Memoria Histórica Militar de La Infantería Ejército Ecuatoriano

También podría gustarte

Está en la página 1de 124

Memoria Histórica Militar del

Arma de Infantería
y Unidades e Institutos
de Selva del Ejército Ecuatoriano

2020
Contenido
Créditos
Saludos 3
Sr. Grad. Luis Lara Jaramillo
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
Comité del Arma de Infantería y Selva (CAISE)
Sr. Grab. Luis Altamirano Junqueira
General de Brigada Luis Altamirano Junqueira Comandante General del Ejército
Comandante General del Ejército Presentación 5
Sr. Grab. Iván Moreno Valverde
General de Brigada Iván Moreno Valverde Presidente del Comité del Arma de Infantería y Selva del Ejército
Presidente del Comité del Arma de Infantería
y Selva (CAISE)
Introducción 6
Capítulo I 8
Coronel de Estado Mayor Conjunto La Infantería y Unidades de selva en la historia
Byron Martínez Montoya La reina de las batallas en la historia
Comandante de la Brigada de Infantería El arma de infantería del Ejército de los ecuatorianos
El entrenamiento en selva en el Ejército ecuatoriano
Motorizada Nº 1 “EL ORO” Uniformes y armamento histórico
Equipo y armamento del soldado de selva
Textos:
• Unidades e institutos militares de Infantería y
Capítulo II 20
Selva del Ejército ecuatoriano Memoria histórica de las unidades de infantería y selva
• Coronel de Estado Mayor Conjunto I División de Ejército “SHYRIS” 21
Mario Ruiz Escobar Brigada de Infantería Nº 13 “PICHINCHA”
Batallón de Infantería Motorizado Nº 37 “Vencedores”
• Teniente Coronel de Estado Mayor
Batallón de Infantería Motorizado Nº 38 “Ambato”
Byron Vaca
• Mayor de Infantería II División de Ejército “LIBERTAD” 30
Brigada de Infantería Nº 5 “GUAYAS”
Geovanny Lozada Valladolid Batallón de Infantería Motorizado N° 14 “Marañón”
• Mayor de Infantería Batallón de Infantería Motorizado N° 15 “Guayaquil”
Jorge Martínez Bucheli
• Mayor de Infantería
III División de Ejército “TARQUI” 39
Brigada de Infantería Nº 1 “EL ORO”
Cristiam Cáceres Romero Batallón de Infantería Motorizado Nº 1 “Constitución”
Batallón de Infantería Motorizado Nº 2 “Imbabura”
Edición: Batallón de Infantería Motorizado No. 3 “Pichincha”
Batallón de Misiles Antitanque “Tomebamba”
Centro de Estudios Históricos del Ejército Brigada de Infantería Nº 7 “LOJA”
Escuela de Infantería del Ejército Batallón de Infantería Motorizado N° 19 “Carchi”
Batallón de Infantería Motorizado N° 20 “Capt. Díaz”
Batallón de Infantería Motorizado N° 21 “Macará”
Fotografía e ilustración:
Batallón de Selva Nº 17 “Zumba”
Brigada de Infantería Motorizada Nº 1 Brigada de Selva Nº 21 “CÓNDOR”
“EL ORO” Batallón de Selva No 61 “Santiago”
Archivo fotográfico del Ejército Batallón de Selva Nº 62 “Zamora”
Batallón de Selva N° 63 “Gualaquiza”
ecuatoriano
Unidades e institutos militares IV División de Ejército “AMAZONAS” 72
de Infantería y Selva del Ejército Brigada de Infantería Nº 31 “ANDES”
Batallón de Infantería Motorizado N° 39 “Mayor Galo Molina”
ecuatoriano Batallón de Infantería Motorizado N° 13 “Esmeraldas”
Brigada de Selva Nº 17 “Pastaza”
Diseño e Impresión: Batallón de Operaciones Especiales en Selva “Iwias”
IMPREVEL Batallón de Selva N°49 “Capt. Chiriboga”
Batallón de Selva N° 50 “Morona”
Brigada de Selva Nº 19 “Napo”
Grupo de Fuerzas Especiales N° 53 “Rayo”
Las imágenes de heráldicas y escudos Batallón de Operaciones Especiales en Selva N° 54 “Capt. Calles”
de las unidades de infantería fueron Batallón de Selva Nº 55 “Putumayo”
Batallón de Selva N° 56 “Tungurahua”
utilizadas de los libros: Historia y Batallón de Selva Nº 57 “Montecristi”
Tradiciones del Ejército Ecuatoriano-
2011; Herencia de Gloria edición Capítulo III 100
2014; y, de los libros de relatoría de Memoria Histórica de los Institutos de Infantería y Selva
cada una de las unidades militares. Escuela de Infantería del Ejército
Escuela de Selva y Contrainsurgencia del Ejército
Escuela de Iwias del Ejército
Esta edición de 300 ejemplares se
terminó de imprimir en la ciudad Capítulo IV 110
de Quito, D.M., a los 20 días del Memoria Histórica de los Batallones Honoríficos
mes de mayo de 2020. Batallón Honorífico Nº 41 “CHACRAS”

Capítulo V 114
La Infantería…Más allá, porque el pasado, fue presente y el presente, futuro…
La infantería del futuro
SALUDO

A
l conmemorar un nuevo aniversario de la Infantería, arma milenaria de los fusiles
cruzados, que ha transcendido en el devenir del tiempo, en mi calidad de Jefe del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y como oficial más antiguo de esta
General de División Arma, tengo el honor de extender una efusiva felicitación a los soldados infantes del Ejército
Luis Lara Jaramillo ecuatoriano.
Hablar del arma de Infantería, es hablar del hombre mismo, ya que desde su aparecimiento,
siempre ha puesto como escudo el valor, la audacia y la valentía; tropa instruida para el
combate en la tierra y la lucha cuerpo a cuerpo, constituyéndose en el núcleo principal de los
ejércitos y parte fundamental de las sociedades.
El soldado de Infantería es el hombre de armas livianas y piernas de acero, hombre que desafía
las distancias y las amenazas con valor y entereza, que conquista y destruye paradigmas,
llegando al sacrificio por alcanzar la victoria, hombre que renuncia a todo por ver una Patria
grande y fructífera.
Infantería, elemento esencial de la batalla que a través de los tiempos se ha transformado
y evolucionado de acuerdo a la ciencia, técnicas y medios informáticos actuales, pero
manteniendo como parte esencial al hombre en sí, en cuanto a su preparación espiritual,
intelectual, humanística y entrenamiento profesional.
Arma colmada de momentos de gloria, labrados a través de un duro batallar de hombres
heroicos, cuyo deber ha sido cumplido siempre, como supremo aporte a la misión
constitucional de nuestras Fuerzas Armadas, esto es: la defensa de la soberanía y la integridad
del Estado.
A través de la Infantería, el militar representa todo lo mejor que pervive en el pueblo: su
conciencia histórica, voluntad de defensa, honesta y valor a toda prueba.
Con esta memorable ocasión, expreso mi reconocimiento al permanente y sacrificado aporte
diario de los Infantes, con el firme anhelo de que permanezca en el tiempo su denotado
esfuerzo por la defensa de nuestra nación, con profesionalismo, lealtad y elevado honor
militar.
Pundonorosos y leales soldados son los Infantes, que cumplen como valientes la sagrada
misión de defender a la Patria, ante todas las circunstancias adversas.
¡Loor a la Infantería en su Aniversario¡

Luis Lara Jaramillo


General de División
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 3
SALUDO

E
vocar la historia del arma de infantería es equivalente a rememorar el origen mismo
del Ejército ecuatoriano y de sus gestas a lo largo de las diferentes épocas históricas de
nuestro país, es por esta razón que como Comandante General del Ejército constituye
General de Brigada
para mí un privilegio y honor presentar un homenaje a quienes en el pasado imbuidos por Luis Altamirano Junqueira
la mística del soldado a pie, combatieron en Tarqui, conformando los Batallones Rifles,
Yaguachi, Cuenca, Pichincha, Quito y Caracas, para con ferocidad derrotar a una fuerza
invasora numéricamente superior; a los héroes de 1941 que enfrentaron la ofensiva de
las tropas sureñas con firmeza y heroica resistencia en las posiciones defensivas ubicadas
en Huaquillas, Chacras, Balsalito, Guabillo, Carcabón y Quebrada Seca; también a los
defensores de los puestos avanzados en la Cordillera del Cóndor de Paquisha, Mayaycu y
Machinaza quienes en un derroche de valor y coraje soportaron intensos ataques aéreos
y terrestres; además a los combatientes del Cenepa cuyo esfuerzo y sacrificio fue clave
para alcanzar una nítida victoria militar hace 25 años, resarciendo la dignidad nacional,
enalteciendo la unidad nacional y permitiendo cerrar definitivamente el diferendo limítrofe
con el Perú.

Finalmente, quiero expresar un saludo fraterno a todos aquellos oficiales y personal de


tropa de nuestro glorioso Ejército ecuatoriano que lucen con orgullo los fusiles cruzados
en sus uniformes, quienes con profesionalismo, convicción y espíritu de servicio ejecutan
operaciones militares en beneficio del Ecuador y de todos sus ciudadanos.

Luis Altamirano Junqueira


General de Brigada
Comandante General del Ejército

4 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
PRESENTACIÓN

E
n esta fecha de especial significado evocamos la historia del arma más antigua de
nuestro Ejército, la Infantería; arma noble, cobijada por los más excelsos valores que
tiene el soldado ecuatoriano y que día a día, con esfuerzo, sacrificio y valor, cumple con
General de Brigada su abnegado deber de defender el territorio nacional.
Iván Moreno Valverde
El presente libro es un homenaje a la esencia de cada soldado, a su pasado de valentía
empuñando espadas, a la herencia de heroísmo y valor que después de cada batalla fueron
concediendo el sitial de honor a la reina de las armas y que hoy proyecta a las nuevas
generaciones de infantes que conservan en su memoria las tradiciones, la gallardía, las
virtudes que caracterizan al combatiente de los fusiles cruzados.
Esta obra presenta la Memoria histórica militar del Arma de Infantería y Selva y es un honor
destacar el valioso aporte de sus autores, quienes han investigado y recordado en el primer
capítulo sobre la infantería y selva en la historia, a la reina de las batallas, al arma de
infantería del Ejército, el entrenamiento en selva, los uniformes y armamento histórico, así
como a sus héroes.
Siempre es importante destacar el valeroso trabajo que históricamente han cumplido y lo
continúan realizando, con total profesionalismo, las unidades de infantería y selva en todo el
territorio nacional, ese es el aporte en el segundo capítulo de esta obra.
La formación militar se ha ido adaptando de acuerdo con las exigencias actuales que hoy
tiene el Ejército, por ello en el capítulo tres se da especial énfasis a la memoria histórica de los
insititutos de infantería y selva y recordar en el siguiente capítulo al Batallón Honorífico N.° 41
“Chacras”, como un reconocimiento a quienes nos precedieron y que continúan aportando
al fortalecimiento de nuestra arma.
Finalmente, es fundamental proyectarse al mañana, por ello, en el capítulo final la
investigación se centra en la infantería del futuro, como una visión prospectiva del infante
ecuatoriano hacia el mundo contemporáneo.
Al realizar este recorrido por el pasado, presente y futuro de la noble infantería, es loable
agradecer a cada infante por su trabajo profesional, por ser ejemplo de valores y virtudes
manteniendo su compromiso de vocación de servicio al Ejército y al país.

Iván Moreno Valverde


General de Brigada
Presidente del Comité del arma de Infantería y Selva

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 5
INTRODUCCIÓN

L
as tropas de a pie han forjado la historia desde sus albores, en distintos escenarios
geográficos y condiciones climáticas, para lo cual han empleado el ingenio para
superar las más diversas dificultades que ponen en riesgo el cumplimiento de la misión
y hasta su propia vida; en tal virtud, es justo contextualizar lo que ha sido el desarrollo y
desempeño de las tropas de Infantería a lo largo del tiempo, así como la extraordinaria
experiencia de emplear tropas a pie para vencer la selva como escenario del campo de
batalla.

Lazos profundos de la herencia militar española, se encuentran vinculados al nombre


que actualmente se otorga a aquellos valerosos soldados de a pie que son capaces de
enfrentar los peligros del campo de batalla para conquistar objetivos, consolidarlos y
explotar el éxito; es así que, Según (Promoción Crnl. Francisco Solano, 2020) muchos
ejércitos utilizan la palabra “INFANTERÍA”, sin saber su origen y significado, lo cual nos
remonta al año 71 D.C, cuando España combatió durante 7 siglos a los musulmanes, ante
la ocupación del Jefe Tarik. En los combates, los Reinos Cristianos empleaban tres cuerpos
principales en su dispositivo, el centro con tropas a pie que llevaban la parte decisiva de
la batalla y dos flancos con tropas llamadas “Equites” a caballo por su alta movilidad, el
Rey al mando del Ejército, encomendaba el mando de cada cuerpo a los nobles de su
confianza, pero el centro destinaba a quien estaba seguro que daría su vida por asegurar
la victoria, este personaje era nada menos que el Infante de la Casa Real, su hijo. Es así
que la tropa bajo su mando obtuvo un título que los asemejaba a la nobleza “INFANTES”;
nombre que se ha generalizado y es utilizado por los ejércitos modernos al referirse a las
tropas que combaten a pie y materializan en el terreno, el cumplimiento de la misión.

Somos herederos de la tradición guerrera de nuestros aborígenes, quienes supieron


defender la el territorio ancestral con bravura e ingenio, impidiendo que se materialice la
conquista del imperio de los Incas; fue mediante la unión de sus monarcas que se consolidó
el Tahuantinsuyo, cuyo último Inca fue Atahualpa. Devino entonces la conquista española

6 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
que sojuzgó a nuestros ancestros y forjó un nuevo destino para las tierras conquistadas a
base de sangre y engaño. Es así que los naturales de estas tierras, vencieron los rigores de
la cordillera y la implacable selva, para hacernos acreedores con orgullo del derecho de
identificarnos como país amazónico; ya que sobre sus espaldas cargaron las vituallas que
permitieron el descubrimiento del rio mar, el Río de las Amazonas.

Las guerras por la independencia también fueron el escenario para que los aborígenes y
criollos luchen por la libertad, herencia magna que nos heredaron y sembraron las bases de
lo que hoy es el Estado ecuatoriano.

El Ejército de los ecuatorianos nace con el Estado mismo; y se constituye en símbolo de


unión de un pueblo disperso por la geografía, idiosincrasia y costumbres ligadas a la
cultura local. Es la única institución capaz de integrar la nación y fortalecer los vínculos de
identidad nacional. Es así que se consolida un ejército territorial sobre la base de unidades
de Infantería, capaces de adaptarse a las difíciles condiciones de la geografía nacional
y de a poco ocupan un espacio preponderante en la vida de las diferentes poblaciones
que se benefician del impacto positivo de su presencia; las características propias del
escenario exigen la creación de unidades especializadas en selva, con miembros de las
diferentes armas, servicios y especialidades, quienes han contribuido con su accionar a
crear conciencia de patria en los más recónditos rincones de nuestra amazonía; hombres y
mujeres que gracias al entrenamiento lograron adaptarse al medio y han sido capaces de
superar los rigores del clima, la espesa vegetación, la abundante fauna.

Los soldados se identifican por su vestimenta y han debido adaptar sus tácticas al armamento
asignado en cada época, de allí la importancia de presentar un resumen histórico de los
uniformes que caracterizaron a los soldados de infantería y selva; no menos importante
es exaltar la memoria de heroísmo y patriotismo que nos dejaron aquellos soldados que
portando los fusiles cruzados en su solapa, entregaron hasta la vida misma para garantizar
la supervivencia de la Patria.

Un capítulo especial constituye la memoria histórica de las unidades de infantería y selva


en la ápoca republicana, donde surgen también los institutos de especialización que han
sabido sembrar las bases doctrinarias para el empleo, como protagonistas indiscutibles de
las gestas heroicas que han permitido reivindicar el honor nacional y han entregado a las
futuras generaciones esperanza, dignidad y pujanza.

En el futuro de la humanidad estarán presentes los conflictos, ya sea por la escasez de


recursos, por ideologías radicales y fundamentalismos; la lucha incesante por defender
los intereses particulares o dominar en base a un poder avasallador, serán los detonantes
de futuras conflagraciones que pueden ser descritas como guerra híbrida o de cuarta
generación; no importa el escenario en el que se desarrollen las batallas, será siempre el
soldado de infantería quien tenga la última palabra al materializar el cumplimiento de la
misión con la fuerte pisada de sus botas.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 7
CAPÍTULO 1
LA INFANTERÍA Y UNIDADES DE SELVA
EN LA HISTORIA

La Reina de las Batallas en la historia


Mayo. I. Jorge Martínez Bucheli
Centro de Estudios Históricos del Ejército

Esta importante arma, integrada por combatientes a pie, es la más antigua de todas y
constituye el núcleo más importante de los ejércitos actuales, y, en general, en todas las épocas
el combatiente a pie fue quien daba y quitaba la victoria.

De todos los combatientes, el infante es el que conserva más sus caracteres personales no
alterados por la sujeción a un animal o a un artefacto, por lo menos hasta la “Gran Guerra” de
1914-1918 (Primera Guerra Mundial), pues en esta última conflagración el culto a la máquina
transformó a la infantería, despojándola de su verdadera esencia (Espasa Calpe S.A, p. 1401).

Soldado de infantería romana, según un relieve de la columna de Trajano,


Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana Espasa.

8 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
La Infantería es principalmente el arma de combate próximo. En la ofensiva conquista, ocupa y conserva el
terreno, destruyendo y capturando al enemigo. En la defensiva es el baluarte ante el que se estrellan los esfuerzos
del adversario.

El rendimiento de la Infantería, cualquiera que sean sus medios de acción, depende principalmente de la
instrucción y de la moral de sus efectivos.

Para el infante las fatigas, privaciones, peligros y penalidades de la batalla son inmediatas, continuas y mayores
que para sus camaradas de las otras Armas; su modo de combatir le aísla y le sustrae, en ocasiones, a la
vigilancia y supervisión de sus comandantes; su misión ruda y laboriosa que le incumbe, exige un espíritu de
sacrificio y una abnegación llevados hasta el límite. La valía de la Reina de las batallas se funda en las virtudes
guerreras de su estirpe, exaltadas por el patriotismo y el sentimiento del honor, y en una gran medida depende
de las cualidades de los jefes que le hayan preparado intelectual, física y moralmente para su dura misión (López
Muñiz, 1958, p. 267).

La Infantería adorando a su excelsa Patrona la Inmaculada Concepción,


(Cuadro de Lucio Rivas, existente en el Museo del Ejército), Diccionario Enciclopédico de la Guerra.

Del estudio de la historia de la infantería, que casi coincide con la general de la milicia, se deduce una
consecuencia inmediata, y es que el predominio de esta arma coincide con la supremacía de los principios
militares.

El primer documento que evidencia una tropa de infantería es el llamado “estela de los buitres”, de
aproximadamente 3.000 a.C, en el bajo Éufrates. La infantería constituía una fuerza de choque, combatiendo
en una masa compacta en filas de siete; el primer hombre llevaba un enorme escudo rectangular y los otros
soldados iban provistos de lanzas que sostenían con las dos manos. Luego de 500 años los soldados de a pie,
además de lanza iban provistos de una hacha con filo convexo.

La infantería pesada era cubierta por exploradores armados de lanza o arco e iban provistos de cascos de cuero
o bronce, sus hachas y las puntas de las lanzas eran de bronce o cobre.

Los soldados de infantería hititas llevaban un escudo con doble escotadura y sus armas ofensivas eran la lanza,
la doble hacha, el puñal largo y la espada. Gracias a sus minas de Capadocia y del Tauro, las puntas de las
lanzas y las demás armas eran de hierro. Los egipcios de la XVIII dinastía a mediados del segundo milenio
tenían una infantería de choque compuesta de mercenarios, y una infantería nacional armada de lanza y hacha,
protegiéndose con un gran escudo y un casco redondo (Espasa Calpe S.A, p. 1403).

En el ejército de Esparta, a cuya semejanza se organizaron los demás de Grecia, seguía siendo la infantería,
como en los pueblos de Oriente, el arma principal, en una proporción grandísima con respecto a la caballería.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 9
En la falange griega había tres clases de infantes: los hoplitas, infantería pesada, armados de una larga pica,
en los macedonios alcanzó una longitud de 6.60 metros., espada corta, yelmo, loriga, defensas metálicas en las
piernas y un gran escudo oval denominado hoplon; eran soldados escogidos, que constituían el nervio de las
falanges; los peltastas, infantería intermedia, creada para los casos en que no era apta la infantería pesada y
cuya pica era mucho más corta y llevaban, además, espada, yelmo, loriga, defensas en las piernas y pequeño
escudo redondo denominado pelta. Finalmente, los psilitas, infantería ligera, armados de jabalina, arco u onda.

Soldados de infantería española, tiempos primitivos. Del álbum la Infantería española,


dibujado por Villegas y publicado por la Dirección del Arma. Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe S.A.

10 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Soldados de infantería española, Siglo XIX. Del álbum la Infantería española,
dibujado por Villegas y publicado por la Dirección del Arma.
Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe S.A.

Al organizarse y perfeccionarse la legión romana, se distinguieron en la infantería pesada tres clases de soldados:
triarios, los más escogidos; príncipes, los más viejos y hastarios los más jóvenes. La infantería ligera estaba
compuesta por los vélites. Los de las tres primeras clases llevaban como armas defensivas casco, coraza, escudo
y defensas en las piernas, y sus armas ofensivas consistían en el pilo, el arma nacional, y espada corta, fuerte y
de doble filo. Los vélites usaban jabalinas, espada corta, escudo pequeño y redondo de metal y casco de cuero
(Espasa Calpe S.A, p. 1404).

La Revolución francesa en 1789 modificó la Infantería, dividiéndola en infantería de línea y ligera, y, sobre todo,
en su modo de combatir, introduciendo el orden disperso.

El invento de los fusiles rayados y cargados por la recámara a mediados del siglo XIX, dio nuevo incremento a
la Infantería, pero a pesar de la precisión del tiro, en la Guerra de Crimea sobre el fuego prevaleció todavía el
choque, o sea el ataque a la bayoneta en columna. Con los inventos del fusil de repetición y la ametralladora,
la infantería “Reina de las batallas” conquistó la supremacía que sigue conservando.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 11
Soldado de infantería francesa, por Alteza Real, príncipe de Asturias en
Eduardo Detaille, 1912. Enciclopedia uniforme de infantería del Regimiento
Universal Ilustrada, Espasa-Calpe S.A. del Rey. Enciclopedia Universal Ilustrada,
Espasa-Calpe S.A.

Pelotón de infantería inglesa en el que forma el príncipe de Gales,


(Marcado con una x: tercero en la primera hilera empezando por la derecha).
Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe S.A.

12 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
El arma de infantería del ejército de los
ecuatorianos

Mayo. I. Giovanny Galo Lozada Valladolid


Brigada de Infantería Motorizada Nº 1 “EL ORO”

Al revisar someramente la historia de la Infantería en nuestro país, observamos que ésta tiene sus inicios con la
llegada desde Centroamérica de la tribu de los Caras hacia nuestras costas en el Océano Pacífico. Mediante
ataques guerreros lograron dominar a las culturas Quitu, Puruhá y Cañari luego de encarnizadas luchas,
utilizando armas propias de esa época como ser el arco, la flecha, lanzas, ondas, cerbatanas, las mismas que
más tarde serían reemplazadas por el fusil, la ametralladora, morteros, cañones, cohetes, etc.

Hay que destacar que en esa época aparecen los primeros generales infantes, como son Duchicela, al que le
tocó comandar los ejércitos que hicieron frente a la primera invasión de los Incas dirigidos por Tupac Yupanqui,
Nasacota Puento, quienes resistieron las invasiones incásicas comandadas por Huayna Cápac.

Remontándonos a la época del Reino de los Shyris sobresalen verdaderos guerreros que defendieron con valentía
su territorio que más tarde constituyó la base de nuestra nacionalidad, entre ellos podemos citar a Caccha,
Hualcopo y Píntag, quienes aplicaron tácticas que permitieron resistir al poderoso Ejército inca. Más tarde y
como parte del Reino de Quito, en la lucha del gran estadista y estratega Atahualpa con Huáscar, destacaron
Quisquís, Calicuchima, Zopozopangui y Epiclachima, aplicando los principios de la guerra, que hasta nuestros
días siguen inalterables como son los de seguridad, sorpresa, maniobra y economía de fuerzas. Así marcharon
victoriosamente a lo largo de miles de kilómetros hasta el Cuzco. Estos héroes dirigían a sus hombres de a pie
y por ello nuestra arma nació grande, gloriosa y llena de hechos inmortales que perdurarán a través del tiempo
y de la historia.

Ya en la época de la Colonia esta noble arma continúa dando sus frutos mediante el surgimiento de las ideas
libertarias de innumerables próceres y mártires de la lucha de la Independencia, muchos de ellos a costa de sus
vidas engrandecieron aún más el arma de Infantería y nos dejaron el valor más sublime que tienen los pueblos:
“LA LIBERTAD”, verdadera condición para el desarrollo y progreso de las naciones.

Al finalizar el período colonial, podemos hablar ya del arma de infantería, porque al darse los primeros
levantamientos de emancipación aparecen los batallones de Infantería como el “Daule”, el “Magdalena”, el
“Albión”, “Cazadores de Paya”, “Trujillo” y el “Yaguachi”, los mismos que después de la gesta heroica del 24 de
Mayo de 1822, sellaron definitivamente la Independencia de los ecuatorianos.

Es en una época republicana, donde la Infantería se va perfeccionando y modernizando hasta llegar a nuestros
días, en los cuales contamos con más de una veintena de batallones de Infantería, los mismos que brillan
con luz propia, del Carchi al Macará. Entre estos batallones destacaremos al B.I 39 “Mayor Molina”, B.I 37
“Vencedores”, B.I 21 “Macará”, B.I 15 “Guayaquil”, B.I 14 “Marañón”, B.I 2 “Imbabura”, B.I 1 “Constitución”
entre otros, estos son los permanentes centinelas de nuestro Ecuador, quienes con ese ancestro histórico y bajo
sus principios de: trabajo, disciplina y lealtad, han rubricado su mística profesional y no han pensado dos veces
en ofrendar sus vidas en defensa de la integridad nacional.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 13
El entrenamiento en selva en el ejército
ecuatoriano
Mayo. I. Cristiam Lisandro Cáceres Romero
Brigada de Infantería Motorizada Nº 1 “EL ORO”

La Amazonía, es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva
tropical de la cuenca del río Amazonas. Las adyacentes regiones de las Guayanas y el Gran Chaco también
poseen selvas tropicales, por lo que muchas veces se las considera parte de la Amazonía.

Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.​ Se considera que su extensión llega a los
7 000 000 km² (siete millones de kilómetros cuadrados) repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú
poseen la mayor extensión, seguidos por Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Francia (Guayana
Francesa) y Surinam. La Amazonía se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el
planeta.

Huoaroni. Amazonía Ecuatoriana

La región Amazónica de Ecuador es una región natural del país sudamericano conformada por un área
aproximada de 120.000 km² de la Amazonía. Comprende las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo,
Pastaza, Morona y Zamora. Se extiende sobre un área de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-
tropicales, representa el 43% del territorio ecuatoriano. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes
en la parte occidental de esta región

La cuenca de los ríos de la Amazonía está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera
oriental de los Andes. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso,
siendo los más importantes:

• Río Napo: Este río se forma por


las vertientes que provienen de
las provincias de Tungurahua y
Cotopaxi. En su recorrido recibe
aguas de los ríos Coca, Aguarico y
Curaray. Cuando se une con el río
Marañón se forma el Amazonas.

• Río Pastaza: nace con el nombre


de río Cutuchi y Patate, desemboca
en el río Marañón.

• Río Santiago: Es el resultado de


la unión de los ríos Namangoza y
Zamora, también desemboca en el
Cordillera del Cóndor. Amazonía Ecuatoriana
río Marañón.

14 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Considerando estos aspectos de la Amazonía Ecuatoriana, y dada la importancia de preservar este territorio,
y la misión fundamental del Ejército Ecuatoriano, se estableció la necesidad de formar soldados de selva,
inicialmente, con el personal nativo de la región amazónica.

Ante la afrenta peruana de 1981 contra nuestros destacamentos de avanzada de Paquisha, Mayaycu y Machinaza
en la Cordillera del Cóndor, nos dejaron lecciones importantes sobre la seguridad de nuestras fronteras, por
lo que se planteó la necesidad de conformar una escuela o centro de entrenamiento netamente en ambiente
selvático, donde se fusionó el conocimiento ancestral de los nativos de nuestra región amazónica y la mística
de oficiales y voluntarios que se especializaron en otros países de la región en técnicas de combate especial en
selva y contraguerrillas.

En el año de 1995 el Perú nuevamente se disponía a usurpar nuestro territorio, ante lo cual los soldados de las
Unidades de Selva intervinieron en los combates ocurridos, contra las tropas peruanas, en el Conflicto del Alto
Cenepa en los sectores de la “Y”, Cueva de los Tayos, Base Sur, Coangos y junto a las riberas del río Cenepa;
siendo de vital importancia su preparación en el combate en estos escenarios agrestes, lo que permitió que el
tricolor patrio, flameara victorioso en la Cordillera del Cóndor.

El territorio amazónico es sin duda uno de los lugares más difíciles para patrullar; la selva espesa hace necesario
emplear técnicas especiales de navegación, aprovisionamiento, alimentación y descanso para los soldados
que se encargan de vigilar las zonas fronterizas en la selva amazónica. En la mayoría de los casos, movilizarse
a través de la selva, implica no tener una visibilidad mayor a 10 metros, por ésto también son importantes las
técnicas de camuflaje.

Es así que el entrenamiento del soldado de selva se basa en el conocimiento general de la región Oriental, como
su fauna, flora y las etnias asentadas en este territorio; para posteriormente entrenarse como soldado combatiente
en selva, donde adquiere conocimiento acerca del equipo en dotación, maneras de cruzar obstáculos, métodos
de orientación; lo que permitirá cumplir las misiones impuestas en el ambiente selvático.

También constituye parte fundamental en el entrenamiento del soldado de selva, la sobrevivencia, debido a la
constitución selvática del oriente ecuatoriano; si el soldado se llegara a perder durante el cumplimiento de sus
misiones, debe estar en capacidad de poner en práctica las técnicas de sobrevivencia, que son habilidades básicas
de todo militar para poder sobrevivir ante las duras condiciones que se le presenten durante su permanencia
en la misma, ya sea que tenga consigo su equipo militar, parte de este o que carezca del mismo. Dentro de
esta preparación, el soldado de selva adquiere conocimientos de trampas, obtención de agua y alimentos,
construcción de bohíos, obtención de fuego.

En su preparación, adquiere conocimientos de primeros auxilios, que le permitirán proporcionar y proporcionarse


la ayuda inmediata en caso de requerirlo, antes de ser evacuados de acuerdo a la gravedad de la situación;
siendo estas todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el soldado de selva, en el mismo lugar donde
ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado.

Para el cumplimiento eficaz de las misiones asignadas, el soldado de selva, recibe instrucción de navegación
terrestre, lo que le permite navegar en todo tipo de terreno aplicando técnicas y procedimientos de orientación
mediante el empleo correcto de la carta, brújula y GPS, con la finalidad de localizar puntos específicos en el
terreno; complementando su preparación, durante su entrenamiento recibe instrucción de comunicaciones,
tiro de combate en selva, técnicas de inserción y rescate en selva, navegación fluvial, explosivos, técnicas de
patrullaje, lo que permite contar con un soldado de selva entrenado para el cumplimiento de las misiones
asignadas en este tipo de ambiente.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 15
Uniformes y armamento histórico
Mayo. I. Giovanny Galo Lozada Valladolid
Brigada de Infantería Motorizada Nº 1 “EL ORO”

MESOPOTAMIA ASIRIA MAHOMA E


4000 A.C 4000 A.C GERMÁNICOS ISLAM FEUDALISMO

edad Alta edad


Antigua media

EGIPTO IMPERIO IMPERIO


3300 A.C CAROLINGIO BIZANTINO

Guerra de los DESCUBRIMIENTO MAGALLANES REVOLUCIÓN


Cien Años DE AMÉRICA 1519-1522 FRANCESA
1492

baja edad edad


media moderna

LAS CRUZADAS Revitalización TOMA DE LA REFORMA REVOLUCIÓN


de las ciudades CONSTANTINOPLA 1517 INDUSTRIAL 1750
1453

16 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Equipo y armamento del soldado de selva
Mayo. I. Cristiam Lisandro Cáceres Romero
Brigada de Infantería Motorizada Nº 1 “EL ORO”

Soldado de selva, según taringa.net

Durante el entrenamiento, el soldado de selva, se prepara en el conocimiento de las armas a ser empleadas
en este ambiente; dentro del Ejército Ecuatoriano, se considera como armamento el fusil HK 33E; Fusil M16;
Ametralladora HK 23-E; Lanza Cohete RPG-7; granadas de mano; Lanza Granada HK.

Fusil HK 33E

Fusil M16

Ametralladora HK 23-E

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 17
Lanza cohete RPG-7

Granadas de mano

Lanzagranadas HK

Como parte del equipo característico del soldado de selva dispone del chaleco de combate, accesorio que fue
desarrollado en base a la experiencia y necesidades surgidas en el conflicto bélico de 1995:

18 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
En forma general el soldado de selva lleva en su equipo, seis alimentadoras, granadas de mano, paquete
sanitario, cantimploras, jarro, raciones de combate, tela paraguas, brújula, pito, linterna de cabeza, repelente,
mosquetones, silingas, barra camuflaje, protector de oídos, suero, luz química, carta topográfica, guantes
tácticos.

En la mochila de campaña el soldado de selva dispone de: raciones de combate, terno de campaña, poncho de
aguas, material equipo especial, cobija térmica, cubrecama, ternos interiores completos, hamaca toldo, botas,
útiles de aseo del fusil, toallas medianas, bajilla de combate, cubiertos, guantes, agua, útiles de aseo personal,
de primeros auxilios, machete, vaina, lima de afilar, zapatillas, piola.

Soldados Iwias, según taringa.net

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 19
CAPÍTULO 2

Unidad de Selva

Memoria histórica de las Unidades de


INFANTERÍA Y SELVA
PRIMERA DIVISIÓN DE EJÉRCITO
“SHYRIS”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Se encuentra compuesto por un blasón francés moderno en esmalte azul y bisel plata; en el
jefe del blasón (parte superior) se encuentra inscrito el lema: “Indómitos hasta la muerte”; en
el centro corazón se encuentra un escusón con la imagen de Epiclachima, general quiteño
que enfrentó con valor y bravura a las fuerzas invasoras del Inca Túpac Yupanqui; detrás del
escusón se encuentra una espada desenvainada como símbolo de mando y honor militar.

En la parte superior se encuentra un yelmo que en su cimera posee tres lambrequines con los
colores amarillo, azul y rojo del Estandarte Nacional.

A cada costado se encuentra un lambrequín en color rojo de manera ornamental.

En su parte inferior se encuentra una divisa en color rojo e inscrita la abreviatura y nombre de
esta División; además de tres estrellas doradas que representan el mando y la jerarquía.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 21
Reseña histórica
La Primera División del Ejército lleva el nombre en memoria del pueblo guerrero que ocupó los territorios de
las actuales provincias de Pichincha e Imbabura. Los “Shyris” defendieron con bravura y valentía su territorio,
el cual lo mantuvieron incólume, lo cual permitió conformar una fuerza que se dirigió al mando de Atahualpa
hacia el Sur, donde finalmente venció a su medio hermano Huáscar; es así como se constituye en el último Inca
del Tahuantinsuyo.

En el año de 1917, se crea la Primera Zona Militar, como resultado del diseño de fuerza que se estructuró para
aplicar la estrategia de defensa del territorio nacional; esta estructura administrativa se mantuvo durante el siglo
XX; su jurisdicción estaba considerada desde la provincia del Carchi hasta la Provincia de Chimborazo en la
serranía y el sector Norte de la región amazónica. (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma
de Infantería, 2014, pág. 144).

Mediante Decreto Presidencial, en enero de 1948 cambia su nombre a Primera División Territorial, denominación
que duraría un año, ya que en enero de 1949 por pedido del Ministerio de Defensa, mediante Decreto Presidencial
retoma la denominación de Primera Zona Militar; nombre que se mantendría por una década, ya que en 1958
pasa a llamarse VII División Escuela y Primera Zona Militar. (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia
del Arma de Infantería, 2014, pág. 144).

Finalmente mediante Orden General N° 163 del 17 de agosto de 1995, se conforma la Primera División de
Ejército “Shyris”, y el 13 de noviembre del mismo año por Orden de Comando N° 950017-SGE-XI -95 se
ratifica la creación de esta División de Ejército, acantonada en la capital de la República. (Andrade & Espinoza,
Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 145).

Comandantes de la Primera División de Ejército Shyris


• 1995-1996 GRAD Patricio Núñez Sánchez • 1997-1997 GRAD Carlos Calle Calle
• 1997-1998 GRAB César De La Rosa R. • 1998-1999 GRAB Fausto Estrella Viteri
• 1999-2000 GRAB Carlos Moncayo Gallegos • 2000-2001 GRAB Marco A. Játiva B.
• 2001-2003 GRAB Luis E. Aguas Narváez • 2003-2003 GRAB Néstor Vega Medina
• 2003-2004 GRAB Robert Tandazo Granda • 2004-2005 GRAB Hugo Guerrón Borja
• 2005-2005 GRAB Tito Manjarrez Lazcano • 2005-2006 GRAB Fernando Rodríguez G.
• 2006-2007 GRAB Luis Garzón Narváez • 2007-2008 GRAB Bolívar Mena V.
• 2008-2011 GRAB Hegel Peñaherrera • 2011-2012 GRAB Hugo Villegas
• 2012-2013 GRAB Hugo Villacís • 2013-2013 GRAB Roque Moreira
• 2013-2014 GRAB Gustavo Cabrera C. • 2015-2016 GRAB Francisco Vega León
• 2017-2017 GRAB Fabián Fuel R. • 2017-2018 GRAB Gustavo Acosta Y.
• 2018-2018 GRAB Luis Burbano R. • 2019-2020 GRAB José Gallardo C.
• 2019-2020 GRAB Ronier Ramírez Sandoya

Edificio Central de la Primera División de Ejército “Shyris”

22 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BRIGADA DE INFANTERÍA N° 13 “PICHINCHA”

Heráldica del Escudo de Armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

El escudo de armas se encuentra compuesto por un blasón en forma inglés medieval; en el jefe del blasón (parte
superior) en esmalte rojo se encuentra las fasces consulares que simbolizan autoridad y dignidad; en el centro
corazón y punta del blasón en esmalte oro (amarillo) se encuentran dos estrellas doradas que representan el
mando de esta unidad de maniobra a cargo de un General de Brigada, los fusiles cruzados símbolo adoptado
por nuestro Ejército para identificar el arma de Infantería; en su punta (parte inferior) se encuentran una rama de
laurel que representa la victoria y una rama de palma que representa la paz de la nación.
En la parte superior se encuentra un yelmo que en su cimera cuenta con lambrequines en color oro y gules que
representan a su jurisdicción.
A cada costado del blasón se encuentra un lambrequín en color dorado, como pieza ornamental.
En su parte inferior se encuentra una divisa en color dorado e inscrito el nombre de esta gloriosa brigada.

Reseña histórica
La historia de esta Brigada se encuentra enlazada con la de la Primera Zona Militar ya que en un inicio eran
una sola, hasta que en mayo de 1974 durante la Presidencia de la República del general de división Guillermo
Rodríguez Lara; se la denomina Brigada de Infantería N° 13 “Pichincha” nombre que se mantiene hasta la
presente fecha y constituye una importante unidad de maniobra cuya misión está estrechamente vinculada a los
riesgos y amenazas que aquejan a la capital de la República (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia
del Arma de Infantería, 2014, pág. 147).

Desde sus inicios como parte de la Primera Zona Militar y luego con la VII División Escuela y Primera Zona Militar,
se movilizó por varios sectores de Quito a lo largo del tiempo, ocupando inicialmente instalaciones del actual
Ministerio de Defensa, posteriormente las instalaciones del actual Batallón Policía Militar Ministerial, debido a las
diferentes organizaciones que atraviesa el Ejército se ubica en la avenida 12 de octubre y Ladrón de Guevara,
posterior a eso se traslada a las instalaciones de lo que hoy es la Politécnica Nacional, en el año de 1970 es
movilizada a la Avenida 6 de Diciembre en el sector de “El Batán”; donde permaneció por 12 años, luego se
traslada hacia la avenida Alonso de Ángulo y calle Capitán Chiriboga; y por disposición del escalón superior
luego ocupa las instalaciones del cuartel Epiclachima en San Bartolo, donde permanece hasta 1998, año en el
cual se traslada a sus actuales instalaciones.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 23
Comandantes de la Brigada de Infantería Nº 13
“PICHINCHA”
• 1926-1927 CRNL de E.M.C Aurelio Baquero • 1931-1931 CRNL de E.M.C Luis Larrea
• 1934-1934 CRNL de E.M.C José Gómez • 1934-1936 TCRN de E.M Tito León
• 1836-1937 CRNL de E.M.C Héctor Salgado • 1937-1938 TCRN de E.M Luis Herrera
• 1938-1938 CRNL de E.M.C Humberto Rosales • 1941-1944 CRNL de E.M.C Pablo Borja
• 1944-1945 TCRN de E.M Segundo Rosero • 1945-1947 CRNL de E.M.C Gonzalo Sánchez
• 1947-1948 CRNL de E.M.C Julio Játiva • 1948-1948 CRNL de E.M.C José Vega
• 1950-1951 TCRN de E.M.C Julio Montalvo • 1951-1952 CRNL de E.M.C Luis Villacís
• 1952-1953 TCRN de E.M.C Vicente Carrillo • 1953-1954 TCRN de E.M Luis Tamayo
• 1954-1955 TCRN de E.M.C Francisco Gonzalo • 1955-1956 TCRN de E.M.C Luis Del Pozo
• 1956-1958 CRNL de E.M Carlos Arregui • 1958-1960 CRNL de E.M Luis Cabrera
• 1960-1961 CRNL de E.M.C Oswaldo Avarte • 1961-1961 CRNL de E.M.C Gonzales Tamayo
• 1961-1962 CRNL de E.M Ángel Avilés • 1962-1963 CRNL de E.M Luis Bowen
• 1963-1966 CRNL de E.M.C Ángel Grata • 1966-1967 CRNL de E.M.C Galo Ventimilla
• 1967-1968 CRNL de E.M Marco Almeida • 1968-1969 CRNL de E.M Gonzalo Rivas
• 1969-1969 CRNL de E.M.C Wilfrido Almeida • 1969-1970 CRNL de E.M.C Héctor Jácome
• 1970-1971 CRNL de E.M Gonzalo Bastidas • 1971-1971 CRNL de E.M Bolívar Narváez
• 1971-1972 CRNL de E.M.C Rodolfo Vaca • 1972-1974 CRNL de E.M.C Hugo Endara
• 1974-1974 CRNL de E.M Marco Samaniego • 1974-1974 GRAB Ángel Polivio
• 1975-1976 CRNL de E.M.C José Suárez • 1976-1977 CRNL de E.M.C Luis Cueva
• 1977-1979 GRAB Daniel Sánchez • 1979-1980 GRAB Gribaldo Tapia
• 1980-1982 GRAB Cristóbal Navas • 1982-1983 GRAB Jorge Félix
• 1983-1984 GRAB Jorge Alanza • 1984-1984 GRAB Gustavo Ulloa
• 1984-1985 GRAB Francisco Pavón • 1985-1987 GRAB Jofre Lima
• 1987-1987 GRAB Luis Barrezueta • 1987-1988 GRAB Marco Villa
• 1988-1991 GRAB Gustavo Cañizares • 1991-1991 GRAB José Villamil
• 1991-1992 GRAB Andrade Piedra • 1992-1993 GRAB Patricio Sánchez
• 1993-1994 GRAB Manuel Suárez • 1996-1997 GRAB Braulio Jaramillo
• 1997-1997 GRAB René Yandún • 1997-1998 CRNL de E.M.C Jaime Córdova
• 1998-1998 GRAB Oscar Isch • 1998-2000 GRAB Juan Pérez
• 2000-2001 CRNL de E.M.C Pablo Viteri • 2000-2001 CRNL de E.M.C Jorge Vinueza
• 2001-2002 CRNL de E.M.C Nelson Gómez • 2002-2003 CRNL de E.M.C Medardo Silvia
• 2003-2004 CRNL de E.M.C Juan Jácome • 2004-2005 CRNL de E.M.C Marcelo Gaibor
• 2005-2006 CRNL de E.M.C Carlos López • 2006-2007 CRNL de E.M.C Felipe Burbano
• 2007-2008 CRNL de E.M.C Gustavo Salazar • 2008-2010 CRNL de E.M.C Raúl Silva
• 2010-2011 CRNL de E.M.C José Castillo • 2011-2012 CRNL de E.M.C Juan Villegas
• 2012-2013 CRNL de E.M.C Nelson Proaño • 2013-2014 CRNL de E.M.C Patricio Andrade
• 2014-2015 CRNL de E.M.C Agustín Proaño • 2015-2016 CRNL de E.M.C Mauricio Silvia
• 2016-2017 CRNL de E.M.C Germán Gálvez • 2017-2019 CRNL de E.M.C Octavio López
• 2019-2020 CRNL de E.M.C Marco Ayala

Edificio Central de la Brigada de Infantería No 13 “Pichincha”

24 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADo Nº 37
VENCEDORES

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

El escudo de armas se encuentra compuesto por un blasón en forma inglés medieval de iguales características
que la Brigada de Infantería N° 13 “Pichincha”, lo que lo identifica como su unidad subordinada; en el jefe del
blasón (parte superior) en esmalte rojo en su cantón diestro se encuentran las fasces consulares que simbolizan
autoridad y dignidad, en su cantón siniestro se encuentra en números arábigos la identificación que ha sido
asignada a esta unidad histórica; en el centro corazón y punta del blasón en esmalte oro (amarillo) se encuentran
dos estrellas doradas que representan el mando y a cargo de un Teniente Coronel; los fusiles cruzados símbolo
que adoptó nuestro Ejército para identificar al arma de Infantería, en su punta (parte inferior) se encuentran una
rama de laurel que representa la victoria y una rama de palma que representa la paz de la nación.

En la parte superior se encuentra un yelmo que en su cimera cuenta con lambrequines en color rojo.

A cada costado del blasón se encuentra un lambrequín en color dorado, como pieza ornamental.

En su parte inferior se encuentra una divisa en color dorado e inscrito el nombre de la Brigada.

Reseña Histórica
La historia del Batallón de Infantería N° 37 “Vencedores”, se remonta a la campaña de independencia del
libertador Simón Bolívar y es considerada la unidad más antigua del Ejército (Andrade & Espinoza , Herencia de
Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 149).

La génesis del Batallón Vencedores se encuentra en las huestes que combatieron por alcanzar la libertad de
esta parte del continente, dejando su huella en los agrestes caminos de los Andes, llenándose de gloria en las
más importantes batallas, siendo el Libertador Simón Bolívar su primer Comandante; es primordial resaltar que
luego del triunfo en las faldas del Pichincha, se le otorga el nombre de “VENCEDORES DE LA PATRIA”, con lo
cual se rinde homenaje a los bravos soldados que ofrendaron su vida en la Capitanía General De Venezuela
(Venezuela), el Virreinato De Santa Fe de Bogotá (Colombia), la Real Audiencia De Quito (Ecuador), el Virreinato
de Lima (Perú) ,y la Real Audiencia de Chacras (Bolivia) (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del
Arma de Infantería, 2014, págs. 149-150).

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 25
Una vez consolidada la independencia y con la disolución de la Gran Colombia la unidad es destinada, en
enero 1835, a la naciente República del Ecuador con el nombre de Regimiento de Infantería Nº 1 ‘’Ligero’’,
con asiento en la plaza de Quito, constituyéndose entonces en la unidad insignia no solo de la Infantería, sino
de la incipiente organización militar ecuatoriana (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma
de Infantería, 2014, pág. 150).

Con su primer Comandante el Coronel Juan Pereira, el Regimiento de Infantería N° 1 “Ligero” presta grandes
servicios a la República hasta enero de 1860, en este tiempo afrontó varios años de guerra intensiva y fue el
núcleo de la restauración militar que culminó en 1845 con la revolución marcista contra el Presidente Juan
José Flores y su consecuente expulsión del país; esta Unidad Militar, combatió el 10 de Marzo de 1852, bajo
el mando del General Juan José Flores, en la campaña para rechazar la expedición peruana coordinación
con el Presidente peruano Ramón Castilla, así como la campaña para detener la ofensiva del vecino del Sur
a Guayaquil en Octubre de 1858 (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería,
2014, pág. 150).

En Febrero de 1860, con el Puerto de Guayaquil amenazado y el ejército peruano en Mapasingue, el legendario
Regimiento de Infantería N° 1 “Ligero”, asume el nombre de Batallón “Vencedores de Pichincha” y apenas
un año más tarde queda oficializado como “Vencedores”. Durante su corta vida hasta 1864, participa con
el nombre de Batallón “Restaurado” en la memorable operación del “cruce del Estero Salado”, montado por
García Moreno para capturar a Guayaquil y expulsar al invasor peruano (Andrade & Espinoza, Herencia de
Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 150).

Con la misma tónica de inestabilidad que caracterizaba a la República, en Enero de 1866, retorna a su nombre
de Regimiento de Infantería N° 1 “Ligero” hasta Diciembre de 1876 (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria,
Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 150).

En junio de 1883, el gobierno constituye el Batallón Nº 1 de línea con el propósito de enfrentar al dictador
Veintimilla, y con este nombre participa en los combates “El Salado” y “El Carmen” en la Provincia del Guayas
(Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 150).

En 1895, vuelve a llamarse “Vencedores” y enrolado en el ejército del General Eloy Alfaro, da la sangre de sus
héroes en San Miguel de Chimbo y Riobamba, como semilla de la gran revolución liberal (Andrade & Espinoza,
Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 150).

En enero de 1905, hasta el siguiente año, se llamó “Guayas Vencedores”, en 1907 hasta 1948 una vez más
retoma el nombre de “VENCEDORES”, dentro de este periodo en el lapso de 1913 a 1915 fue protagonista de
la campaña de Esmeraldas contra las fuerzas revolucionarias del Coronel Carlos Concha.

En Junio de 1948, durante un año, se le denomina el Regimiento de Infantería N° 1 “Vencedores”, y como tal
participó en el combate de “Galla”, en el Golfo de Guayaquil (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia
del Arma de Infantería, 2014, págs. 150-151).

Posteriormente pasa a llamarse Escuela de Infantería y Batallón de Instrucción N° 1 “VENCEDORES”, hasta


1950. En esa misma línea de profesionalización, la unidad, rebautizada tantas veces, continúa en busca de su
destino (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 151).

En enero de 1951, hasta 1974 se denomina Batallón de Infantería Nº 1 “Vencedores” y luego Batallón Escuela
Nº 1 “Vencedores”, conformando parte orgánica importante de la Brigada de Infantería Nº 13 ‘’Pichincha’’
(Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 151).

En 1976, con orden de comando Nº 031-DGM-5976, se la denomina, Batallón Escuela Nº 1 ‘’Vencedores’’; el


cual pasa a ocupar en el año de 1987, las instalaciones en la ciudad de Machachi con el nombre de Batallón
de Infantería N° 37 “VENCEDORES”, hasta la fecha, en que ha tomado el nombre de Batallón de Infantería
Motorizada Nº 37 ‘’VENCEDORES’’ asentado en la plaza del cantón Mejía, Provincia de Pichincha (Andrade &
Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014, pág. 151).

26 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Comandantes Batallón de Infantería
Motorizado N° 37 “VENCEDORES”
• 1813 Libertador Simón Bolívar • 1835 CRNL Graduado Manuel Tamayo
• 1837 CRNL Fernando Ayarza • 1851 TCRN José Martínez
• 1860 CRNL Teodomiro Viteri • 1862 CRNL Manuel Yépez
• 1864 CRNL Fernando Ayarza • 1873 CRNL Miguel Ángel Moreno
• 1877 TCRN Rafael Moreno • 1821 TCRN Antonio De Ventimilla
• 1882 TCRN José Guerrero • 1883 GRAL Manuel Córdova
• 1883 TCRN Carlos Rivadeneira • 1883 CRNL Manuel Orejuela
• 1886 TCRN Emiliano Darquea • 1887 CRNL Manuel Avilés
• 1888 CRNL Fabricio Palacios • 1889 TCRN Belisario Velasco
• 1895 TCRN Leónidas Delgado • 1896 CRNL Fidel García
• 1897 TCRN Nicolás Fuertes • 1897 CRNL Francisco Alfaro
• 1898 CRNL Francisco Navarro • 1898 TCRN Ramón Sabando
• 1901 TCRN José Serrano • 1901 TCRN José Martínez
• 1906 CRNL Manuel Serrano • 1907 TCRN José Martínez
• 1908 TCRN Ángel Duarte

Debido a la agitada historia de este batallón desde 1908 hasta 1982, no se dispone del registro de los
comandantes de esta Unidad (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014,
pág. 151).

• 1982 CRNL Manuel Salgado • 1983 CRNL Edmundo Luna


• 1985 CRNL Miguel Zaldumbide • 1986 CRNL Fernando Urresta
• 1987 CRNL Juan Donoso • 1988 CRNL Galo Granja
• 1989 CRNL Édgar Burbano • 1990 CRNL Raúl García
• 1991 CRNL Aníbal Díaz • 1992 CRNL Maldonado Bayardo
• 1993 CRNL Roberto Moya • 1994 CRNL Milton Molina
• 1995 CRNL Jorge Navarrete • 1996 CRNL Israel Cáceres
• 1998 CRNL Homero Vinueza • 1999 CRNL Fernando Aguirre
• 2001 CRNL Julio Mancheno • 2002 CRNL Felipe Burbano
• 2003 TCRN Mauricio Silva • 2005 TCRN Raúl Álvarez
• 2006 TCRN Marco Quintero • 2008 TCRN Edgar Játiva
• 2010 TCRN Marco Ayala • 2012 TCRN Gonzalo Rengel
• 2013 TCRN Roberto Coronel • 2014 TCRN Rolandhy Loiza
• 2016 TCRN Freddy Proaño • 2017 TCRN Gustavo Aguilar
• 2018 TCRN Iván Galarza • 2020 TCRN Alex Íñiguez

Sector del Comando y oficinas del Batallón de Infantería No 37 “Vencedores”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 27
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADo Nº 38
“AMBATO”

Heráldica del Escudo de Armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

El escudo de armas se encuentra compuesto por un blasón en forma inglés medieval de iguales características
que la Brigada de Infantería N° 13 “Pichincha”, lo que lo identifica como su unidad subordinada; en el jefe del
blasón (parte superior) en esmalte rojo en su cantón diestro se encuentran las fasces consulares que simbolizan
autoridad y dignidad, en su cantón siniestro se encuentra en números arábigos la identificación que le ha sido
asignada; en el centro corazón y punta del blasón en esmalte oro (amarillo) se encuentran los fusiles cruzados
símbolo del arma de infantería que adoptó el Ejército Ecuatoriano; en su punta (parte inferior) se encuentran una
rama de laurel que representa la victoria y una rama de palma que representa la paz de la nación.

En la parte superior se encuentra un yelmo que en su cimera cuenta con lambrequines en color rojo; a cada
costado del blasón se encuentra un lambrequín en color dorado, como pieza ornamental.

Reseña Histórica
Esta unidad tiene sus raíces en el Batallón de Infantería Nº 1 “Vencedores”, del cual se destaca una fracción para
ser destinada a la Provincia de Esmeraldas desde febrero hasta junio de 1949, fecha en la cual se le asigna el
nombre de Compañía de Infantería Nº 19 “Esmeraldas”.

En junio de 1949 recibe varias destinaciones para contribuir con su contingente en Portoviejo, donde permanece
hasta mayo de 1960; en Ambato donde permanece hasta 1971, para luego fortalecer su estructura, alcanzando
el nivel de Batallón, identificado con el nominativo 19 “Esmeraldas” y tres años más tarde se le bautiza como
38 “Esmeraldas”.

Desde enero hasta marzo de 1981, debido al Conflicto Internacional ocurrido en la Cordillera del Cóndor, se
moviliza hacia su sector de responsabilidad en la Provincia de El Oro.

El 02 de octubre de 1992, mediante Orden General N° 189 se denomina como Batallón de Infantería N° 38
“Ambato”, en reconocimiento al histórico vínculo afectivo y operativo con esa ciudad.

Desde enero hasta abril del año 1995, toda la unidad se traslada a la provincia de El Oro, a cubrir sus
posiciones en el límite político internacional, en defensa de la soberanía nacional.

28 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
En el año 2002, y por orden del escalón superior es trasladado a sus nuevas instalaciones en la Brigada de
Infantería Nº 13 “Pichincha”, en el cantón Mejía, donde permanece hasta la actualidad, manteniendo si el
nominativo de la ciudad que ha sido testigo de sus grandes aportes a la nación.

Comandantes del Batallón de Infantería


Motorizado N° 38 “AMBATO”
• 1952 MAYO de I Miguel Vásquez • 1952 MAYO de I Félix Solís
• 1953 MAYO de I Jorge Real • 1955 MAYO de I Luis Lalama
• 1956 CAPT de I Luis Gudiño • 1958 MAYO de I Gonzalo Salazar
• 1959 MAYO de I Luis Jácome • 1959 CAPT de I Galo Quevedo
• 1959 CAPT de I Galo Viteri • 1960 MAYO de I Cristóbal Cabrera
• 1960 CAPT de I Sergio Jijón • 1960 CAPT de I Luis Rea
• 1960 CAPT de I Rubén Ayala • 1961 MAYO de I Luis Gudiño
• 1961 MAYO de I Vicente Anda • 1962 MAYO de I Luis Gudiño
• 1963 MAYO de I Rubén Ayala • 1963 MAYO de I Ángel Sarzosa
• 1965 MAYO de I Sergio Rea • 1966 MAYO de I Jaime Castillo
• 1967 MAYO de I Fausto Salinas • 1968 MAYO de I Galo Villena
• 1969 MAYO de I Manuel Albuja • 1971 MAYO de I Luis Álvarez
• 1972 MAYO de I Joffre Lima • 1973 MAYO de I Alberto Males
• 1974 MAYO de I Miguel Saavedra • 1976 TCRN de E.M Fausto Fuertes
• 1979 TCRN de E.M Edmundo Luna • 1980 TCRN de E.M Fernando Urresta
• 1981 TCRN de E.M Marco Pasos • 1982 TCRN de E.M Carlos Garzón
• 1983 TCRN de E.M Mario Durán • 1984 TCRN de E.M Félix Yépez
• 1985 TCRN de E.M Rodrigo Cruz • 1986 TCRN de E.M Jorge Burbano
• 1988 TCRN de E.M Edgar Ponce • 1989 TCRN de E.M Carlos Badillo
• 1991 TCRN de E.M Mario Bayardo • 1992 TCRN de E.M Juan Pérez
• 1994 TCRN de E.M Manuel Domínguez • 1995 TCRN de E.M Ángel Gavidia
• 1996 TCRN de E.M Víctor Flores • 1998 TCRN de E.M José Burbano
• 1999 TCRN de E.M Rodrigo Yépez • 2000 TCRN de E.M Carlos Granja
• 2001 TCRN de E.M Gerardo Flores • 2003 TCRN de E.M Luis Andrade
• 2005 TCRN de E.M Hugo Gómez • 2006 TCRN de E.M Gonzalo Arias
• 2007 TCRN de E.M Juan Salguero • 2009 TCRN de E.M John Gómez
• 2011 TCRN de E.M Rommel Paredes • 2012 TCRN de E.M Ramón Recalde
• 2012 TCRN de E.M Edgar Játiva • 2013 TCRN de E.M Rodrigo Peñaherrera
• 2016 TCRN de E.M James Jaramillo • 2017 TCRN de E.M Pablo Racines
• 2018 TCRN de E.M Danilo Guerrero • 2018 MAYO de I Xavier Torres
• 2019 TCRN de E.M Marco Recalde

Campo de Marte del Batallón de Infantería No 38 “Ambato”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 29
SEGUNDA DIVISIÓN DE EJÉRCITO
“LIBERTAD”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Compuesto por un blasón de forma ibérica en esmalte y bisel azul, en el jefe del blasón
(parte superior) se encuentra inscrito la abreviatura y nombre de la División, además de las
banderas de las provincias de Esmeraldas, Guayas, Manabí y Santa Elena, que corresponden
a la jurisdicción asignada para su empleo; entre el centro corazón y el punto de la punta (parte
central e inferior), se encuentra una espada desenvainada símbolo del mando y honor militar,
en la hoja de la espada se encuentra el escudo del Ejército Ecuatoriano e inscrito el lema:
“Centinela del Litoral”; en su base se encuentran tres estrellas con los colores de la bandera
del Ecuador, simbolizando la unidad nacional y dos ramas de olivo a sus costados como
representación de paz.

En su parte superior se encuentra un yelmo que en su cimera posee tres lambrequines con los
colores amarillo, azul y rojo del Estandarte Nacional.

30 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Reseña Histórica
En el año de 1902, el entonces presidente de la República General Eloy Alfaro Delgado expide la Ley Orgánica
del Ejército en la que se realiza la distribución del ejército organizándolo en Zonas Militares, realizando una
división territorial sobre la base jurisdiccional de las provincias. Es así que la II Zona Militar, se encontraba
conformada por las provincias de Guayas, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y El Oro.

La Junta de Gobierno provisional de 1926, modifica la Ley Orgánica e incrementa las Zonas Militares a siete;
designando a la VI Zona Militar conformada por las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos y el Archipiélago
de Galápagos (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014,
pág. 157).

El presidente Isidro Ayora, realiza una nueva modificación a la Ley Orgánica Militar reduciendo la estructura
general del Ejército a cuatro zonas militares, siendo Guayas, la provincia vértice de la IV Zona Militar; organización
que fue modificada por la Guerra del 41, fecha en la que se crea la V Zona Militar; al término de este conflicto,
se vuelve a la organización de las cuatro zonas militares, para dar el comando de la II Zona Militar a la ciudad
de Guayaquil, considerando a la provincia del Guayas dentro de su jurisdicción (Andrade & Espinoza, Herencia
de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 157).

El 10 de julio de 1995, el general Paco Moncayo Gallegos, Comandante General del Ejército, crea la II División
de Ejército “Libertad”, mediante Orden de Comando N° 950012-SGE-VII-995, definiendo el mando, medios
y misión; su sede continúa en la ciudad de Guayaquil, desde donde brinda su contingente a la seguridad y
desarrollo de las provincias a su cargo.

Comandantes SEGUNDA DIVISIÓN DE EJÉRCITO


“LIBERTAD”

• 1830 Gral León de Febres Cordero • 1830 Gral Vicente Aguirre


• 1833 Gral Juan Ignacio Pareja • 1849 Tcrn Francisco Robles
• 1850 Gral José María Urbina • 1859 Gral Guillermo Franco
• 1875 Crnl Teodoro Gómez de la Torre • 1876-1883 Gral Ignacio Veintimilla
• 1922 Gral Enrique Barriga • 1936 Crnl Federico Gortaire
• 1936-1939-1940 Tcrn Luis Rodríguez • 1936-1937 Tcrn Pedro Icaza
• 1937-1938 Crnl Ricardo Villacrés G. • 1938-1939 Crnl R. H. Rosales
• 1941 Crnl Guillermo Burbano Rueda • 1943-1950-1951 Crnl Octavio Ochoa
• 1943 Crnl Horacio A. Cantos • 1944 Tcrn Miguel Estrella Arévalo
• 1944 Mayo Julio Sáenz R. • 1944-1947 Tcrn Víctor Balseca H.
• 1947-1948 Tcrn César Alfaro A. • 1948-1949 Tcrn Félix Vega Dávila
• 1949-1950 Tcrn A. Espinoza B. • 1950 Tcrn Marco Bustamante Ch.
• 1951 Crnl Ernesto Villacís Ch. • 1951-1952 Crnl Julio Montalvo V.
• 1952 Crnl Carlos Cabrera S. • 1952-1953 MayoR Jorge Gortaire V.
• 1953 Tcrn César Montufar H. • 1953-1959 Tcrn Luis Piñeiros
• 1953-1954 Tcrn Ernesto Andrade B. • 1954 Tcrn Galo Almeida Urrutia
• 1954-1956 Tcrn Jorge Chiriboga Donoso • 1955-1956 Crnl Enrique Calle S.
• 1956-1957 Crnl Eliecer Sáenz Segovia • 1957 Crnl Octavio H. Cevallos
• 1959-1960 Crnl Ángel Zurita P. • 1960-1961 Crnl Julio García A.
• 1961-1963 Crnl Pedro Vélez Morán • 1963 Tcrn Jaime Veintimilla M.
• 1963 Tcrn Jesús Reyes Quintanilla • 1963 Crnl Alfredo Molina Arroyo
• 1964-1968-1969 Tcrn Marco Almeida J. • 1964-1966 Crnl Marco V. González E.
• 1966-1967 Crnl José María Sáenz A. • 1967-1968 Crnl Leopoldo Freire V.
• 1968 Crnl Enrique Rodríguez M. • 1969-1970 Crnl Luis Jácome Chávez
• 1970 Crnl Alfredo Gándara A. • 1970-1971 Crnl Héctor N. Jácome C.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 31
• 1971-1972 Crnl Washington Vinelly L. • 1972 Crnl Fausto Moncayo A.
• 1972-1973 Crnl Raúl González Alvear • 1973 Crnl Guillermo Durán Arcentales
• 1973-1974 Crnl Rodolfo Leiva Vaca • 1974-1976 Grab Jaime Semblantes P.
• 1976-1978 Grad Bolívar López Herman • 1978 Grab Jorge Maldonado Miño
• 1979 Grad Jorge Arciniégas Salazar • 1979-1981 Grad Luís Piñeiros Rivera
• 1981-1982 Grad José Suárez Rueda • 1982 Grab Julio de la Torre
• 1982 Grab Mario Jiménez Montero • 1982-1983 Grab Raúl Borbúa B.
• 1983-1984 Grab Cristóbal G. Carrillo V. • 1984-1986 Grad Rodrigo Orbe Recalde
• 1986-1988 Grad Ramiro Ricaurte Yánez • 1988-1989 Grad Jaime Andrade B.
• 1989-1990 Grad Juan F. Donoso Game • 1990-1991 Grad Víctor Bayas García
• 1991-1992 Grad Paco R. Moncayo Gallego • 1992 Grab José F. Herrera Ruiz
• 1993-1994 Grab Hernán Bayas García • 1994 Grad Patricio López Moreno
• 1994-1996 Grad Carlos Mendoza Poveda • 1996 Grab Eduardo Maldonado A.
• 1997-1998 Grab Alfredo Fiallo González • 1999-2000 Grad Oswaldo Jarrín R.
• 2000 Grab Luís Burbano Dávalos • 2000-2001 Grab Octavio Romero O.
• 2001-2003 Grab Carlos Salazar Lossa • 2003 Grab Jorge Arroyo Cabrera
• 2003-2004 Grab Miguel A. Maldonado M. • 2004-2005 Grab Fabián Varela M.
• 2005-2006 Grab Patricio Cárdenas Proaño • 2006-2007 Grab Rubén Navia Loor
• 2007-2009 Grab Gelio Zambrano Jaramillo • 2009-2010 Grab Roberto Freire
• 2010-1011 Grab Carlos Vintimilla • 2011-2012 Grab Javier Albuja
• 2012-2014 Grab Francisco Drouet Chiriboga • 2014-2015 Grab Carlos Egüez Espinosa
• 2015-2016 Grab Jaime Castillo Arias • 2016-2017 Grab Luis Zaldumbide L.
• 2017-2018 Grab Eduardo Salvador Mena • 2018-2019 Grab Nelson Proaño Rodríguez
• 2019-2020 Grab Danilo Gachet Páez

Edificio de la Segunda División de Ejército “Libertad”, en la Avenida 9 de octubre en la ciudad de Guayaquil.


En la imagen el Comandante de División y su Estado Mayor.

32 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BRIGADA DE INFANTERÍA N° 5 “GUAYAS”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Compuesto por un blasón de forma corazón truncado dividido en tres cuarteles en esmalte azul y amarillo con
bisel de plata, en el jefe del blasón (parte superior), se encuentra inscrito el nombre de la Brigada y la Estrella
de Octubre en plata símbolo de la gesta heroica de la Independencia de Guayaquil; en el centro corazón (parte
central), se encuentran los fusiles cruzados símbolo del arma de Infantería. En la parte superior del blasón se
encuentra un yelmo que en su cimera posee tres lambrequines con los colores amarillo, azul y rojo del Estandarte
Nacional; en su parte inferior se encuentran las fasces consulares que simbolizan la justicia y autoridad y dos
ramas de olivo a sus costados como representación de la paz.

Reseña histórica
Con el nacimiento de la República, surgen Unidades militares que se acantonan en las principales provincias del
país, las cuales han constituido un baluarte para consolidad nuestra identidad nacional. Es así que a fines de
1834, junto al Batallón “Restaurador”, se formó otro que se llamó Batallón “Guayas”, para luchar en contra del
entonces Presidente general Juan José Flores. Esta Unidad se hallaba acantonada en la ciudad de Guayaquil
donde permaneció hasta abril de 1842, fecha en que fue disuelto. En julio de 1872 el Batallón “Guayas”, se
reactiva en la plaza de Guayaquil, hasta febrero de 1877, donde se lo denominó como Columna “Guayas”,

En junio de 1882, es trasladada a Esmeraldas, para enfrentar a la dictadura del entonces presidente general
Ignacio de Veintimilla, y posteriormente es trasladada a la ciudad de Cuenca, donde se asentó hasta el año
1932. En 1945 se trasladó a Guayaquil, donde en 1948 fue disuelta nuevamente.

El 26 de mayo de 1980 se inaugura un nuevo campamento en la ciudad de Guayaquil, por el entonces


comandante coronel de estado mayor Juan Játiva Medina, donde actualmente se encuentra la Brigada de
Infantería N° 5 “GUAYAS” adscrita al Fuerte Militar “HUANCAVILCA”.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 33
Comandantes de la Brigada de Infantería N° 5
“GUAYAS”

• 1994-1995 Grab Carlos Mendoza P. • 1995-1996 Grab Roberto Moya


• 1996-1997 Grab Fausto Estrella V. • 1999-2000 Crnl Marco Cepeda C.
• 2000-2001 Crnl Jaime E. de la Rosa • 2001-2002 Crnl Mario E. Paredes
• 2002-2003 Crnl Hernán del Pozo D. • 2003-2004 Crnl Galo Reinoso Larrea
• 2004-2005 Crnl Luis Cruz Romero • 2005-2006 Crnl Juan Peñafiel Morales
• 2006-2007 Crnl César Guevara Ruilova • 2007-2008 Crnl Oscar Troya O.
• 2008-2009 Crnl Galo Cruz Cárdenas • 2009-2010 Crnl Francisco Drouet Ch.
• 2010-2011 Crnl Nicolás Gortaire P. • 2012-2013 Crnl Luis Toapanta D.
• 2013-2014 Crnl Gustavo Villacís G. • 2014-2015 Crnl Nelson Proaño R.
• 2015-2016 Crnl Wilman Guerra • 2016-2017 Crnl René Fustillos
• 2017-2018 Crnl Jhon Oñate C. • 2016-2017 Crnl Pablo Alarcón C.
• 2019-2020 Crnl Francisco Trejo P.

Ceremonia Militar en la Brigada de Infantería No 5 “Guayas”

34 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO N° 14
“MARAÑÓN”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Compuesto por un blasón dividido en dos cuarteles en esmalte azul y amarillo con bisel negro; en el cuartel
superior se encuentra un paisaje selvático con un sol ocultándose en el atardecer tras una Cordillera de cuatro
montañas, un cielo azul, y la representación de las extensas aguas del Río Marañón; en la faja de color blanco
se encuentra inscrita la frase: “Mare oc non”, que significan “mar o no”, palabras que se adjudica a Francisco
de Orellana, ante la incertidumbre de no saber si continuaban navegando en el río que los acogió, o habían
desembocado en el mar” (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el
Ecuador, 2014, pág. 161).

En el cuartel inferior se encuentran los fusiles cruzados símbolo del arma de Infantería y sobre éstos descansa
un casco de acero.

En la parte superior del blasón se encuentra un yelmo con la inscripción de la abreviatura de la unidad; en la
parte inferior del blasón se encuentran dos ramas de olivo como representación de la paz; en una divisa de color
amarillo, se encuentra inscrito el lema “Firmes y dignos”, frase de combate pronunciada por el Ejército romano.

Reseña histórica
En abril de 1883 se crea el Batallón de línea N° 4, acantonado en Riobamba, es designado como Comandante
el coronel Ruperto Albuja; a pocos meses de su creación se ordena su traslado a la ciudad de Guayaquil
iniciando su arduo y fructífero peregrinaje por varias ciudades del país como: Quito, Daule, Portoviejo, Tulcán,
Riobamba, Otavalo, Ibarra, etc.

El 15 de febrero de 1912, encontrándose de guarnición en la ciudad de Portoviejo y ante la inminencia de un


conflicto con el Perú, la superioridad militar decide asignarle el nombre de “Marañón”, desde entonces esta
unidad tomaría el nombre de Batallón de Infantería N° 25 “Marañón”.

“A finales de 1948 el B.I 25 “Marañón” es trasladado a Salinas en reemplazo del Batallón de Ingenieros
N° 3 “General Córdova”. En el mes de junio de 1953, recibe la orden de reemplazar al Grupo de Artillería N° 1
“Atahualpa” que se encontraba asentado en el Cantón de La Libertad.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 35
Como Unidad de Reservas participa en 1911 en los combates de Huigra, Naranjito y Yahuachi; en 1941 participa
en la defensa de la soberanía nacional en Zapotillo y El Cabuyo; hechos históricos que llenan de gloria a sus
valerosos soldados.

En el año de 1974 el batallón cambia su identificación al de B.I N° 4 “MARAÑÓN”, situación que la mantuvo
hasta el año de 1987, fecha en la cual cambia al de B.I N°14 “MARAÑÓN” manteniéndose así hasta el año
1.995, año en el cual la unidad es dotada de vehículos Kamáz y Hummer, para mejorar sus capacidades, ante
lo cual se denomina Batallón de Infantería Motorizado N° 14 “Marañón”, nombre que lo lleva hasta la presente
fecha” (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 163).

