Está en la página 1de 19

ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

RECIBIDO EL 14 DE JUNIO DE 2018 - ACEPTADO EL 18 DE JULIO DE 2018

ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE
LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL
CURRÍCULO INSTITUCIONAL:

R E V I S T A
El caso de una Institución Educativa
Tunjana

B O L E T Í N
R E D I P E
Andrés Fabián Álvarez Cipamocha 1

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
José Francisco Leguizamón Romero 2

UPTC, Colombia

- S E P T I E M B R E
RESUMEN en Educación Matemática de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se
Atendiendo a los principios de la didáctica considera relevante identificar las posibles
2 0 1 8
de las matemáticas, en donde se busca relaciones existentes entre los significados
establecer la comprensión y explicación de pretendidos por el currículo de una institución
- I S S N

los procesos de enseñanza y aprendizaje de educativa Tunjana y el significado global de


objetos matemáticos. El currículo institucional, referencia del objeto función.
contemplado como la dupla <Estándares
2 2 6 6 - 1 5 3 6

Básicos de Competencias y libro de texto>, En este sentido, el Enfoque Ontosemiótico


juega un papel importante en la emergencia del Conocimiento e Instrucción Matemática –
de la noción del objeto matemático función. EOS, brinda una base teórica que soporta la
De este modo, como reporte preliminar de una investigación; así mismo, ofrece herramientas
investigación dentro del programa de Maestría para el análisis de texto, las cuales permiten
identificar las configuraciones de objetos
1 Andrés Fabián Álvarez Cipamocha. Licenciado en emergentes e intervinientes en el sistema de
Matemáticas Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. afip@hotmail.com Tunja-Boyacá prácticas que sugiere la dupla descrita. De esta
manera, en el presente documento se describen
2 José Francisco Leguizamón Romero
Doctor en Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológi- los principales hallazgos que permitirán
ca de Colombia. francisco.leguizamon@uptc.edu.co
Tunja-Boyacá evidenciar las relaciones que existan o no dentro

· 8 4 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

de la Institución educativa bajo estudio. se lleven a cabo procesos en búsqueda de la


consolidación del pensamiento matemático de
Palabras clave: Didáctica de las matemáticas, los estudiantes.
currículo, libros de texto, práctica pedagógica,
Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la En ningún sentido se puede asumir que la revisión
Instrucción Matemática -EOS de los textos escolares se establezca para elegir
o descartar referentes propuestos por algunas
INTRODUCCIÓN instituciones educativas; por el contrario, busca
que el profesor pueda interpretar las fortalezas
Si bien la didáctica de la matemática desde el
que encuentra en cada uno. Como especifica

R E V I S T A
punto de vista explicativo o comprensivo, busca
D’Amore (2006), “El saber no está en los libros,
atender a dos demandas diferentes, en las
es la comprensión del libro”; y en este sentido, se
cuales se comprenda y explique los procesos de
requiere que, existan numerosas mediaciones
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,

B O L E T Í N
para que el maestro, el saber y el estudiante
también debe guiar la mejora de dichos procesos
puedan establecer un proceso de enseñanza y
(Font, 2013). Así, una parte central dentro de
aprendizaje adecuado, atendiendo a los objetos
los procesos de instrucción corresponde a las
matemáticos que emergen e intervienen en las

R E D I P E
prácticas pedagógicas del profesor, en donde
prácticas matemáticas.
él como institución juega un papel protagónico
como mediador entre los diferentes tipos del Lo que se aborda a lo largo de este documento

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
saber. pertenece a una fase metodológica que
pretende identificar cuáles son las relaciones
De este modo, cuando un profesor de
(si existen) entre el significado pretendido por
matemáticas planifica un proceso de instrucción
el currículo institucional y el significado global
sobre un objeto matemático, moviliza diferentes
de referencia del objeto función, como parte

- S E P T I E M B R E
conocimientos personales que previamente
de una investigación que se está llevando
han sido adquiridos para delimitar, organizar y
a cabo dentro de la Maestría en Educación
establecer el proceso educativo; de este modo,
Matemática de la Universidad Pedagógica y
acude a los libros de texto correspondientes y a
Tecnológica de Colombia. Para ello, se tiene en
las orientaciones curriculares en las que se ve
cuenta la reconstrucción del significado global 2 0 1 8
inmerso (Godino, 2003). Por lo tanto, un aspecto
de referencia establecido en otro estudio y el
importante dentro de los procesos de enseñanza
cual se enuncia de manera general dentro de
- I S S N

y aprendizaje, se fundamenta en los procesos


los aspectos teóricos de este informe; además
de análisis de textos escolares que debe realizar
se tendrá en cuenta el Enfoque Ontosemiótico
el profesor de matemáticas.
2 2 6 6 - 1 5 3 6

del Conocimiento y la Instrucción Matemática -


En este sentido, el docente debe contar con EOS, como referente teórico y como fuente de
herramientas que permitan evaluar la efectividad herramientas para el análisis de textos.
de su propia práctica pedagógica y los recursos
En el presente artículo, se encontrará una
en los cuales se apoya. En este sentido, Font y
descripción y análisis de la dupla <Estándares
Godino (2006) afirman que “el análisis crítico
Básicos de Competencias y un libro de
de los textos escolares, la evaluación de su
texto>, propuestos dentro del currículo de una
pertinencia, idoneidad, adecuación, etc. debe ser
institución educativa Tunjana. De este modo, a
un componente importante en los programas de
lo largo de éste resultado parcial investigativo,
formación de profesores de matemáticas” (p. 68)
el lector se encontrará en primera instancia
y así, en el momento del proceso de instrucción

· 8 5 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

con los supuestos teóricos que fundamentan la M


investigación, así como la forma de descripción
y análisis haciendo uso de algunas herramientas Enfoque Ontosemiótico del
que brinda el EOS. Conocimiento y la Instrucción
Matemática- EOS
Así mismo, se presenta la metodología
Interesados por un consenso claro y compartido
usada para establecer las descripciones e
sobre un problema epistemológico y cognitivo,
interpretaciones del currículo institucional; así,
relacionado con los objetos matemáticos y su
se aborda un tipo de investigación cualitativa
significado dentro de un contexto institucional
que permite descomponer la dupla propuesta,

