Fase 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Tarea 4 Interpretar estudio de caso y aspectos generales en Tomografía computarizada

Semiología Radiológica

Participantes:

Alejandro López Martínez

Tutora:

Luz Marleny Rojas

Grupo: 17

Tecnología En Radiología E Imágenes Diagnosticas

Escuela De Ciencias De La Salud

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Abril 21 De 2021
Tareas a desarrollar:

1. Identificar la escala de grises empleada en tomografía computarizada (TC) a nivel


general (escala o unidades hounsfield), realizando una tabla con valores numéricos
de cada estructura anatómica en las diferentes regiones del cuerpo.
R// Los valores de densidad o atenuación correspondientes a cada uno de los píxeles se
normalizaron respecto a un material de referencia, el agua, y se representaron dentro de una
escala de grises en la que el blanco correspondía al valor de máxima densidad y el negro
al valor de mínima densidad. En esta escala se estableció como unidad de absorción el
Hounsfield (UH), estas unidades son 0 para el agua, -1.000 para el aire y + 1.000 para la
absorción del hueso compacto. Entre estos valores se encuentran los de los distintos tejidos.

2. En las imágenes adjuntas identificar 8 estructuras anatómicas evaluables, y


posteriormente asignarle a cada una el valor numérico de acuerdo a la Escala de
Hounsfield.
R//
4
6
1
1. -100
2. +900
3. 56HU
4. -1000HU
5. 15HU
6. -1000

2 5
1

1. -1000HU
2. +950HU
3. 60HU
6 4. 40HU
5. LCR=15
6. LCR=15
4

5
3
3. En Tomografía ¿qué es un pixel y un voxel? y ¿qué representa cada uno?
R//
pixel
son componentes pequeños y cuadrados que se acomodan por columnas, cada uno de
estos pixeles tiene un valor, brillo escalas de grises que representan la densidad de los RX
de la estructura correspondiente. En la mínima porción digital de una imagen y la
formación numérica contenida en cada pixel, es cómo una matriz de imagen de
tomografía computarizada, es una representación bidimensional de un volumen de tejido.

Voxel

Es una unidad cubica que compone un objeto tridimensional, constituye la unidad


mínima procesable de una matriz tridimensional y es por tanto el equivalente del pixel en
un objeto 2D. Es una determinada área de la matriz numérica a su vez formada por
pixeles, que crea una imagen en 3 dimensiones, los voxeles tienen que sufrir una
transformación de opacidad. Esta información da diferentes valores de opacidad a cada
voxel, esto es importante cuando se han de mostrar detalles interiores de una imagen que
quedaría tapada por la capa exterior más opaca de los voxeles.

Estos número conforman una escala arbitraría que se mide en unidades Hounsfield, la
cual supone una relación estable entre la atenuación del agua (=0) y los diferentes tejidos
(aire=1000;hueso=+1000).

4. ¿Qué tipo de desplazamiento utilizaban los escáneres antiguos y qué tipo de


desplazamiento presentan los escáneres actuales?

Rta.
En 1971 comienzan a utilizarse el equipo de tomografía computada. a este primer equipo
se lo denomina “lento” o de primera generación. Consistía en 1 tubo de rx que en su
extremo opuesto tenía 1 detector solo, este tubodetector se rotaba un grado, tomaba la
información trasladándose 180 grados, tardaba aproximadamente 5 minutos en hacer 1
toma completa de datos. En los tomógrafos deprimera generación, se producían rayos
paralelosgracias a un movimiento de traslación a largo del objeto, y este proceso se
repetía con pequeños incrementos rotacionales hasta barrer 180 grados.
Los de Segunda generación aparecieron en 1974 y el número de detectores aumento a 30
y el tiempo de adquisición de datos disminuyo a 20 seg. La traslación era más rápida y se
utilizó para estudiar tórax y abdomen. Los equipos de segunda generación funcionaban
bajo un principio de traslación-rotación similar; sin embargo, podían realizar el proceso
un poco más rápido gracias al uso de un mayor número de detectores y una fuente que
emitía rayos en forma de abanico, además, aprovechaban mejor la potencia de los rayos
X emitidos. Los de Tercera Generación: se comenzó a utilizar a partir de 1977. La
búsqueda de una mayor velocidad de adquisición de las imágenes hizo que se eliminara el
movimiento de traslación; así en 1975, aparecieron los equipos de tercera generación. En
este tipo de escáneres, el tubo de Rayos X y el detector rotan simultáneamente, cubriendo
el paciente con un haz de rayos X en forma de abanico.
Estos equipos ya no se trasladan si no que el haz de Rx cubre todo el campo de
exploración. El tiempo de adquisición disminuyo a 6 seg. y aumento la cantidad de
detectores unos 380 aprox. el tubo detector rota 360 grados. Los de Cuarta generación:
aparecieron inmediatamente tratando de mejorar las imágenes (súper rápidos tiempo de
exploración 1 a 6 seg.). Los detectores van de 400 a 2400 formando un anillo que no
tiene movimiento y el tubo gira alrededor del objeto 360 grados.

(Incorporándose las escobillas eliminando los cables.).

En muchos casos se están utilizando estos equipos. Luego aparecieron los equipos
helicoidales, con giros continuos y con adquisiciones súper rápidos Hay un tomógrafo
que permite efectuar alrededor de 30 imágenes por segundo.

Lo más reciente es la tomografía volumétrica multihelicoidal o multieslices que permite


adquirir simultáneamente desde 2 a 32 imágenes por rotación. ( se esta trabajando con
equipos de hasta 64filas de detectores) Dada la complejidad del sistema de detectores se
construyó solo en el sistema de rotación Los primeros equipos son de principio de los
años 90.

5. ¿Cuáles son los tipos de reconstrucciones que se pueden realizar en tomografía?


Explique cada una.
Los tipos que podemos encontrar son el MPR, el MIP, MiniP y volumen rendering.

El MPR o reconstrucción multiplanar es cómo una edición de una imagen que va a “pasar” por
un camino que previamente hemos trazado. El grosor de corte mínimo es el tamaño del detector,
y nosotros podemos engrosarlo en caso de que nos interese. Se trata básicamente de una
reconstrucción 2D
El MIP o también llamada proyección de máxima intensidad de contraste consiste en la
visualización únicamente de los voxele, que tiene la mayor intensidad de contraste en una
proyección determinada y con el grosor de corte deseado, que, obviamente, podemos cambiar.
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que desperdiciamos gran cantidad de información,
pero vemos perfectamente las estructuras vasculares tras la administración de contraste.

El MiniP o proyección de mínima intensidad de contraste es, como es obvio, la visualización del
voxel con menor coeficiente de atenuación en una proyección previamente determinada. Nos
permite visualizar estructuras de densidad baja, como la vía aérea o las áreas de enfisema.

El volumen rendering es una reconstrucción 3D. esta es de las mejores ya que es la más vistosa,
de gran ayuda, pero la más, podríamos decir, “artificial”. Para entenderla bien nos vamos a
remontar al pasado. Los viejos tomógrafos helicoidales de un solo corte hacían la reconstrucción
llamada SSD (sombreado de superficie), en la que nosotros fijábamos un umbral, un intervalo de
números Hounsfield. El ordenador utilizaba para la reconstrucción los voxeles seleccionados y
eliminaba todos los demás. Nosotros también podíamos asignar colores, dependiendo de los
valores Hounsfield. Como este tipo de reconstrucción era bastante imperfecta, pronto dispusimos
de la más moderna volume rendering, que, en lugar del voxel, emplea trapecios (piezas más
pequeñas) y promedia los valores Hounsfield asignando colores según una curva que nosotros
podemos modificar. Hoy en día vemos cómo todo ha cambiado y ya con un solo clic de ratón
podemos obtener reconstrucciones de gran calidad

6. ¿Qué influencia tienen los detectores en la formación de la imagen en Tomografía?

Básicamente un tomógrafo computarizado es un aparato de Rx en el cual la placa


radiográfica ha sido sustituida por detectores. Los datos recogidos por los detectores se
envían a un ordenador que integra y reconstruye la información obtenida y la presenta
como una imagen morfológica en el monitor de televisión. Cada detector tendrá un canal
por el cual enviará las señales recibidas de cada uno de los detectores en cada proyección,
y a partir de ellas reconstruye la imagen, pero siempre quedarán archivadas en la
memoria del ordenador o en el disco magnético de donde podrán ser extraídas siempre
que se desee. Por tanto los detectores convierten la señal de radiación en una señal
electrónica de respuesta o “señal analógica” siendo así de gran importancia para la TC y
su cantidad varía dependiendo el tipo de equipo.
Detectores de centello
Detectores de gas
Detectores semiconductores
7. ¿Cómo se define la resolución espacial y temporal en Tomografía?

Palabras más, palabras menos la resolución espacial es conocida como la exactitud en la


medida de la variación espacial de los coeficientes de atenuación. Mide la mínima
distancia a la que dos puntos del objeto pueden distinguirse en la imagen. Y la resolución
temporal (RT), es el tiempo requerido para obtener los datos que permiten reconstruir
una imagen. Una alta RT significa que se obtienen las imágenes a gran velocidad,
permitiendo reducir los artefactos por movimiento que degradan su calidad.

8. ¿Qué diferencia existe entre la adquisición de imágenes de manera secuencial y de


manera helicoidal? y ¿qué relación tienen estos modos de adquirir las imágenes con la
resolución de las mismas?

Cómo sabemos la TC helicoidal se caracteriza por que tiene un desplazamiento continuo del
paciente mientras que en simultaneo el tubo de rx se encuentra en una rotación constante. Por los
general estas adquisiciones suelen realizarse durante una respiración suspendida, los equipos de
TC espiral actuales suelen tener una sola fila de detectores que adquiere datos de un grosor de
tejido determinado, la ventaja que tiene la tecnología helicoidal es la reducción del tiempo de
exploración además al demorarse menos el estudio pues e usa menos mdc.
Chen, M., Pope, J. & Ott, D. (2014). Radiología básica. Madrid, ES: McGraw-Hill España, 41 -
42. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11046698&ppg=41

Zaragoza, R. (2015). La imagen médica del cuerpo humano: lección inaugural leída en la
Solemne Apertura del Curso Académico 2000-2001 en la Universidad de Sevilla. Sevilla,
ESPAÑA: Editorial Universidad de Sevilla, 32- 39. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? docID=11335641&ppg=32

También podría gustarte