Comandantes del BATALLÓN DE INFANTERÍA


MOTORIZADO N° 14 “MARAÑÓN”

• 1962-1963 Tcrn Galo César Lasso Espinoza • 1976-1977 Tcrn Abrahán E. Luna C.
• 1980-1982 Tcrn Gilbert Salazar Navas • 1984-1984 Tcrn William M. Váscones
• 1987-1989 Tcrn Edmundo Hernández C. • 1990-1991 Tcrn Braulio P. Jaramillo.
• 1992-1993 Tcrn Israel Rodrigo Cáceres Silva • 1993-1995 Tcrn Luis A. Paredes.
• 1995-1996 Tcrn Serbio Samaniego Aymar • 1996-1997 Tcrn Wilson B. Revelo
• 1997-1999 Tcrn Diego Eduardo Albán Noboa • 1999-2000 Tcrn Antonio R. Reina
• 2000-2001 Tcrn José Luis Castillo Egüez • 2001-2002 Tcrn Eduardo Rodríguez
• 2002-2004 Tcrn José Fernando Luna Espinel • 2004-2005 Tcrn Washington Buñay
• 2005-2006 Tcrn Wilson R. Pazmiño López • 2006-2008 Tcrn Miguel A. Rueda Fierro
• 2008-2010 Tcrn Luis Patricio Quintero R. • 2010-2012 Tcrn Nivardo Ochoa
• 2012-2014 Tcrn René Buitrón Bolaños • 2014-2015 Tcrn Marco Guerrón
• 2015-2017 Tcrn Gonzalo Carpio • 2017-2018 Tcrn Enrique Sandoval
• 2018-2020 Tcrn Ernesto Gualán

Edificio Central del Batallón de Infantería No 14 “Marañón”

36 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO N° 15
“GUAYAQUIL”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Compuesto por un blasón de forma circular en dos cuarteles en esmalte plata (blanco) y azul con seis estrellas
blancas, que representan a la provincia del Guayas y a la ciudad de Guayaquil, sobre el esmalte se encuentra un
escusón con los colores de la Bandera Nacional y sobre esta los fusiles cruzados símbolo del arma de Infantería
en el Ejército Ecuatoriano, sobre el escusón se encuentra un cóndor con alas extendidas, símbolo de la libertad;
en el bisel amarillo se encuentra inscrita la denominación de la unidad; en el yelmo del blasón se encuentra una
divisa con la inscripción “Ejército del Ecuador”, en la parte inferior del blasón se encuentra otra divisa con la
inscripción “Quinto Guayas”, denominación con la que antiguamente se le conocía a la Brigada de Infantería
N° 5 “Guayas”.

Reseña histórica
Esta Unidad se formó cuando el Departamento del Sur se separó de la Gran Colombia y se crea la República
del Ecuador, así mismo, y se conoce que estuvo asentada en la ciudad de Guayaquil desde su origen (Andrade
& Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 164).

Para fines de 1834, en la provincia del Guayas se formó el “Ejército Restaurador“ para derrocar la tiranía del
general Juan José Flores, parte del cual estuvo el emblemático Batallón “Guayas”, cuyos valerosos soldados se
inmortalizaron en la la Batalla de Miñarica, la cual es una clara muestra de las luchas intestinas por alcanzar una
estabilidad en el país (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador,
2014, pág. 164).

Después del desastre de Miñarica, en honor a sus héroes se crea nuevamente el batallón Guayas, en el mes de
octubre de 1840 y se inicia como columna ligera del Guayas en Quito, siendo su comandante teniente coronel
Pio Díaz; en el mes de noviembre viajaba a Pasto – Ecuador (hoy Colombia), lugar en el que permanece hasta
abril de 1841, donde toma el nombre de Batallón ligero “Guayas”, más tarde se traslada a Plaza de la Cruz,
luego a Quito en el mes de junio del mismo año y al siguiente mes se traslada al puerto principal de Guayaquil,
permaneciendo allí hasta el mes de julio de 1842, fecha en la que se disuelve.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 37
En julio de 1872 nuevamente se reactiva con el nombre de Batallón Guayas, situándose en la plaza de Guayaquil;
en el mes de febrero de 1877 se lo denomina como columna Guayas al mando del teniente coronel Antonio de
la Cruz. Con la misma denominación presta servicios a la nación hasta el mes de junio de 1882, mes en que se
traslada a la ciudad de Esmeraldas a bordo del buque “Manabí” para intervenir en las luchas del levantamiento
nacional contra la dictadura del general Ignacio de Veintimilla, para luego disolverse nuevamente.

El 07 de septiembre de 1912, reaparece con el nombre de Batallón N° 5 “Guayas” contando en esos días con
cinco compañías, al mando de la unidad el teniente coronel José Triviño y como segundo comandante el mayor
Julián Palacios; su lugar de acantonamiento la ciudad de Guayaquil. Para el año de 1928 el “Quinto Guayas”
se sitúa en la ciudad de Cuenca, en la que permanece hasta el año de 1932. En febrero de 1945 encontrándose
en Guayaquil es disuelta por razones desconocidas en 1.948, reaparece nuevamente y el 26 de mayo de 1980
se traslada al nuevo y actual campamento en el km. 8 1/2 de la vía a Daule, desde donde ha contribuido de
manera significativa a la seguridad y desarrollo de su jurisdicción.

Comandantes del BATALLÓN DE INFANTERÍA


MOTORIZADO N° 15 “GUAYAQUIL”

• 1990-1991 Tcrn Carlos Enríquez • 1991-1992 Tcrn Vinicio Leiva


• 1992-1993 Tcrn Raúl Moscoso • 1994-1995 Tcrn Hugo Balladares
• 1995-1996 Tcrn Patricio Tapia • 1996-1997 Tcrn Carlos Cañar
• 1997-1999 Tcrn Hernán Flores • 1999-2001 Tcrn Emilio Merizalde
• 2001-2002 Tcrn Jhonny Suquillo • 2002-2003 Tcrn Patricio Trujillo
• 2003-2004 Tcrn Sergio Gálvez • 2005-2006 Tcrn Édgar Acosta
• 2006-2008 Tcrn Jhon Rodríguez • 2008-2010 Tcrn Paúl Guerrero
• 2010-2011 Tcrn Luis Pozo • 2011-2012 Tcrn Eduardo Espín
• 2012-2014 Tcrn Jaime Mantilla • 2014-2016 Tcrn Franco Muñoz
• 2016-2018 Tcrn Bolívar Chamorro • 2018-2020 Tcrn Christian Galárraga

El Batallón de Infantería Motorizado No 15 “Guayaquil”, en desfile militar en Nobol.

38 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
TERCERA DIVISIÓN DE EJÉRCITO
“TARQUI”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

La insignia es de forma circular, dispone de un doble bisel de color rojo; en el bisel interior en
su parte superior se encuentra inscrito el nombre de la División de Ejército a la que representa
y en la parte inferior su nombre “Tarqui”.

Al interior sobre un fondo color plata se encuentra un blasón de forma ibérica con un contorno
dentado; en el jefe del blasón (parte superior) se encuentra la bandera tricolor; en el centro
corazón en esmalte azul y amarillo se representa al sol que es el dios de nuestros antepasados,
simboliza la fuente de vida de nuestro suelo y el calor humano de nuestro pueblo; sobre
el sol se encuentra el monumento a la victoria en la Batalla de Tarqui en 1829, hecho de
trascendental importancia que marca el nacimiento del Ejército Ecuatoriano; en la punta del
blasón (parte inferior) se encuentra inscrito el lema que identifica la esencia misma de esta gran
Unidad: “Victoria – Heredad – Tradición” (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia
del Arma de Infantería, 2014)

Sobre el blasón se encuentra un yelmo que en su cimera posee tres lambrequines de color
rojo. En cada costado del blasón se encuentra un lambrequín en colores amarillo y rojo de
manera ornamental. En la parte inferior del blasón se encuentra una divisa, donde está inscrita
la abreviatura y nombre de esta división.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 39
Reseña Histórica
El nombre de la División, tiene su origen, en la histórica batalla, que un 27 de febrero de 1829, se libró en el
Portete de Tarqui, batalla sangrienta y repleta de demostraciones de heroísmo, pero que gracias a la presencia
de Sucre, el coraje de Flores y la determinación de sus solados dieron sus frutos, cuando los peruanos ya
derrotados en todos sus frentes, fueron obligados a replegarse en franca retirada hacia los desfiladeros de
Tarqui, y con un “Sálvese quien pueda” huyeron en desbandada.
La III D.E. “TARQUI”, durante las conflagraciones bélicas ocurridas en nuestro país en el periodo desde
1941, 1981 y 1995, esta Gran Unidad ha sido fundamental para asegurar la defensa del territorio nacional,
constituyéndose en el centro de gravedad para la maniobra defensiva terrestre.
1941, fue el año de creación de la III Zona Militar en Cuenca y posteriormente en 1955 se transforma en la
Quinta División de Caballería “AZUAY”, el 22 de enero de 1957, esta Quinta División, toma nuevamente el
nombre de III Zona Militar, en la actualidad esta gran unidad militar, se denomina Tercera División de Ejército
“TARQUI”.” (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014)

Comandantes de la Tercera División de Ejército “Tarqui”


• 1965 CRNL Gustavo Banderas • 1966 CRNL Edmundo García
• 1966-1967 CRNL Jaime Sosa • 1967-1968 GRAL Julio Orellana
• 1968 CRNL Nilo Villagómez • 1968-1969 CRNL Enrique Navarrete
• 1969-1970 CRNL Antonio Moral • 1970 CRNL Juan Enrique Lastra
• 1970-1971 CRNL Rodrigo Moncayo • 1971 CRNL Rodolfo Leiva Vaca
• 1971 CRNL Guillermo Pinto • 1972 GRAL Alejandro Solís
• 1972-1973 GRAL Guillermo Durán • 1971-1974 CRNL Fausto Ayala
• 1974-1975 GRAL Fernando Dobronsky • 1975 GRAL Daniel Sánchez
• 1975-1978 CRNL Edmundo Vega Mora • 1976-1977 GRAL Rodrigo Morales
• 1979 GRAL Jorge Arciniegas • 1979 GRAL Luis Piñeiros
• 1979-1981 GRAL Nicanor Zambrano • 1981-1982 GRAL René Vargas Pazos
• 1982-1983 GRAL Édison Garzón • 1983-1984 GRAL Eduardo Guerrero
• 1984 CRN Marco Cabezas • 1984-1986 GRAL Marco Villa
• 1986-1987 GRAL Carlos Jarrín • 1987-1987 GRAB Joffre Lima
• 1987-1988 GRAB Homero Barrezueta • 1988-1989 GRAB Gonzalo Arévalo
• 1989-1990 GRAB Jorge Villalba • 1990-1991 GRAB Edmundo Luna
• 1991-1992 GRAB Miguel Iturralde • 1992-1993 GRAB Juan Méndez
• 1993-1994 GRAB Patricio López • 1994-1995 GRAB Humberto Ordóñez
• 1995-1996 GRAB René Gordón • 1996-1997 GRAB René Yandún
• 1997-1998 GRAB Carlos Calle • 1998-1999 GRAB Braulio Jaramillo
• 1999 GRAB Wilson Torres • 1999-2000 GRAB Marco Játiva
• 2000 GRAB Víctor Zabala • 2000-2001 GRAB Carlos Moncayo
• 2001-2003 GRAB César Ubillús • 2003 GRAB Jaime Andrade
• 2003-2004 GRAB Hernán Bedón • 2004-2005 GRAB Ernesto González
• 2005 GRAB Julio Mancheno • 2005-2006 GRAB Holguer Cevallos
• 2006-2007 GRAB Marco Vera • 2007-2009 GRAB Fausto Vásquez
• 2009-2010 GRAB Mauro Pazmiño • 2010-2012 GRAB Carlos Obando
• 2012-2013 GRAB Oscar Troya • 2013-2014 GRAB Roberto Vásconez
• 2014-2015 GRAB Carlos Rodríguez • 2015-2016 GRAB Roberto Rubio
• 2016-2017 GRAB Luis Altamirano • 2017-2018 GRAB Iván Moreno
• 2018-2019 GRAB José Pástor • 2019-2020 GRAB Santiago Almeida

Tercera División de Ejército “Tarqui”, ciudad de Cuenca.

40 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BRIGADA DE INFANTERÍA MOTORIZADA N° 1 “EL ORO”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

De forma circular, presenta un bisel exterior en color plata y un bisel interior en color negro en el cual se
encuentra inscrito “Brigada de Infantería Motorizada N° 1 “El Oro””.

Al interior sobre un fondo verde, se encuentra un blasón francés moderno; en el jefe del blasón (parte superior)
se encuentra inscrito sobre esmalte oro el lema: “Siempre adelante” lema distintivo de las tropas de Infantería
de nuestro Ejército; al centro corazón sobre esmalte sinople (verde), se encuentran los fusiles cruzados, símbolo
adoptado por el Ejército para identificar al arma de Infantería; en la punta del blasón (parte inferior) se encuentran
las fasces consulares que simbolizan autoridad y dignidad; además de una rama de laurel que representa la
victoria y una rama de palma que representa la paz de la nación.

Sobre el blasón se encuentra un águila en vuelo bajado (alas cuyas plumas caen), como símbolo de autoridad
y supremacía.

Debajo del blasón se encuentra una divisa en color amarillo donde se encuentra inscrito el nombre y denominación
de esta brigada.

Reseña Histórica
En la historia ecuatoriana se evidencia que las provincias de El Oro, Loja y Guayas, han sido apetecidas por
la los intereses geopolíticos del Perú; ante lo cual se ha desplegado guarniciones militares que participaron en
Campañas Militares como la de los Cien Días, conducidas por el General José Domingo Lamar, Presidente
del Perú en 1829 que buscaba tomar el control de Cuenca y el bloqueo del Golfo de Guayaquil. Estas tropas
permanecieron en puestos avanzados de vigilancia que dependían del Comando de Seguridad de Frontera, y
formaban parte de la IV Zona Militar, cuya jurisdicción era las provincias de: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los
Ríos y El Oro, y el comando lo mantenía en Guayaquil (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del
Arma de Infantería, 2014)

Al iniciar el ataque peruano el 6 de julio de 1941, el Comandante Superior del Ejército, Coronel Francisco
Urrutia, mediante orden telegráfica dispuso a las 18:00 que el Comandante de la IV Zona Militar, Coronel
Luis Rodríguez Sandoval, asuma el mando de la Brigada El Oro, y a las 20h00 del mismo día se envía otra
comunicación telegráfica en la que se hacía saber que el Gobierno ha decidido crear la Quinta Zona Militar;
ante la materialización de la invasión de las provincias de El Oro y Loja, la Zona Militar organiza su empleo

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 41
desde la ciudad de Cuenca (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el
Ecuador, 2014)

En 1946 la provincia de El Oro es devuelta al Ecuador definitivamente por Perú, ante lo cual se refuerza la
presencia militar para controlar el área y ésto deviene en la creación en el el año de 1948, del Comando de
Protección de Frontera, con sede en la ciudad de Santa Rosa, hasta fines del año 1953 (Andrade & Espinoza ,
Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014)

En 1954, toma el nombre de Zona de Cobertura y se establece en la ciudad de Pasaje, para luego en el año de
1955 conformarse la División de Infantería N° 1; en 1957 toma el nombre de Séptima Zona Militar y en 1958
a Zona Territorial.
En 1959 se crea la División de Infantería N° 1 “El Oro”, cuya sede pasa en el año de 1960 a la ciudad de
Machala (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014)

Desde 1974 recibió la denominación de Brigada de Infantería N° 1 “El Oro”; ante la modernización de los
medios de las unidades del Ejército se dotan de las capacidades que la transformaron en la Brigada de Infantería
Motorizada N° 1 “EL ORO”, acantonada en la capital de la Provincia de El Oro.

Comandantes de la Brigada de Infantería


Motorizada N° 1 “El Oro”

• 1952 TCRN Carlos López • 1952-1953 MAYO de E.M Alfonso Baquero


• 1953 TCRN Luis Piñeiros • 1953-1954 TCRN Aníbal Carrillo
• 1954-1955 TCRN Jorge Gallo • 1960-1960 TCRN Eudoro Naranjo
• 1960-1961 TCRN Julio Garzón • 1961-1961 GRAD Telmo Vargas
• 1961-1962 TCRN Jorge Aguinaga • 1962-1963 CRNL José García
• 1963-1966 CRNL Colón Alvarado • 1966-1967 CRNL Ernesto Freire
• 1967-1968 CRNL Jaime Barberis • 1968-1970 Grad Julio Sacoto
• 2004-2005 CRNL Fernando Aguirre • 2005-2005 CRNL Luis Salvador
• 2005-2006 CRNL Gustavo Oñate • 2006-2006 CRNL Marco Cervantes
• 2007-2007 CRNL Miguel Becerra • 2007-2009 CRNL Klermo Coronel
• 2009-2010 CRNL Arturo Cadena • 2010-2011 CRNL Juan Granda
• 2011-2013 CRNL Marco Medina • 2013-2014 CRNL Washington Buñay
• 2014-2015 CRNL Marcelo Pozo • 2015-2016 CRNL David Vallejo
• 2016-2017 CRNL Marco Quintero • 2017-2018 CRNL Carlos Gudiño
• 2018-2019 CRNL Juan Andrade • 2019-2020 CRNL Byron Martínez

Edificio Central de la Brigada de Infantería Motorizada No 1 “El Oro”, ciudad de Machala.

42 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO Nº 1
“CONSTITUCIÓN”

Heráldica del Escudo de Armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

De forma circular, de similares características al de la Brigada N° 1 “El Oro” a la cual es subordinada; presenta
un bisel exterior en color plata y un bisel interior en color negro en el cual se encuentra inscrito “Batallón de
Infantería Motorizado N° 1 “Constitución””.

Al interior sobre un fondo verde, se encuentra un blasón francés moderno; en el jefe del blasón (parte superior)
se encuentra inscrito sobre esmalte oro el lema: “En primera línea hasta vencer”; al centro corazón sobre esmalte
sinople (verde), se encuentran los fusiles cruzados como símbolo de la Infantería en el Ejército Ecuatoriano; en
la punta del blasón (parte inferior) se encuentran las fasces consulares que simbolizan autoridad y dignidad;
además de una rama de laurel que representa la victoria y una rama de palma que representa la paz de la
nación.

Sobre el blasón se encuentra un águila en vuelo bajado (alas cuyas plumas caen), como símbolo de autoridad y
supremacía. Debajo del blasón se encuentra una divisa en color amarillo donde se encuentra inscrito el nombre
de este batallón.

Reseña Histórica
Creado en el año de 1911, con el nombre de Batallón de Reserva Nº 7 “Constitución”, acantonado en Riobamba.
El 20 de febrero de 1912, adopta el nombre de Batallón Nº 8 “Constitución”, con sede en la plaza de Quito; y
como unidad de línea participa en agosto de 1932, en la Guerra de los Cuatro Días, donde se destaca por su
participación muy relevante (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014).

Bajo el nombre de batallón de línea N° 24 “Tungurahua”, se traslada a la provincia de “El Oro” en 1946, donde
se hace cargo de parte del territorio que estuvo bajo dominio del Perú desde la invasión y firma del írrito tratado
de Río de Janeiro (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014).

En 1947, se le denomina Batallón de Infantería N° 21 "Carchi", perteneciente al regimiento N° 7 "Carchi", cuyo


Comando se encontraba en la provincia de Loja; sufre un nuevo cambio en su denominación y se llama Batallón

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 43
de Infantería N° 23 "Constitución", hasta el año de 1972, fecha en la cual se lleva a cabo una reorganización
de la Fuerza Terrestre, pasando a tomar el nombre de Batallón de Infantería Motorizado No. 1 "Constitución"
(Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014).

Comandantes del Batallón de Infantería


Motorizado N° 1 “Constitución”

• 1970-1971 TCRN César Izquierdo • 1971-1972 TCRN Gonzalo Espinoza


• 1973-1974 TCRN Francisco Villalba • 1974-1976 TCRN Ramón Calleri
• 1976-1978 TCRN Carlos Andrade • 1978-1979 TCRN Jorge Merino
• 1979-1980 TCRN Hugo Rivera • 1980-1981 TCRN Marco Poveda
• 1981-1982 TCRN Vicente Rojas • 1984-1986 TCRN Jorge Burbano
• 1989-1990 TCRN Marco Bedón • 1990-1991 TCRN Fausto Estrella
• 1991-1993 TCRN Carlos Vasco • 1993-1995 TCRN Guillermo Rodríguez
• 1995-1996 TCRN Gustavo Oñate • 1996-1998 TCRN Byron Salas
• 1998-2000 TCRN Gerardo Flores • 2000-2001 TCRN Marco Cervantes
• 2002-2003 TCRN Iván Moreno • 2003-2004 TCRN Eloy Viteri
• 2004-2005 TCRN Mario Miño • 2005-2006 TCRN Juan Andrade
• 2006-2007 TCRN Pablo Cruz • 2007-2008 TCRN Campio Aguas
• 2008-2010 TCRN Carlos Sánchez • 2010-2012 TCRN Luis Enríquez
• 2012-2014 TCRN Wilfrido Cabrera • 2014-2016 TCRN Jorge Albuja
• 2016-2017 TCRN Rodrigo Santillán • 2017-2018 TCRN Guillermo Cobos
• 2018-2019 TCRN Jairo Sandoval • 2019-2020 TCRN Carlos Espinoza

Comando y oficinas del Batallón de Infantería Motorizado No 1 “Constitución”

44 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO Nº 2
“IMBABURA”

Heráldica del Escudo de Armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

De forma circular, de similares características al de la Brigada N° 1 “El Oro” a la cual es subordinada; presenta
un bisel exterior en color plata y un bisel interior en color negro en el cual se encuentra inscrito “Batallón de
Infantería Motorizado N° 2 “Imbabura””.

Al interior sobre un fondo verde, se encuentra un blasón francés moderno; en el jefe del blasón (parte superior)
se encuentra inscrito sobre esmalte oro el lema: “Siempre adelante”; al centro corazón sobre esmalte sinople
(verde), se encuentran los fusiles cruzados como símbolo del arma de Infantería en el Ejército Ecuatoriano; en
la punta del blasón (parte inferior) se encuentran las fasces consulares que simbolizan autoridad y dignidad;
además de una rama de laurel que representa la victoria y una rama de palma que representa la paz de la
nación.

Sobre el blasón se encuentra un águila en vuelo bajado (alas cuyas plumas caen), como símbolo de autoridad y
supremacía. Debajo del blasón se encuentra una divisa en color amarillo donde se encuentra inscrito el nombre
de este batallón.

Reseña Histórica
Este batallón es creado en el año de 1947, con el nombre de “Quinto de Infantería” acantonado en la ciudad
de Portoviejo y posteriormente trasladado a la ciudad de Guayaquil. Para diciembre de 1951, existen datos de
que estuvo desplegado en Cuenca y posteriormente se traslada a la ciudad de Loja.

El 14 de junio de 1954, la unidad se moviliza hacia la ciudad de Piñas con el nombre de “Batallón de Línea”;
el mismo año releva al Batallón Constitución en Arenillas, donde permaneció hasta de febrero de 1955, para
posteriormente retornar a Piñas, desde donde despliega desplaza una compañía hacia el cantón Santa Rosa,
con el fin de construir sus nuevas instalaciones.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 45
En 1974, se la denomina Batallón de Infantería Motorizada N° 2 Imbabura, cumpliendo con la preparación
de la defensa de su sector de responsabilidad, para contribuir a la maniobra diseñada por el escalón superior.
Esta gloriosa unidad mantiene una sólida relación de colaboración con la comunidad y se ha ganado un lugar
especial en el corazón de la población de la provincia de El Oro.

Comandantes del Batallón de Infantería


Motorizado N° 2 “Imbabura”
• 1953 MAYO Héctor Solís • 1954 TCRN Eudoro Naranjo
• 1955 MAYO José María Sáenz • 1956-1957 MAYO Mario Jiménez
• 1958-1959 CAPT Julio Sevilla • 1959 TCRN Luis Almeida Sevilla
• 1961 MAYO Vicente Anda Aguirre • 1962 MAYO Luis Tamayo
• 1963 MAYO Luis Gudiño • 1964-1965 MAYO Oliveiro Vascones
• 1966 TCRN Luis Villamil • 1967-1968 TCRN Bolívar López
• 1968 TCRN Sergio Rea • 1969 MAYO Héctor Miranda
• 1970 TCRN Carlos Villarreal • 1971 TCRN Raúl Villalba
• 1972 TCRN Rafael Espinoza • 1973 MAYO Hugo Rueda
• 1974 MAYO Joffre Lima • 1975-1976 TCRN Fausto Reinoso
• 1977-1978 MAYO Víctor Manuel • 1979 TCRN Gonzalo Arévalo
• 1980 TCRN René Iván Pazmiño • 1981 TCRN Juan Donoso
• 1982 TCRN Jorge Villalba • 1983 TCRN Miguel Zaldumbide
• 1984-1985 TCRN Juan Méndez • 1986-1987 TCRN Raúl García
• 1988 TCRN Rommel Revelo • 1989 TCRN Rodrigo Cruz
• 1990 TCRN Jaime Sánchez • 1991-1993 TCRN Luis Tapia
• 1993-1994 TCRN Flavio Cárdenas • 1994-1995 TCRN Vicente Ontaneda
• 1995-1996 TCRN Nelson Ramos • 1996-1997 TCRN Héctor Quintanilla
• 1997-1998 TCRN Germán Badillo • 1998-2000 TCRN Ramón Enríquez
• 2000-2001 TCRN Germánico Naranjo • 2001-2003 TCRN Juan Cadena
• 2003-2004 TCRN José Bastidas • 2004-2005 TCRN Miguel Ruiz
• 2005-2006 TCRN John Cordero • 2006-2007 TCRN Marco Chamba
• 2007-2008 TCRN Édgar Acosta • 2008-2010 TCRN Bayardo Naranjo
• 2010-2012 TCRN Giovanny Ortiz • 2012-2013 TCRN Marco Ayala
• 2013-2014 TCRN Mauro Argoti • 2014-2016 TCRN Félix Vaquero
• 2016-2017 TCRN Vicente Andrade • 2017-2018 TCRN Jairo Rosero
• 2018-2019 TCRN Francisco Godoy

El Batallón de Infantería Motorizado No 2 “Imbabura”, en el patio de formación, ciudad de Santa Rosa, El Oro.

46 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADo No. 3
“PICHINCHA”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

De forma circular, de similares características al de la Brigada N° 1 “El Oro” a la cual es subordinada; presenta
un bisel exterior en color plata y un bisel interior en color negro en el cual se encuentra inscrito “Batallón de
Infantería N° 3 “Pichincha””.

Al interior sobre un fondo verde, se encuentra un blasón francés moderno; en el jefe del blasón (parte superior)
se encuentra inscrito sobre esmalte oro el lema: “El Pichincha vence pero no se rinde”; al centro corazón sobre
esmalte sinople (verde), se encuentran los fusiles cruzados como símbolo del arma de Infantería; en la punta del
blasón (parte inferior) se encuentran las fasces consulares que simbolizan autoridad y dignidad; además de una
rama de laurel que representa la victoria y una rama de palma que representa la paz de la nación.

Sobre el blasón se encuentra un águila en vuelo bajado (alas cuyas plumas caen), como símbolo de autoridad
y supremacía.

Debajo del blasón se encuentra una divisa en color amarillo donde se encuentra inscrito el nombre de este
batallón.

Reseña Histórica

Es uno de los batallones históricos, que tiene sus orígenes en las gestas libertarias, es así que el 6 de julio de
1822, por decreto del Libertador Simón Bolívar, se enaltece el desempeño en la Batalla del 24 de Mayo de 1822
de los batallones Alto Magdalena y Paya, y se inmortaliza la hazaña al disponer que se fusionen y constituyan
un solo batallón que llevará de manera perpetua el nombre de Batallón de Pichincha (Andrade & Espinoza ,
Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014).

El 18 de marzo de 1823 el Batallón Pichincha se moviliza para contribuir a la gesta libertaria de Perú, participó
bajo el mando del General Antonio José de Sucre en el combate de Corpahuayco, contribuyeron a la victoria
en Ayacucho y estuvieron prestos a combatir en Tarqui, después de una larga travesía por los Andes (Andrade &
Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014).

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 47
En 1941 ante la invasión peruana las acciones ejecutadas en defensa de Huaquillas, Porotillo y Panulapi;
incrementan la historia gloriosa del del Batallón Pichincha (Andrade & Espinoza , Herencia de Gloria, Historia
del Arma de Infantería, 2014).

El 9 de octubre de 1947, por disposición del escalón superior los batallones Manabí y Tungurahua que se
encontraban destinados en Guayaquil, son denominados como Batallón Pichincha Nº 1 y Batallón Pichincha Nº
3; posteriormente se fusionan estos dos batallones formando el Regimiento Pichincha, hasta 1950 (Andrade &
Espinoza , Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería, 2014).

En 1974, como parte de la reorganización del Teatro de Operaciones Terrestre, se otorga la denominación
histórica de Batallón de Infantería Motorizada N° 3 Pichincha, acantonado en la ciudad de Pasaje de las Nieves;
en el año 2016, como parte del proceso de reestructuración del Ejército, se fusiona con el Batallón de Infantería
Motorizado N° 2 Imbabura, procediendo a entregar sus instalaciones al Ministerio de Interior.

Comandantes del Batallón de Infantería N° 3


“Pichincha”

1955-1959 MAYO Lorenzo Hinojosa 1959-1960 TCRN Jaime Aguilar


1960-1960 MAYO Luis Almeida 1960-1960 TCRN Jaime Ramos
1960-1961 MAYO Héctor Espinosa 1961-1965 MAYO Cristóbal Cabrera
1962-1962 MAYO Olmedo Yépez 1962-1962 CAPT Aurelio Jaramillo
1962-1962 MAYO Washington Recalde 1962-1963 MAYO Rodolfo Proaño
1963-1963 MAYO Vicente Anda 1963-1964 TCRN Numa Cobo
1964-1964 TCRN Julio Burneo 1964-1966 MAYO Federico Dávila
1966-1968 TCRN Édgar Jiménez 1968-1971 MAYO Federico Dávila
1971-1971 TCRN Galo Chacón 1971-1972 CRNL Luis Tirado
1972-1974 TCRN Rafael Enríquez 1974-1975 MAYO Carlos Rojas
1975-1976 TCRN Édgar Morillo 1976-1977 MAYO Miguel Zaldumbilde
1977-1979 TCRN Gonzalo Bahamonde 1979-1980 TCRN Fausto Fuertes
1980-1982 TCRN Marco Pazos 1982-1984 TCRN Eduardo Yépez M.
1985-1988 TCRN Jorge Cerda 1987-1989 TCRN Roberto Moya
1989-1989 TCRN Fausto Estrella 1989-1991 TCRN Ciro Escobar
1991-1992 TCRN Mario Paredes 1992-1993 TCRN Luis Caicedo
1993-1994 TCRN Henry Guevara 1994-1995 TCRN Aguirre Orizon
1995-1996 TCRN Jorge Cruz 1996-1997 TCRN Luis Guevara
1997-1998 TCRN Nelson Ramos 1998-1999 TCRN Milton Romero
1999-2001 TCRN José Espinoza 2001-2002 TCRN Luis Auz
2002-2004 TCRN Patricio Enríquez 2004-2005 TCRN Mario Silva
2005-2006 TCRN Wilson Toalombo 2006-2008 TCRN Milton Benítez
2008-2010 TCRN Rubén Narváez 2010-2013 TCRN Edwin Mendoza

48 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE MISILES ANTITANQUE “TOMEBAMBA”

Heráldica del Escudo de Armas

De forma circular, no presenta un blasón heráldico tradicional; posee un bisel exterior en color rojo, donde está
inscrita la denominación y nombre de la unidad “Batallón de Misiles Antitanque “Tomebamba””; en su interior
sobre un fondo azul, en color blanco se encuentra representado el símbolo de los misiles antitanque y en su
cabeza de guerra se encuentra plasmada la bandera tricolor; en la base del misil se encuentran dos ramas de
laurel que representan la victoria.

En la base del escudo se encuentran los fusiles cruzados como símbolo universal de la infantería.

Reseña histórica
El 05 de febrero de 1995 se crea la Compañía Antitanque “Mapats”, que ocupaba instalaciones de la Tercera
División de Ejército “Tarqui”.

Mediante acuerdo ministerial N° 002, publicado en el registro oficial secreto N° 329-s de fecha 31 de enero
del año 2000, pasa a constituirse en el Batallón Antitanque “Tomebamba” de la Tercera División de Ejército
“Tarqui”, desde mayo del 2008 se encuentra en instalaciones del Fuerte Militar “GRAL Dávalos” en la ciudad
de Cuenca.

El 29 de julio de 2013, el Batallón Antitanque “Tomebamba” recibe la disposición de fusionarse con el Batallón
de Infantería Motorizado N° 2 “Santa Rosa”.

En la actualidad existen compañías antitanque orgánicas de las Brigadas de Infantería “Loja y “El Oro”; la
Compañía Antitanque N° 1 “El Oro”, en el Cantón Machala, ocupando instalaciones en el Fuerte Militar
“Héroes de Chacras” además la Compañía Antitanque N° 7 “Loja” se encuentra en el Cantón Loja y comparte
instalaciones con la Brigada de Infantería N° 7 “Loja”, la formación de estas compañías se dispuso mediante
Orden General de la F.T N° 140 del 21 de Julio del 2016.

Comandantes del Batallón de Misiles Antitanque


“Tomebamba”
• 1996-1998 MAYO Franco Ordóñez • 1998-1999 TCRN José Revelo
• 1999-2000 TCRN Fernando Villacís • 2000-2001 MAYO Alcides Vintimilla
• 2001-2002 TCRN Luis Andrade • 2002-2003 TCRN Roberto Coronel
• 2003-2004 MAYO Milton Benítez • 2004-2005 MAYO Patricio Quintero
• 2005-2007 MAYO Jorge Suárez • 2008-2009 TCRN Carlos Oviedo
• 2009-2011 TCRN Germán Carvajal • 2011-2012 TCRN Amílcar Alvear
• 2012-2013 TCRN Carlos Villarreal

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 49

BRIGADA DE INFANTERÍA N° 7 “LOJA”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Se trata de un sello circular con un bisel sable (negro), en cuyo interior se encuentra inscrito la denominación
de la brigada; sobre un esmalte claro se encuentra in blasón de forma de francés moderno, dividido en dos
cuarteles, en el jefe del blasón se encuentra en esmalte sable, inscrito la abreviatura de la brigada, sobre
el esmalte oro del blasón, se encuentra la insignia de los fusiles cruzados y el caso de acero, símbolo de la
infantería, sobre este un machete que representa la unidad de selva que es parte de la brigada; en la punta del
blasón se encuentra la frase “Ni un paso atrás”, lema de la brigada. Bordeando todo, al exterior se aprecia en
letras de oro, Brigada de Infantería Motorizada Nº 7 “Loja”.

Reseña histórica

Tiene su origen en el año de 1.938, con la conformación del Batallón “JARAMIJÓ”y Batallón “ESPAÑA”,
pertenecientes a la III ZONA MILITAR así como el Batallón “MACARÁ” que fueron conformados para enfrentar
la inminente invasión del Perú en 1941.

En el año de 1.946, se nombra el Primer Comando de Cobertura de “EL ORO” y “LOJA”, posteriormente, en
1948, llega a denominarse Comando del Sector Loja, siendo su Comandante el Sr. TCRN. Augusto Witt. En el
año de 1950, vuelve a tomar el nombre de Comando de Cobertura pero únicamente como “LOJA”, designando
como su Comandante el Sr. TCRN. Timoleón Cabrera.

En el año de 1952, con las unidades que se encuentran adelantadas más las del Comando de la ciudad de
LOJA, se conforma la Zona Militar de Cobertura N° 2; en 1954, se traslada definitivamente a la parroquia El
Valle, en la Avenida, Cuxibamba y calle Guayaquil del cantón Loja, con instalaciones propias, construidas por
el Ejército, donde funciona hasta el año de 1964 con la denominación de Brigada de Infantería No. 7 “LOJA”.

En el año de 1964 el Comando de la Zona Militar, toma el nombre de Novena División de Infantería “LOJA”;
para finalmente y respondiendo a una reorganización general de la Fuerza Terrestre en el año de 1.974, se crea
la Brigada de Infantería Motorizada N° 7 “LOJA”.

50 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Comandantes de la BRIGADA DE INFANTERÍA N° 7
“LOJA”

• 1966-1967 Crnl Guillermo Escobar • 1968-1969 Crnl Antonio Moral


• 1969-1970 Crnl Mario López • 1970-1971 Crnl Guillermo Pinto
• 1971-1973 Crnl Bolívar López • 1974-1975 Crnl Víctor Vega
• 1975-1976 Crnl Medardo Salazar • 1976-1977 Crnl Édison Torres
• 1977-1978 Crnl Luis Espinoza • 1978-1979 Grab José Valdivieso
• 1979-1980 Grab Julio de la Torre • 1980-1981 Grab Manuel Albuja
• 1981-1982 Grab Gustavo Ulloa • 1982-1984 Grab Miguel Arellano
• 1984-1985 Grab Luis Narváez • 1985-1986 Grab Germán Ruiz
• 1986-1987 Grab Francisco Pavón • 1987-1988 Grab José Gallardo
• 1988-1989 Grab Gonzalo Arévalo • 1989-1990 Crnl Miguel Zaldumbide
• 1990-1991 Grab José Villamil • 1991-1992 Grab Marcelo Bonilla
• 1992-1993 Crnl René Gordón • 1993-1994 Crnl Servio Sánchez
• 1994-1996 Grab Cesar de la Rosa • 1996-1997 Grab José Grijalva
• 1997-1998 Grab Braulio Jaramillo • 1998-1999 Grab Carlos Moncayo
• 1999-2000 Grab Federico Armas • 2000-2001 Crnl Édgar Velasco
• 2001-2002 Crnl Jorge Reyes • 2002-2003 Crnl Ángel Luzuriaga
• 2003-2004 Crnl Tito Manjarrez • 2004-2005 Crnl Carlos Castro
• 2005-2006 Crnl Lenin Uvidia • 2006-2007 Crnl Eduardo Veintimilla
• 2007-2008 Crnl Washington Lara • 2008-2010 Crnl César Ortiz
• 2010-2011 Crnl Víctor Meza • 2011-2012 Crnl Luis Auz
• 2012-2013 Crnl Javier Pérez • 2013-2014 Crnl Mario Menéndez
• 2014-2015 Crnl Fabián López • 2015-2017 Crnl Hugo Gómez
• 2017-2018 Crnl William Narváez • 2018-2019 Crnl Carlos Sánchez
• 2020 Crnl Mateo Enríquez

COMANDO DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA NO 7 “LOJA”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 51
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADo N° 19
“CARCHI”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Está compuesto por un blasón de forma francés moderno, con un bisel plata, en cuya parte superior se encuentra
inscrito la palabra “Carchi” y en la parte inferior “B.I 19”; en el interior del blasón se encuentra un esmalte en
franjas al estilo cabrío, alternado en oro (amarillo) y sable (negro), que hacen alusión a los colores del arma de
Infantería; sobre el esmalte se encuentra un cohete antitanque en color plata, en representación a las armas de
apoyo; en la cimera del yelmo, se encuentra un penacho de color amarillo y negro; a cada costado del blasón
se destaca un lambrequín en dorado; en la parte posterior del blasón se identifica los fusiles cruzados, insignia
del arma de Infantería que sobre sale del blasón; en la parte inferior se identifica una divisa en color plata, sin
inscripción.

Reseña histórica
Los inicios de este batallón se remontan al 28 de abril de 1883, marcando el inicio de la presencia militar en
Celica; bajo Decreto Ejecutivo de fecha 30 de abril de 1904 se disponía que en cada parroquia se organice una
Compañía de Guardias Nacionales.

El 30 de julio de 1906, la Plana Mayor del Batallón “VALDIVIESO” Nº 50 de reservas con 3 compañías: La
primera y segunda compañías formarían en Celica; la tercera en Alamor y la cuarta en Zapotillo.

El 24 de septiembre de 1910, por Decreto Ejecutivo del 13 de septiembre es elevado a categoría de batallón los
cuerpos de la primera reserva de Celica, asignándoles el Nº 247

El 21 de noviembre de 1923, se traslada un destacamento del batallón “IMBABURA” a guarnecer esta plaza de
Celica, al mando del Mayor N. Quezada y el Sargento Mayor Rafael Velasco.

El 24 de marzo de 1925, arriba un destacamento de 20 militares al mando del Tnte. Peñaherrera para resguardar
el orden en Celica y sectores aledaños.

En abril de 1937 arriba el Batallón “MONTÚFAR” a guarnecer la plaza de celica y en 1938 se asienta en Celica
la Guarnición de Ingenieros “MONTÚFAR”.

En 1939 se construyó en el sitio de YAMBALACARA al pie de Cruz Loma al sur de esta ciudad un edificio por el
mayor de ingeniería Miguel A. Játiva, comandante del Batallón de Ingenieros “MONTÚFAR”. El municipio y el
pueblo de Celica colaboraron para esta obra, pero el fuerte invierno lo destruyó.

52 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
En 1940 se conforma el Batallón “CAYAMBE” con guarnición en Celica, para luego tomar el nombre de Batallón
“MACARÁ”; ante la emergencia de 1941 se refuerza el Batallón con conscriptos y ciudadanos voluntarios. Luego
de haber superado en parte la emergencia y por disposición superior, el batallón se traslada a la ciudad de
Ambato.

En el año de 1948 el Grupo de Caballería “FEBRES CORDERO”, destaca un escuadrón para guarnecer Celica,
el mismo que después adoptó el nombre del Batallón de Infantería Nº. 7 “CARCHI” dependiente del Regimiento
“CARCHI”, en el año de 1947, cambia su denominación a Batallón de Infantería Nº 19 “CARCHI”.

Comandantes del BATALLÓN DE INFANTERÍA


MOTORIZADo N° 19 “CARCHI”
• 1956 Mayo Alejandro M. Duque • 1961 Mayo César Augusto Lasso. E.
• 1963 Mayo Víctor Espinoza Witt • 1969 Tcrn Antonio Chejín
• 1971 Tcrn Alfonso Almeida • 1972 Mayo Hugo E. Rivera
• 1974 Mayo Pablo A. García A. • 1976 Mayo Gonzalo M. Basantes
• 1978 Tcrn Miguel Ángel Camacho • 1982 Tcrn Mario Durán Roldán
• 1985 Tcrn Galo E. Monteverde Castro • 1987 Tcrn Édgar de Jesús Ponce
• 1988 Tcrn Bayardo Maldonado • 1990 Tcrn Edmundo Hernández
• 1991 Tcrn Raúl Alarcón • 1992 Tcrn Luis Paredes
• 1993 Tcrn Williams López • 1994 Tcrn Julio Recalde
• 1995 Tcrn José Cabezas • 1996 Tcrn César Sáenz
• 1997 Tcrn Marco Cervantes • 1999 Tcrn Luis Andrade
• 2001 Tcrn Emilio Merizalde • 2002 Tcrn Cayetano Santos
• 2003 Tcrn Iván Moreno • 2004 Tcrn Wilman Guerra
• 2005 Tcrn Ronnier Ramírez • 2006 Tcrn Marco Villavicencio
• 2008 Tcrn Patricio Mieles • 2009 Tcrn Arturo Velasco
• 2011 Tcrn Lenin López • 2013-2014 Tcrn Fernando Solano
• 2014-2015 Tcrn Milton Moreno • 2015-2016 Tcrn Francisco Contreras
• 2016-2017 Tcrn Patricio Flores • 2017-2019 Tcrn Patricio Flores


Evento castrense en el Batallón de Infantería Motorizada No 19 “Carchi”, Celica-Loja.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 53
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO N° 20
“CAPT. DÍAZ”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Compuesto por un blasón de forma suizo, con bisel plata; el blasón se encuentra dividido en tres cuarteles, en el
cuartel superior diestro sobre un esmalte oro (amarillo) se encuentra la figura de un león apoyado en unas fasces
consulares, que significa la firmeza en la autoridad y dignidad; en el cuartel superior siniestro sobre un esmalte
gules se encuentra un casco de acero y una bayoneta, como representación del valor del soldado de infantería;
en el cuartel inferior se destaca un esmalte con el paisaje propio de Cariamanga, con el cielo azul y la Ahuaca,
montaña símbolo de la ciudad, que representa el lugar donde se encuentra acantonada la unidad; el centro del
blasón se encuentra una faja con los colores de la bandera nacional. Por la parte posterior sobre sale del blasón
la insignia de los fusiles cruzados símbolo del arma de infantería; en la parte inferior del blasón se describe una
divisa en color amarillo con la inscripción de la unidad.

Reseña histórica

Este Batallón tuvo su origen en el año 1940 cuando se presagiaba la invasión peruana de 1941, inicialmente
existió un destacamento militar, que recibió el refuerzo del Batallón España desde Loja ocupando inicialmente las
instalaciones del colegio de los Hermanos Maristas, el hospital civil y parte de la casa del Sr. Diógenes Loaiza.

En 1942 una vez terminada la misión del Batallón España, fue relevado por el Batallón Vencedores y por una
compañía del Batallón Carchi de la ciudad de Célica, el cual permaneció en Cariamanga hasta el año 1948
junto con la Batería de Artillería Nº3 “Tarquí” que llego en el año de 1945.

EL Batallón “ELOY ALFARO” releva al Batallón “ESPAÑA”, en ese mismo año tenemos la presencia de la
Compañía de Fusileros N° 7 “CARCHI” Comandada por el Sr. CAPT. Leonardo Ramos Paredes, unidad que
estaba acantonada en la ciudad de Célica, esta a su vez permanece hasta el año de 1948 donde se forma la
compañía Nº 11 “Capt. Díaz “, junto con la Batería N° 3 “TARQUI” al mando del CAPT. Ricardo Proaño, en

54 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
esta época se adquiere a la Ilustre Municipalidad de Calvas, los terrenos de la “Granja”, donde posteriormente
se colocaría la primera piedra para su construcción definitiva. Es así como en 1953, en el Gobierno del Dr. José
María Velasco Ibarra, y contando con su valioso apoyo, se declara inauguradas las primeras instalaciones en
donde hoy precisamente se yerguen las mismas.

El 15 de marzo de 1.974 durante el Gobierno del Gral. Guillermo Rodríguez Lara cambia su magnitud por
la del Batallón de Infantería N° 20 “Capt. Díaz” y en 1984 se forma el Batallón Escuela de Infantería Nº20
“Capt. Díaz” encargado también de la formación de Soldados y dos cursos de promoción de Soldados a Cabos
Segundos.

Como parte de la modernización de las Unidades de Infantería, recibe los medios que permiten transformarlo
en Batallón de Infantería Motorizado N° 20 “Capt. Díaz”.

Comandantes del BATALLÓN DE INFANTERÍA


MOTORIZADO N° 20 “CAPT. DÍAZ”
• 1983 Tcrn Jorge Ortega • 1984 Tcrn Carlos Garzón
• 1985 Tcrn Luis Merizalde • 1986 Tcrn Carlos Calle
• 1986 Mayo Marcelo Cifuentes • 1986 Mayo Hugo Pozo
• 1987 Tcrn Germán Navarrete • 1989 Tcrn José Delgado
• 1990 Tcrn Francisco Pauker • 1991 Tcrn Mauricio Escobar
• 1992 Tcrn Germán Navarrete • 1993 Tcrn Marco Rentería
• 1995 Tcrn Fabián Fallu • 1996 Tcrn Miguel Fuertes
• 1998 Tcrn Héctor Quintanilla • 1999 Tcrn Germánico Naranjo
• 2000 Tcrn Arturo Cadena • 2001 Tcrn Carlos Garzón
• 2002 Tcrn Jorge Naranjo • 2004 Tcrn Hernán H. Olmedo B.
• 2005 Tcrn Gonzalo A. Arias M. • 2006 Tcrn Ángel Calderón E.
• 2008 Tcrn. Luis Llerena • 2010-2012 Tcrn Javier Andrade Varela
• 2012-2014 Tcrn Claudio Rivera Quinteros • 2014-2017 Tcrn Lauro Pozo
• 2017-2018 Tcrn Roberto Mariño • 2018- 2019 Tcrn Iván Buenaño

Ingreso del Batallón de Infantería Motorizado No 20 “Capitán Díaz”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 55
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO N° 21
“MACARÁ”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Se trata de sello circular, con un bisel oro (amarillo)’en cuyo interior se encuentra inscrito en letras negras y al
contorno la denominación de la unidad; en su interior sobre un esmalte oro (amarillo) se encuentra un blasón
de forma polaco, en cuyo interior se encuentra un esmalte con un paisaje propio del sector y un soldado
de infantería sobre las aguas del río Macará, en representación de la presencia del soldado infante en esta
región fronteriza, en el cielo se destaca un cóndor que en sus garras sostiene unas fasces consulares como
símbolo de justicia y libertad; en el yelmo de identifica un penacho color rojo, que lo identifican como parte
del ejército.

Historia de la unidad

El Batallón de Infantería Motorizado N° 21 “Macará”, fue creado en el año de 1974 al organizar la Comandancia
General del Ejército el Teatro de Operaciones Sur, junto con otras unidades.

Esta unidad pasó a formar parte de la Séptima Brigada de Infantería “Loja”, no se fijó inicialmente su plaza
de asentamiento, para lo cual con fecha 07 de marzo de 1974, se inicia los reconocimientos respectivos,
seleccionando en un principio el sector de El Empalme, luego se estudió la posibilidad de establecerse en los
sectores de Santa Rosa, La Rama, Conzanamá Chico, El Portachuelo, finalmente se decidió su construcción
en la ciudad de Macará por razones de carácter administrativo, especialmente por el aprovechamiento de las
instalaciones existentes del destacamento avanzando del Batallón de Infantería N° 19 “Carchi”.

El día 24-FEB-1975, en ceremonia especial netamente castrense el Sr. Coronel de E.M Medardo Salazar Navas,
Comandante de la 7 B.I “LOJA” y el Sr. TCRN. de E.M, Chacón Juan Jefe de E.M de la misma, entregan el
mando de la unidad al Sr. CAPT Félix Yépez en calidad de Comandante Accidental del Batallón de acuerdo al
oficio N° 750017-7BI.3, del 25-FEB-1975, constituyéndose en el primer comandante.

56 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Durante los conflictos de 1981 y 1995, el batallón fue movilizado a cumplir misiones de protección y vigilancia
en sus sectores de responsabilidad.

Comandantes del Batallón de Infantería N° 21


“Macará”
1975 CAPT Félix Yépez Guerra 1975-1976 TCRN Alberto Males Saa
1976-1977 MAYO Alberto Cabezas Larrea 1977-1978 MAYO Mario Durán
1978-1979 TCRN Humberto Gómez 1979-1980 TCRN Arnulfo Obando
1980-1981 TCRN Wilfrido Carrillo Cortez 1981-1981 TCRN Enrique Arévalo
1981-1982 TCRN Félix Yépez Guerra 1982-1983 TCRN Paco Moncayo G.
1983-1984 TCRN Jorge Burbano Almeida 1985-1986 TCRN Aníbal Díaz
1986-1987 MAYO Marco Toledo 1987-1987 MAYO Wilson Escobar
1987-1988 MAYO Luis Navarrete 1988-1989 TCRN Marcelo Cifuentes
1989-1991 TCRN César Humberto Molina 1991-1992 TCRN Gerardo León
1992-1993 TCRN Luis Ernesto Castillo 1993-1994 TCRN Luis Cruz Romero
1994-1995 TCRN Manuel Endara 1995-1996 TCRN Silvio Valladares
1996-1997 TCRN César Guevara 1997-1998 TCRN Humberto Almeida L.
1998-1999 TCRN René Tapia 1999-2000 TCRN José Luis Castillo
2000-2001 TCRN César Guevara 2001-2003 TCRN Julio César Barragán
2003-2004 TCRN Jaime Patricio Trujillo 2004-2005 TCRN Augusto Villacís
2005-2006 TCRN Marcelo Montalvo 2006-2008 TCRN Fernando Villacís
2008-2009 TCRN Eduardo Viteri Vaca 2009-2011 TCRN Roberto Coronel
2011-2013 TCRN Fernando Ponce 2013-2015 TCRN Édgar Álava Yépez
2015-2017 TCRN Diego Santillán 2017-2018 TCRN Rodolfo Valencia
2018-2019 TCRN Patricio Jiménez 2019-2020 TCRN Aragón Alvaro

Batallón de Infantería Motorizado No 21 “Macará”, Centinela sin relevo.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 57
BATALLÓN DE SELVA Nº 17 “ZUMBA”

Heráldica del Escudo de Armas

Se encuentra inscrito en un círculo con un bisel plata, en la parte superior se encuentra inscrita la denominación
y nombre de la unidad “Batallón de Selva N° 17 “Zumba””, y en su parte inferior el lema: “Siempre alerta”.

En su interior, al centro se encuentra el tigre, el mismo que simboliza el la fauna de nuestra selva ecuatoriana,
además de la fuerza del Soldado como fiel cuidador de todos los parajes de este terruño; a los pies del
tigre se encuentra la bandera tricolor como símbolo de nuestra soberanía nacional. A los lados se encuentran
dos montañas de similares dimensiones, que representan a nuestra región amazónica, un área de exuberante
vegetación; sobre el tigre se encuentra el machete y el sombrero de selva equipo que porta el soldado que
cumple su misión en este sector de la Patria; en la parte inferior, se encuentra el río que nace al pie de las dos
montañas y se va extendiendo con un mismo curso hasta su desembocadura, simbolizando los ríos y afluentes
del Oriente ecuatoriano.

Reseña Histórica
En agosto de 1925, un pelotón de caballería llegó al extremo sur del oriente ecuatoriano donde se conforman
los cantones de Chinchipe y Palanda, con la misión de reconocer estos lugares.

El 17 de septiembre de 1933, el párroco de aquel tiempo y con el apoyo de los residentes de Zumba, dirigió un
oficio al Sr. Presidente de la República, Sr. Juan de Dios Martínez Mera, pidiendo que se envíe una Fuerza Militar.

En el año de 1935 una compañía del Batallón “Quito”, pretende nuevamente explorar esos lugares y luego de
una larga travesía de 12 días, llegaron al pueblo de Zumba, acampando en la plaza central junto a la iglesia
el lugar, que les sirvió de primer albergue. A partir de esa llegada se comenzó a trabajar en un sector baldío
y después de un arduo trabajo de varios meses se levantó el glorioso cuartel de la Compañía de Selva N° 7
“ZUMBA”.

La Compañía del Batallón “Quito” fue relevada en el año de 1936 por una compañía del Batallón “Pichincha”
quienes permanecieron por un año y construyeron algunos destacamentos adelantados.

En 1937 una compañía del Batallón “Quito” acantonada en Ambato llego hasta los sitios donde se fundó los
Subsectores de Pucapamba, Chito y Desecho, tomando el nombre de Compañía Independiente “Zumba”, para
luego llamarse Compañía Independiente “España”, más tarde tomo el nombre de “Villonaco”, dependiente del
Batallón de Andinos N°3 “Villonaco”, con sede en Cuenca; para luego en 1938 nuevamente pasar a llamarse
Compañía Nº 7 “ZUMBA”.

En 1941 esta unidad impidió que el enemigo pase a nuestra línea de frontera, esta Gallarda Unidad se forjó
a través de una serie de problemas debido a las condiciones del terreno, falta de vías de comunicación y la
distancia extensa desde el Comando de Brigada.

58 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
En 1962 toma el nombre de Compañía de Infantería N°17 “Zumba”; en años posteriores la población sufre
un incendio destruyendo la iglesia y la compañía ayuda en la reconstrucción de la misma, además coopera en
la construcción de la pista de aterrizaje que fue tan difícil trabajarla a pulso sobre el pico de una montaña, así
como, en la construcción de algunas calles de la ciudad;

El 24 de Enero de 1970, entra por primera vez una avioneta piloteada por un miembro del ejército, acción que
dio realce al pueblo de Zumba, y se da inicio a la construcción de la carretera ZUMBA –ISIMANCHI.

En 1995 el país entró al conflicto del Cenepa, en su momento la Compañía de Infantería N° 7 “Zumba” estuvo
en sus trincheras listos para defender de la arremetida del enemigo.

En 1996 la Compañía de la Infantería Nº 7, conformándose orgánicamente como Batallón de Infantería Nº 17


“ZUMBA”.

En el mes de mayo de 1998, por disposición del Comando de las Fuerza Terrestre la unidad cambio su orgánico
de Batallón de Infantería a Batallón de Selva para lograr la mayor efectividad y disponibilidad de sus tropas,
según el decreto N 05 del 30 de Julio de 1998, además con el registro oficial secreto R.O.S. 325-S del 03 de
Agosto de 1998.

En este año se producen actos importantes en el país como la firma de la Paz, por tal motivo, las autoridades
civiles del Cantón coordinan con sus similares del Perú para la apertura del Puerto Internacional de la Balsa.

Comandantes del BATALLÓN DE SELVA Nº 17 “ZUMBA”


1996-1997 TCRN César Guevara 1997-1998 Tcrn Fernando León
1998-1999 TCRN César Galarza 1999-2001 Tcrn Édison Escobar
2001-2002 Tcrn Freddy García 2002-2003 Tcrn Vinicio Serrano
2003-2004 Tcrn Patricio Paredes 2004-2005 Tcrn Freddy Merizalde
2005-2006 Tcrn Fabián López 2006-2007 Tcrn Freddy Benítez
2007-2008 Tcrn Pablo López 2008-2009 Tcrn José Ochoa
2009-2011 Tcrn Carlos Ortiz 2011-2012 Tcrn Miguel Peña
2012-2013 Tcrn Édisson Pozo 2013-2015 Tcrn John Gómez
2015-2017 Tcrn Jaime García 2017-2018 Tcrn Milton Jarrín
2018-2020 Tcrn Geovanny Masabanda 2020-2021 Tcrn Juan C. Almeida

Batallón de Selva No 17 “Zumba”, en la imagen el señor Comandante y su Plana Mayor.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 59
BRIGADA DE SELVA N° 21 “CÓNDOR”

Heráldica del escudo de armas

Compuesto por un círculo con bisel amarillo donde se encuentra inscrito el nombre de esta brigada de selva
“Brigada de Selva N° 21 “Cóndor””.

Sobre un fondo verde se encuentra un blasón ibérico, en el jefe del blasón (parte superior) sobre los colores de
la bandera de la provincia de Morona Santiago se inscribe el nombre de Brigada de Selva N° 21 “Cóndor”;
en el centro corazón se encuentra el cóndor que representa el valor y la pujanza, sus alas abiertas representan
la energía y la grandeza; en sus garras sostiene las fasces consulares que simbolizan autoridad y dignidad;
debajo se aprecia la Cordillera del Cóndor que fue el campo de batalla donde nuestros héroes derramaron
su sangre en defensa de nuestro suelo patrio, en las faldas de la cordillera aparece la naciente del río
Nangaritza, cuyas aguas recorren de sur a norte por todo el territorio de la provincia, para luego desembocar
en el río Amazonas con el nombre de río Santiago; en la punta del blasón se encuentra sobre esmalte gules
(rojo) una estrella dorada que representa el mando y la jerarquía, además de dos ramas de laurel que
representan la victoria.

Reseña histórica
Por los resultados del conflicto en la cordillera del Cóndor en el año de 1981, se crea la necesidad de poseer
una unidad de selva, que asuma la misión de defender la integridad territorial en el tramo no delimitado por el
protocolo de Río de Janeiro.

A través de la Orden de Comando Nº 013-SG-VII-985 de fecha 29 de agosto de 1985, se crea la Brigada de


Selva Nº 21 “Cóndor”; además con la Orden de Comando Nº 14-SG-VII-985 se dispone la organización de
las compañías independientes de “Coangos” y “Nangaritza”.

Mediante Orden de Comando, del 11 de Septiembre de 1986, se creó el Agrupamiento de Selva No. 21
“CÓNDOR” ubicado en Gualaquiza.

Esta disposición fue derogada mediante Orden de Comando No. 89009-seg-VII-989, publicada en la orden
general del 27 de marzo de 1989; en la cual se dispone la derogación de la orden general mediante la cual se

60 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
creó Agrupamiento de Selva No. 21 “CÓNDOR”; y crear a partir del primero de julio de 1989, la Brigada de
Selva No. 21 “CÓNDOR”, cuyo Comando tendrá como sede el Campamento de “PATUCA”.

Durante el conflicto del Alto Cenepa en 1995, las unidades de la Brigada ocuparon cada uno de sus sectores
de responsabilidad, siendo reforzadas con unidades de maniobra de la Brigada de Fuerzas Especiales “Patria”,
Compañías de Operaciones Especiales de las Brigadas del Interior, Unidades de apoyo tanto de artillería como
ingeniería y escuadrones de aviación del Ejército.

Conforme las hostilidades se iban incrementando, se reorganizaron las fuerzas, conformando el Agrupamiento
Táctico “GRAD Miguel Iturralde”, con parte de las unidades de la Brigada de Selva N° 21 “Cóndor”, reforzadas
con el Grupo de Fuerzas Especiales N° 26, Escuela de Selva y Contrainsurgencia 19, secciones antiaéreas y un
destacamento de sanidad; que recibió la misión de defender el sector del Alto Cenepa, sin ceder la línea general
de Coangos – Base Sur – Cueva de Los Tayos – Cóndor Mirador, con el apoyo de la Aviación del Ejército y
Fuerza Aérea.

Debido a los combates registrados entre el 05 de febrero y el 01 de marzo de 1995; se reorganiza nuevamente a
las fuerzas creando el Agrupamiento Táctico “GRAD Carlomagno Andrade”, conformado con parte del Batallón
de Selva N° 63, Grupo de Fuerzas Especiales N° 27, Batería de Artillería Antiaérea N° 5 (IGLA). Este reparto
recibe la misión de defender el curso superior del Río Cenepa, en su margen occidental sin ceder la línea general
Cueva de los Tayos – Cóndor Mirador.

En este período se produce la Declaratoria de Cese de Fuego Unilateral por parte del Perú y la firma del Acuerdo
de Paz de Itamaraty, situación que es aprovechada por el Perú para infiltrar fuerzas en el área del conflicto; en
virtud de ello el Comando del Teatro de Operaciones Terrestres, dispone a la Brigada de Selva N° 21 “Cóndor”
destruya al enemigo infiltrado en el área del conflicto, esta acción debió ejecutarse con orden, durante este
período a raíz de la Declaratoria del Cese del Fuego, los ataques peruanos se intensifican, particularmente sobre
Tiwintza, produciéndose varias bajas en nuestras fuerzas.

Con el fin de desalojar al enemigo del área del conflicto en el supuesto de que el Perú no acate lo dispuesto
en el Acuerdo de Paz de Itamaraty, el Comandante del Teatro de Operaciones Terrestres, dispone la creación la
Brigada de Fuerzas Especiales “Alfaro” agregando al Batallón de Selva N° 63, Batallón de Selva N° 62, Grupo
de Fuerzas Especiales N° 27 asignándole como sector de responsabilidad, desde el Río Cenepa (inclusive) hasta
el Hito Jesús al Sur. El sector de responsabilidad de la Brigada de Selva N° 21 se reduce quedando limitado al
Norte por el Río Yaupi y al Sur el Río Cenepa (exclusive).

El 29 de marzo de 1995 la Brigada de Selva N° 21 “Cóndor”, recibe del Escalón Superior la orden de proceder
a la separación de las fuerzas, esta actividad se ejecutó con el control permanente de la MOMEP.

Comandantes de la Brigada de Selva N.° 21


“Cóndor”
• 1990-1991 Crnl Salas C. Víctor H.
• 1991-1992 Crnl Núñez S. Patricio
• 1992-1993 Grab López M. Patricio
• 1993-1993 Crnl Isch L. Óscar
• 1993-1994 Crnl Yandún Castillo R.
• 1994-1994 Crnl Camacho C. Jaime
• 1994-1995 Crnl Grijalva P. José F.
• 1995-1996 Crnl Velasco E. Nario F.
• 1996-1997 Grab Moya A. Roberto H.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 61
• 1997-1998 Grab Torres Z. Wilson R.
• 1998-2000 Crnl Martínez S. Vicente E.
• 2000-2001 Crnl Baldeón A. José A.
• 2001-2002 Crnl Rodríguez G. Rigoberto
• 2002-2003 Crnl Vergara B. Eduardo
• 2003-2004 Crnl Fonseca Hernán
• 2004-2005 Crnl López O. Edwin P.
• 2005-2006 Crnl Cruz Jorge
• 2006-2007 Crnl Cisneros E. Gustavo I.
• 2007-2008 Crnl Castro Fidel
• 2008-2009 Crnl Albuja Javier
• 2009-2010 Crnl Belarde S. Luis
• 2010-2012 Crnl Paz Y Miño B. Ramón F.
• 2012-2013 Crnl de E.m.c Arturo Viscaíno C.
• 2013-2014 Crnl Vaca H. Fernando
• 2014-2015 Crnl de E.m.c Edmundo G. Salvador
• 2015-2016 Crnl José Aguiar Villagómez
• 2016-2017 Crnl de E.m.c Luis Álvarez Vera
• 2017-2018 Crnl de E.m.c Jorge Jadán R.
• 2018-2019 Crnl de E.m.c José Núñez Gavilánez
• 2019-2019 Crnl de E.m.c Pablo Villarroel P.
• 2019-Actualidad Crnl de E.m.c Manuel E. Dávila Caicedo

BRIGADA DE SELVA NO 21 “CÓNDOR”

62 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE SELVA No 61 “SANTIAGO”

Heráldica del Escudo de Armas

Compuesto por un círculo, con un bisel negro en el que se encuentra en su parte superior inscrito la
abreviatura de la unidad “BS 61 “Santiago””; y en la parte inferior el lema: “Semillero de valientes”; en el
centro sobre un fondo verde se aprecia el río Santiago y los nombres de los destacamentos Etza, Teniente
Ortiz, y Soldado Monge; sobre ellos se encuentra una serpiente que representa la fauna existente en todo
el oriente ecuatoriano.

Reseña Histórica
El presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, dispone al Ministerio de Guerra, el 24 junio de
1935, que del regimiento “TARQUI”, desplace hacia Méndez; una fracción de 3 Oficiales y 25 miembros de
Tropa, a fin de poner orden en la población, controlar la exploración aurífera y construir la vía Méndez-Yaupi-
Morona.

Se organiza dos destacamentos con el Personal de Batallón de Infantería No. 13 “Ecuador” y se sitúan sobre el
rio Santiago, hasta la confluencia del rio Yaupi, estos destacamentos son: Huasaga o Yaupi y Santiago.

Luego de salir de la jurisdicción el Batallón de Selva “TUNGURAHUA”, por orden del escalón superior deja
una compañía con la denominación de Compañía de Selva N° 33 “SANTIAGO” la que recibe la orden de
acantonarse en Santiago, donde actualmente se encuentra el B.S 61 “SANTIAGO”.

El 1 de agosto de 1941, fuerzas peruanas calculadas aproximadamente en 100 hombres con el apoyo de
8 ametralladoras atacan el destacamento Yaupi; en este ataque mueren valerosamente el Soldado Segundo
Cisneros y Soldado Segundo Tipantuña; los miembros de tropa: Cabo Ballesteros, Soldado García, Soldado
Preciado y Soldado De La Rosa repliegan hacia el destacamento “Santiago”, a ponerse a órdenes del Subteniente
Hugo Ortiz que se encontraba como Comandante del Destacamento; el Cabo Ballestero avanza hacia Méndez
sin esperar órdenes del Subteniente Ortiz; en tanto que, el soldado Juan De la Rosa lleva el oficio Nro. 3-P del
1 de agosto de 1941, al Comandante del subsector en “LA UNIÓN”.

Mientras se dio el ataque en el destacamento Yaupi, en el destacamento “Santiago” se escucha el intenso fuego
de fusiles y ametralladoras procedente del destacamento Yaupi, en las primeras horas del 1 de agosto; una
de las primeras acciones del Subteniente Ortiz es destacar un hombre de reconocimiento (Sldo. José Santos
Quiñones) para que cruzando el rio Santiago avance por la pica nueva y tome conocimiento de lo que ocurre
en Yaupi; luego el Soldado Jaramillo, Soldado Gustavo Molina y el Cabo Herrera Suárez más tres soldados

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 63
restantes, avanzan a Yaupi por la rivera derecha. Llegan muy cerca del destacamento y comprueban que ha sido
tomado por el invasor.

Al medio día regresa a su destacamento y encuentra que el soldado Santos Quiñones, ha regresado también a
Yaupi, habiéndose encontrado en el camino con el Cabo Ballesteros que sigue viaje a Méndez.

Ese mismo día remite al comando del destacamento “La Unión” el oficio Nro. 3-P haciendo conocer la situación
de Yaupi y el Oficio reservado al Primer Comandante del Batallón, dándole parte de lo sucedido en Yaupi, así
como la situación del personal y medios del destacamento a su mando.

El día 2 de agosto “Santiago” es atacado por los peruanos por tierra y por río, con efectivos de aproximación
1 Cía. (100-120 hombres), la resistencia presentada por los ecuatorianos es valerosa y fuerte pero al final son
sobrepasados e inmisericordemente masacrados; el destacamento Santiago, ubicado “a medio camino del
Capinzun y del Yaupi” había caído valientemente.

Para el año de 1981, durante el conflicto de la cordillera del Cóndor, a pesar de los roces en el sector del
destacamento Teniente Ortiz por las constantes infiltraciones peruanas en este sector, la disposición del escalón
superior fue de mantenerse alerta en las posiciones en el sector de responsabilidad del batallón entre los hitos
17 al 24. Por lo que no se registraron enfrentamientos directos.

En el mes de diciembre de 1994, en el sector de responsabilidad del BS-63 Gualaquiza, se encontraron patrullas
ecuatorianas y peruanas, la patrulla ecuatoriana ordena hacer alto, la patrulla peruana ignora la orden y
responde con fuego, dando origen a las primeras escaramuzas.

En el mes de enero de 1995 el puesto de mando del Batallón de Selva 61 “Santiago” se encontraba en el sector
de la comunidad Peñas, desde donde se dirigía las operaciones, como agregados se encontraban dos secciones
de Artillería, la primera ubicada en la parte alta del destacamento Soldado Monge y la otra en el cerro de
Kaputna, dando seguridad antiaérea al destacamento Teniente Hugo Ortiz.

El viernes 26 de enero de 1995 a las 05H30, es atacado el Destacamento Teniente Hugo Ortiz, donde se
encontraban el SLDO. Pilco Chango Héctor Efraín con dos conscriptos los mismos que repliegan a una posición
de bloqueo, que era ocupada por el SLDO. Masalema y el SLDO. Curimilma, resultando herido en su pierna
derecha el SLDO. Pilco, quien pide a su compañero que se dirija al destacamento a pedir ayuda, al no conocer
el sector se pierde, llegando al sector del refugio donde se encontraba el Sr. CBOP. Tipán López Manuel, el
mismo que dio parte al comandante del destacamento, desde donde enviaron un patrulla de rescate conformada
por tres voluntarios y dos conscriptos, al dirigirse a la posición de bloqueo fueron emboscados y encontraron sin
vida al Soldado Pilco.

El Destacamento TNTE. Hugo Ortiz se encontraba al mando del Teniente Altamirano F. con veinte voluntarios
y dieciocho conscriptos, este destacamento fue reforzado en horas de la tarde por un Escuadrón de Fuerzas
Especiales al mando del CAPT. Pérez D., quien asumió el mando del destacamento.

El Batallón de Selva 61 “Santiago” completa su orgánico y refuerzos con el personal de reservistas, de la


Compañía de Operaciones Especiales N° 21, la Academia de Guerra, personal de Cadetes de la Escuela
Superior Eloy Alfaro y de la artillería antiaérea con los temibles lanzadores BM21.

El mismo día fue bombardeado el destacamento SLDO Monge, destruyendo parte de sus instalaciones,
posteriormente es atacado el destacamento Teniente Ortiz por tierra y aire, por aire recibe el bombardeo de un
helicóptero MI 19, el mismo que fue derribado por el Cabo Primero Honores Luis, y en el enfrentamiento por
tierra fue herido el señor Cabo Primero Unda G.

El sector de responsabilidad del Batallón constituía desde el hito 16 en el sector del destacamento SLDO.
Cisneros hasta el hito 23 en el sector de Shaime, entre el Destacamento Etza y el Destacamento TNTE. Ortiz
se formó dos bases de patrullas denominadas Boa y Escorpión, donde más tarde se creó el Destacamento
SLDO. Pilco, el mismo que tres años después fue destruido por quedar en territorio peruano debido a la mala
negociación del gobierno de turno.

De esa forma nuestra querida unidad, el Batallón de Selva 61 “Santiago”, demostró que verdaderamente es el
Semillero de Valientes, cuna de guerreros quienes participaron directamente en el conflicto y no dudaron ni un
segundo en ofrendar hasta su vida por ver a nuestra patria altiva y orgullosa.

64 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
COMANDANTES del BATALLÓN DE SELVA Nº 61 “SANTIAGO”
1971-1972 Tcrn de E.m Germán Cervantes 1971-1972 Mayo de I José Enríquez
1973-1974 Mayo de I Héctor Torres 1973-1974 Mayo de I Yandry Lamar
1975-1976 Mayo de I Bolívar Valencia 1978-1979 Tcrn E.m Salguero B.
1978-1979 Mayo de I Bolívar Arévalo 1979-1980 Tcrn E.m Apolo Tinoco
1980-1981 Mayo de I Mario Bonilla 1982-1983 Mayo de I Jorge Cadena
1983-1984 Tcrn de E.m Jorge Vergara 1985-1986 Mayo de I Galo Monteverde
1986-1987 Tcrn de E.m Luis Gordillo 1987-1988 Tcrn de E.m Luis Tapia
1988-1989 Tcrn de E.m Isauro Díaz 1989-1990 Tcrn de E.m Oswaldo Jarrín
1990-1991 Tcrn de E.m Jorges Salinas 1992-1993 Tcrn de E.m Alejandro Recalde
1993-1994 Tcrn de E.m Hugo Pozo 1994-1995 Tcrn de E.m Héctor Benavídez
1995-1997 Tcrn de E.m Germán Páez 1997-1998 Tcrn de E.m Hegel Peñaherrera
1998-1999 Tcrn de E.m Ramiro Cácerez 1999-2000 Tcrn de E.m Carlos Rodríguez
2000-2001 Tcrn de E.m Fernando Cevallos 2001-2002 Tcrn de E.m Luis Velarde
2002-2003 Tcrn de E.m Celso Andrade 2003-2004 Tcrn de E.m Nicolás Gortaire
2004-2005 Tcrn de E.m José Bastidas 2005-2006 Tcrn de E.m Jorge Jadán
2006-2007 Tcrn de E.m Hernán R. Carrera R. 2007-2008 Tcrn de E.m Gregorio F. Parra M.
2008-2009 Tcrn de E.m Fausto Rosero A. 2009-2010 Tcrn de E.m Edgar M. Terán V.
2010-2011 Tcrn de E.m Henry S. Delgado S. 2011-2012 Tcrn de E.m Iván M. Jácome A.
2012-2013 Tcrn de E.m Fernando Albuja 2013-2014 Tcrn de E.m Jorge A. Infante B.
2014-2015 Tcrn de E.m Jorge A. Galarza O. 2015-2016 Tcrn de E.m Valery A. Vásconez V.
2016-2017 Tcrn de E.m Jorge Fierro Villacís 2017-2018 Tcrn de E.m Robert Vargas Borbua
2018-2019 Tcrn de E.m David Cárdenas López 2020 Tcrn de E.m Viera Pazmiño Erik Gualberto

INGRESO DEL BATALLÓN DE SELVA NO 61 “SANTIAGO”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 65
BATALLÓN DE SELVA Nº 62 “ZAMORA”

Heráldica del Escudo de Armas

Heráldica del Escudo de Armas:


Se plasmó el sello insignia del b.S 62 “zamora”, en base a una trilogía: la Brigada de Selva Nº 21 “Cóndor”
la amazonía y el cóndor.