R E V I S T A
determinado, se ha desarrollado desde hace
a través de una configuración epistémica, en
varios años y por múltiples investigadores
la que se describan los objetos emergentes e
(Godino y Batanero, 1994; Godino, 2002;
intervinientes en cada uno de los documentos
Godino, Bencomo, Font, Wilhelmi, 2006;

B O L E T Í N
propuestos.
Godino, Batanero y Font, 2009) un marco
En el siguiente apartado, se encontrará la teórico de referencia dentro de la Didáctica de
descripción de cada componente a modo las matemáticas. Para esto, se han concentrado

R E D I P E
de análisis de datos, allí se muestran las esfuerzos para integrar elementos de múltiples
representaciones activadas en los estándares teorías en educación matemática y así, se
básicos de competencias y la configuración ha establecido el Enfoque Ontosemiótico del

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
epistémica asociada al libro de texto Tx-1. Conocimiento y la Instrucción Matemática –
Finalmente, se realizan unas consideraciones EOS, como una reflexión sobre la emergencia
finales, en las que se especifican algunas de los objetos matemáticos a partir de prácticas
relaciones y se concretan algunos hallazgos matemáticas (Font, 2013).
teniendo en cuenta el significado global de

- S E P T I E M B R E
Como marco teórico integrador, parte de la
referencia del objeto función.
antropología y la semiótica de las matemáticas
SUPUESTOS TEÓRICOS como presupuestos y modelos usados en
el campo de la Educación Matemática, así
Una vez expuesta la problemática de interés, así como en algunos principios de la didáctica
2 0 1 8
como las metas propuestas para dar respuesta al socioconstructivista e interaccionista, para los
interrogante planteado; en el presente capítulo, procesos de enseñanza y aprendizaje (Font,
- I S S N

se especifica el marco teórico que permite Planas y Godino, 2010).


contrastar los datos parciales obtenidos de la
dupla establecida como currículo institucional Basados en lo anterior y enmarcados dentro
2 2 6 6 - 1 5 3 6

<Estándares Curriculares, libros de texto>. De de algunos presupuestos del Enfoque, a


ésta manera, como “no existe ningún dato sin continuación se toman algunas premisas
un marco que dé sentido al dato” (Lester citado como base del presente resultado parcial de
en Godino, 2010, p. 12), la investigación se ha investigación, y por lo cual se define que:
soportado teóricamente en algunos constructos
Sistemas de prácticas: una práctica
que van desde la función como objeto
matemática es “toda actuación o manifestación
matemático, contemplando su reconstrucción
(lingüística o no) realizada por alguien para
histórica y epistemológica, hasta el Enfoque
resolver problemas matemáticos, comunicar
Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción
a otros la solución, validar la solución y
Matemática- EOS.
generalizarla a otros contextos y problemas”

· 8 6 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

(Godino y Batanero, 1994, p. 8). De este modo, Objeto institucional :


son acciones orientadas para un fin, que pueden
Es un emergente del sistema de
ser operativas, discursivas o normativas (Font,
prácticas sociales asociadas a un
2005), establecidas de manera personal (por
campo de problemas, esto es, un
el estudiante) o compartidas en el seno de una
emergente de . Los elementos de este
institución (vista como comunidad de prácticas).
sistema son los indicadores empíricos
Por lo tanto, se establecen dos tipos de sistemas
de
de prácticas, a saber:

Objeto Personal :

R E V I S T A
Sistema de prácticas institucionales, asociadas
a un campo de problemas - (C): Es un emergente del sistema de
prácticas personales significativas
Está constituido por las prácticas
asociadas a un campo de problemas,

B O L E T Í N
consideradas como significativas para
esto es, un emergente de (Godino y
resolver un campo de problemas C y
Batanero, 1994, pp.11-12).
compartidas en el seno de la institución
I. (p. 10)

R E D I P E
Configuraciones de objetos
emergentes e intervinientes del
Sistema de prácticas personales, asociadas a
sistema de prácticas:
un campo de problemas - (C):

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
Al llevar a cabo una práctica, se activan y ponen
Está constituido por las prácticas
en juego un conglomerado de situaciones-
prototípicas que una persona realiza
problema, lenguajes, conceptos, proposiciones,
en su intento de resolver un campo de
procedimientos y argumentos que articulan
problemas C. (p.12)

- S E P T I E M B R E
una “configuración” para los objetos primarios.
Emergencia de los objetos Lo anterior permite establecer los objetos
matemáticos: intervinientes en esos sistemas de prácticas,
cuando éstas se realizan y se interpretan. En este
Los objetos matemáticos se pueden considerar caso el lenguaje de manera verbal o simbólica
como “cualquier entidad o cosa a la que nos se toma como la parte ostensiva de una serie 2 0 1 8

referimos, o de la que hablamos, no importa de conceptos, proposiciones y procedimientos


si es real o imaginario, siempre que esté (Godino,Font, Wilhelmi y Lurduy, 2009)
- I S S N

involucrado de alguna manera en la actividad


matemática” (Font, Godino y Gallardo, 2013,
2 2 6 6 - 1 5 3 6

p. 14); por lo cual, son emergentes de los


sistemas de prácticas, y se establecen como no
ostensivos (a partir de problemas, definiciones o
proposiciones) y ostensivos (representan los no
ostensivos de manera textual, verbal, gestual,
etc.). Dado el carácter del sistema de prácticas
del cual emergen, pueden ser personales o
institucionales (Godino, et al. 2009; Godino y
Font, 2007).
Figura 1. Configuración de objetos primarios –
configuración epistémica. (Godino, Batanero y
Font, 2009)

· 8 7 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

Basados en la configuración anterior, se propone Significado de un objeto institucional -


entonces una tipología de objetos matemáticos
Es el sistema de prácticas institucionales
primarios, de acuerdo a lo expuesto por Godino,
asociadas al campo de problemas de
Batanero y Font (2009).
las que emerge en un momento dado.
Elementos lingüísticos: (términos, expresiones,
notaciones, gráficos, ...) en sus diversos Significado de un objeto Personal -
registros (escrito, oral, gestual, ...)
Es el sistema de prácticas personales de
Situaciones – problemas: (aplicaciones extra- una persona para resolver el campo de

R E V I S T A
matemáticas, tareas, ejercicios, ...) problemas del que emerge el objeto en
un momento dado (Godino y Batanero,
Conceptos- definición: (introducidos mediante
1994, p. 13).
definiciones o descripciones) (recta, punto,

B O L E T Í N
número, media, función,...) Mientras que la enseñanza implica
que el estudiante participe en comunidades
Proposiciones: (enunciados sobre conceptos,...)
de prácticas, que respaldan los significados

R E D I P E
Procedimientos: (algoritmos, operaciones, institucionales; por su parte el aprendizaje,
técnicas de cálculo,...) supondría la apropiación dichos significados por
el estudiante. De este modo, se deben indicar
Argumentos: (enunciados usados para validar

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
las relaciones dialécticas entre enseñanza y
o explicar las proposiciones y procedimientos, aprendizaje, lo cual siguiere un acoplamiento
deductivos o de otro tipo,...). (p.8) progresivo entre significados personales e
institucionales (Godino et al., 2009).
Significado institucional y personal
de un objeto matemático: el significado

- S E P T I E M B R E
de los objetos matemáticos se refieren a una
acción realizada por parte de un individuo,
independientemente si es interiorizada o no,
con respecto a objetos matemáticos dentro
del sistemas de prácticas (Godino y Batanero, 2 0 1 8

1994).
- I S S N

Del mismo modo que los sistemas de prácticas,


y por su estrecha relación, los significados de
los objetos matemáticos se establecen, también,
2 2 6 6 - 1 5 3 6

dentro de la génesis personal o institucional,


en específico, “La interpretación semiótica
de las prácticas lleva a hablar de significados
personales (globales, declarados y logrados) y
de significados institucionales (implementados,
Figura 2. Tipos de significados institucionales y
evaluados, pretendidos, referenciales)” (Godino,
personales. (Godino, 2014, p.14)
Font, Wilhelmi, y Lurduy, 2009, p.4).

· 8 8 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

Significados pretendidos por el Font (2013), que complementan y centralizan


currículo institucional lo expuesto en investigaciones previas ya
Para establecer los significados pretendidos nombradas en párrafos anteriores.
por el currículo de matemáticas, se parte de Representatividad de los campos de
los presupuestos establecidos por el Enfoque problemas propuestos.
Ontosemiótico y los resultados teóricos
expuestos en distintas investigaciones (Godino, Tipo de representaciones activadas en el
2002; Font y Godino, 2006; Ramos, 2005; planteamiento y solución de las tareas.
Pino-Fan, Castro, Godino y Font, 2013 y Parra,
Representatividad de los elementos

R E V I S T A
2015). En donde, el análisis de texto juega un
regulativos y argumentativos
papel crucial en el establecimiento y análisis
de las configuraciones epistémicas resultantes Conocimientos previos a la introducción
de las unidades didácticas en donde se trabaja de la función

B O L E T Í N
el objeto matemático de interés para ésta
investigación. Representatividad de los significados
institucionales pretendidos (o
Teniendo en cuenta lo expuesto, la estructura de implementados) respecto al significado

R E D I P E
un texto se puede analizar teniendo en cuenta global de referencia
“Configuraciones epistémicas”, las cuales no
contemplan a los objetos matemáticos como

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
simplemente conceptos y procedimientos; sino, Significado global de referencia
desde una ontología más amplia respecto a del objeto matemático función
los seis tipos de objetos articulados como:
Así como muchos objetos matemáticos se han
Lenguaje, situaciones-problema, conceptos,
ido construyendo a través de la historia de

- S E P T I E M B R E
procedimientos (técnicas, procesos, etc),
la humanidad, la noción de función se ha ido
proposiciones (propiedades, teoremas, entre
materializando hasta llegar a la forma en la
otros) y argumentaciones. (Font y Godino,
que se conoce y divulga actualmente. Para el
2006).
desarrollo de ésta investigación se establece
Así, se deben establecer dos momentos una reconstrucción histórica y epistemológica 2 0 1 8

importantes dentro del análisis de textos; el del objeto matemático función, atendiendo
primero a priori, que permite establecer los a diferentes épocas históricas, desde la
- I S S N

posibles conflictos que se originan con el libro antigüedad hasta hoy. Por lo tanto, se establece
de texto, una vez el alumno se hace cargo de una revisión de múltiples tratados de historia de
las matemáticas (Bell, 1945; Boyer, 1988; Cajori,
2 2 6 6 - 1 5 3 6

funciones semióticas dentro de la interpretación


de éste. El carácter a posteriori se puede atribuir 1894; Collete, 1986; 2000; Eves, 1990), así como
desde el punto de vista del profesor ya que es investigaciones con respecto a la didáctica de la
una expresión emitida por el autor con respecto noción de función (Ruiz, 1994; Biehler, 2005; y
al objeto matemático de estudio (Godino, 2002; Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi, 2006).
Ramos, 2005).
Edad prehistórica:
Para el análisis de los libros de texto propuesto,
se consideraron y siguieron los cinco criterios, • Nociones de correspondencia biunívoca a
relacionados con el significado de la derivada, través de relaciones entre objeto – cantidad
adaptado al objeto matemático función, (Collete, 1986)
expuestos por Pino-Fan, Castro, Godino y

· 8 9 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

• Principios de unicidad y paridad en como relación entre conjunto de números


relaciones a la fisiología del ser humano. (Youschkevitch, 1976).

Edad Antigua: • Uso de las representaciones de curvas de


Oresme para la caída de cuerpos por parte
• No se establece un pensamiento variacional de Galileo, quien amplia de cierta manera la
por parte de las civilizaciones babilónicas, noción de función (Ruiz, 1994)
egipcias, griegas, chinas e hindúes; sin
embargo, mostraban generalizaciones de • Presentación de un método analítico para
procedimientos numéricos y relacionan introducir funciones con la nueva relación

R E V I S T A
magnitudes numéricas variables (Eves, entre el álgebra y la geométrica por parte
1990) de René Descartes y Pierre de Fermat
(Youschkevitch, 1976).
• Los Babilonios al ser buenos calculadores

B O L E T Í N
tenían un instinto de funcionalidad expresada • Aparece la dependencia entre dos
mediante tablas o correspondencias (Bell, magnitudes gracias a los trabajos de
1945) descartes (Cotret, citado en Ruiz, 1994)

R E D I P E
Edad Media • Se desarrolló las funciones como series
de potencias con los nuevos avances de
• Realización de trabajos funcionales Newton y Leibniz, en donde la función como

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
asociados con la astronomía, debido al expresión analítica ocupo un lugar central
establecimiento y uso, intuitivamente, de en el análisis matemático (Boutroux, citado
las seis funciones trigonométricas Hofmann por Youschkevitech,1976).
(2002).
• Función como una relación entre magnitudes

- S E P T I E M B R E
• Representación gráfica de la variación variables y uso de la letra griega φ por parte
de cualidades e intensidades como la de Leibniz y Bernoulli (Ruiz, 1994)
velocidad y el tiempo de acuerdo a la teoría
de latitudes de Nicolás de Oresme (Boyer, • Función como expresión analítica entre
1988) magnitudes variables, clasificadas en
uniformes y multiformes, parea e impares, 2 0 1 8

Edad Moderna
de acuerdo a la definición dada por Euler
(Ruiz, 1994)
- I S S N

• Avance significativo en el álgebra simbólica


(Collette, 1986;2000). • Primer uso de la notación
2 2 6 6 - 1 5 3 6

• Trigonometría como disciplina independiente Edad contemporánea


de la trigonometría y avance en la precisión
del cálculo numérico de las funciones • Uso de variables, dependientes e
trigonométricas (Ruiz, 1994) independientes para definición de una
función como en Cauchy (Parra, 2015)
• Ampliación del manejo de métodos de
cálculo, establecimiento de un álgebra • Función como dependencia entre variables
simbólico-literal y una ampliación y dada como expresión analítica, según
manejo del concepto de número permitió concebía Lobachevsky (Parra, 2015)
avanzar en la noción de función como
• Función como correspondencia arbitraria
una representación mediante fórmulas y

· 9 0 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

(Boyer, 1988) currículo de matemáticas de un colegio de la


ciudad de Tunja.
• Definición de función de manera formal en
términos conjuntistas o como Terna (Ruiz, De este modo, lo que se tratará dentro de
1994) este informe preliminar, será una parte parcial
de la fase 3 de la investigación original, en la
Así, partir de la reconstrucción histórica cual se propone el análisis de significados
de las funciones y atendiendo a los diferentes pretendidos por el currículo institucional, desde
estudios de tipo histórico, epistemológico y la dupla Libros de Texto y estándares básicos
didáctico sobre la función, se establece gracias a de competencias propuesta en Pino-Fan (2013).

R E V I S T A
la categorización de concepciones de la noción Para esto se contemplará la configuración
de función en Ruiz (1994), a la reconstrucción epistémica establecida para el significado global
del significado del objeto función como una de referencia, y se llevará a cabo un análisis de
tarea didáctica en Biehler (2005), y al estudio texto, acorde a lo expuesto en (Godino, 2002;

B O L E T Í N
de los significados del objeto función por parte Ramos, 2005; Font y Godino, 2006; Pino-Fan,
del currículo chileno, contemplando la dupla Castro, Godino, y Font (2013) y Parra, 2015).
“Libro de texto- plan de estudios” elaborada en

R E D I P E
Parra (2015), se adoptó de manera descriptiva Para este apartado, se recurre a un tipo de
– interpretativa, la configuración epistémica investigación cualitativa, el cual “esencialmente
asociada al significado holístico de referencia desarrolla procesos en términos descriptivos

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
del objeto función de Godino, Bencomo, Font y e interpreta acciones, lenguajes, hechos
Wilhelmi (2006). funcionalmente relevantes y los sitúa en
una correlación con el más amplio contexto
social” (Martínez, 2001, p.11). Por tal razón,
este trabajo se llevará a cabo a través de la

- S E P T I E M B R E
descripción e interpretación de la configuración
epistémica resultante del análisis del primer
Libro de texto Tx-1 y de los Estándares Básicos
de Competencias del Ministerio de Educación
Nacional Colombiano.
2 0 1 8

Así, una vez descritos e interpretados los dos


instrumentos de recolección de información, se
- I S S N

establecerá las relaciones existentes y no ex-


Figura 3. Configuracion epistémica asociadas al istentes entre el significado global de referencia
2 2 6 6 - 1 5 3 6

concepto de función. (Godino, Bencomo, Font y y el significado pretendido por el currículo in-
Wilhelmi, 2006) stitucional, acorde la Figura 4�

METODOLOGÍA

Como se especificó en párrafos anteriores,


este artículo hace parte importante de una
investigación llevada a cabo para analizar la
relación (si existe) entre el significado global de
referencia del objeto función y los significados
dados por los estudiantes, el profesor y el

· 9 1 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

Figura 4. Representación de las posibles

R E V I S T A
relaciones entre el significado global de
referencia y el significado pretendido por el
currículo

B O L E T Í N
ANÁLISIS DE RESULTADOS hasta la fecha, procuran dar algunas directrices
para entes territoriales, directivos docentes y
docentes de aula de las escuelas colombianas
Análisis de los Estándares Básicos de

R E D I P E
(Ministerio de Educación Nacional, 1998; 2006)
Competencias en Matemáticas
Los documentos de referencia inician con
los Lineamientos Curriculares, de las áreas

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
En este apartado se llevó a cabo un análisis de los
obligatorias y fundamentales, publicadas y
estándares básicos de competencias emitidos
puestas en funcionamiento durante el año 1998.
por el Ministerio de Educación Nacional- MEN
En el caso de la disciplina matemática, se cuenta
como uno de los documentos de referencia en
con un documento propio, el cual fue un proceso
el que se presentan los diferentes aprendizajes

- S E P T I E M B R E
de reflexión y discusión sobre la naturaleza de
que se deben garantizar a los niños y niñas en
las matemáticas y las implicaciones pedagógicas
las instituciones educativas Colombianas.
sobre el campo educativo colombiano (Ministerio
de Educación Nacional, 1998, pp. 13-14).
Para poner en contexto al lector de éste reporte,
se describirá de forma concreta el desarrollo de Así, luego de varios años de aplicación y 2 0 1 8

los estándares curriculares y de los objetivos acoplamiento por parte de las instituciones
perseguidos por el MEN, al poner en circulación gubernamentales educativas, se establece
- I S S N

nacional ésta guía para las escuelas nacionales una nueva guía, que según el MEN (2006)
de los dos sectores educativos (Instituciones busca establecer una calidad en la educación
educativas oficiales y privadas).
2 2 6 6 - 1 5 3 6

colombiana; por ello hacia el año 2006, se


formaliza el documento número 3, titulado
Como se ha descrito en párrafos anteriores, la
Estándares Básicos de Competencias en
historia de la educación colombiana ha estado
Lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas.
llena de esfuerzos por promover una calidad
educativa, que garantice que los niños, niñas y Por lo tanto, teniendo en cuenta que los
jóvenes tengan una educación de calidad que estándares de competencias están ligados
les permita desenvolverse en la sociedad y en a las competencias que deben alcanzar los
el contexto nacional y global. Como resultado estudiantes, éstos se estructuran a lo largo del
de dichos esfuerzos, y contando con el apoyo tiempo y agrupándose por niveles escolares de
de múltiples instituciones de educación superior, manera creciente, a saber: de primero a tercero
se han creado documentos de referencia que

· 9 2 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

primaria, de cuarto a quinto primaria, de sexto Continuando con el propósito de ésta fase,
a séptimo secundaria, de octavo a noveno para seguir el respectivo análisis, comenzamos
secundaria, y de décimo a undécimo de media contemplando el nivel dentro del cual se
académica o técnica (Ministerio de Educación encuentran los estándares de competencias
Nacional, 2006). de grado décimo. A raíz de esto, se encuentran
algunos relacionados con la noción de función
dentro de cada uno de los pensamientos
matemáticos.

R E V I S T A
B O L E T Í N
R E D I P E
7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
- S E P T I E M B R E
Figura 5. Estándares Básicos de Competencias
desde grado décimo hasta grado undécimo
(Ministerio de Educación Nacional, 2006, pp.
88-89)


2 0 1 8

Teniendo en cuenta la Figura 5 y los aspectos


- I S S N

preliminares, se puede afirmar la existencia


de algunos campos de problemas teniendo
2 2 6 6 - 1 5 3 6

en cuenta cada estándar dentro de los


pensamientos matemáticos que se especifican.

· 9 3 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

Tabla 1. Campos de problemas asociados a


los Estándares relacionados con la noción de
función

PENSAMIENTO CAMPOS DE PROBLEMAS


ESTÁNDAR
MATEMÁTICO ASOCIADOS POSIBLES
Uso argumentos geométricos para
Problemas que movilizan la
resolver y formular problemas en Espacial y sistemas
función como representación
contextos matemáticos y en otras geométricos
gráfica
ciencias.
Describo y modelo fenómenos Problemas que movilizan la
Espacial y sistemas

R E V I S T A
periódicos del mundo real usando función como representación
geométricos
relaciones y funciones trigonométricas. gráfica
Resuelvo y formulo problemas que
Problemas que movilizan la
involucren magnitudes cuyos valores
función de manera tubular como
medios se suelen definir indirectamente Métrico y sistemas

B O L E T Í N
predicción de cantidades
como razones entre valores de otras de medidas
magnitudes, como la velocidad media, la
aceleración media y la densidad media.
Analizo las relaciones y propiedades Variacional

R E D I P E
Problemas que movilizan la
entre las expresiones algebraicas y las y sistemas
función como expresión analítica o
gráficas de funciones polinómicas y algebraicos y
correspondencia arbitraria
racionales y de sus derivadas. . analíticos

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
Problemas que movilizan la
función como representación
Variacional
Modelo situaciones de variación gráfica
y sistemas
periódica con funciones trigonométricas
algebraicos y Problemas que movilizan la
e interpreto y utilizo sus derivadas
analíticos función como expresión analítica o
correspondencia arbitraria

- S E P T I E M B R E

De acuerdo a lo anterior, para el grado décimo Por otra parte, se debe especificar que la función
existen algunos estándares que contemplan como objeto matemático dentro de la guía, se
cierto tipo de funciones; a pesar de esto, no se precisa dentro del pensamiento variacional. En
2 0 1 8
evidencia que se esté tratando específicamente éste se reconoce e identifican diferentes formas
con la noción del objeto función. Lo anterior, y tipos de variación, en donde interviene la
- I S S N

presupone que para el nivel elegido, la noción descripción y modelación dentro de diferentes
de función ya no figura como primordial dentro registros de representación. “Uno de los
del proceso, bien sea por haberse visto en propósitos de cultivar el pensamiento variacional
2 2 6 6 - 1 5 3 6

cursos anteriores o que para este ciclo exista es construir desde la Educación Básica Primaria
una mayor profundidad dentro del estudio de distintos caminos y acercamientos significativos
ciertas clases de funciones. para la comprensión y uso de los conceptos y
procedimientos de las funciones y sus sistemas
Aun así, se logra identificar algunos campos analíticos, para el aprendizaje…” (Ministerio de
de problemas asociados al estándar y al Educación Nacional, 2006, p. 66).
pensamiento propuesto, representados en la
tabla….; esto, posiblemente permitirá que dentro Lo anterior, no implica que las funciones como
del proceso de instrucción, el docente pueda objeto matemático, se trabajen a partir de un
contemplar un abordaje de acuerdo al campo de único pensamiento dentro del área, por el
problemas asociados a la noción de función. contrario existe una seria relación de la función

· 9 4 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

con los otros pensamientos; sin embargo, gráficas que le permitan llegar a la solución
los estándares los enmarcan dentro del de ciertas situaciones; por lo cual, se ve como
pensamiento preponderante. representación previa la parte gráfica, ya que
será la herramienta que posiblemente le permita
Lo expuesto en la documentación oficial, movilizar representaciones del tipo verbal,
vislumbra algunas consideraciones importantes Gráfica, Simbólica o Tabular.
dentro de los lineamientos para las instituciones
educativas. Al igual que en Parra (2015), en En cuanto al segundo, se espera que el
nuestro contexto, se empiezan a mencionar estudiante describa y modele fenómenos, a
aspectos claves para la noción de función, ya partir de relaciones y funciones trigonométricas;

R E V I S T A
a que tiene en cuenta la caracterización de por lo cual, asumiendo el surgimiento histórico
variables y cambio entre cantidades. de este tipo de funciones, teniendo en cuenta la
relaciones existentes, se puede considerar que el
De igual modo, lo descrito permite evidenciar estudiante debe hacer uso de manera previa de

B O L E T Í N
que se procura orientar procesos para que representaciones tabulares y simbólicas; de ese
el estudiante recurra a diferentes tipos modo, en algún momento cuando el estudiante
de representación bajo diversos registros describa y modele usará representaciones ya

R E D I P E
simbólicos dentro de los que se encuentran: sean verbales, simbólicas o icónicas.
verbales, icónicos, gráficos o algebraicos, de
acuerdo a Parra (2015) , quien considera como De igual modo, en el tercer estándar, se evidencia

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
representaciones activadas en el planteamiento que el estudiante debe tener como concepto
y solución de las tareas las representaciones previo la representación tabular, para luego de
identificadas en la siguiente tabla. resolver una situación, involucre la variación
entre magnitudes aludiendo a ejemplos como
Tabla 2. Representaciones activadas a partir de la aceleración, la velocidad media, entre otros,

- S E P T I E M B R E
los estándares clasificados como relaciones entre magnitudes.

Representaciones para f(x) Dentro del análisis de esta primera parte, no


f(x)
es posible llegar más lejos, caracterizando una
Emergentes
configuración epistémica detallada, debido a la
falta de información y ejemplificación dentro del 2 0 1 8
Simbólic

Tabular
Gráfica

Icónica

documento analizado, en éste solo se presenta


la guía, a modo de meta alcanzable por el
- I S S N

Previos estudiante, más no permite ver los diferentes


Verbal elementos de la configuración.
2 2 6 6 - 1 5 3 6

f(x) Verbal
Gráfica x x x x Análisis de libros de texto Tx-1
Simbólica x x x
Tabular x x x x Como se mencionó en la ruta metodológica, se
analizó el currículo institucional, contemplando
Icónica
los estándares básicos de competencias y dos
Considerando los estándares presentados, se libros de texto que han sido usados tanto por
vislumbra que para el primero, si bien refiere que los estudiantes como por los profesores del área
el estudiante deberá desarrollar problemas de su de matemáticas, a lo largo de los últimos cuatro
contexto, él debe valerse de representaciones años.

· 9 5 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

Tabla 3. Libros de texto a analizar, como parte


del currículo institucional

CODIFICACIÓN PERIODO DE ORDEN DE


LIBRO DE TEXTO
ASIGNADA USO ANÁLISIS
Conecta Matemáticas 10, Editorial SM,
Tx-1 2014-2016 Primero
Bogotá, 2013

Sin embargo, para este reporte, se mostrará el titulada Funciones, que a su vez se encuentra

R E V I S T A
análisis del libro de texto que fue elegido por subdividida en 10 secciones.
la institución educativa para acompañar los
procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo El libro de texto Tx-1, bajo su propia consideración,
de un lapso de dos años. Este material, en su atiende a los lineamientos curriculares del área,

B O L E T Í N
momento, fue el apoyo de los docentes para la adecuándose a los estándares básicos de
planeación, implementación y evaluación de las competencias expuestos en párrafos anteriores.
clases de matemáticas, así como el apoyo para De igual modo, se afirma que algunas de las

R E D I P E
los estudiantes, quienes ejecutaban algunas unidades temáticas hacen énfasis en alguno
tareas o situaciones presentadas dentro del de los cinco pensamientos matemáticos, en
texto, bajo la indicación respectiva del docente. donde las actividades se clasifican en niveles de

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
complejidad (básico, medio y avanzado).
El libro consta de ocho (8) unidades temáticas,
de las cuales tres (3), de manera explícita, hacen A partir de lo expuesto, para el análisis se eligió
referencia a funciones; sin embargo, solamente solamente la primera secuencia o subtemática
la primera trata sobre la noción de función, titulada Concepto de Función. Dominio y

- S E P T I E M B R E
mientras que las otras dos, hacen referencia a Recorrido. Para esto se establece la siguiente
las funciones trigonométricas y trigonométricas configuración epistémica.
inversas. De este modo, teniendo en cuenta
el interés de ésta investigación, se dará total
importancia a la primera unidad del libro,
2 0 1 8
- I S S N
2 2 6 6 - 1 5 3 6

· 9 6 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

CONFIGURACIÓN EPISTÉMICA PARA Tx-1

LENGUAJE SITUACIONES
MATEMÁTICO • Ejemplos que justifican las definiciones introducidas
de función, dominio y rango de
CONJUNTISTA
• Problemas contextualizados y descontextualizados.

Definición en

R E V I S T A
términos conjuntistas
MOTIVAN
RESUELVEN

B O L E T Í N
DEFINICIONES – CONCEPTOS

ANALÍTICO • Función real


• Dominio de e imagen, rango o recorrido

R E D I P E
Argumentos, de
proposiciones en • Variable dependiente e independiente
términos analíticos PROCEDIMIENTOS

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
EXPRESA Y
• Determinar si dada una gráfica, ésta
SOPORTA R representa una función
E • Determinar el dominio y rango de
G funciones a partir de su representación
L analítica y gráfica.
A

- S E P T I E M B R E
S PROPOSICIONES
GRÁFICO • Criterio de la recta vertical para establecer
si la representación gráfica muestra o no
REGULAN EL
una función
USO • Restricción de dominio de una función 2 0 1 8
- I S S N

JUSTIFICAN

ARGUMENTOS
2 2 6 6 - 1 5 3 6

• Ejemplos y contraejemplos que permiten Introducir,


verificar o rechazar las definiciones dadas

Figura 6. Configuración epistémica como unidad de análisis del libro de texto Tx-1

· 9 7 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

A partir de la configuración epistémica, del lenguaje Numérico, dejando de lado, las


se puede establecer que respecto a los representaciones tabulares que identifican a la
elementos lingüísticos, identificados dentro función como una relación entre magnitudes
de las definiciones, propiedades, argumentos para predicción de cantidades.
y situaciones problema, se hace un uso del
En Tx-1 la noción de función se introduce
lenguaje de tipo Conjuntista, Gráfico y Analítico
como una función de variable real, adaptándola
(simbólico literal). En menor medida, casi
como una correspondencia entre conjuntos de
de manera inexistente, se evidencia el uso
números reales, así:

R E V I S T A
B O L E T Í N
R E D I P E
7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
Figura 7. Definición de la noción de función en
Tx-1

Así, se puede apreciar que la primera definición problemas contextuales (la factura de teléfono,

- S E P T I E M B R E
emergente se hace en términos conjuntistas, el consumo de gasolina de un vehículo depende
aludiendo a una relación entre conjuntos; se de la velocidad del mismo, entre otros) a lo largo
debe tener en cuenta que esta definición, de la introducción de función, no se pasa más
establece solamente la función entre conjuntos allá de enunciar en donde se puede encontrar
de números reales. de manera intuitiva la noción de función. Los
campos de problemas se centran en justificar
2 0 1 8

El texto continúa con dos situaciones que la definición presentada y con ello buscar que
ejemplifican las definiciones de función real, los estudiantes atiendan a las proposiciones
- I S S N

Dominio, Rango, variable dependiente y variable con las que se espera identifiquen cuando la
independiente. En la primera, se enuncian situación, expresada en diferentes registros
2 2 6 6 - 1 5 3 6

situaciones en las que magnitudes dependen de representación, expresan o no una función;


de otras y se representan por funciones además de tener presente en qué momento
matemáticas. Después, la nueva explicación, surge un dominio restringido.
hace énfasis a la correspondencia entre
elementos de dos conjuntos de números reales, Un ejemplo de lo expuesto, se da con la
haciendo uso de la función y se muestran tres referencia del criterio de la recta vertical para
tipos de representaciones, que se analizará ser usada más adelante y descartar aquellas
líneas más adelante. expresiones que no cumplen la condición.

Si bien, dentro del libro de texto se enuncian


situaciones que podrían originar campos de

· 9 8 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

R E V I S T A
Figura 8. Criterio de la recta vertical introducido
en Tx-1 como una proposición que se tiene en

B O L E T Í N
cuenta en la configuración epistémica.

Lo anterior muestra que las diferentes introducir, verificar o rechazar definiciones

R E D I P E
Definiciones o Conceptos que se introducen dadas. Por ejemplo, para ejemplificar la
en este apartado, son sobre la función de definición de función, dominio y rango, y
variable real, el dominio y rango de la función variables dependientes e independientes, se

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
y los tipos de variables en una función. De este introduce el siguiente ejemplo
modo, se presupone que los estudiantes, deben
estar en la capacidad de entender y atender a
diferentes conceptos previos como conjuntos,
subconjuntos, conjunto de números reales,

- S E P T I E M B R E
relaciones, registros de representación como
plano cartesiano y tabla de valores, entre otras
definiciones previas, lo que indicaría que para
el grado inmediatamente anterior se debieron
trabajar dichos conceptos, debido a que en Tx-1 2 0 1 8

no se explicita ninguno de éstos.


- I S S N

En general dentro del capítulo, se evidencia


que los procedimientos que debe llevar Figura 10. Ejemplificación de definiciones
a cabo el estudiante están regidos por la
2 2 6 6 - 1 5 3 6

definición de la noción de función como regla


de correspondencia, con un dominio y rango CONSIDERACIONES FINALES
definido. Así, el interés radica en establecer
A partir de la descripción y el análisis llevado
si una expresión dada en algunos tipos de
a cabo en el apartado anterior, se establece
representaciones son o no funciones, así como,
que tanto en los estándares básicos de
calcular el dominio y rango de una función dada,
competencias como en el libro de texto Tx-1
de acuerdo a los ejemplos dados en el texto.
se trabajan solamente algunas configuraciones
Para finalizar, los tipos de argumentos que se parciales, con respecto a la configuración
movilizan son del tipo explicativo; porque a epistémica establecida dentro del significado
través de ejemplos y contraejemplos, se busca global de referencia.

· 9 9 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

De manera intuitiva, a partir de los datos, se REFERENCIAS


evidencia que en la dupla, se asume que cada
Bell, E. T. (1945). The development of
ciclo escolar, a medida que avanza, excluye o
mathematics. New York, United States: Mc Graw
reduce el tratamiento de cierto tipo de lenguajes,
– Hill.
porque los asume como previos. En este
sentido, el currículo institucional, se expresa Biehler, R. (2005). Reconstruction of meaning
de manera Formal, de acuerdo a lo que explica as a didactical task: the concept of function
Font y Godino (2006), pues los textos, abordan as an example. In J. Kilpatrick, C. Hoyles, O.
la función de una manera lógica conjuntista, Skovsmose (Eds), Meaning in Mathematics
buscando la generalización de la función en

R E V I S T A
Education (pp. 61 - 81). Dordrecht: Kluwer
términos de relación entre conjuntos.
Boyer, C. B. (1988) A History of Mathematic. (M.
Por su parte, ya sea en mayor o menor medida, Martinez) Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
se activan diferentes tipos de representación,

B O L E T Í N
(Trabajo original publicado en 1968).
primando, de esta manera, las representaciones
de tipo gráfico, tabular y simbólico. Sin embargo, Cajori, F., (1894). A History of Mathematics.
se demuestra en el libro que la multiplicidad New York, United States: Macmillan and CO.

R E D I P E
de representaciones que se activan lo hacen Recuperado de https://ia802705.us.archive.
a través de situaciones que no tienen relación org/5/items/ahistorymathema01cajogoog/
con el contexto del estudiante; si bien se ahistorymathema01cajogoog.pdf

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
enmarcan dentro de una situación matemática,
Collette, J. P. (1986) Historia de las matemáticas
las trasformaciones se realizan para un cambio
I, México: Siglo XXI editores S.A.
de visualización de datos, mas no para una
elección en donde se exprese alguna acorde al Collette, J. P., (2000). Historia de las matemáticas.
contexto de la situación problemática.

- S E P T I E M B R E
II . México: Siglo XXI editors, s.a. de c.v.

En este sentido, a pesar que los estándares D’ Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática.
básicos de competencias, así como la Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
configuración epistémica asociada al significado
global de función, sugieren situaciones, Eves, H. J. (1990). An introduction to the
2 0 1 8
proposiciones y argumentos en el contexto del history of mathematics, Orlando, United states:
alumno, se evidencia que en el libro de texto, las Saunders College Publishing.
- I S S N

situaciones, referentes a casos cotidianos, son


Font, V. (2005). Una aproximación ontosemiótica
implementados para enunciar la existencia de
a la didáctica de la derivada. En Maz, Alexander;
una función, sin buscar que el estudiante valide
2 2 6 6 - 1 5 3 6

Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.),


o no el argumento, al enfrentarse ante alguna
Noveno Simposio de la Sociedad Española de
situación problemática.
Educación Matemática SEIEM (pp. 111-128).
Córdoba: Sociedad Española de Investigación
en Educación Matemática, SEIEM.

Font, V. (Septiembre de 2013). Papel de la Teoría


en la Investigación en Educación Matemática.
VII Congrego Iberoamericano en educación
matemática. Conferencia regular llevada a
cabo por la Sociedad de Educación Matemática

· 1 0 0 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

Uruguaya, Montevideo, Uruguay. revisada del artículo: Godino, J. D., Batanero, C.


y Font, V. (2007). The ontosemiotic approach to
Font, V., Godino, J. D., y Gallardo, J. (2013). research in mathematics Education. ZDM. The
The emergence of objects from mathematical International Journal on Mathematics Education,
practices. Educational Studies in Mathematics, 39 (1-2), 127-135.]
82, 97-124.
Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi,
Font, V., Planas, N. y Godino, J. D. (2010). M. R. (2006). Análisis y valoración de la
Modelo para el análisis didáctico en educación idoneidad didáctica de procesos de estudio de
matemática. Infancia y Aprendizaj: Journal for las matemáticas. Paradigma, XXVII (2), 221–

R E V I S T A
the Study of Education and Development, 33(1), 252.
89-105.
Godino, J. D., Font, V. (2007). Algunos desarrollos
Font, V., y Godino, J. D. (2006). La noción de de la teoría de los significados sistémicos.

B O L E T Í N
configuración epistémica como herramienta de [Anexo al artículo, Godino, J. D., y Batanero, C.
análisis de textos matemáticos: su uso en la (1994). Significado institucional y personal de los
formación de profesores. Educaçao Matemática objetos matemáticos. Recherches en Didactique
Pesquisa, 8 (1), 67-98

R E D I P E
des Mathématiques, 14(3), pp. 325-355.]

Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico Godino, J. D., Font, V., Wilhelmi, M. R., y
y semiótico de la cognición matemática. Lurduy, O. (2009). Sistema de Prácticas y

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
Recherches en Didactique des Mathématiques, Configuraciones de Objetos y Procesos como
v. 22, n. 2/3, pp. 237–284. Herramientas para el Análisis Semiótico en
Educación Matemática. Semiotic Approaches
Godino, J. D. (2003). Teoría de las funciones
to Mathematics, the History of Mathematics and
semióticas. Un enfoque ontológico-semiótico

- S E P T I E M B R E
Mathematics Education – 3rd Meeting. Aristotle
de la cognición e instrucción matemática.
(pp. 1- 22). University of Thessaloniki
Departamento de Didáctica de la Matemática.
Universidad de Granada. Recuperado de: URL: Godino, J. D., y Batanero, C. (1994). Significado
http://www.ugr.es/local/jgodino/indice_tfs.htm. institucional y personal de los objetos
matemáticos. Recherches en Didactique des
Godino, J. D. (2010). Perspectiva de la 2 0 1 8

Mathématiques, 14(3), pp. 325-355.


Didáctica de las Matemáticas como Disciplina
Tecnocientifica. Universidad de Granada.
- I S S N

Hofmann, J. E. (2002). Historia de la Matemática:


Descargado el 30 de junio de 2018 de: http:// desde el comienzo hasta la revolución francesa.
www.ugr.es/~jgodino/ México: Editorial Limusa.S. S de C.V
2 2 6 6 - 1 5 3 6

Godino, J. D. (2014). Síntesis del enfoque Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación


ontosemiótico del conocimiento y la instrucción Cualitativa. Silogismo, (08), 1-33
matemáticos: motivación, supuestos y
herramientas teóricas. Universidad de Granada. Ministerio de Educación Nacional (2006).
Disponible en, http://enfoqueontosemitico.ugr. Estándares Básicos de Competencias en
es/documentos/sintesis_EOS_2abril2016.pdf Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2009).
Un Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y Ministerio de Educación Nacional. (1998).
la Instrucción Matemática. [Versión ampliada y Lineamientos curriculares de matemáticas.

· 1 0 1 ·
ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNJANA

Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Parra, Y. E. (2015). Significados pretendidos


por el currículo de matemáticas Chileno
sobre la noción de función. (Tesis de
maestría). Universidad de los Lagos, Santiago
de Chile. Recuperado de https://www.
dropbox.com/s/2yf2yj84cfn2z3n/TESIS%20
MAG%C3%8DSTER_YOCELYN%20PARRA.
pdf?dl=0

R E V I S T A
Pino - Fan, L. R., (2013). Evaluación de la
Faceta Epistémica del Conocimiento Didáctico
– Matemático de Futuros Profesores de

B O L E T Í N
Bachillerato sobre la Derivada. (Tesis Doctoral).
Universidad de Granda.

Pino-Fan, L., Castro, W. F., Godino, J. D. y Font,

R E D I P E
V. (2013). Idoneidad epistémica del significado
de la derivada en el currículo de bachillerato.
PARADIGMA, 34(2), 123-150.

7 ( 9 ) : 8 4 - 1 0 2
Ramos, A. B. (2005). Objetos personales,
matemáticos y didácticos, del profesorado
y cambios institucionales. El caso de la
contextualización de las funciones en una

- S E P T I E M B R E
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
(Tesis doctoral). Universitat de Barcelona

Ruiz, L. (1994). Concepciones de los alumnous


de secundaria sobre la noción de función.
2 0 1 8
Análisis epistemológico y didáctico. (Tesis
doctoral). Universidad de Granada, Granada.
- I S S N

Youschkevitch, A. P. (1976). The Concept of


Function up to the Middle of the 19 Century.
2 2 6 6 - 1 5 3 6

Archive for the History of the Exact Sciences,


16(1), 37-85.

· 1 0 2 ·

También podría gustarte