Está en la página 1de 5

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3

Indicador de desempeño: Identifico las diferencias entre la mujer y el hombre de acuerdo a sus
expresiones fenotípicas y sexuales.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Contenidos:
Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad., es el objetivo
principal de esta guía, para ello el estudiante por medio de la actividad propuesta tratará de ejercitar
dichos conocimientos y competencias. Sin embargo en esta etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje el
estudiante debe dominar los conceptos de reproducción, en esta guía se pondrá en práctica lo aprendido y
se aplicará a la vida diaria mediante situaciones cotidianas. Los contenidos que incluyen esta guía son:

 Ciclo menstrual, embarazo y parto.

Actividades:
Realice la lectura detenida del taller y proceda a realizarlo.

TALLER

1. El ciclo menstrual de Andrea comienza el día 2 de diciembre de 2012 y es de 28 días.

a) ¿Qué día
finalizo este ciclo que empezó el 2 de diciembre?_____________________

b) ¿Qué situación representa el inicio del ciclo menstrual?______________________

c) ¿Qué día estará ovulando Andrea?_________________________

d) ¿Cuándo le llegará su próxima menstruación?______________________

e) ¿Qué sucede si un óvulo se junta con el espermatozoide?______________________

f) ¿Qué día es más probable que Andrea quede embarazada? ___________________

g) Si Andrea tuviera un ciclo menstrual de 34 días. ¿Qué día sería el de su ovulación?_______


2. El ciclo menstrual de Sofía comienza el día 5 de enero de 2013 y es de 28 días.

a) ¿Qué día finalizo este


ciclo que empezó el 5 de
enero?_____________________

b) ¿Qué situación representa el inicio del ciclo menstrual?______________________

c) ¿Qué día estará ovulando Sofía?_________________________

d) ¿Cuándo le llegará su próxima menstruación?______________________

f) ¿Qué día es más probable que Sofía quede embarazada? ___________________

g) Si Sofía tuviera un ciclo menstrual de 34 días. ¿Qué día sería el de su ovulación?_______

En la pregunta 3 y 8 debe marcar la respuesta correcta teniendo en cuenta que es tipo icfes y es de
única respuesta.

3. Los caracteres sexuales secundarios….


a. Aparecen desde nuestro nacimiento
b. Diferencian a hombres y mujeres, aparte del aparato reproductor
c. Son iguales en los hombres y las mujeres

4. La pubertad….
a. Es una etapa del desarrollo donde se producen cambios físicos y psicológicos en el individuo
b. Es una etapa del desarrollo donde se producen cambios físicos en el individuo
c. Es una etapa del desarrollo que se caracteriza por la estabilidad emocional

5. El aparato reproductor femenino está formado por….


a. Ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina.
b. Ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y vulva
c. Ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y próstata

6. Las células sexuales masculinas son los…..


a. Ovarios
b. Espermatozoides
c. Espermatocritos

7. el embarazo:
a. Es un proceso en el cual la mujer sufre muy pocos cambios
b. Es los seres humanos no suele durar más de cinco meses
c. Es el conjunto de cambios que se producen en la madre desde la fecundación hasta el nacimiento
del bebe.

8. El parto se divide en las siguientes fases:


a. Fase de dilatación, fase de expulsión y fase de alumbramiento
b. Fase de dilatación y fase de alumbramiento.
c. Fase de dilatación, fase de explosión y fase de alumbramiento.

CRITERIOS DE PRESENTACION

El estudiante debe enviar las foto via whatsapp o por correo electrónico del desarrollo de las actividades
propuestas, por favor escribir con letra clara y organizada siguiendo el orden del taller.

GLOSARIO

Caracteres sexuales primarios: son los órganos sexuales.

Caracteres sexuales secundarios: son aquellas que distinguen entre los dos sexos de una especie, pero no
son directamente parte del sistema reproductor. Algunos argumentan que han evolucionado para darle
ventaja a un individuo sobre los demás de un grupo para el apareamiento.

Cigoto: célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de
los animales y de las plantas.

Cordón umbilical: es un cordón que une un embrión en vías de desarrollo o feto a su placenta. Contiene
arterias principales y venas (las arterias umbilicales y vena umbilical) para el intercambio de sustancias
nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta. Cuando el feto nace, el cordón umbilical
se corta y se deja sólo una pequeña cicatriz (el ombligo). Presente solo en mamíferos.

Embarazo: es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el
momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la
interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.

Embrión: de un animal es la etapa inicial de desarrollo de éste mientras se encuentra en el huevo o en el


útero de su madre. En el ser humano, el término se aplica hasta el final de la octava semana desde la
concepción (fecundación). A partir de la octava semana, el embrión pasa denominarse feto. En los
organismos que se reproducen de forma sexual, la fusión del espermatozoide y el óvulo en el proceso
denominado fecundación, determina la formación de un cigoto, que contiene una combinación del ADN
de ambos progenitores.

Escroto: es un conjunto de envolturas que cubren y alojan a los testículos y vías excretoras fuera del
abdomen en los mamíferos machos. Esta zona de la piel tiene forma de saco o bolsa, está cubierta de vello
púbico y presenta características particulares que la diferencian de la que cubre al resto del organismo.

Espermatozoide: gameto masculino, destinado a la fecundación del óvulo.

Fecundación: es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un
nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo
individuo (reproducción).

Feto: embrión de los mamíferos placentarios y marsupiales, desde que se implanta en el útero hasta el
momento del parto.

Óvulos: son las células sexuales o gametos femeninos. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la
pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las
trompas de Falopio.

Ovarios: es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos.1 Son estructuras
pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y
un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos
uteroováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos.

Parto: es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es
considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. La edad de un individuo se define por este
suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones
uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el
cuello uterino.

Pene: es un órgano que presentan los ejemplares machos de algunos animales, el cual es empleado en la
copulación, además, de servir en la excreción urinaria.

Placenta: es un órgano efímero presente en los mamíferos placentarios y que relaciona estrechamente al
bebé con su madre, satisfaciendo las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su
desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y el óvulo que
dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes, una porción fetal, el corion frondoso y una porción
materna o decidua basal.

Testículos: son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de las hormonas sexuales
(testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor
masculino.

Vagina: conducto membranoso y fibroso que en las hembras de los mamíferos se extiende desde la vulva
hasta la matriz.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Reproducción humana:
http://www.edu.xunta.gal/centros/iespolitecnicovigo/system/files/Tema%207%20Aparato%20reproductor.pdf

Ventajas de la reproducción humana: http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v13n1/v13n1a07.pdf


Aparato reproductor humano:
https://biologiaccadinarte11mogrado.files.wordpress.com/2018/06/reproduccion_humanajunio.pdf

También podría gustarte