FIGURAS
HACHA: Hacha grande que formaba parte dejada de una de las fasces de los líctores romanos.
CÓNDOR: Ave que habita en tierras ecuatorianas. Su figura luce con las alas desplegadas y levantadas
en actitud de vuelo, es símbolo de energía y esfuerzo.
CORDILLERA DEL CÓNDOR:
Cadena montañosa oriental de la Cordillera de los Andes que es compartida y forma parte de la
frontera internacional entre Ecuador y el Perú en el cual se desarrollo el conflicto del Cenepa.
LAURELES: La gloria del Ejército ecuatoriano y representan la gloria de la nación.
ESTRELLA: Condecoración “Cruz de Guerra” obtenida en el conflicto del Cenepa.

Reseña Histórica
La noche del 31 de diciembre de 1939, un grupo de 7 uniformados llegaron hasta el corazón mismo de lo
que hoy es la ciudad de Zamora. Habían recibido la orden de materializar un destacamento adelantado,
dependientes de la División de Loja y constituyendo la Fracción Zamora.

Al mando del Sargento Aguirre llegaron los soldados: Caizapanta, Salazar, Castillo, Flores, Becerra y Lañón;
levantaron la primera choza en donde hoy es el parque central de esta ciudad.

66 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
El 2 de enero de 1941 arriban a Zamora setenta y seis hombres de la fracción de la Compañía N° 7 “Carchi”,
al mando del capitán Augusto Witt, arman las carpas en el sector que ahora ocupa la iglesia, las cocinas fueron
instaladas donde se encuentra la Gobernación; para ese momento corrían rumores de que fuerzas peruanas
adelantaban sus líneas; sin embargo, los peruanos que se encontraban en el sector de Los Encuentros por
informaciones erradas que reciben acerca de la llegada de las fuerzas militares ecuatorianas a Zamora, pidieron
retornar a su territorio.

En medio del conflicto de 1941, se crea el primer destacamento en el sector de ZUMBI, también se construyó
un destacamento frente a la población de Yantzaza, el mismo que en la actualidad no existe. Con el devenir del
tiempo se fundaron a orillas del río Nangaritza los destacamentos de Paquisha y Mayaycu.

Luego del conflicto bélico, en el año de 1942, la fracción Carchi toma el nombre de Compañía N°.18 “Marañón”.

En 1946, se inicia la construcción de las instalaciones del cuartel en el centro de la población de Zamora, donde
hoy están los edificios de la Centro de Movilización y Gobernación.

En 1950 la Compañía N°.18 “MARAÑÓN”, se cambia de denominación pasando a constituirse la Compañía


Selva N° 15 “ZAMORA”, en este periodo se crea el destacamento de Shaime, y se da más importancia a todos
los Destacamentos ubicados en la ribera del río Nangaritza, cuyo abastecimiento se realizaba por vía fluvial
y picas, actividad que en ocasiones duraba de 3 a 4 meses, razón por la que los soldados permanecían en
los destacamentos mínimo un año y hasta tres o cuatro años. Los continuos patrullajes por el sector sirvieron
para ir abriendo picas y nuevas rutas a todos los destacamentos que, de paso, facilitaban la colonización y el
incremento de fronteras vivas en la zona.

En el periodo de 1962 a 1963, se construyó el primer casino para oficiales en las calles Sevilla de Oro y José
Luis Tamayo (actual gobernación), además se construyó 12 villas residenciales aprovechando la generosidad
del Reverendo Monseñor Jorge Mosquera quien donó los terrenos ubicados frente al Hospital Julius Doepfner.

En 1974 se funda el Batallón de Selva N°.103 “Zamora”, al que se subordina la Compañía de Selva N°.31
“Gualaquiza”, esta que hasta esa fecha pertenecía a la Brigada N°.8 “Portete”, con 3 de sus destacamentos
Chuchumbletza, Las Peñas y Tundayme, periodo en el cual se suprime los dos primeros destacamentos referidos,
creándose simultáneamente en la línea de cumbre de la Cordillera del Cóndor, el destacamento que hasta la
fecha se mantiene como Cóndor Mirador.

En enero de 1978 una patrulla del Batallón de Selva N°.103 “ZAMORA”, que realizaba un patrullaje rutinario
por la ribera del río Cenepa, es atacado sorpresivamente por tropas peruanas. La patrulla ecuatoriana realizó
un contraataque dejando como resultado de este encuentro soldados peruanos muertos, y de lado ecuatoriano
un conscripto herido en el brazo izquierdo; ante esta situación el Comando de la unidad ejecuta el plan de
alistamiento ocupando las posiciones de combate desde Shaime hasta Chuchumbletza que se encontraban
en la ribera del río Nangaritza, salvo el destacamento de Cóndor Mirador que ya tenía sus instalaciones en la
línea de cumbre de la cordillera del mismo nombre, por donde sobrevoló un helicóptero peruano con bandera
blanca mientras el Batallón de Selva N°.103 “ZAMORA”, era reforzado y mantenía el dispositivo listo para el
ataque hasta que los diplomáticos de Ecuador y Perú firmaron un acuerdo de paz ante esta prueba de valor de
sus soldados, el estandarte de la unidad fue condecorada por primera vez.

En marzo de 1979, el Batallón se traslada a sus nuevas instalaciones en el sector de La Chacra, lugar donde
permanece hasta la actualidad, en este mismo año mediante Orden General Ministerial se crea el Comando
de Selva N° 21 “Cóndor”, con sus Unidades subordinadas Batallón de Selva N° 103 “ZAMORA, Compañía de
Selva N° 7 “Zumba” y la Compañía de Selva en Gualaquiza.

En este período, el Escalón Superior dispone la reubicación de los destacamentos de Machinatza, Paquisha y
Mayaycu, que hasta la fecha se encontraban a la ribera del río Nangaritza.

El 22 de enero de 1981, mientras se ingresaba materiales para la construcción de los destacamentos Paquisha,
Mayaycu y Machinatza por vía aérea; el helicóptero había aterrizado en el destacamento Paquisha fue atacado
con ráfagas de ametralladora por un helicóptero artillado del Ejército peruano, resultando gravemente herido

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 67
el Tnte. Hugo Valencia, razón por lo que durante los días del 23 al 27 de enero se realizó abastecimientos y se
reforzó los destacamentos.

El día 28 de enero de 1981, tropas peruanas bombardearon el destacamento de Paquisha dando como resultado
la muerte del Soldado de origen zamorano Daniel De Jesús Martínez y el conscripto Segundo Quiroz Salazar,
además resultan heridos Soldado Torres Tinizaray Francisco, Soldado Rosero Ramiro, Soldado Vega Vicente,
Soldado Gaona José, Soldado Guamán Ricardo, Soldado Gordillo Édgar, Soldado Jiménez Arrobo Iván, y
Conscripto Suárez Morales Luis; luego de este ataque el estandarte de ésta unidad militar fue condecorado por
segunda ocasión.

En este período el Batallón de Selva N°. 103 “ZAMORA”, toma el nombre de Batallón de Selva N°.62
“ZAMORA”, subordinado a la Brigada de Infantería N°.7 “LOJA”; a mediados del año 1985, pasa a depender
del Agrupamiento Táctico “GUALAQUIZA”, agrupamiento que, a finales del año de 1986, pasa a denominarse
Brigada de Selva N° 21 “CÓNDOR”, ubicada en Patuca brigada a la que se encuentra subordinado hasta la
actualidad.

En 1988 se crea el destacamento de Chinapintza debido a la creciente actividad minera del sector, su cercanía
con la zona no delimitada con el Perú, y la presencia de un nuevo puesto de vigilancia peruano próximo a la
línea de cumbre de la cordillera.

En 1989 el BS.62 “ZAMORA” entrega al BS.63 “GUALAQUIZA” los destacamentos creados desde la década de
1950 por la Compañía de Selva N° 15 Zamora, que incluyen los sectores: El Pindal hasta Machinatza Alto en la
cima de la cordillera del Cóndor y Machinatza Bajo, donde en la actualidad son las áreas de concesión minera
del Proyecto Minero Fruta del Norte.

El 26 de enero de 1995, al iniciarse la Guerra del Cenepa, el BS-62 “ZAMORA”, en cumplimiento de su misión
de la defensa territorial, ocupa el dispositivo de combate en su sector de responsabilidad, en la línea de cumbre
de la Cordillera del Cóndor destacamentos de Paquisha, Chinapintza, Prometedor, Pachicutza, Nayumbe, Miazi,
Shaime, Yawi, hasta los hitos del Alto Nangaritza y el cerro El Plateado.

El 27 de febrero de 1995, la Cuarta Compañía de esta unidad militar se incorpora a la línea de combate en
Base Norte (Alto Cenepa) con su respectivo equipo y armamento, cual retornaron victoriosos el 10 de mayo de
1995, por lo cual y considerando su destacada participación, su estandarte es condecorado por tercera ocasión.

En este contexto es importante mencionar el vital apoyo de las fuerzas de resistencia y reservistas del Batallón
Movilizado N° 65 “Mayayco”, los cuales brindaron la seguridad a la retaguardia y puntos estratégicos durante
todo el tiempo del conflicto bélico.

Durante la posguerra, en 1996 y 1997 cayeron valerosos soldados cumpliendo su deber en el patrullaje por
campos minados de Miazi y Shaime, falleciendo Sargento Vicente León, Sargento Miguel Avananchi, y Sargento
Carlos Chamba; tres militares más sufrieron la mutilación de sus piernas en el sector de Shaime a consecuencia
de las minas antipersonales sembradas en el sector.

Otro hecho importante en la historia de esta unidad, es la intervención militar en el año 1997, en el sector de
las minas de Nambija, y el auge delincuencial, el gobierno decreto la creación de la Zona de Seguridad, con el
fin de poner el orden y controlar la caótica situación que atravesaba dicho lugar.

En el mes de julio de 1998, con la finalidad de mantener la presencia ecuatoriana en la zona en disputa no
delimitada, se ocupa nuevamente las últimas bases León y Avananchi en la cima de la cordillera en Machinatza,
loma 2000 y Paquisha Alto, hasta cuando la MOMEP (Misión de Observadores Militares de Ecuador y Perú),
dispuso la desmovilización militar de las fuerzas, para que avancen las negociaciones previa la firma del acuerdo
de Paz.

68 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Comandantes del Batallón de Selva N° 62 “Zamora”
1939 SGTO N. Aguirre 1983 TCRN Byron Sánchez Coba
1941 CAPT Augusto Witt 1984 TCRN Melvin Vásconez
1944 MAYO Tomás Alvear 1985 TCRN Luis Peñaherrera
1945 MAYO Luis Carrillo 1986 TCRN Eduardo Silva Maridueña
1946 MAYO Mario Villacís 1987 MAYO Jorge A. Salinas
1948 MAYO Tomás Alvear 1988 MAYO Carlos Heredia
1949 MAYO Luis Herdoiza 1989 TCRN Vinicio E. Leiva Pérez
1950 MAYO Galo Almeida 1991 TCRN Romel A. Revelo M.
1951 MAYO Jorge Armijos 1992 TCRN Pablo A. Cárdenas
1952 MAYO Carlos Cisneros 1993 TCRN Pedro A. Machado O.
1953 MAYO Arnoldo Herdoiza 1994 TCRN Julio C. Mancheno
1954 MAYO Alfredo López 1995 TCRN Fidel López
1955 MAYO Colón Alvarado 1996 TCRN Luis Salvador Mena
1956 MAYO Telmo Moncayo 1997 TCRN Gustavo Zalazar
1957 MAYO Arnoldo Herdoisa 1998 TCRN Hugo Bonilla
1962-1963 Mayo Alfredo López 1999 TCRN Raúl Cadena
1964 MAYO Julio Ayala 2001 TCRN Celso Andrade
1965 MAYO José Ortiz 2002 TCRN Coral Arturo
1966 MAYO Edmundo Vejo Mora 2003 TCRN Pedro Mosquera
1968 CAPT Vinicio Carrera 2004 TCRN Luis Álvarez
1969 MAYO Galo Chacón 2006 TCRN René Morales
1971 MAYO Manuel Ortega 2007 TCRN Kleber Paladines
1972 MAYO René Ulloa 2008 TCRN Mario Ruiz
1973 MAYO Marco Cáceres 2010 TCRN Juan Simbaña
1975 TCRN Galo Arboleda Maya 2012 TCRN Patricio Carpio
1976-1977 MAYO Nelson Zurita Ríos 2014 TCRN Mauricio Cevallos
1978 TCRN Luis H. Berrazueta 2016 TCRN Juan Ramírez
1979 TCRN Marco Jarrín 2017 TCRN Rolf Cabascango
1980 TCRN Hugo Vásquez 2018 TCRN Paúl Morán
1981 TCRN Miguel Zaldumbide 2019 TCRN Jack Montaño
1982 TCRN Manuel E. Salgado

EDIFICIO COMANDO DEL BATALLÓN DE SELVA NO 62 “ZAMORA”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 69
BATALLÓN DE SELVA N° 63 “GUALAQUIZA”

Heráldica del Escudo de Armas

Se encuentra inscrito en un círculo sin bisel, en la parte superior se observa la abreviatura y nombre de este
batallón “B.S 63 “Gualaquiza”” y en la parte inferior el lema: “Decisión en el Cenepa”.

Al interior se encuentra un blasón suizo, en el jefe del blasón (parte superior) se encuentran sobre esmalte oro
los fusiles cruzados que representan mundialmente a la infantería; al centro corazón se encuentra el cóndor que
representa el valor y la pujanza, sus alas abiertas representan la energía y la grandeza; en sus garras sostiene las
fasces consulares que representan autoridad y dignidad; debajo se aprecia la Cordillera del Cóndor que fue el
campo de batalla donde nuestros héroes derramaron su sangre en defensa de nuestro suelo patrio, en las faldas
de la cordillera aparece el río Cenepa, que tiene gran valor histórico para nuestros héroes y combatientes; una
estrella dorada que representa el mando y la jerarquía, además de dos ramas de laurel que representan la victoria.

Reseña Histórica
En 1941 llega a Gualaquiza el primer grupo de militares al mando de Mayor Cesar Coronel, creándose de esta
manera el primer cuartel militar en Gualaquiza ubicado en una casa de dos pisos, con un grupo de militares
venidos desde Cuenca del grupo de artillería, con la misión de vigilar la frontera ecuatoriana. La gran extensión
del sector a proteger, obligó al mando incrementar el personal, formando así la Compañía de Selva No. 31
"GUALAQUIZA", dependiente completamente de la Brigada “Portete”.

En 1960 llega a Gualaquiza un pelotón conformado por 33 hombres al mando del señor capitán Luis Quiroz,
perteneciente al Batallón Nº 13 Tungurahua acantonado en el cantón Limón.

En el año de 1.974 pasa a pertenecer al Batallón N° 63 "Zamora", que había sido fundado este año,
constituyéndose como la Primera Compañía.

En 1.980 cambió de nominativo a Compañía de Selva N° 62 "Gualaquiza", pasando a ocupar las instalaciones
en construcción en la Parroquia de Mercedes Molina como compañía independiente.

Con Orden General No. 013 de la Secretaría General del Ejército de fecha 29 de agosto de 1985, se crea
la Brigada de selva N° 21 "Cóndor" con su comando ubicado en las instalaciones de la Parroquia Mercedes
Molina y como unidad orgánica de esta, el Batallón de Selva No. 62 "Gualaquiza", que posteriormente cambio
su nominativo Batallón de Selva No. 63 "Gualaquiza" manteniéndose hasta la fecha.

En enero de 1995 el B.S 63 “Gualaquiza” forma parte del agrupamiento táctico “MIGUEL ITURRALDE”, con
el cual participó en defensa de la soberanía nacional, posteriormente lo haría como parte del agrupamiento

70 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
táctico “CARLO MAGNO ANDRADE “; en marzo del mismo año forma parte de la Brigada de fuerzas especiales
“ALFARO” continuando en el campo de batalla hasta el mes de abril.

En los meses de noviembre, diciembre del 2006 y enero del 2007 el Batallón de Selva N° 63 “Gualaquiza” se
emplea en operaciones de defensa interna, en el sector de Tundayme por existir un levantamiento de toda la
población especialmente del sector Shuar, en contra de la compañía minera Ecuacorriente en el que salió herido
el conscripto Andrade Holguín Jairo.

Comandantes del Batallón de Selva N° 63


“Gualaquiza”
1989-1990 Tcrn de E.M Lascano Yánez José Gustavo
1990-1991 Tcrn de E.M Cobo Montalvo Fausto Antonio
1991-1992 Tcrn de E.M Vinueza Mosquera César Homero
1992-1993 Tcrn de E.M Mejía Viteri Elías Rommel
1993-1994 Tcrn de E.M Paredes Saona Fausto Abel
1994-1995 Tcrn de E.M Aguirre Balladares César Leopoldo
1995-1996 Tcrn de E.M Narváez Sánchez Julio Luis Humberto
1996-1997 Tcrn de E.M Ludeña Carrión José Virgilio
1997-1998 Tcrn de E.M Domínguez Rodríguez Manuel Micanor
1998-1999 Tcrn de E.M Pacheco Bedoya Julio César
1999-2001 Tcrn de E.M Vélez Faican Guillermo Belisario
2001-2002 Tcrn de E.M Vaca Hualpa José Hernando
2002-2003 Tcrn de E.M Navas Garzón Wilson Miguel
2003-2004 Tcrn de E.M González Moncayo Ángel Enrique
2004-2005 Tcrn de E.M Cuenca Jaramillo Roger Estuardo
2005-2006 Tcrn de E.M Maldonado Mosquera Carlos Francisco
2006-2007 Tcrn de E.M Paredes Escobar Julio César
2007-2009 Tcrn de E.M Guzmán Gallardo Vicente Paúl
2009-2011 Tcrn de E.M Chamorro Chávez Marco Édison
2011-2012 Tcrn de E.M Rosales Hidalgo Octavio Roberto
2012-2014 Tcrn de E.M Marroquín Abarca Fernando Arturo
2014-2015 Tcrn de E.M Altamirano Arguero Santiago David
2015-2016 Tcrn de E.M Salazar Álvaro Santiago Oswaldo
2016-2017 Tcrn de E.M Romero Mena Jorge Liandri
2017-2018 Tcrn de E.M Chávez Samaniego Byron René
2018-2019 Tcrn de E.M Tapia Vaca Carlos Enrique

BATALLÓN DE SELVA NO 63 “GUALAQUIZA”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 71
CUARTA DIVISIÓN DE EJÉRCITO
“AMAZÓNAS”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Compuesto por un blasón en suizo, dividido en cinco cuarteles, en el flanco diestro en esmalte
azul, se encuentra una figura arqueológica que representa la variedad cultural de la Amazonía;
en el punto del jefe, en esmalte oro (amarillo), se encuentra la figura de un helicóptero, en
representación al apoyo aéreo a las operaciones; en el flanco siniestro en esmalte gules
(rojo), se encuentra la figura de una anaconda, en representación de la fauna propia del
oriente ecuatoriano; en el punto de la punta, se encuentra graficado un paisaje amazónico, en
representación del ambiente selvático; en el centro corazón en esmalte oro (amarillo) y sinople
(verde), se encuentra un fusil y un machete cruzados en representación de la relación del arma
de infantería con las operaciones en selva.

En el yelmo del blasón se encuentra una divisa en colores amarillo y verde donde se encuentra
inscrita la abreviatura de la unidad; en la parte inferior del blasón se encuentra otra divisa en
fondo verde con la inscripción del lema de la unidad: Honor, Patria y Dignidad.

72 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Reseña Histórica
Posterior al conflicto del Cenepa, por decreto ejecutivo y para la defensa del territorio nacional se crean las
Divisiones de Ejército, teniendo como base las Zonas Militares, es así cómo el 14 de agosto de 1995, el
Comando General del Ejército dispone la creación de la IV D.E “Amazonas” con jurisdicción en toda la región
amazónica y conformada por la Brigada de Selva N° 17 “Pastaza”, la Brigada de Selva N° 19 “Napo” y la
Brigada de Selva N° 21 “Cóndor”.

La IV D.E “AMAZONAS” establece su sede en la parroquia Shell, en las instalaciones de la Brigada de Selva Nº
17 “Pastaza”, creándose así el Fuerte Militar “Amazonas” y en abril de 2001, se crea el puesto de mando de
combate de la IV D.E., en Puerto Francisco de Orellana (El Coca).

En agosto de 2009, se acantonó en sus propias instalaciones en la ciudad de Atuntaqui, provincia de Imbabura,
donde se encuentra hasta la actualidad.

Comandantes de la CUARTA División de Ejército


“AMAZONAS”
• 1995-1996 Grab Carlos Calle Calle • 1996-1997 Grab José G. Lazcano
• 1997-1998 Grab J. Norton Narváez Ordóñez • 1998-1999 Grab Mario F. Velasco
• 1999-2000 Grab Carlos A. Vasco C. • 2000-2001 Grab Víctor E. Zabala J.
• 2001-2002 Grab Oswaldo R. Jarrín Román • 2002-2003 Grab Jorge Oswaldo Miño
• 2003-2003 Grab Nelson Enríquez Gómez • 2003-2004 Grab Gustavo Tapia
• 2004-2005 Grab Gustavo Reyes Lara • 2005-2005 Grab Pedro Machado
• 2005-2006 Grab Gonzalo Meza Hernández • 2006-2007 Grab Jorge Aníbal Peña
• 2007-2009 Grab Fabián Narváez Regalado • 2009-2011 Grab Hugo Villegas Torres
• 2011-2011 Grab Wagner Bravo Jaramillo • 2011-2012 Grab Ángel Proaño Daza
• 2012-2013 Grab Celso Andrade Garzón • 2013-2014 Grab Édison Narváez
• 2014-2015 Grab Gustavo Aguilar García • 2015-2017 Grab Luis Lara Jaramillo
• 2017-2017 Grab Washington Buñay Guevara • 2017-2019 Grab Agustín Proaño
• 2019-2020 Grab Gustavo Acosta Yacelga

Monumento e ingreso a la Cuarta División de Ejército “Amazonas”, Antonio Ante-Provincia de Imbabura

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 73
BRIGADA DE INFANTERÍA N° 31 “ANDES”

Heráldica del escudo de armas

Se trata de un sello circular biselado en oro, en su parte superior se encuentra inscrito el nombre de la brigada
y en su parte inferior el lema de la Infantería “Siempre Adelante”. En su parte interior se encuentra un escudo
compuesto por un blasón de estilo francés, dividido en tres cuarteles, en el flanco diestro en esmalte oro
(amarillo), se encuentra la figura de los fusiles cruzados, símbolo del arma de infantería, en el cuartel jefe,
en esmalte gules (rojo) se inscribe una representación de las provincias de Imbabura, Carchi y Esmeraldas
jurisdicción de la Brigada de Infantería N° 31 “Andes”. En el flanco siniestro, en esmalte azur (azul), se encuentra
el símbolo del arma de caballería blindada, inscribe la insignia del arma de caballería blindada en referencia a
la pertenencia del G.C.M. 36 "Yaguachi” a la brigada. En la parte superior del blasón se encuentra un yelmo con
penacho rojo como símbolo de la pertenencia de la Brigada al Ejército. A cada costado del blasón se encuentra
un arlequín en color dorado.

Reseña histórica
El 04 de octubre de 2013, se crea la Brigada de Infantería N° 31 “ANDES” mediante Orden General del Ejército
Nº 194, conformada orgánicamente por el B.I MOT 13 “Esmeraldas” acantonado en la ciudad de Esmeraldas,
B.I MOT 39 “Galo Molina” acantonado en Tulcán y G.C.M 36 “Yahuachi” acantonado en Ibarra, La 31 B.I
“ANDES” y tiene como sector de responsabilidad las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas, más el cantón
Sucumbíos de la provincia del mismo nombre.

COMANDANTES de la BRIGADA DE INFANTERÍA N° 31


“ANDES”
Según la Orden de comando la Brigada de Infantería No. 31 “ANDES”, fue creada el día viernes 04 de octubre
de 2013, fecha desde la cual se detalla los comandantes que la lideraron:

• 2013-2014
Crnl de E.M.C Mauricio Silva Espinosa
• 2014-2015
Crnl de E.M.C Jaime Patricio Trujillo Vaca
• 2015-2017
Crnl de E.M.C Francisco Narváez
• 2017-2018
Crnl de E.M.C José Gallardo C.
• 2018-2019
Crnl de E.M.C Jorge Merino
• 2019-2020
Crnl de E.M.C Franklin Pico

Vista panorámica de la Brigada de Infantería No 31 “Andes”,


acantonada en Tulcán

74 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO
N° 39 “MAYOR GALO MOLINA”

Heráldica del escudo de armas

Se trata de un sello circular biselado en oro, en su parte interior se encuentra inscrito el nombre del batallón.
El escudo de armas se encuentra compuesto por un blasón en forma inglés medieval; en el jefe del blasón
(parte superior) en esmalte gules (rojo) en su cantón diestro se encuentran las fasces consulares que simbolizan
autoridad y dignidad, en su cantón siniestro se encuentra en números arábigos la identificación que ha sido
asignada a esta unidad; en el centro corazón y punta del blasón en esmalte oro (amarillo) se encuentran los
fusiles cruzados símbolo mundial de la Infantería, en su punta (parte inferior) se encuentran una rama de laurel
que representa la victoria y una rama de palma que representa la paz de la nación.

En la parte superior se encuentra un yelmo que en su cimera cuenta con lambrequines en color rojo.

A cada costado del blasón se encuentra un lambrequín en color dorado, como pieza ornamental.

Reseña histórica
Las primeras tropas regulares que conformaron las guarniciones de la frontera norte, llegaron a la ciudad de
Tulcán en el año de 1941, en un edificio donde funcionaba el antiguo Colegio “Simón Bolívar”, este personal
formaba parte del Batallón “MONTÚFAR”, grupo que se denominaba Regimiento “CALDERÓN”, el mismo que
fue conformado a raíz de los tres días de Gobierno de Bonifaz Pazmiño.

“A mediados de 1.951, el Ministerio de Defensa dispone que en Tulcán se instale de manera definitiva una
compañía independiente, perteneciente a la I Zona Militar”1.

El primero de febrero de 1.953 con Decreto Ejecutivo N° 280, la Compañía N° 39 pasa a formar parte del
orgánico de la Fuerza Terrestre y en honor a uno de los héroes caídos en defensa de la Patria en el año de 1941,
se le asigna el nombre de “Mayor Galo Molina”.

El 15 de mayo de 1.965, la Compañía N° 39 “Mayor Galo Molina”, se traslada a unas nuevas instalaciones
construidas al sur de la ciudad de Tulcán, las mismas que permitían mejores condiciones de estadía y permitía
albergar un mayor número de efectivos militares.

En agosto de 1971, la compañía se convierte en batallón, convirtiéndose así en el Batallón de Infantería N°


39 “MAYOR GALO MOLINA” denominación con la que se mantiene hasta la actualidad (Andrade & Espinoza,
Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014).
1
David Andrade, Herencia de Gloria, pg. 191

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 75
COMANDANTES del BATALLÓN DE INFANTERÍA
MOTORIZADO N° 39 “MAYOR GALO MOLINA”
• 1953-1954 Capt de I Jaime Ramos • 1954-1955 Capt de I José Moscoso
• 1955-1956 Capt de I Luis Andrade • 1956-1957 Mayo de I Jaime Jarrín
• 1957-1958 Capt de I Hernán Bonilla • 1958-1958 Mayo de I Felix Urrutia
• 1958-1959 Mayo de I César Lasso • 1959-1959 Mayo de I Gonzalo Salazar
• 1959-1960 Mayo de I Enrique Rodríguez • 1960-1960 Mayo de I Vicente Anda
• 1960-1961 Mayo de I Luis Tamayo • 1961-1961 Mayo de I Luis Villamil
• 1962-1963 Mayo de I Jorge Verdesoto • 1963-1964 Mayo de I Jorge Gordón
• 1964-1964 Mayo de I Galo Hernández • 1964-1965 Mayo de I Robert Rodríguez
• 1965-1965 Mayo de I Carlos Villareal • 1965-1965 Mayo de I Gabriel Buitrón
• 1965-1966 Mayo de I Luis Rea • 1966-1967 Mayo de I Francisco Reyes
• 1968-1968 Mayo de I Lalo Ron • 1968-1969 Mayo de I Gerardo Pico
• 1970-1971 Mayo de I Gilberto Tirado • 1971-1972 Mayo de I Rodolfo Recalde
• 1972-1973 Mayo de I Vicente Romero • 1973-1975 Mayo de I Hugo Mantilla
• 1975-1976 Mayo de I Vicente Rojas • 1976-1977 Mayo de I Marco Pazos
• 1977-1977 Mayo de I Raúl De La Torre • 1977-1979 Tcrn de E.m Jorge Merino
• 1979-1980 Tcrn de E.m Marco Cevallos • 1980-1981 Tcrn de E.m Fausto Fuertes
• 1981-1983 Tcrn de E.m Carlos Albuja • 1983-1984 Tcrn de E.m Carlos Calle
• 1984-1985 Trcn de E.m Jorge Cerda • 1985-1986 Trcn de E.m Mario Limaico
• 1986-1987 Tcrn de E.m Juan Auz • 1987-1988 Tcrn de E.m Mario Apolo
• 1988-1989 Tcrn de E.m Pedro Mayorga • 1989-1991 Tcrn de E.m Bayardo Maldonado
• 1991-1993 Tcrn de E.m Marcelo Cifuentes • 1993-1994 Tcrn de E.m Jorge Valenzuela
• 1994-1995 Tcrn de E.m Nelson Enríquez • 1995-1996 Tcrn de E.m Lenin Ubidia
• 1996-1997 Tcrn de E.m Pavel Luzuriaga • 1997-1999 Trcn de E.m José Revelo
• 1999-2000 Tcrn de E.m Luis Castro • 2000-2001 Tcrn de E.m Manuel Mena
• 2001-2002 Tcrn de E.m Wagner Bravo • 2002-2003 Crnl de E.m.c Ramiro Cáceres
• 2003-2004 Crnl de E.m.c Gerardo Flores • 2003-2005 Crnl de E.m.c Ramón Enríquez
• 2005-2006 Crnl de E.m.c Galo Cruz • 2006-2006 Crnl de E.m.c Marco Medina
• 2006-2008 Crnl de E.m.c Luis Velarde • 2008-2009 Crnl de E.m.c Juan Villegas
• 2009-2010 Crnl de E.m.c Luis Lara • 2010-2012 Crnl de E.m Julio Barragán
• 2012-2013 Crnl de E.m.c Mauricio Silva • 2013-2014 Crnl de E.m Jorge Merino
• 2014-2014 Crnl de E.m.c Juan Andrade • 2014-2016 Tcrn de E.m Roberto Jaramillo
• 2016-2017 Tcrn de E.m Vinicio Vivanco • 2017-2018 Tcrn de E.m Octavio Rosales
• 2018-2019 Tcrn de E.m José Moya • 2019 Tcrn de E.M Ginno Cruz

BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO No 39 “GALO MOLINA”

76 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO N° 13
“ESMERALDAS”

Heráldica del escudo de armas

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Compuesto por un blasón en forma inglés medieval, dividido en tres cuarteles, en el flanco diestro en esmalte
oro (amarillo), se encuentra la figura de un soldado de infantería equipado para el combate, en el flanco
siniestro en esmalte azur (azul) se encuentra la figura del perfil del Ecuador con los colores de la bandera
nacional y resaltado en color verde la provincia de Esmeraldas, sobre este perfil se encuentra un vehículo táctico,
que representa la movilidad de las tropas de infantería.

En el cuartel inferior se encuentra un paisaje de la costa ecuatoriana, con un sol en el ocaso, desapareciendo en
el horizonte y sobre la representación del mar, se encuentran los fusiles cruzados símbolo del arma de infantería.
En el interior del bisel en fondo oscuro, se encuentra inscrita la parte superior, en los flancos y al centro, la frase
B.I.MOT 13 “ESMERALDAS”, ESPÍRITU GUERRERO.

RESEÑA HISTÓRICA

Con los estudios de Estado Mayor y de Comando realizados por el alto mando militar, se ha previsto en el
orgánico del 2003–2007, la conformación de un batallón de infantería motorizado que sea orgánico de la
Brigada de Infantería Nº 5 “GUAYAS”; se encuentra ubicado en la ciudad de Esmeraldas, teniendo como
jurisdicción la provincia de Esmeraldas.

El Batallón de Infantería Motorizado No. 13 “ESMERALDAS”, fue creado según la Orden General del
Ejército Nº 135 del viernes 22 de julio del 2005 se publica la designación de 10 oficiales y 211 voluntarios,
para que se materialice este batallón. En tal virtud la disposición para todos los nuevos integrantes de este
batallón fue que se presenten en las instalaciones del Grupo de Fuerzas Especiales Nº 25, hasta el 12 de
agosto del 2005.

La unidad militar asume las diferentes misiones dispuestas por el escalón superior tales como:

• Operaciones de vigilancia y protección de fronteras.


• Operaciones de control de armas y antidelincuenciales.
• Operaciones de soberanía energética.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 77
• Operaciones de seguridad hidrocarburífera.
• Operaciones de defensa interna.
• Operaciones en contra de la minería ilegal.
• Acciones de apoyo a la gestión de estado (MIES, Secretaría Técnica de Discapacidades)

COMANDANTES del BATALLÓN DE INFANTERÍA


MOTORIZADO N° 13 “ESMERALDAS”
• 2004-2005 Tcrn de E.m José F. Luna E.
• 2005-2006 Tcrn de E.m Patricio L. Andrade. S
• 2006-2007 Tcrn de E.m Guillermo G. Tamayo H.
• 2007-2009 Crnl de E.m Wilson Salinas T.
• 2009-2010 Crnl de E.m Gustavo A. Villacís G.
• 2010-2011 Crnl de E.m Francisco J. Narváez V.
• 2011-2012 Crnl de E.m.c Willian F. Amoroso M.
• 2012-2013 Crnl de E.m.c Wilson G. Tualombo O.
• 2013-2014 Crnl de E.m José R. Núñez Gavilánez
• 2014-2015 Crnl de E.m.c Julio C. Partedes E.
• 2015-2016 Tcrn de E.m Miguel Orellana Coronel
• 2016-2017 Tcrn de E.m Robert M. Cadena López
• 2017-2018 Tcrn de E.m Renán F. Cárdenas C.
• 2018-2019 Tcrn de E.m Byron E. Vaca P.
• 2019-2020 Tcrn de E.m Juan Carlos González Carrasco

EL BATALLÓN DE INFANTERÍA MOTORIZADO N° 13 “ESMERALDAS”, EN EL PATIO DE FORMACIÓN

78 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BRIGADA DE SELVA No. 17 “PASTAZA”

Heráldica de la insignia de la unidad

Se trata de un sello circular, con un bisel en oro (amarillo) y sinople (verde) en cuyo interior se haya inscrito la
denominación de la Brigada. En su interior sobre un esmalte sinople (verde) se encuentra un blasón de forma
ibérica con los colores característicos de las provincias del oriente ecuatoriano en franjas verticales; sobre este
se encuentra una figura en forma de anillo con dos cabezas de serpiente en representación de la fauna del
oriente, en la parte superior del anillo se encuentra inscrita la palabra IWIA, en representación a los soldados
que conforman en esta brigada, en la parte interna del anillo se encuentra los fusiles cruzados símbolo del arma
de infantería y sobre esta una máscara que representa a las culturas propias de la región amazónica; en la parte
inferior de este anillo se encuentra la frase “Jamás Vencidos”, lema de la brigada

Reseña Histórica
En el año de 1.937, se crea el Batallón de Infantería, con el nombre “ECUADOR”, en el campamento militar de
Pindo Chico, cerca de la ciudad del Puyo, en el año de 1.940 cambia de denominación a Batallón de Infantería
“PATRIA”.

En el año de 1.949, se traslada al campamento de la Compañía “The Shell Company Of Ecuador Limited”,
una vez que el Ejército toma posesión de sus instalaciones denominándose en esa época Batallón de Selva N°
11 “QUITO”.

En las décadas del 40 y 50, el mando militar preocupado por mantener la soberanía territorial, incrementa el
número de destacamentos y guarniciones en la región Amazónica, debido al incremento de personal se requiere
atender y abastecer al personal militar que presta sus servicios en esta región, por vía aérea cristalizándose este
proyecto el 12 de febrero de 1.961, con la creación del Destacamento Aéreo “PASTAZA”, ubicado en la Shell.

En el año de 1.966, el Batallón de Selva N° 11 “QUITO”, da origen a la División de Selva N° 11 “PASTAZA”,


con jurisdicción y mando sobre todas las unidades acantonadas en la provincia de Napo-Pastaza y parte de
Morona Santiago.

En el año de 1.986, el Comando General del Ejército, dispone que la Brigada de Selva N° 20 “PASTAZA”,
pasa a denominarse Brigada de Selva N° 17 “PASTAZA”, fecha a partir de la cual crean varias unidades con
las siguientes denominaciones: Compañía Policía Militar N° 17, Compañía de Acción Cívica y Forestación
(CACYF-17 y CACYF-18) y la Batería de Artillería Antiaérea (BAAA-AM-17).

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 79
Comandantes de la BRIGADA DE SELVA No. 17 “PASTAZA”
• 1966-1968 Crnl de E.m Federico Gortaire • 1968 Crnl de E.m Emiliano Donoso V.
• 1969 Crnl de E.m Luis Jácome Chávez • 1969-1970 Crnl de E.m Fausto Moncayo A.
• 1971-1972 Crnl de E.m Luis Gudino B. • 1972 Crnl de E.m Oliverio Vásconez
• 1972-1974 Crnl de E.m Alejandro Duque • 1974-1975 Crnl de E.m Jorge Manjarrez G.
• 1975 Crnl de E.m Luis Galeano Yánez • 1976-1977 Crnl de E.m Darwin Yépez Yépez
• 1977-1979 Crnl de E.m Héctor Chiriboga B. • 1979 Crnl de E.m Estuardo Carrillo V.
• 1980-1981 Grab Mario Jiménez M. • 1982-1983 Grab César Samaniego
• 1983-1984 Crnl de E.m Jorge Rodríguez P. • 1984-1985 Grab Ramiro Ricaurte Y.
• 1986-1987 Grab Miguel Jativa Jurado • 1987-1988 Grab Nelson Herrera N.
• 1988-1989 Grab Alexis Tamayo V. • 1989-1990 Grab Edmundo Luna C.
• 1990 Grab Víctor Vayas Gracia • 1990-1991 Grab Miguel Zaldumbide I.
• 1991-1992 Grab César Durán Abad • 1992 Grab Juan Méndez Moreno
• 1992-1993 Crnl de E.m Carlos Mendoza P. • 1993-1994 Crnl de E.m César De La Rosa R.
• 1994-1995 Crnl de E.m Braulio Jaramillo • 1996-1997 Crnl de E.m Alfredo Fiallos G.
• 1997-1998 Grab Carlos Morales S. • 1998-1999 Crnl de E.m.c Mario Ordóñez Y.
• 1999-2000 Crnl de E.m.c Pablo Viteri E. • 2000 Crnl de E.m.c Luis Morales A.
• 2000-2001 Crnl de E.m.c Germán A. Navarrete • 2001-2002 Crnl de E.m.c Luis E. Montalvo G.
• 2002-2003 Crnl de E.m.c Rodrigo Rivas R. • 2003-2004 Crnl de E.m.c Marco I. Rentería E.
• 2004-2005 Crnl de E.m.c Guillermo Benalcázar • 2005-2006 Crnl de E.m.c José A. Revelo C.
• 2006-2007 Crnl de E.m.c Patricio E. Ochoa V. • 2007-2009 Crnl de E.m.c Luis M. Villafuerte B.
• 2009-2010 Crnl de E.m.c Marco A. Cervantes R. • 2010-2011 Crnl de E.m.c Emilio O. Merizalde A.
• 2011-2012 Crnl de E.m.c Miguel A. Arellano C • 2012-2013 Crnl de E.m.c Iván R. Moreno V.
• 2013-2014 Crnl de E.m.c Wilson Sánchez V. • 2014-2015 Crnl de E.m.c Edwin Pozo
• 2015-2016 Crnl de E.m.c Ramiro Aldaz • 2016-2017 Crnl de E.m.c Freddy Coronel
• 2017-2018 Crnl de E.m.c Byron Bravo • 2018-2019 Crnl de E.m.c Luis Estrella Ayala
• 2019 Crnl de E.m.c Eduardo Viteri Vaca

COMANDANTE Y PLANA MAYOR DE LA BRIGADA DE SELVA No 17 “PAZTASA”, EN EL FUERTE MILITAR “AMAZONAS”

80 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE OPERACIONES ESPECIALES EN
SELVA “IWIAS”

Heráldica del escudo de armas

Compuesto por un blasón, con un bisel en plata y esmalte oro (amarillo), azur (azul) y gules (rojo), que representan
la bandera nacional, sobre el esmalte se encuentra la figura de un rayo en esmalte gules que representa las
operaciones especiales; sobre el rayo se encuentra inscrita en color plata la palabra IWIA, en representación a
los soldados que conforman esta unidad, en la parte inferior sobre el esmalte gules se encuentra inscrita la frase
“Listos para la guerra” lema de la unidad; sobre el blasón se encuentra una divisa en fondo negro y letras de
color amarillo con la inscripción Op. Especiales, en representación a las operaciones especiales en selva que
esta unidad ejecuta.

Reseña histórica
La historia narra que luego que las compañías petroleras terminaron su contrato con el Gobierno del Dr. José
María Velasco Ibarra en el año de 1960, las Instalaciones y la Pista de aterrizaje fueron abandonadas. Ante esta
situación el mando militar de la XI División de Selva “QUITO” cree conveniente aprovechar las instalaciones
abandonadas y proceden a laborar con su Puesto de mando acantonado en el sector denominado “Loma
Pelada”. Nombre que años más tarde se cambió por el de Shell, en honor a la antigua Compañía Petrolera que
ocupaba estas instalaciones en la que actualmente está asentada la parroquia de Shell.

Por orden del alto mando militar gestionan para que se realice un Curso de formación de Aspirantes a Soldados,
expertos en selva y fundamentalmente acoplados a la realidad geográfica de la región oriental, motivo por
el cual se crea el Centro de Instrucción Nº 20 (CI-20). Este Centro de instrucción instruye a las tres primeras
promociones de soldados “AUCAS” y a los tres Cursos de “SELVA” en los años de (1976, 1977 y 1978).

En el año de 1980 con autorización del alto mando militar y por gestión del señor CORONEL DE EM. Gonzalo
Barragán, se ejecutan los tres primeros cursos de especialidad denominado en el idioma Shuar “IWIAS”, que
quiere decir “DEMONIOS DE LA SELVA”.

La necesidad de ejecutar nuevos cursos tanto de Formación como de Perfeccionamiento el 18 de abril de 1.992
se crea la “EFYPNE” (Escuela de Formación y Perfeccionamiento de Nativos del Ejército) Instituto dependiente en
forma directa de la Dirección de Educación de la Fuerza Terrestre.

La EFYPNE durante los años de 1.993, 1.994 y 1.995 realizó cursos de Formación de soldados, siendo éstas la
quinta, sexta y séptima promoción de Soldados "IWIAS".

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 81
Finalizado el Conflicto del Alto Cenepa, el Escalón Superior en reconocimiento a ese valor de sus soldados
acuerda mediante Orden Ministerial del 10 de Agosto de 1995, crea el BEOES - 23 "IWIAS" integrado por las
Compañías de Operaciones Especiales en Selva N° 17, 19 y 21, y la Escuela de “IWIAS”.

En el año 2004 se crea un Instituto independiente con Orgánico propio y de esta forma se independiza la
ESCUELA DE “IWIAS” del Batallón de Operaciones Especiales en Selva IV-DE “IWIAS”.

Comandantes del BATALLÓN DE OPERACIONES


ESPECIALES EN SELVA “IWIAS”
• 1992-1993 Tcrn de I Rea Luis
• 1993-1994 Tcrn de C.B Villamarín Wanderberg
• 1994-1996 Tcrn de I Medina Francisco
• 1996-1997 Tcrn de E.m De la Rosa Huberth
• 1997-1998 Tcrn de E.m López Danilo
• 1998-1999 Tcrn de E.m Salazar Jaime
• 1999-2000 Tcrn de E.m Mena Manuel
• 2000-2002 Tcrn de E.m Borja Iván
• 2002-2003 Tcrn de E.m Peña Marcos
• 2003-2005 Tcrn de E.m Proaño Agustín
• 2005-2006 Tcrn de E.m Andrade Víctor
• 2006-2008 Tcrn de E.m Aquiles López
• 2008-2010 Tcrn de E.m Tualombo Wilson
• 2010-2013 Tcrn de E.m Tohaza José
• 2013-2014 Crnl de E.m Guadalupe Patricio
• 2014-2016 Tcrn de E.m Criollo Manolo
• 2016-2017 Tcrn de E.m Toro S. Diego F.
• 2017-2019 Tcrn de E.m Víctor Hugo Villavicencio

ENTRADA AL PATIO DEL BATALLÓN DE OPERACIONES ESPECIALES EN SELVA “IWIAS”

82 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE SELVA N°49 “CAPT. CHIRIBOGA”

Heráldica de la insignia de la unidad

Se trata de un sello circular, con bisel en oro (amarillo) y sinople (verde), inscrita la denominación de la unidad,
en su interior sobre un esmalte plata, se encuentra la insignia del fusil y machete cruzados, en representación de
la relación del arma de infantería con las operaciones especiales en selva, sobre esta insignia se encuentra la
figura de un cráneo cadavérico, con un sombrero de selva de dotación de la Fuerza Terrestre, en representación
de la muerte y la coexistencia con el soldado de selva; en el contorno del esmalte plata, se encuentran inscritas
las palabras “Honor, Lealtad y Valor”, lema de la unidad.

Orden comando con la que fue creado

En el año de 1.951 el Comando Del Ejército le asigna mayor número de personal la Compañía de Selva N° 52
“CAPT. CHIRIBOGA” y es creado el destacamento “CHICHIROTA” ubicado en la comunidad del mismo nombre
en la margen derecha del RÍO BOBONAZA.

El mes de enero de 1.957 ante la emergencia por la posible ruptura de relaciones con el Perú, la unidad refuerza
sus destacamentos adelantados.

En julio de 1.973 la Unidad se traslada de sus instalaciones en la Parroquia de Montalvo a sus nuevas
instalaciones, aquellas que hasta meses atrás había sido ocupadas por la compañía Petrolera AMOCO, en vista
de haber sufrido una inundación de consideración.

En 1.974 la unidad pasa a constituirse en el Batallón de Selva N° 59 “CAPT. CHIRIBOGA”. En el mes de julio
de 1.987, por disposición del Comando General del Ejército el Batallón de Selva N° 59 “CAPT. CHIRIBOGA”
cambia su nombre a Batallón de Selva N° 49, denominación con la que se mantiene hasta la actualidad.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 83
Comandantes de la BATALLÓN DE SELVA N°49
“CAPT. CHIRIBOGA”
• 1939-1940 Mayo Velastegui Luis • 1940-1941 Mayo Montalvo Pablo
• 1941-1969 Tnte Ordóñez Alfonso • 1969-1971 Mayo Drouet Mario
• 1971-1972 Mayo Yépez Darwin • 1972-1973 Capt Ugalde Hernando
• 1973-1974 Mayo Noboa Fabián • 1974-1975 Mayo Cervantes Jaime
• 1975-1976 Mayo Salazar Gilberto • 1976-1977 Mayo Játiva Freddy
• 1977-1978 Capt Yandún René • 1978-1979 Capt Sánchez Hugo
• 1979-1979 Mayo Granja Galo • 1979-1980 Mayo Maldonado Eduardo
• 1980-1981 Mayo Fuel Carlos • 1981-1981 Tcrn Guerrero Galo
• 1981-1981 Mayo Mármol Jacinto • 1981-1982 Tcrn Lloreth Patricio
• 1982-1983 Mayo Badillo Carlos • 1983-1984 Tcrn Rodríguez Humberto
• 1984-1985 Tcrn Manosalvas Ramiro • 1985-1986 Mayo Miño Édison
• 1986-1987 Tcrn Bonilla Alberto • 1987-1987 Mayo Villalva Fabián
• 1987-1988 Mayo Reyes Jorge • 1988-1989 Tcrn Mosquera Fabián
• 1989-1990 Mayo Padilla Édgar • 1990-1991 Mayo Suárez Carlos
• 1991-1992 Tcrn Vega Néstor • 1992-1993 Tcrn Palacios Manuel
• 1993-1994 Tcrn Almache Lenin • 1994-1995 Tcrn Bastidas Flavio
• 1995-1996 Tcrn Castro Fabián • 1996-1997 Tcrn Castro Marcelo
• 1997-1998 Tcrn Granja Carlos • 1998-1999 Tcrn Drouet Francisco
• 2000-2001 Tcrn Castro Baltazar • 2001-2002 Tcrn Montenegro William
• 2002-2003 Tcrn Rodríguez Eduardo • 2003-2004 Tcrn Baldeón Marcelo
• 2004-2005 Tcrn Quintero Vinicio • 2005-2006 Tcrn Ochoa Gary
• 2006-2008 Tcrn Urbina Ricardo • 2008-2009 Tcrn Alvear Amílcar
• 2009-2010 Tcrn Bedón Nelson • 2010-2012 Tcrn Reyes Gonzalo
• 2012-2013 Tcrn Zambrano Marco • 2013-2014 Tcrn Poveda Richard
• 2014-2015 Tcrn Ordoñes Diego • 2015-2017 Tcrn Pazmiño Ramiro
• 2017-2018 Tcrn Cajas Mario • 2018-2019 Tcrn Jiménez Rashid
• 2019-2020 Tcrn Jhony Guzmán

PERSONAL DE OFICIALES Y VOLUNTARIOS DEL BATALLÓN DE SELVA N°49 “CAPT. CHIRIBOGA”

84 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE SELVA N° 50 “MORONA”

Heráldica del escudo de armas

Se trata de un sello circular, con bisel en oro (amarillo) y sinople (verde), inscrita en su interior la denominación
de la unidad; en la parte interior sobre un fondo selvático, se encuentra la figura de un Tigre que representa
la fauna y el coraje de los soldados de selva; en la parte inferior del esmalte, se encuentran inscritas la frase
“Semillero de hombres de honor”, lema de la unidad.

Reseña histórica
En el mes de noviembre de 1.939 llega a este lugar la compañía petrolera “SHELL” desarrollando las primeras
comisiones de exploraciones y haciendo trabajos de campamento y adecuación de pista de aterrizaje, construcción
de casas quedándose en este lugar hasta junio de 1.949.

En agosto de 1.949 llegó un contingente perteneciente al Batallón Nº 11 “QUITO” procedente de Macas y


ocuparon el campamento de la Compañía Petrolera “SHELL” pero por orden superior únicamente permanecieron
en el punto un lapso de 7 meses.

En 1.956 por orden del Comandante de División se realizó la inspección del lugar dejado por Compañía
petrolera Shell; el encargado de realizar la inspección fue Sr. Mayor de ingeniería Iza, cuya recomendación fue
que retorne el personal militar al sector de Taisha.

El Batallón de Selva Nº 50 “MORONA” inicialmente se creó como Compañía de Selva Nº 39 “MORONA”;


misma que pertenecía al Batallón de Infantería Nº 11 “QUITO” considerándose como la segunda compañía del
mismo y tenía como subsector de responsabilidad el sector de Macas provincia de Morona Santiago donde se
encontraba ubicado el comando de la compañía.

La segunda compañía del batallón de Infantería Nº 11 “QUITO” pasa a ser independiente mediante Decreto
Ejecutivo en la orden general del 1 de septiembre de 1.961, con el nombre de Compañía de Selva Nº 39
“MORONA”.

Una vez constituida como compañía independiente recibe la disposición de trasladarse hacia el sector de MIAZAL
al sur de la Provincia de Morona Santiago, posteriormente la II División de Selva con fecha 15 de octubre de
1.961 ordena que el comando de la compañía se traslade hacia el sector de Taisha, al mando del Sr. Mayor de
Infantería Danige Eduardo Sánchez de la Bastidas donde existía un campo de aviación y 4 casas lugar en cual
tuvo su acantonamiento la Compañía de Selva Nº 39 “MORONA”.

El 13 de abril de 1.982 pasa a llamarse compañía de selva Nº 61 “MORONA” y mediante decreto ejecutivo en
1.985 pasa a constituirse el Batallón de Selva Nº 50 “MORONA” .

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 85
En el mes de septiembre del 2.013 por orden del escalón superior el Batallón de Selva Nº 50 “MORONA” se
redujo a una compañía de selva pasando a formar parte del Batallón de Selva Nº 49 “CAPT. CHIRIBOGA”.

En los años 2.014, 2.015, 2.016 existieron reacciones de índole político y social, protestas principalmente de las
comunidades shuar y achuar en toda la provincia de Morona Santiago conllevando a que se realice un estudio
de Estado Mayor por parte de la IV División de Ejército en donde se determina la factibilidad de reactivar el
Batallón de Selva Nº 50 “MORONA”.

Mediante Resolución Nº 2017-CGE-a1-5 de la Comandancia General de la Fuerza Terrestre y publicado en


orden general C.G.E Nº 187 del 29 de septiembre del 2017 encontrándose como Comandante General el Sr.
GRAD. Édison Narváez Rosero resuelve: Reactivar el Batallón de Selva Nº 50 “MORONA” cuya jurisdicción de
responsabilidad estará comprendida por los cantones de: Taisha, Palora, Pablo Sexto y Huamboya como un área
de defensa y su relación de mando será con la 17 B.S “PASTAZA”.

COMANDANTES del BATALLÓN DE SELVA N° 50 “MORONA”


• 1966-1967 Mayo Acosta Eduardo • 1969-1970 Mayo Padilla Jorge
• 1970-1971 Mayo Moncayo José • 1971-1972 Mayo Villa Marco
• 1973-1974 Mayo Altamirano Carlos • 1975-1976 CAPT Calle Carlos
• 1976-1977 CAPT Camposano Guillermo • 1977-1978 CAPT Hidalgo Pedro
• 1980 Mayo Cáceres Julio • 1980-1981 CAPT Rodríguez Ernesto
• 1981-1982 Mayo Paredes Jorge • 1982-1983 Mayo Hernández Edmundo
• 1983 CAPT Lombeida Eduardo • 1987-1988 Mayo Zamora Jaime
• 1989-1990 Mayo Palacios Juan • 1990-1991 Mayo Escobar Wilson
• 1991-1992 Tcrn Navarrete Luis • 1992-1993 Mayo Freire Ernesto
• 1993-1994 Tcrn Druet Roberto • 1999-2000 Tcrn Oñate Fierro
• 2004-2005 Tcrn Borja Jaime • 2005-2006 Tcrn Flores Julio
• 2006-2008 Tcrn César Bolaños • 2008-2009 Tcrn Erazo Wilson
• 2009-2010 Tcrn Burgos Juan • 2010-2011 Tcrn Romero Édgar
• 2011-2013 Tcrn Acosta Pablo • 2015-2017 Tcrn Pazmiño Ramiro
• 2017-2018 Tcrn Hernández Alfredo • 2018-2019 Tcrn Zambrano Alex

PERSONAL DE OFICIALES Y VOLUNTARIOS DEL BATALLÓN DE SELVA N° 50 “MORONA”

86 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BRIGADA DE SELVA N°19 “NAPO”

Heráldica del escudo armas

Se trata de un sello en forma circular, con bisel en oro (amarillo) en inscrito en su interior la denominación de la
brigada y dos estrellas en color plata a cada costado del bisel, que representa la jerarquía de la brigada; en su
interior sobre un esmalte sinople (verde), se encuentra la figura de una boa, que representa la selva ecuatoriana,
ambiente en cual desarrolla sus operaciones la brigada.

Reseña histórica
La historia de la Brigada de Selva N° 19 “NAPO” se remonta a los hechos históricos suscitados en el año de
1.941, cuando nuestro país vivió uno de sus conflictos con el Perú. Donde a partir del 31 de julio de 1.941
fue solo un anuncio retorico carente de la elemental seriedad que debe exteriorizar quien representa a un país.
Según las declaraciones de César de la Fuente, el Perú se comprometía a la suspensión de hostilidades; pero
burlándose incluso de los países mediadores, a partir del 01 de agosto, inicio la agresión a los puestos militares
de Yaupi, Santiago, Tarqui, Rocafuerte, Zancudo, Río Corrientes, Tonegrama, Andoas, Huachi y otros.

Por orden del Ministro de Defensa Nacional GRAD.(R) Marco Almeida Játiva se crea la Brigada de Selva N°
19 “NAPO”, el 28 de Marzo de 1.974 al mando del Coronel Jorge Rubén Manjarrez, esta brigada estaba
conformada por cuatro batallones:

BATALLÓN DE SELVA Nº 54 “AGUARICO”

BATALLÓN DE SELVA Nº 55 “PUTUMAYO”

BATALLÓN DE SELVA Nº 56 “TUNGURAHUA”

BATALLÓN DE SELVA Nº 57 “MONTECRISTI”

En el mes de abril de 1.976 se reconoció la margen derecha del río Napo (territorio Auca), como sitio ideal para
la construcción de nuevas instalaciones, encomendándole la construcción de la primera Etapa, al Sr. TCRN de
E.M Germán Ruiz Zurita, para posteriormente continuar con las obras el Sr. TCRN de E.M Laercio Almeida; estas
instalaciones, son las que hoy conocemos como la Escuela de Selva y Contra Insurgencia del Ejército.

En marzo de 1.982, la Escuela de Selva hasta entonces dependiente de la 20 B.S “PASTAZA”, pasó a formar
parte de la 19 B.S “NAPO” y se ubica hasta donde hoy funciona.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 87
En el mes de noviembre de 1.982, por gestiones realizadas por el Sr. GRAD. Gribaldo Miño, se hizo la adquisición
de las Instalaciones al Comando General de la Armada, de los terrenos que ocupaba la Base Naval acantonada
en el Coca, donde funcionan las instalaciones del Comando de Brigada.

El 30 de marzo del 2.009 se finalizó la construcción de las nuevas instalaciones de la 19 B.S “NAPO”, las
mismas que fueron ocupadas de inmediato, mientras que sus tradicionales instalaciones las utilizó el comando
de la IVD.E “AMAZONAS”, hasta su traslado a las nuevas instalaciones en Atuntaqui en el año 2013, fecha en la
cual el Comando de la Brigada de Selva N° 19 “NAPO” pasa a ocupar sus antiguas instalaciones en el Edificio
Blanco, en donde funciona hasta la actualidad.

Comandantes de la BRIGADA DE SELVA N°19


“NAPO”
• 1972-1974 CRNL de E.M Jorge Manjarrez G.
• 1975-1976 CRNL de E.M INF Terán Luis
• 1976-1978 CRNL de E.M Raúl Costales Orozco
• 1978-1979 CRNL de E.M INF Ulloa A. Arregui G.
• 1979-1979 CRNL de E.M Luis F. Bravo Calvache
• 1980-1980 CRNL de E.M Jorge Cevallos Fajardo
• 1982-1983 CRNL de E.M Benjamín Núñez Sánchez
• 1983-1984 CRNL de E.M Carlos Jarrín Jarrín
• 1984-1986 GRAL de Brig Luis Silva Bucheli
• 1986-1987 CRNL de E.M ING Alfonso Alarcón S.
• 1987-1988 CRNL de E.M.C Carlos Galarza
• 1988-1988 CRNL de E.M Manuel Yépez Moreira
• 1989-1989 CRNL de E.M.C Edmundo Luna Córdoba
• 1989-1989 CRNL de E.M José Herrera Ruiz
• 1989-1990 CRNL de E.M.C Miguel Iturralde J.
• 1990-1991 CRNL de E.M Gonzalo Bueno Espinoza
• 1991-1991 GRAB Patricio Lloret Orellana
• 1991-1992 CRNL de E.M Ramiro Manosalvas A.
• 1992-1993 CRNL de E.M Jorge Burbano Almeida
• 1994-1995 GRAB René Yandún P.
• 1995-1996 CRNL de E.M.C Serbio T. Sánchez.
• 1996-1998 GRAB Oscar Isch L.
• 1998-1999 GRAB Carlos P. Vasco C.
• 1999-2000 CRNL de E.M.C Flavio Cárdenas
• 2000-2001 CRNL de E.M.C César Molina
• 2001-2002 CRNL de E.M.C Miguel A. Maldonado M.
• 2002-2003 CRNL de E.M.C Hugo Guerrón Borja
• 2003-2004 CRNL de E.M.C Ernesto Gonzales V.
• 2004-2005 CRNL de E.M.C Milton Osorio Baca
• 2005-2005 CRNL de E.M.C Patricio González Rosero
• 2005 2006 CRNL de E.M.C Miguel Fuertes Ruiz
• 2006-2007 CRNL de E.M.C Manuel Mena Salazar
• 2007-2009 CRNL de E.M.C Carlos A. Obando Ch.
• 2009-2010 CRNL de E.M.C Fernando Proaño D.
• 2010-2011 CRNL de E.M.C Roberto S. Rubio M.
• 2011-2012 CRNL de E.M.C Fausto Berrazueta M.
• 2012-2013 CRNL de E.M.C Luis E. Lara J.
• 2013-2014 GRAB Javier Peréz R.

88 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
• 2014-2015 CRNL de E.M.C Luis Burbano R.
• 2015-2016 CRNL de E.M.C Pablo López Bastidas
• 2016-2017 CRNL de E.M.C Gustavo Acosta Yacelga
• 2017-2018 CRNL de E.M.C Wilson Tualombo O.
• 2018-2019 CRNL de E.M.C Pablo Almeida C.
• 2019 CRNL de E.M.C Jaime Velarde Humanante

COMANDANTE Y ESTADO MAYOR DE LA BRIGADA DE SELVA N°19 “NAPO”

GRUPO DE FUERZAS ESPECIALES N° 53 “RAYO”

Heráldica del escudo de armas

En blasón de forma francesa presenta campo de argén con bisel sable destacado en jefe de color oro la
nomenclatura G.F.E 53 (Grupo de Fuerzas Especiales), en punta de color aurora la palabra RAYO; en su
punto de honor en oro el ala de maestro de salto del Ejército Ecuatoriano la cuál es la máxima jerarquía del
paracaidismo militar, esta plasma las alas del águila imperial alemana con una cúpula de seda abierta de la cual
se suspende un círculo tricolor con los colores de nuestra bandera nacional adornada por dos laureles alrededor

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 89
de una estrella de cinco puntas; en el corazón una calavera con una boina granate característica de los soldados
paracaidistas recordándonos la cercanía a la muerte en cada misión y salto encomendados; en su ombligo un
octópodo en azur símbolo de los hombres rana de nuestras fuerzas especiales, que representa las incursiones
anfibias de soldados de élite; en su interior en el flanco diestro y siniestro observamos en sinople dos ramas de
laurel simbolizando la victoria en todo tipo de accionar de la unidad; detrás de la calavera en gules un rayo
seccionado en tres el mismo que representa la operaciones especiales.

Reseña Histórica

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, con fecha 21 de junio de 1.981, decidió organizar un ciclo
de entrenamiento, al que se le denomino Propósito Especial “PUMAS”, en el cual participaron, como alumnos,
Oficiales seleccionados de las tres Ramas de las Fuerzas Armadas. Este curso fue concedido para formar
conductores de operaciones tipo Comando contra objetivos estratégicos.

El curso en mención fue organizado y conducido utilizando asesoramiento de instructores Militares Israelitas,
con mucha experiencia en este tipo de operaciones, se desarrolló en la Base Naval de Salinas y áreas cercanas,
para el entrenamiento practico; participaron 8 Oficiales del Ejército y 4 Oficiales de la Marina, teniendo un
entrenamiento con tácticas y técnicas de COMANDO ISRAELITA por un año, siendo su especialidad incursiones
e infiltraciones terrestres, aéreas y marítimas.

Posteriormente se realizó un segundo curso para el personal de voluntarios para las tres ramas de las Fuerzas
Armadas, organizado y conducido por los oficiales graduados en el primer curso. Este curso finaliza a mediados
de noviembre de 1982, con un ejercicio práctico demostrativo que fue observado por representantes por cada
uno de las fuerzas.

El comando Conjunto de las Fuerzas Armadas decidió conformar, tomando como base inicial el personal
adiestrado en los dos cursos “PUMAS”, el Grupo de Fuerzas Especiales 111 “RAYO”, cuyo orgánico fue
aprobado mediante Decreto Ejecutivo Reservado N° 63 de fecha 9 de septiembre de 1.982, con lo cual se creó
dicha unidad bajo la dependencia de este Comando considerado como parte de la Reserva Estratégica de las
Fuerzas Armadas.

Posteriormente se planifico y se organizó dos cursos de adiestramiento en los años 1.983 y 1.984, con el
personal de las tres ramas de las Fuerzas Armadas que se incorporaban a la Unidad, ya sea para incrementar el
orgánico o para renovar el personal inicialmente asignado, así como también el personal de Soldados nuevos
graduados en dos promociones en el GFE-111 “RAYO”.

EL Comando Conjunto, en sesión del primero de octubre de 1.986, solicita al Sr. Ministro de Defensa Nacional,
disponga la incorporación de las alícuotas del personal de las Fuerzas Naval y Aérea a sus unidades de origen,
y con el personal del Ejercito se conforme el Grupo de Fuerzas Especiales N° 24 “RAYO”, pasando a tener
dependencia directa de la Brigada de Fuerzas Especiales N° 9 “PATRIA”.

A este nuevo reparto se le considero que debía tener su campo de operaciones en la provincia de Esmeraldas,
por los continuos problemas que se suscitaban con grupos subversivos del vecino país de Colombia, situación
que no se llegó a concretar por disposición del Alto Mando Militar.

A partir del mes de septiembre de 1.987, por decisión del Comando General del Ejército y en razón del cambio
de código de las Brigadas de la Fuerza Terrestre, el Grupo pasa a depender de la Brigada de Fuerzas Especiales
N° 9 “PATRIA”, como Grupo de Fuerzas Especiales N° 24 “RAYO”.

El Comando General de la Fuerza Terrestre empeñado en encontrar la ubicación adecuada para el GFE-24
“RAYO”, ha realizado el estudio de varias alternativas, entre las cuales tenemos:

90 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
• Trasladar la Base a las instalaciones de la 19 B.S “NAPO”, esta alternativa se descartó en vista de que
las instalaciones que iban a ser ocupadas por el Grupo, no ofrecían las comodidades necesarias para su
utilización.

• Trasladar la Base a Latacunga.

• Agregarse como orgánico de la Brigada de Fuerzas Especiales N° 9 “PATRIA”.

• Ocupar las instalaciones del Proyecto Daule Peripa.

Tomando en cuenta estas alternativas y de acuerdo con disposiciones emanadas del Comando de la 9 B.F.E
“PATRIA”, se realizó un reconocimiento de las instalaciones de AGROMAN y CEDEGE, ubicadas en el sector de
la Represa Daule Peripa, para constar si existe o no la posibilidad del acantonamiento de la Unidad, llegando a
determinar que las instalaciones pueden ser ocupadas de manera provisional, previo a realizarse una reparación
general de las mismas. De este reconocimiento se elevó el informe respectivo al Comando de la 9 B.F.E “PATRIA”,
para la toma de decisiones correspondientes.

Luego del estudio realizado al informe presentado por el Comando del Grupo sobre las instalaciones del
proyecto Daule Peripa, el Comando General del Ejercito a dispuesto definitivamente que el Grupo de Fuerzas
Especiales N° 24 “RAYO”, se traslade al antes mencionado proyecto con todo su personal, material y equipo,
para lo cual ha determinado un tiempo prudencial para hacerlo a partir del 06 de mayo de 1.991.

El día 11 de enero de 1.994, se realizó en la unidad la visita del Sr. GRAB. Patricio Núñez Comandante de la
9 BFE “PATRIA”, informando que por disposición de la Comandancia General del Ejército, se ordenaba que
el GFE-24 “RAYO”, se traslade con el personal, material y equipo a ocupar las instalaciones del antes BS-54
“AGUARICO”, acantonadas en Lago Agrio.

El día 28 de marzo de 1.994, el Comando del grupo dispone la salida de un grupo de personal adelantado
para que se haga cargo de las instalaciones del hasta entonces BS-54 “AGUARICO”, llegando a Lago Agrio el
30 de marzo del mismo año, procediendo a dar parte que todo estaba listo para que la unidad se traslade a
esa ciudad.

El día jueves 11 de abril de 1.994, el GFE-24 “RAYO”, procede a dar cumplimiento a la orden recibida del
Comando General del Ejército y se traslade con su personal, material y equipo hacia la ciudad de Lago Agrio,
llegando el 13 del mismo mes y año.

Estando ya en su nueva ubicación, la unidad pasa a depender orgánica y administrativamente de la 9 BFE


“PATRIA” y operativamente de la Brigada de Selva N° 19 “NAPO”.

Mediante Orden del Comando N° 950015-SGE-VIII-95, publicado en la Orden General N°. 63 de fecha 17
de agosto de 1.995, se crea el GRUPO ESCUELA DE SELVA Y CONTRAINSURGENCIA N° 24 “RAYO” con
asiento en la Ciudad de Lago Agrio, con lo cual se unifican el Grupo de Fuerzas Especiales N° 24 “RAYO”,
con la Escuela de Selva y Contrainsurgencia del Ejercito, pasando a conformar una sola unidad y a depender
directamente de la IV DE “AMAZONAS”. Esta fusión se la realizó para aprovechar al máximo la experiencia de
combate adquirida por las dos Unidades, tras su brillante desempeño en el conflicto bélico del Alto Cenepa.

Posteriormente por disposición del Escalón Superior, se detecta en las Directivas de Códigos de las Unidades
de la Fuerza Terrestre, que el Grupo consta con diferente número de Código que la Escuela de Selva y
Contrainsurgencia, perteneciendo a diferentes repartos, siendo así que la Unidad pase a denominarse Grupo
Escuela de Fuerzas Especiales N° 53 “RAYO”, dependiendo de la IV D.E “AMAZONAS”, y la Escuela de Selva N°
19 dependiendo de la 19 BS “NAPO”.

Luego la Unidad tomo el nombre y que hasta hoy lo conserva como G.F.E 53” RAYO”.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 91
COMANDANTES del GRUPO DE FUERZAS ESPECIALES N° 53
“RAYO”
• 1982-1983 Tcrn de E.M Fernando Viteri Pinto
• 1983-1984 Tcrn de E.M Carlomagno Andrade
• 1984-1985 Tcrn de E.M Patricio Núñez Sánchez
• 1985-1987 Tcrn de E.M Almeida Terán
• 1987-1989 Tcrn de E.M Roberto Carrera Chinga
• 1989-1992 Tcrn de E.M Hugo Pozo Erazo
• 1992-1994 Tcrn de E.M Eduardo Moncayo
• 1994-1995 Tcrn de E.M Eduardo Vergara Barros
• 1995-1996 Tcrn de E.M Marcelo Gaibor Escobar
• 1996-1997 Tcrn de E.M Peñafiel González
• 1997-1998 Tcrn de E.M Jácome Valverde
• 1998-2000 Tcrn de E.M Raúl Silva Cedeño
• 2000-2001 Tcrn de E.M Felipe Burbano Martínez
• 2001-2002 Tcrn de E.M Fernando Proaño
• 2002-2003 Tcrn de E.M Marco A. Medina
• 2003-2004 Tcrn de E.M Patricio Andrade S.
• 2004-2005 Tcrn de E.M José E. Pástor G.
• 2005-2006 Tcrn de E.M Francisco Narváez V.
• 2006-2007 Tcrn de E.M Luis Lara Jaramillo
• 2007-2009 Tcrn de E.M Jaime Velarde Humanante
• 2009-2011 Tcrn de E.M Milton Ro Rodríguez Rojas
• 2011-2013 Tcrn de E.M Guillermo Tamayo Herrera
• 2013-2014 Tcrn de E.M Byron Martínez Montoya
• 2014-2016 Tcrn de E.M Petronio Segarra
• 2016-2017 Tcrn de E.M Luis Narváez
• 2017-2018 Tcrn de E.M Héctor Redrobán
• 2018-2019 Tcrn de E.M Juan González
• 2019-2020 Tcrn de E.M Miguel Iturralde Maya

COMANDANTE Y PLANA MAYOR DEL GRUPO DE FUERZAS ESPECIALES N° 53 “RAYO”

92 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE OPERACIONES ESPECIALES EN
SELVA N° 54 “CAPT. CALLES”

Heráldica del escudo de armas

El blasón de esta unidad ostenta escudo francés biselado en sable que presenta en su cúspide cenefa de un
sexto del tamaño del campo en plata, en la cual se inscribe es sable de la sigla B.O.E.S. que corresponde a la
denominación de Batallón de Operaciones Especiales en Selva 54 “CAPT CALLES”.

En el interior del blasón se encuentra los esmaltes con los colores y proporciones de la bandera del Ecuador;
sobre el esmalte tricolor en la parte superior se encuentra la figura de una calavera, símbolo que identifica la
hermandad paracaidista, lleva una gorra de color verde oliva, en la parte frontal de la gorra se encuentra tres
estrellas de plata, características del grado alcanzado Post Morten por el héroe nacional, Capitán Giovanni
Calles.

Bajo la calavera se inscribe un rayo y un machete cruzados, el rayo en gules, símbolo de fuerzas especiales y el
machete en sable y plata, implica el combate en selva.

Finalmente, en la punta del escudo, sobre campo de gules, se escribe la palabra “CALLES”, nombre de la
unidad.

HISTORIA DE FORMACIÓN DEL B.O.E.S 54


El comando de la IV.D.E "AMAZONAS", considerando el escenario, la amenaza y las tropas disponibles, y por
recomendación de la 21 B.S "CÓNDOR", determina la necesidad de crear una unidad tipo Batallón, que sea
orgánico de la 21 B.S “CÓNDOR”, o a su vez que permita reorganizar el dispositivo y las fuerzas de la División,
recomendación que es presentada al Comando General de la Fuerza Terrestre, mediante oficio No. 970010-IV-
DE-3 del 21-ENE-1997.

El Comando General de la Fuerza Terrestre consciente de que es necesario estructurar el nuevo orgánico para
el Quinquenio (1.997-2.002) y que para el cumplimiento de sus misiones es preciso reorganizar las diferentes
unidades, dentro del Territorio Nacional, dispuso a la IV.D.E "AMAZONAS" y a la 21 B.S "CÓNDOR" a través
de la directiva No. 97-02 Eve 301, del 07-MAY-1997 la creación Batallón de Operaciones Especiales N° 60
"CAPT. CALLES".

El 14 de octubre de 1.999 según O.G. 295 la Comandancia General del Ejército dispone que el B.O.E.S 60
"CAPT. CALLES", se traslade al Coca a formar parte de la 19 B.S y ocupe las instalaciones de la ESCIFT.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 93
El Batallón al llegar a la 19 B.S “NAPO”, permaneció por un lapso de 4 meses en dichas instalaciones. El 28
de febrero de 2.000, mediante Orden emitida por la Comandancia de la Fuerza Terrestre, la unidad se traslada
con su personal, material y medios al Cantón SHUSHUFINDI, Provincia de Sucumbíos en reemplazo del G.A.A
19 “CABO QUIROZ".

A partir de ese momento el B.O.E.S 60 "CAPT. CALLES " ocupa sus nuevas instalaciones, para desde estas
realizar sus operaciones en su nuevo sector de responsabilidad.

El B.O.E.S 60 "CAPT. CALLES" al formar parte como una unidad orgánica de la 19 B.S "NAPO" cambia su
nombre, de dependencia orgánica del B.O.E.S 60 "CAPT. CALLES" de la 21 B.S "CÓNDOR” a la 19 B.S "NAPO"
con la denominación de Batallón de Operaciones Especiales en Selva N° 54 "CAPT. CALLES".

COMANDANTES del BATALLÓN DE OPERACIONES


ESPECIALES EN SELVA N° 54 “CAPT. CALLES”
• 1997-1999 Tcrn de E.m Parac Carlos A. Obando Ch.
• 1999-2000 Tcrn de E.m Parac Víctor F. Flores S.
• 2000-2001 Tcrn de E.m Miguel O. Moreno
• 2001-2002 Tcrn de E.m Toapanta D. Luis R.
• 2002-2003 Tcrn de E.m Pérez R. Javier O.
• 2003-2003 Tcrn de E.m Edwin Del Castillo F.
• 2003-2004 Tcrn de E.m Rueda F. Miguel A.
• 2004-2005 Tcrn de E.m José A. Gallardo C.
• 2005-2006 Tcrn de E.m Fausto G. Barrazueta M.
• 2006-2007 Tcrn de E.m José F. Luna E.
• 2007-2009 Tcrn de E.m Parac José R. Núñez G.
• 2009-2010 Tcrn de E.m Francisco J. Trejo P.
• 2010-2012 Tcrn de E.m Cristóbal E. Agüas N.
• 2012-2013 Tcrn de E.m Rafael F. Yánez B.
• 2013-2014 Tcrn de E.m Xavier E. Campoverde A.
• 2014-2015 Tcrn de E.m Erick Erazo B.
• 2015-2016 Tcrn de E.m Freddy A. Jara M.
• 2016-2017 Tcrn de E.m Juan C. Sánchez M.
• 2017-2018 Tcrn de E.m William Soria Y.
• 2019-2020 Tcrn de E.m Marco A. Ramos P.

COMANDANTE Y PLANA MAYOR DEL BATALLÓN DE OPERACIONES ESPECIALES EN SELVA N° 54 “CAPT. CALLES”

94 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
BATALLÓN DE SELVA Nº 55 “PUTUMAYO”

HERÁLDICA DE LA INSIGNIA DE LA UNIDAD

Se trata de un sello circular con un bisel en oro (amarillo), en cuyo interior se encuentra inscrita la denominación
del batallón; en su interior sobre un esmalte claro, se encuentra la insignia de un machete y un rayo cruzados, en
representación a las operaciones especiales en selva que ejecuta esta unidad; sobre esta insignia se encuentra
una calavera con sobrero de selva, que representa la muerte y el riesgo que acompaña al soldado de selva;
en la parte inferior del esmalte, se encuentra inscrita la palabra “GUAÑUSHCA”, que en idioma quichua que
significa Muerte.

HISTORIA DE LA FORMACIÓN DEL BATALLÓN


DE SELVA 55 “PUTUMAYO”
A inicios de su actividad militar la Tercera Compañía del B.S Nº 9 “Montecristi”, tenía sus instalaciones en
una isla frente a Puerto Ospina (Colombia), luego se vio la necesidad de que la población se ubicara en un
mejor sitio para evitar el problema de las inundaciones que eran muy frecuentes y con la colaboración del
Comandante de la Compañía se escogió el lugar donde hoy se irgue la población de Puerto El Carmen. En esta
valiosa visita presidencial es cuando se presentó todo el apoyo para que se lleve a cabo la construcción de la
pista de aterrizaje TNTE. I. PLTO. Germán Ordóñez.

El Ministerio de Defensa Nacional por medio de la Comandancia General del Ejército completa el orgánico de
la Compañía, elevándola a la categoría de Batallón con el nombre de Batallón de Selva N° 55 "PUTUMAYO",
esto ocurre el 27 de marzo de 1.974. Este acto contó con la presencia del Sr. GRAL Mario López Serrano,
Comandante General del Ejército, quien entregó el mando de la flamante Brigada al Sr. TCRN Manjarrez y
presidió la ceremonia el Sr. GRAL Marco Almeida Játiva, Ministro de Defensa Nacional. De esta manera termina
la vida de la Compañía de Selva N° 37 "PUTUMAYO", la cual ha seguido laborando con el mismo espíritu de
trabajo que ha caracterizado a esta bizarra unidad.

Comandantes del BATALLÓN DE SELVA Nº 55 “PUTUMAYO


• 1973-1974 MAYO de C.B Galo Cárdenas
• 1974-1976 TCRN de E.M Rafael Enríquez
• 1976-1977 MAYO de C.B Morales Efraín
• 1978-1979 MAYO de C.B Marco Caizapanta
• 1979-1979 MAYO de C.B Guillermo Campozano
• 1979-1980 MAYO de C.B Carlos Terán
• 1980-1981 MAYO de C.B Rafael Donoso
• 1981-1982 TCRN de E.M Jorge Villava
• 1982-1983 TCRN de E.M Rodrigo Granja
• 1983-1984 TCRN de E.M Iván Pueblo

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 95
• 1984-1985 MAYO de I Byron Noboa
• 1985-1986 TCRN de E.M José Ortiz
• 1986-1987 TCRN de E.M Moscoso A.
• 1987-1987 TCRN de E.M Vicente Anda
• 1987-1988 TCRN de E.M Carlos Morales
• 1988-1989 TCRN de E.M Servio Loaiza
• 1992-1993 TCRN de E.M Alfredo Valladares
• 1993-1994 TCRN de E.M Hernán Fonseca
• 1994-1995 TCRN de E.M Mauro Pazmiño
• 1996-1996 TCRN de E.M Willian Granda
• 1996-1997 TCRN de E.M Francisco Fierro
• 1998-1999 TCRN de E.M Ramiro Ávila
• 2001-2002 TCRN de E.M Franco Ordóñez
• 2002-2003 TCRN de E.M Marcelo Gómez
• 2003-2004 TCRN de E.M Édgar Rueda
• 2004-2005 TCRN de E.M Roberto Arauz
• 2007-2008 TCRN de E.M Ciro Burbano
• 2008-2009 TCRN de E.M Patricio Guadalupe
• 2009-2010 TCRN de E.M Santiago Aguez
• 2010-2011 TCRN de E.M Claudio Abril
• 2011-2012 TCRN de E.M Byron Sierra
• 2012-2013 TCRN de E.M Fabricio Varela
• 2013-2014 TCRN de E.M Marcelo Espinoza
• 2014-2016 TCRN de E.M Flores Juan C.
• 2016-2017 TCRN de E.M Rómulo Díaz T.
• 2017-2018 TCRN de E.M Ayala Carlos P.
• 2018-2019 TCRN de E.M Hugo Cedeño P.
• 2019-Actual TCRN de E.M Yépez Fabián

BATALLÓN DE SELVA N° 56 “TUNGURAHUA”

Heráldica del escudo de armas

Está compuesto por un blasón de tipo francés moderno con un bisel en gules (rojo), inscrito en la parte superior
la denominación del batallón y en la parte inferior la frase “Siempre agresivos”, lema de la unidad; en su interior
se encuentra un esmalte oro (amarillo), sobre el cual se encuentra la figura de un puma entrelazado entre los
números cinco y seis biselados y en color azul; en el cantón siniestro de la punta se encuentra la figura de dos
torres petroleras, que representan la explotación de petróleo del oriente ecuatoriano.

En el yelmo del blasón se encuentra un volcán expulsando ceniza y rodado de una serpiente, que representa al
volcán Reventador manifestando que se encuentra activo y la serpiente que pertenece al oriente ecuatoriano. A
cada costado del volcán yergue una rama de laurel, que simboliza la victoria.

96 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Reseña histórica
El Batallón de Selva Nº 56 “TUNGURAHUA”, tiene su origen en el año de 1.962, con la creación de la Compañía
de Selva Nº 13 “TUNGURAHUA”, en la localidad de Pindo Chico, (Prov. de Pastaza), la cual pertenecía a la
División de Selva Nº 11, teniendo como Destacamentos: El Coca, Huito y Villano, posteriormente le asignaron
el Destacamento Santa Cecilia y el Conejo, actualmente Provincia de Sucumbíos, teniendo como su primer
Comandante Accidental en el año de 1.962, al Sr. Capt. Luis N. Dávila Alfaro.

En marzo de 1.970, se procede al traslado de la Compañía de Selva N° 13 “TUNGURAHUA”, desde la playa


de Pindo Chico a Santa Cecilia; en el año de 1.974 la Compañía de Selva Nº 13 “TUNGURAHUA” se convierte
en el Batallón de Selva N° 56 “TUNGURAHUA”.

Comandantes del BATALLÓN DE SELVA N° 56


“TUNGURAHUA”
• 1962-1963 CAPT de I Luis Dávila Alfaro • 1963-1964 Capt de I Jorge Cabrera Sevilla
• 1966-1967 Mayo de I Gerardo Pico Zurita • 1967-1969 Mayo de I Miguel Quimbiulco R.
• 1969-1969 Mayo de I Jorge Eduardo Ortiz • 1969-1970 Mayo de C Gustavo Villalba L.
• 1971-1972 Mayo de I René Zumárraga • 1972-1973 Mayo de I Luis Álvarez
• 1972-1973 Mayo de FF.BB René Altamirano • 1973-1974 Mayo de I Marco Cabezas
• 1974-1975 Mayo de FF.BB Luis Gachet • 1975-1976 Mayo de FF.BB Pablo Donoso S.
• 1977-1979 Tcrn de E.M Alberto Morales Saa • 1979-1980 Tcrn de E.M. Galo Cadena
• 1980-1981 Mayo de E.M César Parreño • 1981-1982 Mayo de I Rodrigo Cruz Pozo
• 1982-1982 Tcrn de E.M Gabriel Drouet • 1982-1984 Tcrn de E.M Galo Granja
• 1984-1985 Tcrn de E.M César de la Rosa • 1985-1986 Tcrn de E.M Fausto Estrella
• 1986-1987 Tcrn de E.M Benjamín Silva • 1987-1988 Tcrn de E.M Juan Carlos Milibak
• 1988-1989 Tcrn de E.M Serbio Sánchez • 1989-1990 Tcrn de E.M Medrano Víctor
• 1992-1993 Tcrn de E.M Eduardo Andino • 1994-1995 Tcrn de E.M Walter Vela
• 1995-1996 Tcrn de E.M Yépez Rodrigo • 1996-1997 Tcrn de E.M Amores Hernán
• 1997-1998 Tcrn de E.M Marcelo Viteri • 1998-1999 Tcrn de E.M Eduardo Alvarado
• 1999-2000 Tcrn de E.M Wilson Suasnabas • 2000-2001 Tcrn de E.M Jorge Velasco
• 2001-2002 Tcrn de E.M Jaime Castillo • 2002-2003 Tcrn de E.M Franco Muñoz
• 2003-2004 Tcrn de E.M Fabián Soto • 2004-2005 Tcrn de E.M Roberto Arauz
• 2005-2006 Tcrn de E.M Jorge Naranjo • 2006-2007 Tcrn de E.M Jaime Serpa
• 2007-2009 Tcrn de E.M René Paredes • 2009-2010 Tcrn de E.M Marcelo Montalvo
• 2011-2012 Tcrn de E.M William Játiva • 2012-2014 Tcrn de E.M Marco Guerrón G.
• 2014-2016 Tcrn de E.M Robert Gaona • 2016-2017 Tcrn de E.M Luis Fernando Pillajo
• 2017-2018 Tcrn de E.M Germán Vinicio Bravo T. • 2018-2019 Tcrn de E.M Marco A. Jiménez Z.
• 2019-2020 Tcrn de E.M Kléver Roberto Almeida R.

COMANDANTE Y PLANA MAYOR DEL BATALLÓN DE SELVA No 56 “TUNGURAHUA”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 97
BATALLÓN DE SELVA Nº 57 “MONTECRISTI”

Heráldica del escudo de armas

Se trata de un sello circular con un bisel en oro (amarillo), en cuyo interior se encuentra inscrita la denominación
del batallón; en su interior sobre un esmalte claro, se encuentra la insignia de un machete y un fusil cruzados
que sobrepasan los bordes del bisel, en representación de la relación que tiene el arma de Infantería con las
operaciones especiales en selva que ejecuta esta unidad; sobre esta insignia se encuentra una calavera con
sobrero de selva, que representa la muerte y el riesgo que acompaña al soldado de selva; a la diestra del blasón
se encuentra una boa, que representa la fauna de la selva ecuatoriana.

Reseña histórica

El inicio de la conformación del BATALLÒN DE SELVA 57 “MONTECRISTI” se remonta al año de 1933, donde
el Batallón “CHIMBORAZO” y el Batallón “MONTÚFAR” al mando del Sr. CRNL. JÁTIVA GALINDO RAFAEL,
establecen y ocupan su puesto de mando en ROCAFUERTE (Antiguo) en lo que es en la actualidad la población
peruana de PANTOJA. EN EL AÑO DE 1934 por decisión del Comando del Ejército, el Batallón “MONTÚFAR”
se traslada a Putumayo y el Batallón “CHIMBORAZO” es relevado por el Batallón “CARCHI” a su vez el Batallón
“CARCHI” es relavado en el año de 1935 por el Batallón “TUNGURAHUA”.

En el año de 1936 se produce un nuevo relevo y es el Batallón “VENCEDORES” quien con un efectivo de 300
soldados al mando del Sr. MAYO. VILLACRES se establece en el sector de ROCAFUERTE (Antiguo). Pero es en
el año de 1937 en que realmente se destina una Unidad en forma permanente siendo el Batallón de Selva 21
“ORIENTE” quien releva al Batallón “VENCEDORES”.

En 1941 año de ingrata recordación para todos los ecuatorianos tuvo como protagonista el BATALLÓN DE
SELVA 21 “ORIENTE” que combatió y defendió la integridad territorial organizándose en pequeñas patrullas a
fin de detener el avance del invasor. En 1943 la Unidad se traslada al sector de “HUIRIRIMA” al mando del Sr.
TCRN. HURTADO, es aquí donde el Batallón es cambiado oficialmente de siglas y es denominado Batallón de
Selva Nº 9 “MONTECRISTI”.

Es en 1947 el BATALLÒN DE SELVA 9 “MONTECRISTI” pasa ocupar el sector de la hacienda la Victoria hoy
Tiputini, previa la donación de estos terrenos por parte del Sr. CRESPO PANDO. Con el asentamiento definitivo
el Batallón “MONTECRISTI” durante varios años, en 1973 el Batallón pasa a denominarse BATALLÒN DE SELVA
57 “MONTECRISTI” nombre que orgullosamente ostenta hasta la fecha.

98 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
COMANDANTES del BATALLÓN DE SELVA Nº 57
“MONTECRISTI”
• 1978-1980 Mayo de I César Ullauri
• 1980-1981 Tcrn de E.m Hugo Yépez
• 1981-1982 Tcrn de E.m Fernando Viteri
• 1982-1985 Mayo de I Romel Revelo
• 1985-1986 Tcrn de E.m Patricio López
• 1986-1986 Mayo de I Patricio Viteri
• 1987-1988 Tcrn de E.m Klermo Coronel
• 1988-1989 Tcrn de E.m Mario Gordillo
• 1980-1990 Tcrn de E.m Mario Ordóñez
• 1990-1991 Tcrn de E.m Hugo Yépez
• 1991-1992 Tcrn de E.m Alfredo Valladares
• 1992-1993 Tcrn de E.m Carlos Heredia
• 1993-1994 Tcrn de E.m Edwin Ortiz
• 1994-1995 Tcrn de E.m Marco Vera Ríos
• 1995-1996 Tcrn de E.m Bolívar Mena
• 1996-1996 Mayo de I Luis Auz Beltrán
• 1996-1997 Tcrn de E.m Patricio González
• 1997-1998 Tcrn de E.m Miguel Reyes
• 1998-2000 Tcrn de E.m Édgar Arauz
• 2000-2001 Tcrn de E.m Luis Troya
• 2001-2003 Tcrn de E.m Guillermo Montiel
• 2003-2004 Tcrn de E.m Marco Álvarez
• 2004-2005 Tcrn de E.m Edwin Pozo
• 2005-2006 Tcrn de E.m Guillermo Montiel
• 2006-2007 Tcrn de E.m Byron Bravo
• 2007-2009 Tcrn de E.m Diego Veletanga
• 2009-2010 Tcrn de E.m Carlos Ampudia
• 2010-2012 Tcrn de E.m Carlos Tates
• 2012-2013 Tcrn de E.m Xavier Cepeda
• 2013-2014 Tcrn de E.m Iván Villafuerte
• 2014-2015 Tcrn de E.m Marco Cevallos
• 2015-2016 Tcrn de E.m Carlos Del Pozo Ceballos
• 2016-2017 Tcrn de E.m William Gutierres
• 2017-2018 Tcrn de E.m Rolando Uvidia
• 2018-2019 Tcrn de E.m Hidalgo Luis

COMANDANTE Y PLANA MAYOR DEL BATALLÓN DE SELVA Nº 57 “MONTECRISTI”

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 99
CAPÍTULO 3

Unidad de Selva

Memoria histórica de los Institutos de


INFANTERÍA Y SELVA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL
EJÉRCITO

Insignia de la unidad

Lema: “Saber es poder”


Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,
David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

La insignia de la escuela, es un escudo redondo, en oro representando al astro rey “EL SOL”,
los granos fructificados que brotan de nuestro campo productivo, en el semicírculo superior
se escribe en azabache, “ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO”, mientras que en el
semicírculo inferior se escribe igual en azabache el lema de la escuela “SABER ES PODER”.

En el fondo circular en negro obscuro va el escudo laureado con una celada, con una garzota
en rojo sangre, que es la matiz de nuestro Ejército ecuatoriano, vencedor de Tarqui, Paquisha
y el Cenepa.

Como fondo en color celeste, de nuestro cielo patrio, el escudo presenta, un libro abierto,
símbolo del maestro, el sabio, el intelectual, sobre el cual está asentado el fusil arma legendaria
del soldado a pie, si del infante.

Arriba del escudo se encuentra trazada la máxima “Por la Patria”, que es decir que todo el
sacrificio del soldado infante lo realizamos por nuestro pedazo de tierra, a la cual estamos
vinculados por motivos jurídicos, culturales, históricos, afectivos y al que estamos consagrados
a defender y amar. En la parte inferior del escudo se localizan dos nevados ecuatorianos, de
los cuales fluyen dos ríos, que representan la pureza y la vida diáfana y cristalina como el alma

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 101
de los soldados ecuatorianos. Ya en el asiento del escudo resalta una cinta dorada, color de la Infantería, en
la que se ha grabado las abreviaturas de la Escuela de Infantería del Ejército, es decir es el sostén y pilar de la
educación del militar de Infantería del Ejército.

Historia ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO


El tiempo siempre obliga a evolucionar, es por ello que con el pasar del mismo, se crea la urgencia prioritaria, de
contar con institutos militares capaces de tecnificar y profesionalizar al recurso humano militar de la institución,
es así que es llevada a Don Vicente Rocafuerte en 1983, la idea de formar el primer instituto militar, no solo con
la aprobación del poder político de la época sino del pueblo ecuatoriano, lo que permitió visualizar la existencia
de los primeros institutos profesionales militares, como fue el caso de la Escuela de Infantería del Ejército.

Ante la necesidad de mejorar los conocimiento, habilidades y destrezas, de los soldados de Infantería, y de
disponer de un instituto donde se dicten cursos de perfeccionamiento y especialización, el Ejército, crea la Escuela
de Infantería del Ejército, allá en los albores de 1948, cuando apenas finalizaba la Segunda Guerra Mundial,
y nuestro país había sufrido la traumática agresión peruana de 1941, con la consecuente desmembración
territorial, perdiendo parte de la selva amazónica y la salida al Río Marañón. En febrero de 1948, luego de un
largo recorrido y glorioso por cierto por el territorio nacional, arriba a Quito, procedente de Tulcán, el Batallón
de Infantería “VENCEDORES”, asentándose por largos años en el campamento ubicado en Cotocollao, su
comandante ahí fue el Sr. Mayo. de I. Luis Montero, a los pocos meses la unidad toma el nombre de Batallón
de Instrucción Nº 1 “VENCEDORES”, se impartieron cursos para Oficiales como: De Perfeccionamiento de
Subtenientes a Tenientes, Curso Básico para Tenientes, Curso Avanzado para Capitanes, Curso de aspirantes a
Oficiales de Reserva para estudiantes universitarios, en reemplazo de la conscripción; para la Tropa se dictaron
cursos de: Formación de Aspirantes a Soldados, de Perfeccionamiento de Soldados a Cabos Segundos, de
Cabos Primeros a Sargentos Segundos, y de Sargentos Primeros a Suboficiales.

A partir del año de 1961 toma la denominación de “BATALLÓN ESCUELA DE INFANTERÍA No. 1 VENCEDORES”,
hasta el 17 de enero de 1967 fecha en la cual se crea la  “ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO DEL
EJÉRCITO” y los cursos para Oficiales en los grados de Teniente y Capitán, pasan a dictarse en este Instituto;
para luego, en noviembre de 1968, ser denominada “ESCUELA DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE
TROPA DEL EJÉRCITO”, nombre que se institucionaliza el día 8 de marzo de 1971, mediante publicación en la
Orden General No. 043 de la Orden del Comando No. 097-III-D.971., Durante este período fueron Directores
de la Escuela, los siguientes Oficiales:

• 1960-1961 Tcrn de E.m Víctor M. Espinoza • 1961-1961 Tcrn de E.m Alejandro Aillón T.
• 1961-1962 Tcrn de E.m Jaime Veintimilla • 1962-1963 Tcrn de E.m Vicente Moscoso T.
• 1963-1965 Tcrn de E.m Gonzalo Rivas Cortez • 1965-1966 Tcrn de E.m Gonzalo Cobo R.
• 1966-1966 Tcrn de E.m Guillermo Durán A. • 1966-1967 Tcrn de E.m Héctor Espinoza Yépez
• 1967-1968 Tcrn de E.m Jaime Gutiérrez Mena • 1968-1971 Tcrn de E.m Luis E. Tamayo R.
• 1971-1972 Tcrn de E.m Luis Cueva Alfaro • 1972-1973 Tcrn de E.m Luis Tirado Garcés
• 1973-1975 Tcrn de E.m Reinaldo E. Carrillo • 1975-1977 Tcrn de E.m Edison Garzón Moreno
• 1977-1978 Tcrn de E.m Joffre Lima Iglesias • 1978-1979 Tcrn de E.m Hugo E. Rivera Vinueza
• 1979-1989 Tcrn de E.m Luis H. Berrazueta P. • 1980-1981 Tcrn de E.m Víctor M. Bayas G.
• 1981-1982 Tcrn de E.m José Herrera Ruiz • 1982-1982 Tcrn de E.m René Yandún Pozo
• 1982-1982 Tcrn de E.m Rodrigo Cruz • 1982-1982 Tcrn de E.m Raúl De La Torre
• 1982-1983 Crnl de E.m Manuel Salgado

Es nombrado un Director, para la Escuela, independiente del Batallón en 1983, separándose la escuela de la
unidad administrativamente, cuyos Directores fueron:

• 1983-1985 Crnl de E.m Edmundo Luna Córdoba


• 1985-1985 Crnl de E.M Miguel Zaldumbide I.

Desde mayo de 1985, asume la función también de Comandante de Batallón, conformándose el BATALLÓN
Escuela “VENCEDORES”. Los siguientes oficiales, fueron Comandantes-Directores:

• 1985-1986 Crn de E.m Fernando Urresta B. • 1986-1987 Tcrn de E.m César De La Rosa R.
• 1986-1987 Crnl de E.m Juan Donoso Game • 1987-1987 Crnl de E.m Carlomagno Andrade P.

102 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
• 1987-1988 CrnL de E.m Galo Granja Paredes • 1987-1987 Tcrn de E.m Francisco Pauker G.
• 1988-1988 Crnl de E.m Edgar G. Burbano P. • 1988-1989 Tcrn de E.m Francisco Pauker G.
• 1989-1990 Crnl de E.m. Jorge Burbano A. • 1990-1991 Crnl de E.m Raúl García I.
• 1991-1992 Crnl de E.m Aníbal Díaz C. • 1992-1993 Crnl de E.m Bayardo Maldonado E.
• 1993-1994 Crnl de E.m. Roberto M. Moya • 1994-1995 Crnl de E.m Milton A. Molina V.
• 1995-1996 Crnl de E.m Germán Navarrete B. • 1996-1997 Crnl de E.m Israel Cáceres S.
• 1997-1998 Crnl de E.m Henry W. Guevara I. • 1998-2000 Tcrn de E.m Rodrigo Yépez.
• 2000-2001 CrnL de E.m.c Fernando Aguirre  P.

El Comando General del Ejército, allá por el año 2002, de acuerdo a la O.G. Nº 154 del 14-AGO-002,
nombra un Director para la E.I.E., separándose operativamente y administrativamente del Batallón de I. 37
“VENCEDORES”, con los siguientes Directores;

• 2002-2003 Crnl de E.m.c Romero E. Milton R.


• 2003-2005 Tcrn de E.m Acosta Y. Gustavo
• 2005-2007 Tcrn de E.m Villacís G. Gustavo
• 2007-2009 Tcrn de E.m Gaibor B. Carlos N.
• 2009-2011 Tcrn de E.m. Alvear L. Amílcar H.
• 2011-2014 Tcrn de E.m Carvajal Germán
• 2014-2015 Tcrn de E.m Solano De La S. Fernando
• 2015-2016 Tcrn de E.m Álava Édgar
• 2016-2017 Tcrn de E.m Cevallos Marko
• 2017-2019 Tcrn de E.m Infante Jorge
• 2019-2020 Tcrn de E.m Vaca Byron

El personal militar de Infantería, en la E.I.E., desde sus instalaciones ubicadas en Machachi, recibe hoy, una
formación integral (técnico-militar, pedagógica, humanística), además de su perfeccionamiento y especialización,
fundamentado en el nuevo modelo educativo de Fuerzas Armadas, obteniendo personal militar responsable y
con un sentido de elevado sacrificio por su Patria (Escuela de Infantería, 2017).

A partir del año 2005, con el respaldo del Ministerio de Defensa Nacional, Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, las Direcciones de Educación de las tres Fuerzas y el Comando del Ejército Sur de los Estados
Unidos de Norteamérica, se desarrollan en las instalaciones de la Escuela de Infantería del Ejército los Cursos
Internacionales Conjunto de Suboficiales.

Todo este amalgamiento de la Escuela de Infantería del Ejército Ecuatoriano, que no es una sencilla mezcla de
ciencia y arte, sino además de valor, entrega y profesionalismo de cada combatiente que ha pasado por sus
campos de entrenamiento o aulas y se siente digno heredero de nuestro ejército vencedor, esta sintetizado bajo
nuestro sencillo, pero incisivo lema: “SABER ES PODER”.

DIRECTOR E INSTRUCTORES DE LA ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 103
ESCUELA DE SELVA Y CONTRAINSURGENCIA

Heráldica de la insignia

La insignia de la unidad es un escudo redondo que presenta una bordadura con bisel interno y externo en
color del oro, en el centro un machete y una banderola color de la sangre, en la cúspide y siguiendo el
contorno del escudo, la frase “Escuela de Selva y Contrainsurgencia”, que es la denominación de este Instituto
de perfeccionamiento y especialización en combate selvático, en la base se inscribe la frase “Puerto Francisco
de Orellana”, que es la ubicación geográfica actual de las instalaciones de la escuela, escenario que cuenta
con excepcionales condiciones para el exigente entrenamiento de oficiales y voluntarios que en ella alcanzan
las habilidades necesarias para el combate en selva y los conocimientos para enfrentar las nuevas amenazas
provenientes de los grupos irregulares, el crimen organizado internacional y el narcotráfico.

1) El fondo del escudo se encuentra la selva amazónica ecuatoriana en la confluencia de los ríos Napo
y Coca, las grandes arterias fluviales de la zona amazónica ecuatoriana. En sus aguas surca una
embarcación tipo carabela española, rindiendo de esa manera homenaje a la expedición de Francisco
de Orellana, que partió desde Quito hasta el descubrimiento del Amazonas.

2) En el verde esplendoroso de una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta, la selva amazónica
ecuatoriana, se encuentra a la izquierda una torre de perforación, que representa una de los principales
soportes de la economía nacional. A la derecha, levanta vuelo un helicóptero militar, símbolo de la
permanente vigilancia del Ejército Ecuatoriano ante cualquier amenaza, al mismo tiempo que es el
medio de transporte de mayor utilización en las operaciones militares de defensa de la soberanía y en
las operaciones de contrainsurgencia.

3) En el centro del escudo con su empuñadura en punta, como símbolo militar de victoria, aparece un
machete que es el arma característica del soldado que debe abrirse paso en la espesura, sobre la hoja
de este se encuentra escrita la frase “Reconquistaremos”, la cual refleja la aspiración de generaciones
de soldados que defendieron con honor la heredad territorial.

4) Sobre estos símbolos en el tercio superior aparece una banderola en gules, en la cual se lee la frase
“Combatientes en selva”, que describe de manera absoluta la especialización de la escuela y la
vocación del soldado combatiente en selva, cuya reputación del mejor combatiente en terreno selvático
lo ha convertido en una leyenda en el continente.

La Escuela de Selva y Contrainsurgencia, se encuentra ubicada en el cantón Francisco de Orellana, en la


provincia de Orellana, con dependencia administrativa y disciplinaria de la Brigada de Selva N°19 “NAPO”,
custodia y guardián de nuestra frontera Nor-oriental, responsable además de la provincia de Sucumbíos, zona
de especial importancia para el país ya que es la fuente del mayor ingreso económico a nivel nacional como es
el petróleo y sus ríos navegables de gran belleza y riqueza natural los cuales son resguardados del contrabando
y narcotráfico de manera permanente con soldados convencidos y expertos en el combate en selva.

104 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
El prestigio alcanzado por los indómitos guerreros de selva de este glorioso Instituto, en la defensa de Tiwintza
durante el conflicto bélico de 1995, ha sido un referente de mística, y profesionalismo que permitió contribuir
con la victoria heroica en el Alto Cenepa. Dentro de sus instructores se yergue inmortal el Capt. Giovanny Calles
Lascano, héroe nacional que ofrendó su vida por mantener una Patria libre, soberana y en paz.

ORDEN GENERAL Nº 136


LUNES 3 DE AGOSTO DE 1981

ORDEN DE COMANDO Nº 81-VIII-006-SGE. (Provisional)


MEDARDO SALAZAR NAVAS
GENERAL DE DIVISIÓN
COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO.
CONSIDERANDO:

Que en el territorio nacional existen escenarios que requieren el empleo de personal preparado altamente para
el combate en selva.

He acordado y ordeno:

ART. 1.- Crear la ESCUELA DE SELVA, con sede en la circunscripción de la parroquia de Montalvo, cantón
el Puyo, en la Provincia de Pastaza, con dependencia administrativa y disciplinaria de la 20 B.S “PASTAZA”
debiendo reconocerse oficialmente su existencia y validez de sus promociones.

ART 2.- El departamento de Operaciones del Comando General del Ejército a través de la sub jefatura de
educación aprobará y supervisará el desarrollo de los cursos que planifique la Escuela de Selva.

ART. 3.- El departamento de Logística del Ejército satisfaga los requerimientos de la Escuela de Selva a objeto
de satisfacer su labor docente y las prácticas de combate; y el Cuerpo de Ingenieros tomará acción inmediata
de planificación y ejecución de la obra de infraestructura que fuera necesario para el establecimiento físico de
la Escuela de Selva en su sede.

ART. 4.- Los departamentos de Personal, Operaciones, Logística, y Cuerpo de Ingenieros quedan encargados de
la ejecución y cumplimiento de lo dispuesto en la presente orden de comando.

Directores de la ESCUELA DE SELVA Y


CONTRAINSURGENCIA
• 1982 Tcrn de E.m Miguel Moreira Manuel Eduardo
• 1982 Tcrn de E.m Juan José Almeida Terán
• 1983 Mayo de COM Jorge Camacho Paredes
• 1984 Tcrn de E.m Gonzalo Rubén Bueno Espinoza
• 1985 Tcrn de E.m José Fernando Grijalva Palacios
• 1986 Tcrn de E.m Jorge Norton Narváez Ordóñez
• 1987 Tcrn de E.m Patricio Gustavo Núñez Sánchez
• 1988 Tcrn de E.m Eduardo Federico Maldonado Arellano
• 1989-1990 Mayo de C.B Wandemberg Villamarín
• 1991 Tcrn de E.m Ernesto Ramiro Rodríguez Valdiviezo
• 1991-1994 Mayo de I Renán Mauro Del Pozo Muñoz
• 1994-1995 Tcrn de E.m Ernesto González
• 1995 Tcrn de E.m Marcelo Gaibor
• 1996-1997 Tcrn de E.m Juan Peñafiel
• 1997 Mayo de I Marco Medina
• 1998 Tcrn de E.m Pabel Luzuriaga
• 1999 Mayo de I Milton Osorio
• 2000 Tcrn de E.m Freddy Narváez Gómez
• 2001 Tcrn de E.m Wagner Marcelo Bravo Jaramillo
• 2002 Tcrn de E.m Juan Salomón Villegas Aldaz
• 2003 Tcrn de E.m José León Martínez Villegas
• 2004 Tcrn de E.m Roque Vicente Moreira Apolinar
• 2005 Tcrn de E.m Mauricio Elías Espín Cobos
• 2006 Tcrn de E.m Germán Vásconez V.
• 2007 Tcrn de E.m Jorge Ortiz

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 105
• 2007-2009 Tcrn de E.m Alexander Mirabeau Levoyer
• 2009-2011 Tcrn de E.m Edwin Javier Castro Peralvo
• 2011-2013 Tcrn de E.m René Morales
• 2013 Tcrn de E.m Miguel Orellana
• 2014-2016 Tcrn de E.m Jorge Cisneros
• 2016 Tcrn de E.m Rubén Brito
• 2017-2019 Tcrn de E.m Wilson Hernán Sánchez Gordón
• 2020 Tcrn de E.m Luis Alfonso Albán Yánez

ESCUELA DE SELVA Y CONTRAINSURGENCIA

ESCUELA DE IWIAS
“CRNL. DE E.M GONZALO BARRAGÁN”

Heráldica de la insignia de la unidad

La insignia de la unidad es un escudo suizo modificado, encintado con filiera en esmalte plata.
Presenta campo con los colores de la bandera del Ecuador terciados en faja. Sobre el campo tricolor,
desde el cantón superior siniestro baja un rayo en gules hasta el cantón inferior diestro, implicando la
velocidad, sorpresa y enorme poder destructivo de las operaciones de los soldados de las etnias shuar
y achuar, especializados en el combate en selva, al mismo tiempo que la sangre derramada en las

106 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
operaciones militares y el campo de batalla en 1995. Alrededor de la punta del escudo, en color sable
se inscriben las palabras “Guerreros de Selva”, que distinguen a la unidad y que al mismo tiempo se
han convertido en una especialidad que ha adquirido fama en los círculos militares de todo el planeta.
En el abismo del escudo resalta en esmalte plata la palabra IWIA que en idioma shuar significa
demonio o espíritu de la selva, sustantivo y adjetivo al mismo tiempo, que identifica a un grupo de
guerreros absolutamente compenetrados con la naturaleza, que conocen y entienden el espíritu de la
selva y que son capaces de caminar por ella sin que el enemigo pueda advertir su presencia. Sobre
la cúspide del escudo, sin referencia directa, aparece un octavo de círculo con bisel plata y fondo en
esmalte negro, en el cual se lee la frase “ESCUELA DE IWIAS”, que es el nombre original de la unidad.
La Escuela de IWIAS desde su creación hasta la actualidad se encuentra ubicada en nuestra Amazonía
ecuatoriana en la provincia de Pastaza, cantón Mera, parroquia Shell, dentro de las instalaciones del
Fuerte Militar “Amazonas”.
En el año 2013, mediante publicación en la Orden General del Ejército N° 069 de fecha 13 de abril
del 2013, por solicitud de la EIWIAS y previa aprobación y autorización de Comando General del
Ejército, además como un justo reconocimiento al señor CORONEL (S.P) DE E.M PARACAIDISTA
GONZALO BARRAGÁN, pionero en la formación del soldado "IWIA", pasa a llamarse Escuela de Iwias
"CRNL. E.M. GONZALO BARRAGÁN", nombre que se mantiene hasta la actualidad.

Historia de la Escuela de IWIAS

Cuando concluyen en los años sesenta los trabajos de exploración petrolera de la empresa Shell en
la zona central de la Amazonía ecuatoriana, sus instalaciones y la pista de aterrizaje ubicadas en la
población de Mera en la provincia de Pastaza fueron abandonadas. El mando militar de la XI División de
Selva Quito, solicita y obtiene del gobierno el uso de las instalaciones, que fueron destinadas al Batallón
Escuela de Operaciones Especiales N° 23 y la Brigada de Selva N° 20 Pastaza. Una de las lecciones
aprendidas del fracaso militar de 1941, fue la de reforzar la presencia militar a lo largo de la frontera
no totalmente delimitada con el Perú en la zona oriental del Ecuador. Paulatinamente se crean en los
siguientes años, destacamentos de selva que se convierten en factor decisivo no sólo de la defensa de
la soberanía nacional sino del desarrollo de las provincias amazónicas. Esa estrategia se profundiza en
los años setenta. Se fortalece la Brigada de Selva N° 20 Pastaza, a la cual el alto mando militar dispone
la planificación y organización de un curso de formación de aspirantes a soldados expertos en selva.
Con ese objetivo, se crea el Centro de Sistema de Fuerzas Especiales. 146 Instrucción N° 20, que tuvo
la responsabilidad de formar a las tres primeras promociones de soldados “Aucas” y a los tres cursos de
“Selva” en los años de 1976, 1977 y 1978. En 1980 con autorización del mando militar, el Coronel de
E.M. paracaidista Gonzalo Barragán, crea el curso de especialidad para soldados nativos, denominado
en el idioma shuar, IWIAS que quiere decir “demonios de la selva”. Estos soldados tienen características
que los diferencian del resto de soldados: profundo conocimiento del territorio selvático; amor y respeto
a la naturaleza; gran capacidad física; adaptabilidad a las condiciones climáticas de la espesura;
integración a la vida militar y un enorme pundonor. Esta singular fusión ha permitido amalgamar sus
valores ancestrales con el alto propósito de defender el territorio y los principios y valores de la profesión
militar. El respeto a la identidad y cultura de los pueblos shuar y achuar, han sido claves para el desarrollo
de esta estirpe de guerreros. Al constatar la gran capacidad militar de estos soldados, se institucionaliza
su formación en el centro de instrucción de la Brigada de Selva N° 17 Pastaza, dando origen a la
formación de una unidad especial: la Compañía de Operaciones Especiales N° 17 IWIA. ¡Siempre
Listos!. Tomando en cuenta la alta especialidad de la formación y perfeccionamiento de los soldados
nativos y la necesidad de fortalecer a la naciente unidad operativa, el 18 de abril de 1992 se crea la
Escuela de Formación y Perfeccionamiento de Nativos del Ejército (EFYPNE), escuela militar dependiente
en forma directa de la Dirección de Educación de la Fuerza Terrestre. Las siguientes promociones de
soldados IWIAS fortalecieron las unidades de selva, especialmente las Compañías de Operaciones
Especiales 17 Pastaza, 19 Napo y 21 Cóndor que tenían como responsabilidad ser fuerzas de reacción
inmediata en las Zonas de Operaciones de la Región Oriental. La eficacia del soldado IWIA tendría cabal

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 107
demostración en el conflicto del Cenepa en 1995, pues los efectivos de las unidades que combatieron
en el valle del Cenepa dependían en la mayor parte de las misiones de alto riesgo, del conocimiento
del terreno, el sigilo en las tareas de exploración y el sentido guerrero de estos combatientes especiales.
La Escuela de IWIAS recibió del gobierno nacional la "Cruz al Mérito de Guerra" en el grado de Gran
Cruz, por su brillante actuación en defensa de la integridad territorial, logrando ser el único batallón que
ostenta cuatro condecoraciones de esa clase. Tras concluir la fase de desmovilización de las tropas, se
conformó el 10 de agosto de 1995 el Batallón Escuela de Operaciones Especiales en Selva 23 IWIA,
con base en las instalaciones de la Shell, con pertenencia orgánica a la recién creada IV División de
Ejército Amazonas. A partir del mes de agosto del año 2008, la Comandancia General del Ejército
separa operativa y administrativamente a la Escuela de IWIAS del Batallón de Operaciones Especiales.
Posteriormente con fecha 13 de abril de 2013, se cambió el nominativo de la unidad a Escuela de IWIAS
“Crnl, de E.M. Gonzalo Barragán”.
Los soldados "IWIAS" son los poseedores de innumerables cualidades que enorgullecen y dignifican el pundonor
nacional, la Escuela de "IWIAS" ha venido labrando su gloria en base al trabajo, dedicación y esfuerzo de todos
sus integrantes y es así que, luego del conflicto del Alto "Cenepa" el Gobierno Nacional le otorga en aquel
entonces al BEOES-23 "IWIAS" CUATRO CRUCES DE GUERRA (EFYPNE, COE-17, COE-19, COE-21), por
su brillante actuación en defensa de la integridad territorial. Logrando ser la única Unidad que ostenta esta
deferencia.

Acciones armadas en las que participó


En 1981, Ecuador y Perú, se enfrentaron en el conflicto limítrofe de Paquisha, Mayaicu y Machinaza. Los soldados
nativos de la zona participaron en el mismo, y demostraron al Ejército ecuatoriano sus aptitudes para la guerra
en selva.

Para finalizar el año 1994 la soberanía territorial del Ecuador nuevamente es amenazada, ante lo cual las
Fuerzas Armadas entran en emergencia y movilizan a sus efectivos de tierra, mar y aire. En enero de 1995,
durante el conflicto del alto Cenepa la entonces Escuela de Formación y Perfeccionamiento de Nativos del
Ejército (EFYPNE), recibe su primera misión siendo designados a combatir al sector de la “Y”, Base Sur, Cueva de
los Tayos, Tiwintza, Coangos, Tnte. Hugo Ortiz y Sldo. Monge, lo que llegaría a constituir su verdadero bautizo
de guerra, acción que les merecería la más alta distinción que puede aspirar un soldado, la Cruz de Guerra.

Para el conflicto de 1995, el Coronel Gonzalo Barragán fue reincorporado como reserva activa, quien luego de
11 años de estar en servicio pasivo, el alto mando militar, conocedores de su experiencia, recibe la disposición
de conformar equipos de guerrillas y fuerzas de resistencia, por lo cual decide llamarlos ARUTAM, puesto que
éstos a diferencia del IWIA, según las creencias y tradiciones el ARUTAM es considerado como una divinidad
buena, benefactora y protectora de la selva.

COMPAÑÍA ARUTAM (Crnl. Gonzalo Barragán al centro)

Los IWIAS, además de su instinto de orientación, de su conocimiento del escenario selvático y de su gran
capacidad física, también se aprovecharon su lengua nativa, las comunicaciones de radio en un momento dado
fueron hechas con códigos en kichwa y shuar.

108 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
La entrada de los IWIAS y los ARUTAM
al conflicto bélico, con la difusión de sus
costumbres ancestrales propias de guerreros
de selva, capaces de mimetizarse en la selva,
sobrevivir sin abastecimientos, combatir con
lanzas y reducir las cabezas de sus enemigos,
coadyuvó a acrecentar el mito en torno a su
imagen, una efectiva acción psicológica tal
como sucedió en la guerra de las Malvinas
en 1982 con los Gurkhas.


GRUPO ELITE ARUTAM

Directores de la ESCUELA DE IWIAS


DIRECTORES DE LA EFYPNE Y CMTES DIRECTORES DE LA EIWIAS
DEL BEOES “CRNL. DE E.M GONZALO BARRAGÁN”
• 1992 Tcrn Luis Rea Vera • 2008 Tcrn Carlos V. Trujillo R.
• 1993 Tcrn Wandemberg Villamarín • 2010 Tcrn Marcelo P. Pozo Y.
• 1994 Tcrn Francisco Medina Freire • 2012 Tcrn Luis A. Martínez B.
• 1996 Tcrn Hubert de la Rosa • 2013 Tcrn Patricio Guadalupe
• 1997 Tcrn Carlos López Nicolalde • 2013 Tcrn Mario S. Corrales B.
• 1998 Tcrn Jaime Anda Sevilla • 2015 Tcrn Diego F. Ordóñez B.
• 1999 Tcrn Manuel Antonio Mena • 2016 Tcrn Edwin G. Cobos G.
• 2000 Tcrn Iván Oscar Borja Carrera • 2017 Tcrn Cristian A. Regalado
• 2002 Tcrn Marcos Vinicio Peña • 2018 Tcrn Alfredo P. Hernández A.
• 2003 Tcrn Jacinto Agustín Proaño • 2019 Tcrn Nixon O. Pasquel V.
• 2005 Tcrn Víctor Hugo Andrade
• 2006 Tcrn Aquiles López Urdiales

BASE DE ENTRENAMIENTO
“IWIA”

CEMENTERIO DEL
CENEPA Y SARASOTA

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 109
CAPÍTULO 4

Batallón Chacras, según facebook.com

Memoria histórica de los


BATALLONES HONORÍFICOS
Batallón de Honor de Infantería Nº. 41

CHACRAS

Herencia de gloria, Historia del arma de Infantería en el Ecuador,


David Andrade Aguirre, (Producción Gráfica, 2014).

Historia del Batallón de Honor de


Infantería N° 41 “CHACRAS”
El soldado infante como un combatiente incógnito, desafiando todo obstáculo, se enfrenta al
enemigo y lo vence, leal a su inexpugnable e histórico mandato: “Siempre adelante”, lema de
la reina de las armas, y de las batallas, la Infantería.

Con motivo de la celebración de un día más, por el aniversario del arma de Infantería, sumado
al pensamiento, y forma de sentir la camaradería entre infantes, llevó a organizar el Batallón
de Honor de Infantería N° 41 “Chacras”, un 25 de mayo de 1989, mediante la expedición
del Acuerdo 001, suscrito por los 3 generales más antiguos del arma de Infantería en servicio
activo y tres coroneles del arma de infantería en servicio pasivo; cuyas destacadas acciones
en la Campaña de “Zarumilla” les confiere la base moral, para ser considerados como los
pioneros en la creación de esta unidad honorífica; con la misión de: “Robustecer la unidad de
todos sus miembros, activos y pasivos, y contar con un medio adecuado de coordinación de las
diferentes instancias históricas y cívicas del Ejército Nacional” (Andrade & Espinoza, Herencia
de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 198).

El combate de Chacras librado por la defensa de la integridad territorial, concedió la


inmortalidad al héroe nacional capitán Edmundo Chiriboga González. Él es un ejemplo del
valor militar, es cumplimiento del deber y el espíritu de sacrificio, el cual la Patria requiere

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 111
perennizar (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014,
pág. 198).

Comandantes honoríficos de Batallón Honorífico de Infantería 41


Fueron designados comandantes honoríficos, responsables de su organización, los señores: Crnl. de. E. M.
Octavio Ochoa, Crnl. de. E. M. José Félix Vega Dávila y Crnl. de. E. M. Jorge Chiriboga Donoso.

Guerra peruano - ecuatoriana (Paz de las naciones), según althistory.fandom.com

Fundadores del Batallón de Honor de Infantería Nº 41 Chacras 1989


• Grad Carlos Jarrín Jarrín (Jefe del Estado Mayor del Ejército).

• Grad Joffre Lima Iglesias (Subsecretario de Defensa Nacional).

• Grad Homero Berrazueta Pástor (Inspector General del Ejército)


(Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 198).

Plana Mayor 1989 - 1990: Tcrn Sergio Jijón Espinoza, Tcrn Gonzalo Ramos Sevilla, Crnl Galo
Monteverde Castro, Grad. Enrique Calle Solano, TCRN Jorge Cevallos Salazar (Andrade & Espinoza, Herencia
de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 198).

Plana Mayor 1990 - 1991: Tcrn Bolívar Larco Arguello, Tcrn Alberto Males Saa, Crnl Reinaldo Efraín
Carrillo, Grad Nilo A. Villagómez Viteri, Crnl Gonzalo Armendáriz Paredes, Tcrn Jaime Gordón Segovia,
Subt Dr. Oswaldo Luzcano Erazo (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en
el Ecuador, 2014, pág. 198).

Plana Mayor 1991 - 1992 - 1993: Subt Dr. Oswaldo Luzcano Erazo, Crnl Humberto Gómez Narváez,
Crnl Galo Chacón Izurieta, Grab Luis Jácome Chávez, Crnl Luis Tirado Garcés, Tcrn Luis Villamil Torres,
Mayo Jorge Regalado Viteri, Tcrn Bolívar Larco Arguello (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia
del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 198).

Plana Mayor 1993 - 1994: Tcrn Bolívar Larco Arguello, Tcrn Luis Villamil Torres, Crnl Jorge Villalba
Jiménez, Grad Edison Garzón Moreno, Crnl Alejandro Duque, Tcrn Jaime Gutiérrez Mena, Crnl Eduardo
Estrella Núñez, Subt Oswaldo Luzcano Erazo (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de
Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199)

Plana Mayor 1994 - 1995 - 1997: Tcrn Bolívar Larco Arguello, Crnl Mario Gordillo Jácome, Crnl
Gonzalo Paredes Camacho, Grad Carlos Jarrín Jarrín, Crnl Jorge Salguero Baldeón, Tcrn Luis Villamil
Torres, Mayo Francisco de Los Reyes Arias, Capt José Moncayo Jalil, Subt Oswaldo Luzcano Erazo (Andrade
& Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

Plana Mayor 1997 - 1999: Subt Oswaldo Luzcano Erazo, Capt José Moncayo Jalil, Tcrn Bolívar Larco
Arguello, Tcrn Luis Villamil Torres, Crnl Galo Monteverde, Crnl Galo Chacón, Crnl Hugo Miño, Crnl Luis
Álvarez, Crnl Raúl De La Torre, Tcrn Gustavo Leoro, Crnl Juan Játiva M. (Andrade & Espinoza, Herencia de
Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

112 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
Plana Mayor 1999 - 2001: Tcrn Ramón Enríquez, Grad Joffre Lima, Crnl Jorge Rodríguez, Crnl
Rómulo Guerrero, Crnl Marcelo Cifuentes, Crnl Fabián Pazmiño, Mayo Franklin Cevallos (Andrade &
Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

Plana Mayor 2001 - 2003: Grad Homero Berrazueta, Crnl Luis Merizalde, Crnl Augusto Granja,
Crnl Juan Aúz, Crnl Pavel Luzuriaga, Crnl Rommel Revelo, Crnl Vinicio Leiva, Crnl René Tapia, Crnl
Gustavo Leoro, Crnl Marcelo Cifuentes, Crnl Oswaldo Salas, Crnl Pedro Mayorga, Capt Marco Tehanga
(Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

Plana Mayor 2003 - 2005: Grad Braulio Jaramillo, Crnl Félix Yépez, Crnl Jorge Burbano, Crnl
Rommel Revelo, Crnl Fernando Fiallos, Crnl Johnny Suquillo, Capt Marco Tehanga (Andrade & Espinoza,
Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

Plana Mayor 2005 - 2006 - 2007: Grab Eduardo Zaldumbide, Crnl Pedro Mayorga, Crnl Galo
Monteverde, Crnl Gonzalo Paredes, Crnl Rómulo Guerrero, Crnl Eduardo Moncayo, Crnl Víctor Salas,
Crnl Cayetano Saltos (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador,
2014, pág. 199).

Plana Mayor 2008 - 2010: Grab Eduardo Zaldumbide, Crnl Pedro Mayorga, Crnl Milton Osorio,
Crnl Gonzalo Paredes, Crnl Flavio Cárdenas, Crnl Aníbal Isauro, Crnl Jorge Burbano, Crnl Eduardo
Moncayo, Crnl Víctor Salas, Crnl Walter Vela, Capt Marco Tehanga, Crnl José Luis Castillo (Andrade &
Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

Plana Mayor 2010 - 2012: Crnl Flavio Cárdenas, Crnl Milton Osorio, Crnl Gonzalo Paredes,
Crnl Iván Gómez, Crnl Guillermo Rodríguez, Crnl Marco Toledo, Crnl Humberto Almeida, Crnl Vinicio
Leiva, Capt Marco Tehanga, Crnl Wilson Salinas (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma
de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

Plana Mayor 2012 - 2014: Crnl Danilo López, Crnl Humberto Almeida, Crnl Santiago Runruil,
Crnl Johnny Suquillo, Crnl Carlos Granja, Crnl Flavio Espinosa, Crnl Marco Cervantes, Crnl Freddy
Torres, Capt Marco Tehanga, Crnl Paúl Guerrero (Andrade & Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma
de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

Plana Mayor 2014-2016: Grab Gonzalo Bueno, Crnl Johnny Suquillo, Crnl Humberto Almeida,
Crnl Ronald Runruil, Crnl Favio Espinosa, Crnl Franklin Dávila, Crnl Luis Cruz, Crnl Iván Gómez (Andrade
& Espinoza, Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería en el Ecuador, 2014, pág. 199).

Plana Mayor 2016 - 2018: Crnl Fabio Espinoza León, Crnl Humberto Almeida, Crnl Fredy Torres,
Capt Marco Tehanga, Crnl Ramiro Rea, Crnl Luis Andrade, Crnl Ronald Runruil, Crnl Manuel Endara,
Crnl Johnny Suquillo, Crnl Flavio Cárdenas.

Plana Mayor 2018 - 2020: Crnl Fabio Espinoza León, Crnl Ronald Runruil, Crnl Humberto Almeida,
Crnl Ramiro Rea, Crnl Luis Andrade, Crnl Carlos Granja, Crnl Eduardo Moncayo, Crnl Johnny Suquillo.

La Asociación Batallón de Honor de Infantería N° 41 “CHACRAS”, creado mediante Acuerdo Ministerial N°


2692, del 06 de octubre de 1994, se constituye como una entidad de Derecho Privado, con patrimonio propio,
sin fines de lucro y con finalidad social; con autonomía financiera y administrativa, con capacidad legal para
ejercer derechos y contraer obligaciones, y, tiempo de duración indefinida.

Participación del Grupo Honorífico Nº 41 "CHACRAS", según asociaciónbatallonchacras.com

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 113
CAPÍTULO 5

El fusilero francés volador, según aptie.es

LA INFANTERÍA...
Más allá, porque el pasado,
fue presente y el presente, futuro…
La infantería del futuro

Crnl. de E.M.C Mario Ruiz Escobar


Brigada de Infantería Motorizada Nº 1 “EL ORO”

Es necesario y fundamental diría yo, para


finalizar esta obra que abarca pasajes
interesantes del pasado y presente de las
unidades militares de infantería y selva,
que lógicamente permitirá mantener la
memoria histórica en las actuales y futuras
generaciones de soldados de nuestro
glorioso Ejército ecuatoriano, realizar una
descripción futurística del destino de la reina
de las armas, la Infantería; sí efectivamente
¿Quién no tiene la curiosidad de imaginar
y soñar con la infantería en un horizonte Pancho Villa con un soldado robot, que mando a
construir para reemplazar a los dorados que perdió
de 25 o muchísimos más años?, pues en Celaya, según Flickr.com
bien os invito a subirse en la máquina del
tiempo, que nos permitirá ir observando cómo va cambiando y evolucionando el planeta, hasta
aterrizar en el año 2045, con su consecuente influencia hacia nuestra gloriosa infantería.

El año 2020, será un año que marcará un gran salto de la humanidad en el mundo tecnológico,
según Cisco, existirán más seres humanos con dispositivos móviles, que usuarios con acceso a
la energía eléctrica, agua o vehículos. Las redes móviles 5G serán 250 veces más rápidas que
las 4G. (Cinco gigabits por segundo equivalen a transmitir un DVD completo en 15 segundos).

Así como también, interactuar con


robots, drones, automóviles a distancia
y autónomos, multimedia holográfica, la
educación a distancia, plataformas para
la telemedicina, tatuajes electrónicos,
dispositivos de seguridad personal, ropa
inteligente, computadoras cuánticas,
impresión 3D, el revolucionario medio de
transporte “hyperloop” capaz de reducir
las distancias que en vehículo llevaban 6
horas, en avión 1 hora, a 30 minutos; el
internet dominará todo. La cápsula “Hyperloop” de Elon Musk,
según muyinteresante.es

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 115
Los avances tecnológicos están revolucionando el mundo
laboral, especialmente los avances en la inteligencia artificial,
despiertan temores de que las máquinas reemplacen cada vez
y en mayor proporción a los trabajadores humanos; el Centro
de Investigaciones P.E.W., señala en su informe que, 42% de
los encuestados se presentan pesimistas sobre la habilidad de
los humanos para controlar la tecnología (aetecno)

En lo militar, en tiempos de la Guerra Fría, vivíamos un estado


de “Inseguridad estable”, pero hoy vivimos un estado de
“Inseguridad inestable”, producto de la constante crisis, según
“Join Vision”, 2020; lo que hoy se requiere es contar con una
Fuerza Conjunta, que haga frente a los conflictos complejos, Los robots nos sacaran del trabajo, según infobae.com
buscando la superioridad material, moral e intelectual. Para
ello es vital aprovechar al máximo las nuevas tecnologías
aplicadas al área militar. La Revolución de los Asuntos Militares
(RMA), permitió a los estrategas militares, ver las implicaciones
de la tercera ola (sociedad de la información) sobre las
operaciones militares, estableciéndose 4 consecuencias: 1)
La conducción de la guerra requiere de doctrina específica
para la Ciberguerra; 2) El empleo sinérgico de fuerzas
conjunto-combinadas creará un efecto multiplicador; 3)
Combate a distancia, contacto lejano, contacto virtual, medios
tecnológicos de alto rendimiento para la vigilancia del campo
de batalla, empleo de proyectiles de alta precisión y poder
destructivo a grandes distancias y, 4) Ampliación del apoyo de
las actividades de la defensa del sector civil. (DIALNET).

Se están realizando prototipos a nivel de las potencias, para


que en un corto plazo los soldados especialmente de infantería
Crean brazo robot para que los soldados,
cuenten con exoesqueletos, para incrementar sus niveles de puedan cargar más peso, según pmcanal5.com
seguridad y protección, ante amenazas y riesgos.

Ésto debido a que aparece ya en el campo de batalla, un enemigo letal para las tropas, especialmente de
infantería. Éstos son los ataques masivos utilizando drones, capaces de diezmar unidades de infantería completas
de manera rápida y precisa, así como destruir objetivos estratégicos.

¿Cómo enfrentar un ataque de drones?, Video ataque de drones contra Gral. Soleimani,
según secureweek.com según fayerwayer.com

En el ámbito local en seguridad y defensa, según (ElComercio.com, 2019) En 2019 aprobaron USD 1.457,8
millones para esta Cartera de Estado. Pero en el presupuesto del 2020 hay una reducción del 4,3%. Ésto significa
USD 63,6 millones menos, dentro de esa proyección económica se destina para la adquisición de helicópteros
de búsqueda y salvamento, infraestructura de seguridad, aeronaves para entrenamiento básico, movilidad en la
frontera norte, pistolas, ciber-seguridad, para enfrentar las nuevas amenazas como ciber-terrorismo, ciber-delito,
ciber-crimen, ciber-espionaje, e infiltración a sistemas informáticos, además de la salida a flote de la insurgencia
urbana y rural.

Según la (Universidad Politécnica de Madrid, 2019), en 2025, se alcanzarían los siguientes hitos tecnológicos:

116 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
• Mini-drones autónomos de bajo coste.
• Análisis de datos en tiempo real.
• Muy altas frecuencias (THz) para Comunicaciones,
altamente seguras.
• Desarrollo de chips para ciber-seguridad.
• Chips de I.A. para la toma de decisiones en tiempo real.

Comprar drones online, según comprardrones.online

Llegamos al año 2030, los soldados especialmente de infantería, cuentan con equipos (exoesqueletos) que les
permiten mejorar sus capacidades físicas y por ende sus capacidades operativas para su empleo en el campo
de batalla, estos equipos les protegen totalmente pues son anti balas, poseen sistemas de control térmico, de
comunicaciones en línea, transición de imágenes, datos y video al instante sin restricciones, permite al soldado
cargar hasta 180 kilos de peso, sin mayor esfuerzo, armas no letales, visión nocturna tridimensional, es acuático,
peso ligero y extremadamente resistente; además están equipados con fusiles automáticos que disparan
munición inteligente (teledirigida), capaz de dar en blancos en gran movimiento. Así como también campos
electromagnéticos para la protección de vehículos, instalaciones contra ataques explosivos (ondas explosivas)

Powered exosqueleto,
según freepng.es Boeing patentó un campo de fuerza,
según programaenlinea.net

El Profesor Gózalo León, de la (Universidad Politécnica de Madrid, 2019) Las potencias mundiales han alcanzado
los siguientes hitos tecnológicos:

2030:
• Enjambres masivos de micro-drones inteligentes, apoyados en redes de nanosatélites de bajo coste, con un
control distribuido sin comando central una vez desplegados.
• Robots auxiliares en el campo de batalla (exploración, carga).
• Transporte autónomo.
• Visión de frecuencia ampliada (ojos biónicos con receptores artificiales), movilidad ayudada (exoesqueletos).
• Neurocircuitos de bajo consumo para procesar algoritmos de IA incorporados a sensores.

2035:
• Interfaces cerebrales no invasivas en cascos cognitivos sobre el pensamiento.
• Biosensores de IA implantados para sentidos aumentados CRISPR (vista, oído).
• Diseño de seres vivos unicelulares.
• Fabricación de órganos artificiales bio3D.
• El ser humano realiza viajes virtuales a cualquier parte del mundo sin necesidad de que lo haga materialmente;
el internet al menos como lo conocemos ya no está más, ahora está en todo, no existe la frontera entre lo
online con lo offline, es como el oxígeno que respiramos.

Contamos con dispositivos que no necesitan de intervención humana, pues son más listos y saben lo que
necesitamos aún antes de que lo hayamos pensado; se inicia una convivencia entre humanos modificados
genéticamente con robots.

Los ciudadanos comunes realizan viajes al espacio, especialmente a la Luna; Los televisores, cámaras fotográficas,
bolígrafos, calculadoras, lapiceros, están en los museos pues se volvieron obsoletos; los robots ocupan gran
cantidad de puestos de trabajo que ocupaban los humanos, generándose masivos desempleos, por lo que

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 117
habrá una invasión de trabajos a media jornada. La medicina
ha revolucionado tanto que la muerte está cada vez más lejos
de la raza humana, quien se dirige a pasos agigantados hacia la
inmortalidad, gracias a la reprogramación de nuestro organismo,
según (Expansión, 2016)

Según (RT en vivo, 2018) En el campo militar, India, Francia, Rusia,


China y EE.UU., tendrán las Fuerzas Armadas más poderosas del
planeta Tierra en el año 2030, pues cuentan con tecnologías
innovadoras, apoyo político, y pueden acceder rápidamente al
aprendizaje experiencial.
Así será el mundo en el 2030, según expansión.com
Se desarrollan proyectos, que buscan que las guerras futuras sean
peleadas y conducidas por ejércitos conformados por soldados
robot y humanos "mejorados" mediante “edición genética,
prótesis física y cognitiva y productos farmacéuticos”, según
(Infobae, 2020).

Los avances tecnológicos amplían nuevas fronteras para la


guerra, abriéndose esta hacia el espacio y el ciberespacio.

El mundo se ha vuelto más volátil, por el aumento de las amenazas


del terrorismo y el cambio climático, abriéndose "nuevas áreas de
conflicto", incluidos el espacio y el ciberespacio.
En busca de un código militar para los soldados
robóticos del futuro, según elmundo.es
Debido a la proliferación de las armas nucleares y químicas, y
más Estados en posesión de ellas, es inminente el riesgo, y devastación por el empleo de estas armas, a medida
que la tecnología avanza rápidamente, esto también ocasiona el aumento de la inversión en armas nucleares
tácticas y armas de pulso electromagnético (para incapacitar los sistemas electrónicos).

Se produce una guerra en el espacio pues las superpotencias,


cuentan con armas para su defensa espacial, estas armas son
nano satélites armados ya sean con armas (subfusiles) o láseres
de ataque para destruir o desactivar satélites enemigos; se lanzan
enjambres de nano satélites para proteger objetivos espaciales
estratégicos, se aumenta la capacidad de lanzamiento más rápidos
de nuevos satélites si se pierden otros, el tratado del espacio
exterior, queda anulado, pues con este se prohibía explícitamente
el uso de armas de destrucción masiva y armamento nuclear en
el espacio exterior. (EL ESPAÑOL, 2019).

Según (GENBETA, 2018), Estados Unidos y Rusia junto a un


puñado de naciones bloqueaban las conversaciones destinadas
a evitar el desarrollo de los llamados "robots asesinos", armas
totalmente autónomas que pueden actuar sin supervisión humana.
Francia prepara una fuerza espacial,
Expertos y funcionarios militares han dicho que tales armas
según mysteryplanet.com.ar
serán comunes en cuestión de años, pero se han enfrentado a la
reacción de los activistas que las han criticado como "moralmente reprobables"

Hay una leve disminución en la brecha económica en los países


de la región; se mantiene el desbalance militar entre los países
de la región; las industrias de la defensa de las potencias, buscan
abrir nuevos mercados y aliados estratégicos favoreciendo
las industrias de defensa de la región; existe un crecimiento
en la economía ecuatoriana, favoreciendo al sector defensa
que incrementa algo sus capacidades; las FF.AA. cuentan con
un nuevo marco legal en seguridad y defensa que delimita
su actuación y brinda garantías al accionar de sus miembros,
logrando en ellos confianza y entrega a la causa; se cuenta con
un nivel de alistamiento adecuado para enfrentar las amenazas; La verdad tras el video del robot soldado,
se ha incrementado la capacidad de ciber-defensa; se han según verify-sy.com

118 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército
implementado políticas aeroespaciales, que permiten explotar
y utilizar el recurso aeroespacial. Según (Ministerio de Defensa,
2019).
La industria de la defensa alcanza niveles adecuados debido
al impulso dado en 2025 para la conformación de equipos
compuestos por investigadores civiles-militares para el desarrollo
de inventos militares.
Se realiza la primera prueba en FF.AA. para emplear robots
en áreas administrativas se estima que a futuro se contará con
una mayor cantidad de soldados de arma, especialmente para
reforzar las unidades de infantería, de esta forma se incrementará
la operatividad de las unidades militares. Robótica tu próximo compañero de trabajo, según
elpais.com
A nivel local, además nuestras Fuerzas Armadas permanentes,
están conformadas únicamente por personal militar profesional, pues el S.C.M.V., desde hace pocos años atrás
dejo de realizarse, debido al cambio de la normativa legal, pues prevaleció el limitante de que el conscripto, al
no poder ser empleado en áreas de alto riesgo, ocupa vacantes que deben ser cumplidas por personal militar
profesional, además que un alto porcentaje de actividades en FF.AA. implican riesgos.
Llegamos al 2045, Las grandes potencias continúan desarrollando
sus capacidades tecnológicas militares, cuentan con ejércitos
compuestos por soldados robots y humanos "modificados"
quienes pelean en las guerras por el control y dominio de los
recursos naturales que a estas alturas ya son escasos, a causa del
calentamiento global, la explotación indiscriminada de recursos y la
contaminación en todo lugar del planeta; sin embargo se produce
un descuido en las centrales de comando de los robots, quedando
fuera del control de los humanos, y gracias a su inteligencia
desarrollada, los robots intentan dominar a la especie humana y
por ende al planeta, se generan batallas, ante esto, las naciones La muerte será opcional en 2045, aseguran expertos,
se unen en la lucha, por un momento no hay fronteras, razas ni según cubadebate.cu
religiones, se dan cruentos combates, hasta que finalmente los
robots no consiguen su propósito, y son dominados, pues los humanos los derrotamos ampliamente gracias a que
disponemos de soldados de infantería y población en general, con grandes avances tecnológicos sorprendentes,
que le permiten, contar en su organismo con modificaciones genéticas, haciéndonos más veloces, inteligentes,
fuertes y más listos que las máquinas, capaces de movernos independientemente por tierra, aire, mar, inmunes al
frio o al calor, en fin estamos en un tiempo donde la muerte es opcional. Según (Expansión, 2016)
Según se publica en el sitio web, (Expansión, 2016) menciona
además que se inicia la colonización de marte y otros planetas,
debido al deterioro medioambiental que por años ha sufrido el
planeta; las carreteras están descongestionadas, pues es muy
común el uso de coches-nave autónomos que pululan por el
espacio. El uso de monedas y billetes llego a su fin todo es virtual.

El soldado y la Infantería sufrirán una evolución favorable, conforme


los escenarios tecnológicos que se desarrollen a futuro, para ello es
necesario que el Estado ecuatoriano, sus FF.AA., el Ejército, utilicen
las herramientas conceptuales que son útiles para pensar sobre el
futuro y planificar hojas de ruta, que nos lleven por sendas seguras
Prepárate para coloniza Marte, según
en aras de alcanzar el constante desarrollo tecnológico.
mundosputniknews.com
El cambio y desarrollo tecnológico es necesario para asegurar la superioridad, pero no es suficiente, pues el
enemigo o adversario, de igual manera está en un proceso cambiante y evolutivo de su tecnología, sin embargo
el soldado de infantería al igual que en épocas pasadas, en el futuro seguirá siendo la base de cualquier fuerza
armada.

Es necesaria la integración completa y permanente de las nuevas tecnologías, aplicadas al campo de batalla,
para esto la base fundamental es el soldado de infantería por su versatilidad y adaptación a cualquier tipo de
escenario, considerando que esto permitirá alcanzar la superioridad tan ansiada por cualquier fuerza militar,
sobre el enemigo.

Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército 119
Bibliografía
aetecno. (s.f.). https://tecno.americaeconomia.com/articulos/2020-el-ano-que-marcara-el-gran-salto-en-el-
mundo-de-la-tecnologia.
Andrade , D., & Espinoza , C. (2014). Herencia de Gloria, Historia del Arma de Infantería. Quito: Producción
Gráfica.
Asociación Batallón de Honor de Infantería Nº 41 “CHACRAS”. (FEBRERO de 2018). http://
asociacionbatallonchacras.com/article.php?noticia=2. Recuperado el 20 de FEBRERO de 2020, de
http://asociacionbatallonchacras.com/article.php?noticia=2.
Business Insider. (2019). https://latam.historyplay.tv/noticias/en-2045-la-principal-especie-sobre-el-planeta-no-
sera-humana. Recuperado el 27 de Noviembre de 2019, de https://latam.historyplay.tv/noticias/en-
2045-la-principal-especie-sobre-el-planeta-no-sera-humana.
DIALNET. (s.f.). https:/dialnet.uniroja.es.
EL ESPAÑOL. (19 de julio de 2019). https://www.elespanol.com/omicrono/20190729/guerra-espacio-
francia-quiere-satelites-armados/417458419_0.html. Recuperado el 10 de enero de 2020,
de https://www.elespanol.com/omicrono/20190729/guerra-espacio-francia-quiere-satelites-
armados/417458419_0.html.
ElComercio.com. (10 de noviembre de 2019). https://www.elcomercio.com/actualidad/presupuesto-2020-
reduccion-dinero-defensa.html.
Escuela de Infantería. (Noviembre de 2017). http://esculadeinfanteria.blogspot.com/2017/11/historia-del-
la-escuela-de-infanteria.html. Recuperado el 09 de marzo de 2020, de http://esculadeinfanteria.
blogspot.com/2017/11/historia-del-la-escuela-de-infanteria.html.
Espasa Calpe S.A (Ed.). (s.f.). Enciclopedia Universal Ilustrada. Barcelona: Hijos de J. Espasa.
Expansión. (9 de abril de 2016). https://www.expansion.com/
tecnologia/2016/04/09/57093c40ca474166488b45fd.html. Recuperado el 11 de febrero de 2020,
de https://www.expansion.com/tecnologia/2016/04/09/57093c40ca474166488b45fd.html2016.
GENBETA. (5 de SEPTIEMBRE de 2018). https://www.genbeta.com/actualidad. Recuperado el 11 de FEBRERO
de 2020, de https://www.genbeta.com/actualidad.
Infobae. (11 de febrero de 2020). https://www.infobae.com/america/mundo/2018/10/15/como-son-los-
soldados-mutantes-los-probables-protagonistas-de-las-guerras-del-futuro/. Recuperado el 20 de
febrero de 2020, de https://www.infobae.com/america/mundo/2018/10/15/como-son-los-soldados-
mutantes-los-probables-protagonistas-de-las-guerras-del-futuro/.
López Muñiz. (1958). Diccionario Enciclopédico de la Guerra (Vol. 8). Madrid: Editorial Gesta.
Ministerio de Defensa. (enero de 2019). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/
Pol%C3%ADtica-de-Defensa-Nacional-Libro-Blanco-2018-web.pdf. Recuperado el 10 de enero de
2020, de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/Pol%C3%ADtica-de-Defensa-
Nacional-Libro-Blanco-2018-web.pdf.
Promocion Crnl. Francisco Solano. (8 de febrero de 2020). http://www.solanoinfante.com/variedades/origen-i.
html. Recuperado el 11 de febrero de 2020, de http://www.solanoinfante.com/variedades/origen-i.
html.
RT en vivo. (marzo de 27 de 2018). https://actualidad.rt.com/actualidad/266757-cinco-naciones-
ejercitos-2030. Recuperado el 11 de febrero de 2020, de https://actualidad.rt.com/
actualidad/266757-cinco-naciones-ejercitos-2030.
Universidad Politecnica de Madrid. (28 de Mayo de 2019). Perspectivas y retos tecnológicos para el futuro.
Madris, España, España.

Con el auspicio de:


Sociedad Minera Los Ríos - SOMIR S.A.
Banco General Rumiñahui - BGR

120 Memoria Histórica Militar del Arma de Infantería y Unidades e Institutos de Selva del Ejército

También podría gustarte