Está en la página 1de 10

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura Fundamental

Etapas de uny plan


Sostenibilidad de comunicación
sustentabilidad: la nueva
estratégica
apuesta de las empresas

Contenido

1 Los retos para la creación de empresas sostenibles

2 Las acciones a realizar para la sostenibilidad empresarial

3 La economía social

4 Un entorno adecuado para el desarrollo de la economía sostenible

5 La presencia de la cultura empresarial

Palabras clave:
Sostenibilidad empresarial, economía social, cultura empresarial, lineamientos, buenas prácticas.
Introducción

Los conceptos tradicionales a partir de los cuales las empresas han venido desarrollando sus labores
han cambiado notablemente y han pasado de la búsqueda de los beneficios económicos a la
contemplación de diversos factores que han complejizado la relación con el mercado, con la sociedad
y con el medio ambiente.

Es así como aparece el concepto de la sostenibilidad ambiental como base de la actividad empresarial
moderna, equilibrando las prácticas orientadas a la actividad económica, a la sociedad y al medio
ambiente; es decir, orientada a la base fundamental de la concepción ética de la actividad comercial.

Este concepto no está solamente ligado a las grandes empresas y multinacionales, sino que también
se ha empezado a entender que las pequeñas y medianas empresas tienen un rol fundamental dentro
del desarrollo y la implementación de la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental. Así pues, las
pequeñas empresas son también llamadas a hacer este tipo de cambios dentro de la concepción ética
de las empresas y comenzar de este modo la transformación social.

Tradicionalmente, se ha asociado al terreno de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con


una estrategia de marketing para generar mayores índices de recordación con los clientes, o para
mejorar la imagen pública de las compañías. La RSE va más allá de la reputación, por lo que genera la
creación de una serie de estrategias novedosas que permiten el desarrollo armónico de la sociedad,
apostándole al mejoramiento interno de la organización, la mejora de la capacidad económica, la
participación en programas de desarrollo social y la creación de estrategias amigables con el medio
ambiente.

1. Los retos para la creación de empresas sostenibles

Dentro de los desafíos existentes para la creación de empresas sostenibles se encuentran los
obstáculos que tienen las empresas para consolidar unas prácticas sólidas y con proyección a futuro.
Entre ellas se destacan:

• El desarrollo de una gestión ambientalmente sostenible y responsable.

• La falta de procedimientos acertados para la gestión interna de la organización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• El uso de tecnologías con poca capacidad de transformación de los procesos y que además son
contaminantes.

• La falta de cultura de la conservación ambiental.

• La falta de protocolos de maximización de la productividad.

• La falta de acceso a créditos y financiación.

• Una infraestructura que no cumple con la capacidad requerida por la empresa.

• La inestabilidad política presente en las regiones en donde las empresas están establecidas.

• La presencia de una normatividad jurídica y administrativa que entorpece los procesos de la


organización.

• La disponibilidad de trabajadores calificados.

Estos obstáculos son cada vez más insalvables debido en gran medida a que se presentan en
sociedades pobres o en pequeñas empresas, generando un terreno propicio para la aparición de la
informalidad y la evasión. Para hacerle frente a estos problemas es necesario una actuación profunda
y decidida que favorezca la aparición de un entorno que ayude a las empresas a adoptar políticas
responsables y que sean sostenibles en el tiempo, es decir, adoptar políticas públicas, leyes y un
marco jurídico que permita incrementar las inversiones de las empresas, siempre manteniendo un
equilibrio en el que sin perder su salud financiera, la sociedad encuentre el apoyo suficiente para su
desarrollo. De esta forma, es pertinente estimular a las empresas a mejorar en prácticas de formación
y capacitación, a través del acceso a la tecnología, de creación de centros de formación tecnológica
en las comunidades y de proyectos de financiación de proyectos productivos.

Es importante que se observen de manera rigurosa las prácticas ambientales que se desarrollan al
interior de las comunidades, pues así se logran evaluar las prácticas ambientales y se puede mejorar
en las fallas que se presenten y en la relación de las comunidades con el medio ambiente. Esto está
basado en el diálogo social entre las empresas y las comunidades. De igual manera, estas acciones
están enfocadas en el desarrollo de los recursos al interior de la organización, con el fin de aumentar
la productividad, reducir el uso de energía y materiales contaminantes y reducir los impactos
ambientales. La empresa que logra desarrollar estas acciones estará en capacidad de aumentar los
salarios de sus empleados y los beneficios a las comunidades, y así lograr hacer un mejoramiento
efectivo dentro de sus buenas prácticas empresariales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Las acciones a realizar para la sostenibilidad empresarial

En este campo, la educación y la formación son elementos imprescindibles que constituyen la base
de las acciones que fortalecen la relación entre las empresas y la comunidad; de esta manera, las
empresas pueden desarrollar acciones centradas en la formación de las comunidades y, por tanto,
influir positivamente en los lugares en los que ellas se encuentran asentadas.

Otra acción imprescindible en este caso es la formación destinada a las mujeres, ya que ellas siempre
han estado en desventaja social y competitiva con respecto a sus pares masculinos. Esta formación
debe estar centrada en el acceso a crédito y a la financiación, es decir, al acceso y a la posterior
utilización adecuada de los servicios financieros.

Es también muy importante hacer un llamado a las instituciones financieras para que adapten su
portafolio de servicios a las necesidades reales de este mercado, es decir, que brinden servicios y
productos adecuados a la condición económica y social. Así pueden impactar positivamente en
su condición social y económica y generar un crecimiento económico y de influencia social de la
población femenina dentro de la comunidad.

Otro aspecto importante es el fortalecimiento de las cadenas de valor, es decir, hacer un


escalamiento y encadenamiento entre las empresas para brindar soporte y apoyo dentro de sus
emprendimientos y, de esta manera, hacer un frente común para responder a los bancos y entidades
financieras dentro de la labor del endeudamiento empresarial.

3. La economía social

El concepto de economía social se basa en la producción de bienes y servicios por medio del
encadenamiento de intereses comunes. En otras palabras, es una economía que puede desarrollar
sus objetivos basándose en las acciones solidarias de la sociedad. Esto hace que las empresas tomen
acciones responsables, con el fin de favorecer el crecimiento de la sociedad, logrando así la creación
de empresas socialmente sostenibles, mediante el fortalecimiento de un marco institucional que
favorezca nuevas formas de cooperación y corresponsabilidad entre los estados y el sector privado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la economía social se basa en la constante
búsqueda de maximización de los beneficios para los trabajadores y la sociedad. En este orden de

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
ideas, las empresas, por medio de un estímulo constante a la creación de puestos de trabajo formales
y con el fin de generar alternativas viables, generan un desarrollo económico para la población y
condiciones dignas en las comunidades en donde están situadas.

La economía social está estrechamente relacionada con el concepto de desarrollo sostenible, como lo
consigna la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

La forma de progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer las suyas propias–, enfoque que postula una perspectiva holística,
equilibrada e integrada del desarrollo. El desarrollo sostenible requiere de la integración de los pilares
esenciales del desarrollo: el crecimiento económico, el progreso social, político e institucional, y los
aspectos medioambientales (2013).

A diferencia de las perspectivas tradicionales, estrechas y de corto alcance, que identifican la acción
de las empresas como una relación “insumo – producto” (OIT, 2013), de características verticales
en su producción y con objetivos a corto plazo, la economía social muestra de manera más amplia e
incluyente que las empresas son mucho más abiertas y se deben centrar en el beneficio conjunto de
la sociedad y de los individuos, logrando así un círculo virtuoso que llevará a la mejora dentro de sus
condiciones de producción, ya que al estimular a la sociedad, también se estimula el consumo.

4. Un entorno adecuado para el desarrollo de la economía sostenible

Para que exista una economía social se deben cumplir una serie de mínimos sociales, políticos y
económicos que permitan el surgimiento del ambiente propicio para la creación de una nueva
generación de empresas con una nueva visión de la sociedad y de la actividad empresarial. Entre ellos
se encuentran los siguientes principios:

4.1. La existencia de una situación de estabilidad política y social

La estabilidad política genera condiciones de tranquilidad para el florecimiento de las empresas, pero
más importante aún permite que las instituciones de los estados y gobiernos se fortalezcan dentro de
sus funciones y permitan que las leyes y el marco legal regulen los movimientos sociales. Por medio de
la paz se logra que empresas extranjeras vengan y se establezcan en nuestro país generando iniciativas
para el mejoramiento de la sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
4.2. Unas instituciones políticas sólidas y transparentes

Cuando existen instituciones políticas que logran transmitir todo el concepto de gobernabilidad
del estado a la sociedad, se logra cumplir con la función de administración justa y equitativa de las
políticas públicas. Este importante concepto se traduce en la ausencia de corrupción, y a su vez en la
existencia de instituciones sólidas. En pocas palabras, las necesidades sociales se satisfacen y de esta
forma las empresas pueden comenzar a generar cooperación interinstitucional. Esto se complementa
por medio de unos adecuados canales de comunicación entre todos los sectores de la sociedad civil y
por medio de la negociación efectiva entre los diferentes actores sociales, que garantiza que todas las
necesidades sociales sean escuchadas y atendidas, y de esta forma se generan beneficios sustanciales
para todos los integrantes de la sociedad y el crecimiento adecuado de la economía y el alcance de la
prosperidad social.

Unas instituciones fuertes siempre respetarán las normas inscritas en la declaración internacional de
los Derechos Humanos, ya que, al cumplirse de manera efectiva, se garantiza el libre acceso de los
ciudadanos a los servicios prestados por el estado, y también permite a las instituciones desarrollar
sus funciones de manera efectiva incrementando el crecimiento económico con visión social de los
países.

5. La presencia de la cultura empresarial

La cultura empresarial es la resultante de la interacción coordinada entre las empresas, las


instituciones y los actores de la sociedad civil que generan un conjunto de prácticas sociales
establecidas y aceptadas que favorecen en el mediano y largo plazo la aparición de la economía social
productiva para todos los niveles de la sociedad. De esta forma se pueden establecer los beneficios
de la existencia de la economía empresarial para la aparición de empresas sostenibles dentro del
país. Los beneficios de la sostenibilidad de las empresas frente al crecimiento de las economías
particulares y privadas se manifiestan por medio de una serie de características que van directamente
ligadas al desarrollo de la actividad empresarial. Estas se ilustran en la siguiente figura y se explican
posteriormente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El establecimiento
El establecimiento del buendel buen nombre
nombre.

Beneficios y extenciones fiscales

Mejora del acceso a recursos financieros

La proyección
La proyección a a largo
largo plazoplazo

Figura 1. Características del desarrollo de la actividad empresarial


Fuente: Elaboración propia (2017)

5.1. El establecimiento del buen nombre

Cuando una empresa tiene unas prácticas que incluyen de manera directa y participativa a las
comunidades genera un reconocimiento inmediato por su labor en todo el entorno social. Este
reconocimiento se traduce en la aceptación de las políticas y prácticas de la empresa dentro de las
comunidades y también se demuestra por medio de la construcción de un “buen nombre”, que genera
recordación, reconocimiento y aceptación en la sociedad, pero también en los consumidores, socios y
la población en general.

5.2. Beneficios y exenciones fiscales

Por medio de la adopción de prácticas empresariales que favorezcan la integración y el crecimiento


de la sociedad en su conjunto se pueden dar beneficios de tipo fiscal e impositivo, que en términos
de optimización del uso de los recursos favorecen la labor de las empresas, lo cual demuestra que la
sostenibilidad empresarial no solamente es beneficiosa para la sociedad sino para las empresas.

5.3. Mejora del acceso a recursos financieros

Por medio del cumplimiento de todas las prácticas que favorecen el desarrollo sustentable y
sostenible de una empresa, la calificación para acceder a préstamos en el sector financiero también

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
mejora, ya que los valores éticos que contienen las prácticas empresariales de responsabilidad social
cubren a toda la sociedad, y las entidades financieras valoran estas prácticas como puntos decisorios
dentro de la calificación para acceder a préstamos y servicios financieros.

5.4. La proyección a largo plazo

El principio básico de la sostenibilidad a largo plazo está dado sobre la condición de una sociedad que
crece de manera adecuada, donde sus demandas y necesidades se ven efectivamente satisfechas
y donde existe un diálogo colaborativo entre las empresas, las instituciones y la sociedad. De esta
manera se puede establecer que las empresas que cumplen con estos lineamientos aseguran en
buena parte una continuidad en el futuro y un establecimiento sólido dentro de la sociedad para el
cumplimiento de su labor productiva.

Conclusión

Así se ve como la sostenibilidad ambiental es la base fundamental para la creación de los parámetros
necesarios para el crecimiento, no solamente social, sino económico de un país y de esta forma
garantizar la existencia de una sociedad saludable, con índices de crecimiento, y con unas
instituciones que cumplen adecuadamente con su función y un Estado responsable que cuida
del bienestar de los individuos. De esta forma, las empresas pueden construir acciones conjuntas
con la sociedad que permitan el desarrollo equitativo, justo, digno, ambientalmente sostenible y
económicamente sustentable, que permita el crecimiento conjunto de todos los sectores de la
sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias bibliográficas
Martínez, J. L. (2007). El reto de la sostenibilidad de la acción empresarial. México, México: Fundación
Instituto de la empresa.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). La sostenibilidad empresarial en América Latina y
el Caribe. Washington, Estados Unidos.

Saavedra Robledo, I. (2010). Introducción a la sostenibilidad empresarial y la Responsabilidad Social.


Madrid, España: Netbiblio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Ética empresarial


Unidad 3: Inserción de la ética en la empresa
Escenario 6: Sostenibilidad ambiental empresarial

Autor: Claudia Arias

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Mejia


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Laura Delgado
Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por
ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte