SUELOS Y DE ROCAS( Procesos gravitacionales)

15. Canalización de flujos.


16. Control de desbordes.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte