Está en la página 1de 38

FUNDACIONES SUPERFICIALES

CONTENIDO

Fundaciones superficiales

Son la base de soporte de las estructuras y constituyen


la interfaz a través de la cual se trasmiten las cargas al
suelo subyacente.

Pero cabe señalar que la interacción de suelo-


estructura depende de:

• Naturaleza del suelo (TIPO)


• Forma y tamaño de la fundación
• Flexibilidad de la estructura (criterio de
funcionamiento si es rígida o flexible)

El plano que separa el subsuelo y la estructura se llama


plano de interacción.

Tipos:

• Zapatas superficiales
• Losas de fundación
Zapatas superficiales

Son utilizadas cuando el terreno alcanza a poca profundidad la resistencia adecuada en la


relación a las cargas aplicadas, que se trasmitirá las tensiones al suelo a través de él. Además,
el tipo de suelo debe ser homogéneo para evitar asentamientos diferenciales, que traigan
como consecuencia problemas estructurales.

Como se establece que un suelo-estructura sea estable, esto se determina antes, a través de
los prospecciones iniciales(perfil estratigráfico) y la caracterización de las muestras en
laboratorio, permite definir el grado de homogeneidad que se posee el suelo, bajo el plano de
apoyo de la estructura, esta homogeneidad es estable en las 3 dimensiones.

¿Hasta que profundidad, se debe analizar el suelo sea homogéneo?

Esto se establece por bussines, que permite definir el área de influencia de un área cargada,
sea rectangular o circular.

¿Hasta donde se considera como significativo la influencia de las tensiones en funciones de


la profundidad?

Hasta el bulbo de influencia que representa entre el 5 a 10% de delta q, siendo este valor el
esfuerzo o tensión de trabajo que trasmite la fundación al subsuelo. Dentro de esta zona se
debe analizar que el suelo presente un estado de homogeneidad.

Cabe señalar que este porcentaje de influencia entre el 5 al 10% de delta Q, representa a la
profundidad de 1.5xB hasta 5xB, siendo B el ancho de la fundación.

¿Cuándo seria validos estos criterios?

Todo esto dependerá de la formación estratigráfica del terreno, por ejemplo: un suelo
estratigráfico tipo maicillo. Suelo en descomposición por meteorización físico-química de la
roca madre, donde la particularidad de este tipo de suelo en profundidad que es mas densa,
donde en la superficie se encuentra más meteorizado, donde se encuentra suelto y con
presencia de finos. En este caso se podría aplicar un bulbo mas pequeño debido que se tiene
certeza de las propiedades geotecnias del subsuelo.

En cambio, si se tiene un estrato sedimentario, no se tiene certeza de la estabilidad de este,


debido que al estar compuesto por varias capas de distintas densidades y se necesitara una
profundidad de interés mayor de estudio. Donde lo definirá los ensayos de campo y
laboratorio. Con esto se puede concluir que el estudio de prospección debe ir mas allá del
bulbo de influencia de una funadacion.

En suelos residuales se tiene más certeza que a profundidades sea mas denso pero esto no se
puede tener certeza de un suelo sedimentario, donde se hacen prospecciones del área de
influencia dada por bussines u otro método, para sacar el perfil estatigrafico y de esta forma
condicionar la profundidad.

Repasar bussines
Tipos de zapatas

Zapatas aisladas

Se encargan de recibir pilares y distribuir los esfuerzos al terreno. Cabe señalar que el plano de
influencia con suelo lo define el mecánico de suelos.

Si se tiene una zapata con ancho 1.5 metros y se quiere determinar la profundidad de este,
pero además este tipo de suelo es residual ¿Cuál seria la profundidad de prospección mínima
que se debería realizar?

Seria 1.5xB o 3xB al menos.

Zapatas excéntricas (medianera o esquinera)

Zapatas combinadas

Zapatas continua o corrida

Se caracteriza que el ancho es menos que su largo.

Se debe excavar hasta el sello de fundación, luego se realiza el emplantillado, donde ira
ubicado el trazado de la edificación.
Vigas de cimentación

Vigas conectoras: son utilizadas en zapatas medianeras


(cargas excéntricas) para evitar que la fundación se
incline y con ello flexione la columna. La función de esta
es equilibrar la distribución de esfuerzos y no absorber
ningún tipo de momento. Además, no se considera
reacción por parte del suelo, esto se logra dejandola
sobre una cama de arena suelta.

Excentricidad: carga no aplicada al centro de la viga sino


desplazada de él.

Además, se pueden utilizar en el tipo de aislar, para que


todas trabajen juntas.

Sirven mas que nada para conectar y rigidizar las


columnas u otro elemento sin un aporte estructural.

Vigas de fundación: se encarga de recibir


cargas de la columna y de fundación. Además
de recibir la sima de las cargas de las dos
columnas que sustenta. Estas vigas absorben
momentos de las columnas y también de la
reacción del suelo.

En otras palabras, trasmite al suelo las cargas y


además absorbe los momentos.

LOSA DE FUNDACIÓN: solución adecuada, desde el punto de vista económico, para una
fundación superficial, cuando esta supere el 50% de la superficie de planta que ocupa la
estructura. Debido que esta solución, ahorra costos de operación, debido que se deberá
realizar una malla y luego verter hormigón, ahorrando en horas hombre, maquinaria,
emplantillado y excavación.

Son empleadas cuando:

Las cargas transmitidas al terreno con respecto a la planta a cimentar son elevadas (grandes
silos, depósitos elevados, ect)

Cuando la fundación se encuentra por debajo del nivel freático, si ejemplifica esto, se tiene un
estrato de interacción con la fundación 2 metros y el nivel freático esta 1.5 m
¿Qué se debe hacer?

Se debe secar la napa, a través de


métodos de drenaje, como son well
point, u otros. Y posterior a esto
construir la losa y luego que fue
construida se deja secar y el agua quiere
volver a su posición original, generando
supresiones bajo la fundación y con este
método evita los problemas en la
edificación, al ser una mayor área que
evitaría su desplazamiento.

Además, se puede utilizar cuando la


densidad de terreno es baja debido que al ser una mayor area distribuye menos esfuerzo al
terreno.

Cuando el terreno no es homogenio y cuando hay cargas irregulares, evitando asentamientos


diferenciales.

Cuando la resistencia del terreno es baja

Cuando las estructuras son poco deformables con objeto de disminuir los asentamientos
diferenciales en terrenos poco homogéneas, entre otros.

Losa de fundación flotante

Se utiliza cuando el terreno firme está muy profundo, consiste en remover una cantidad de suelo
similar a la masa de la estructura y remplazarlo por otro. Donde se busca excavar la misma
profundidad que el esfuerzo aplicara al suelo.

Losas masivas

Se utilizan para maquinaria que produce vibraciones. Se busca que el peso de la fundación sea
1.5 veces el peso de maquinaria. Que busca que la inercia no afecte a la estructura. Un ejemplo
son silos vibratorios.
Fundación semi-superficiales

Solución intermedia entre fundaciones superficiales y profundas(pilotes). Siendo aplicable en


casos de estratos competente entre niveles intermedios (3-5m)

Como el caso 1 la profundidad es muy elevada, esta operación resultará muy costosa debido
qye se deberá realizar un sistema de contención y posterior relleno, entonces para reducir
costos se utiliza material granular compactado o hormigón pobre que permite reducir costos
de esta fundación y levantar el sello de fundación y no ser igual al de excavación como el
primer caso.

Cuando el suelo sea competente el sobre ancho del caso 2 no será necesario realizar, pero al
ser el suelo no competente este sobre ancho se realiza para disipar las cargas al suelo.

Cabe mencionar que en el caso de existir sobre ancho el material de relleno actúa como un
estrato, que adsorbe las cargas, debido a los bulbos que se generan reducen los que se
generan en el sello de excavación, en cambio al no tener sobre ancho, solo sirve para levantar
el sello de fundación.
H/2 B H/2

B’=B+H
Que ocurre cuando por lo menos se tiene un sobre ancho de H/2 por lado, se genera una base
prima, que es igual B+H, esto produce que el área de interacción sea mayor, produciendo que
el dalta q, que trasmite la fundación va a hacer menor. Busca que este termino trasmita un
valor menor a la carga admisible que el sello de excavación resista. Esto no es valido si rellena
con hormigón pobre, debido que solo sirve para elevar cota.

Si se intenta ejemplificar esto, se tiene un Qadmisible de 2 kg/cm2 y q de trabajo, que trasmite


la fundación, son 3 kilos. Si se apoya la fundación en el sello de excavación claramente no
resiste al ser mayor esta carga y una forma de solucionar este problema, es colocar un relleno
compactado. Donde el h será en función de cuanto se quiere disipar los 3 kg par que en la base
se una valor igual o inferior a los 2 kg/cm2.

Además, se debe considerar un emplantillado para evitar un lavado del hormigón y una
perdida de resistencia.

Sello de fundación: es el plano de interacción de la fundación con el suelo que toma el nombre
de DF que (es menor o igual al acho B de la fundación)(no siempre es valido por que se
recomienda entre 60 a 80 cm):

El asentamiento total es aceptable si tiene un valor igual o inferior a una pulgada.

Si te tiene losa puede ser igual a 2 pulgadas.


No causar daños en fundaciones vecinas, tensionales y de asentamiento.

Método de diseño

• Como se determina la capacidad de soporte, primero se determina Qu(q ultimo o


presión de hundimiento)
• Tensión de trabajo (Qtrabajo(va ser igual ½ o 2/3 Qadm) o Q adm= Qultimo/Fs con FS
adecuado) la certeza de este esfuerzo depende mucho de los análisis de procpeccion
del ensayo.
• Calculo de asentamientos, que se puede determinar en función del Qtrabajo
• Se modificará la dimensión si los asentamientos no son admisibles

Factores de influencia

• Primero se debe determinar la estratigrafía y los tipos de suelos que lo constituyen.


• Propiedades de los estratos del suelo en la zona de influencia
• Profundidad de la napa

Parámetros de calculo

Suelos granulares no cohesivos y suelos finos no expansivos.

Para el diseño se debe considerar el estado de compacidad en situ en términos de dendisda


relativa o Proctor modificado, y la densidad de terrneo, angulo de fricción(puede ser obtenido
en laboratorio o indirectamentes por ensayos spt, panda, dcpt, etc) y también se requiere
determinar propiedades tenso deformacionales como lo es modulo de yang y poisson que se
puede obtener de ensayos de placa de carga o triaxiales.

Además, para definir Qu tenemos parámetros a corto y largo plazo cuando se tiene suelos con
cohesión, asimismo de suelos drenados o no drenados. Donde se determinar este parámetro
de resistencia al corte a través de ensayos triaxiales en condiciones no consolidados no
drenados o compresión no confinada, en muestras inalteradas.
Si se toma un suelo fino cohesivo y lo compacto para determinar la densidad de terreno, nunca
se va poder representar en laboratorio. Por esta razón los ensayos en corte sibre provetas
remoldeadas no son representativas del suelo y por esto deben ser las muestras inalteradas.

Para determinar a corto plazo se puede determinar los ensayos CNC o triaxial UU y a largo
plazo los ensayos de triaxial CDiu(consolidado isotrópicamente no drenado)

Se aplican tensiones mas allá de su resistencia ultima, se producen asentamientos, giros


importantes. Este tipo de rotura se pueden clasificar como:

• Corte general:
• Corte local:
• Punzonamiento:
Esta curva de esfuerzo vs deformación o asentamiento (eje y) depende del tipo de rotura y del
estado en situ del terreno. Esta se comienza a desarrollar a través de distintos esfuerzos que
tendrán una deformación con su respectiva energía, hasta llegar a qu que representa el mayor
esfuerzo y deformación, antes que se comiencen a generar grandes deformaciones, es por
esto que se aplica al qu la división de un factor de seguridad que permite reducir el esfuerzo en
terreno y así disminuir el asentamiento en el, este valor es el esfuerzo admisible que se
entrega al ingeniero estructural que se encarga en diseñar las fundaciones.

Rotura por corte general


La reacción de un suelo a una tensión, esta dependía de tipo de suelo y estado de el en situ.

En qué caso ocurría una rotura por corte general, se presentaría en suelos con arenas compactas
o densas con Dr mayor al 70% 0 75 %.

Si se analiza una arena limosa sm ¿Cuándo se aplicaría la densidad relativa?

Cuando hay símbolo doble, cuando tiene finos, Proctor y Harvard.

Pero estos dependerán de la cantidad de finos que contenga la muestra. Cuando un suelo tiene
menos del 5% de fino se utiliza densidad máxima y mínima, sobre 5 y entre 12 o 15%, se utiliza
Proctor, en suelo intermedios se utiliza la densidad máxima y mínima y Proctor, quedándose con
el más desfavorable.

Una arena limosa o arcillosa, que presenta un porcentaje de fino mayor al 15% y se puede decir
que esta en estado denso cuando el Proctor modificado cuando el grado de este, resulta ser
grado mayor al 95%.

Un terreno esta denso como se puede apreciar en el grafico y al ser sometido a cargas este ira
resistiendo hasta un punto donde el suelo no resiste mas y donde falla.

q
Perimetro de la fundacion

Se aplica una carga q sobre el cimiento y este se trasmite por la fundación al suelo y este se
comienza a deformar y el suelo comienza a resistir, debido que este se encuentra en un estado
denso. y al ser sometido a la carga “q” y como los espacios vacíos del suelo, ya han sido reducidos
estos no pueden reducirse más, entonces estos se comienzan a dilatar en el perímetro de la
fundación.

Este tipo de falla se presenta, en suelos con arcillas firmes hacia arriba, sometida a una carga
rápida. Estas cargas se podría asociar al siguiente caso, donde un estanque de agua esta sobre
arcillas de suelos firmes y estos son cargados con agua progresiva.
Suelos granulares, a todo lo que clasifica como arenas y graba, se habla de estados de densidad
y compacidad en situ.

Cuando hablamos de suelos finos, no se habla de compacidad en situ, se habla de consistencia


en situ.

¿Diferencia entre consistencia y compacidad?

Consistencia: estado en situ que se asocia a suelos finos como arcillas o suelos plásticos, que se
refieren a la capacidad deformarse en función de su estado en situ. En este caso se habla de
consistencias muy suaves, suaves, firmes, duras y muy duras y rígidas. Y esto se relaciona con la
capacidad de deformase que tenga la arcilla, que esto puede ser determinado por un ensayo
Spt.

Compacidad: característica de suelos granulares, todo lo clasifique como arenas o grabas. Dalo
mismo el otro símbolo.

O grado de compactación en situ, se habla de suelos en estados sueltos, muy sueltos,


medianamente densos, densos y muy densos, para diferentes rangos de dr Proctor o índice spt.

Suelos granulares de índice ensayos Spt, van encontrar el estado de compacidad en situ y para
las arcillas el indice spt, se puede encontrar la consistencia en situ.
plastifica

Esta se presenta, cuando el terreno es cargado por la zapata b y esta trasmite la tensión al
terreno, donde en los bordes y en la superficie de apoyo se plastifica. Sin que se presente un
levantamiento importante en el perímetro de la zapata, donde en la superficie de falla, no se
prologan a la superficie tanto como las fallas global, siendo menores la dilatación superficial.
Pero como este tipo de fallas se presenta en suelos mediamente densos, tiene el espacio de
vacíos suficientes, para que las partículas se puedan reacomodar, sin embargo, las
deformaciones tiene asentamientos importantes.

El suelo comienza a cargarse (línea roja), donde se lleva a un primer qu, donde se presenta un
asentamiento mayor con una carga menor, donde se produce un asentamiento escalonada,
como se deformo mucho por el acomodo de las partículas y se puso mas denso, el suelo va a
resistir mas, sin embargo el asentamiento va aser muy grande y poco tolerante para la
edificación. Donde la deformación es excesiva para la carga aplicada.
Donde se presenta este caso, en suelos granulares de estado de compacidad mediamente denso
a suelto, en estados de Dr entre 40 a 70 %.

En el Proctor modificado se encontraría entre mayor a 85% y menor a 95%.

Al cargar el suelo, este se comienza a hundir en el terreno como una plasticina, cortando los
bordes del terreno y se forma una cuña en la superficie de falla.

Este tipo de falla se presenta en todo tipo de suelos que sean compresibles, deformables, poco
resistentes y con consistencia suave a muy suave.

Se pueden presentar 2 curvas, si es un suelo fino cohesivo con plasticidad, donde tiene un Qu
bajo, pero con un asentamiento alto en un suelo cohesivo, pero en la otra que representa de un
suelo granular suelto, done se comienza a deformar con un Qu y este se comienza a tener una
deformación grande con una pequeña carga de forma escalonada donde aumenta qu pero no
mucho, generándose otra deformación mayor, que no es adecuada para la edificación.
Una fundación se diseña por tensión admisible de terreno y por asentamientos tolerables.
Donde estos también limitan el diseño de la fundación. Por ejemplo, se aplica un Q trabajo con
2kg/cm2, a una arcilla suelta y este al momento de ir cangando este suelo, resulta darme el qu
igual a 4kg/cm2, donde al dividirlo por un factor se seguridad nos da el Q trabajo. Al estar en
este tipo de suelos y al aplicar esa cantidad de carga, se genera una deformación grande. Pero
si se analizan los resultados va a hacer adecuando con la resistencia de tensión admisible pero
no así con el asentamiento que va ser bastante grande. Y aquí el diseño se debería reevaluar
debido que no cumple con la tolerancia de los asentamientos, debido que debe cumplir las dos
cosas. Qu admisible se inferior al Q de trabajo y en segundo lugar que los asentamientos sean
tolerables para la estructura.

FACTOR DE SEGURIDAD

Refleja la incertidumbre de las hipótesis asociadas a la determinación de la capacidad de soporte


y tiende a limitar los asentamientos.

Lo primero antes de determinar el sello de fundación, se debe determinar el suelo que sea
competente con la estructura y en segundo lugar evaluar, que bajo el plano de interacción ¿Qué
tipo de rotura se va a presentar? Global, local o de puzulamiento, esto va depender del tipo de
suelo y de su estado en situ, caracterizado por una consistencia o compacidad en situ.

¿hasta qué altura se debería verificar esas condiciones?

Hasta los bulbos de presiones que se forman en el subsuelo, aplicando bussinesq. Donde se
estudia hasta el bulbo que presenta un incremento de 5 a 10% de delta q, si a esto se le asocia
al ancho de la fundación “b”, este deberá ser de 1.5*B a 5*B, que dependen del tipo de suelo,
debido que si se esta en suelo residual, se sabe que presenta muy buena estabilidad en
profundidad y por esto se elige un estudio del suelo 1.5*B, en cambio de un suelo sedimentario
que no se tiene mucha certeza se debe prospectar 5*B el suelo.

El factor de seguridad va en función de la cantidad de estudios que se han realizado en el terreno


mientras mas estudios se hagan menor será el factor de seguridad.

Esta incertidumbre baja al realizar trabajo de gabinete, ensayos en situ y en laboratorio.


¿Cómo se puede determinar el Q último del suelo?

A través de la teoría de capacidad de carga.

Los estratos bajo la fundación, se considera como un medio semi-infinito, homogéneo e


isótropo. (presentas sus mismos estados en todas sus direcciones)
Modelo de Terzaghi

Estas zapatas estarán empotradas en el suelo donde estas estarán recubiertas por altura de
terreno que se llama df, con considera del sello de función a la superficie.

La hipótesis de Terzaghi menciona que todo el suelo que esta sobre el sello de fundación, actúa
como una sobrecarga qs=densidad que esta sobre el sello*Df y en el caso que fueran un suelo
estratificado, será la suma de la densidad del primer estrato*el espesor de la capa y la segunda
densidad*espesor.
Si un suelo presenta falla global cuando su contenido de arena es mayor al 15% y nos entrega
parámetros Proctor, se puede utilizar terzaghi para determinar los factores de carga pero para
fallas locales, en un suelo con arenas y presenta un estado medio, se pueden estimar los factores
de carga en función de un índice N, siendo este un índice spt(números de golpes que permite
penetrar una cierta cantidad de profundidad)

Si en este ensayo se tiene un índice igual a 20, luego este se interseca a la curva n y se baja,
obteniendo un Angulo de fricción y los parámetros de factores de carga.

Función logarítmica
Meyerhof determino factores de forma para las zapatas

Los sumandos que aportan más a la ecuación son la cohesión y el factor que depende de la
profundidad de empotramiento.
¿Cuándo se presenta una carga en condiciones no drenadas?

Cuando se aplica una carga rápida, en suelo fino que se encuentra en una condición de
saturación y que presenta una baja permeabilidad. En este caso se habla de una resistencia al
corte no drenado no consolidado, por lo tanto, la resistencia al corte queda determinada por
qu.

Este parámetro puede ser determinado por ensayo triaxial no consolidado no drenado y
compresión no confinada. Obteniendo qu que es la resistencia al corte no drenada, donde el
parámetro que es empleado es la cohesión no drenada, donde esta se define como qu/2. Cabe
mencionar que estos ensayos deben ser realizados en muestras inalteradas.
sigma admisible esta mal escrito, ya que esto debería decir qad.
Indice Spt, donde N60 Asentamiento esperado

cuando se encuentra un suelo arenoso o areenas y se hace un ensayo spt, para el caso de una
obra de edificación, se obtiene un N, donde dependiendo del equipo nos dará este valor. El N60,
donde el índice sub 60, quiere decir la eficiencia energita del equipo empleado. Y si se esta
trabajando con un equipo con eficiencia del 82 %, se debe sacar una relación.
82
𝑁60 = 𝑁(𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢) ∗ (𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 )
60
Si la persona en cargada de realizar el ancho, resulto tener un valor de 20g/pie, donde N60 seria
igual a 27.33 golpes/pie.

Si se utiliza un intromento manual, donde la eficiencia correspondería a 45 entonces el valor a


N60 seria igual a 15 golpes/pie.

El asentamiento máximo, este valor se da.

Este tipo de análisis es utilizado para losas debido que con meyahof daría valores muy grandes.
Para comprobar si es posible la falla local, esto ocurre cuando se encuentra entre la Dr entre 40
y 70. Para arenas con finos el Proctor modificado va a variar entre 85 a 95%.

Como evito que se genere el problema de grandes asentamientos, debido que en este tipo de
esuelo, cuando se carga el suelo, va atener un qu ultimo con un deformación antes que se
comience a deformar grandemente con pequeña carga, entonces al existir escapios vacíos en el
suelo esta comienza a ganar densidad el terreno. Para evitar este problema, se utiliza la relación
de meyerhof pero para considerar la influencia de la rotura local, se aplica una reducción de
parámetros de calculo de la resistencia al corte, donde la cohesión es reducida en 2/3 y con este
valor se ingresa a las tablas de meyerhof, asimismo con el angulo de fricción, que se obtinen
como arctang(2/3*tgfi)
Fundación de cargas excéntricas, zapatas sometidas a una carga Q y también a momento. Como
lo seria una torre de alta tensión donde el efecto del viento sobre la torre generaría una
excentricidad que produciría un momento.
Cuando 6e/b>1, se producen compresiones en terreno,

Sigma min

Donde el sigma se encuentra arriba y esto representa que el suelo esta siendo traccionado y
como suelo no soporta la tracción se deben hacer dos consideraciones.

Preguntarse cuanto es el largo y ancho de las fundaciones o porcentaje de ancho que esta siendo
traccionada de b.

En el estudio de mecánica de suelos se condiciona esto, donde el largo de base que esta
sometido a tracción no puede ser mayor a 20% de b y si estos parámetros no cumplen con lo
señalo se debe aumentar la fundación y de esta forma disminuir la zona traccionada.

Napa freática

La existencia de agua crea una presión interticial donde estas reducen las tensiones efectivas
que se distribuyen en el suelo.
Caso 1: napa sobre el sello de fundación

Caso 2:

Cuando ocurre esto se analiza el bulbo de presiones bajo la zapata una vez el ancho de la
zapata. Donde se utiliza una densidad equivalente que se remplaza en la escuacion por
densidad del tercer sumando.

Caso 3: napa muy baja donde df+b <zw

La napa no influye en la capacidad de soporte.


Al estar las zapatas muy cercas estas disminuyen la capacidad de soporte.

Para saber si la zapata existente influye a las nuevas se hace una proyección de 45 grados, donde
esta proyección no debe cortar a la nueva y de ocurrir esto se va estar produciendo una
influencia en zapata existente o viceversa para no alterar la estabilidad de la otra.
Este tipo de asentamientos depende del tipo de suelo y en suelos mixtos pasara combinados.
Q trabajo
M,elastic

Poisson
La consistencia del primer caso se pueden obtener a través de una calicata o del ensayo N60
del spt.
A partir de un abaco de spt, que se basa del índice spt “n spt”, asociado a un estado de
compacidad, para un asentamiento predifinido de 2.5 cm,para una dimensión dada, se puede
determinar el delta q permisible, que me generaría ese asentamiento.

Por ejemplo, si se tiene una zapata de 1.5 m de ancho y se esta fundando con el sello de
fundación, donde esta presente en un estrato que presenta un índice de spt de 50, indicando
según la tabla de un estrato muy compacto(denso) entonces el delta q de trabajo que trasmite
la fundación para un asentamiento de 2.5 cm, de aproximadamente 5.8 cm2(que es obtenido
por el lado izquierdo de la tabla al interceptar la proyección del ancho de la base a la curva de
“N”)

De igual forma si se tiene una zapata del mismo ancho, pero con un índice spt de 30, este tendrá
un delta q igual a 3.5 cm2

Este método es aplicable para arenas limpias, donde se realizó el índice spt, que de igual forma
puede ser utilizado bajo sello de fundación.

Como los estratos se componen en variadas capas, entonces este ensayo se debe hacer cada 1
metro para reducir la incertidumbre del suelo al momento de ser sometida a esfuerzos por la
estructura y que este tenga un comportamiento estable. Este caso ocurre cuando el estrato se
constituye de tipo sedimentario y a medida que se estudia a profundidad variará sus
características obteniendo N variables.
¿Qué criterios se podrían utilizar para solucionar esta problemática?

Si se tiene un estrato compuesto por 3 capas y cada una con 1 m. y al comenzar a hacer el ensayo
spt, para cada una de ellas se tiene N diferente. Para el primero se tuvo un N30, el segundo N20
y el ultimo N40, dentro de la profundidad de influencia de la fundación.

Entonces para solucionar esta problemática se debe multiplicar el espesor de cada una de ellas
por el N correspondiente y luego a este se divide por la suma del estrato. Obteniendo una
ponderación que puede ser una solución, no tan conservadora como elegir el mas desfavorable
y no tan simplista de utilizar el promedio.
∑𝑁𝑛 ∗ 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑛
𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = , 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑛 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
∑𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Esta opción de ponderación también es muy útil, si se tiene modulo de Young, Angulo de fricción
variables u otros.

Q trabajo Kg/cm2/cm
Asentamientos esperados (S)

Donde este parámetro asimila al suelo como un resorte y donde q, corresponde a la de trabajo.

El asentamiento esperado es calculo en base a la siguiente formula:

Reemplazando este valor de asentamiento esperado en la P de la formula k. obteniendo la


formula de k.
Con estos parámetros el suelo se puede modelar en estado elástico.

¿Por qué el suelo soporta mas en estado dinámico que estático?

Porque el suelo al revisar una carga dinámica y al ser tan corto ese periodo el suelo se rigidiza y
al ocurrir esto va a tener un mejor comportamiento mecánico, por lo tanto, su q admisible ante
una solicitación sísmica, siendo 33 veces el q admisible.

Asentamiento para cargas dinámicas

Para qd se utiliza q trabajo y para Eo, se utiliza un amplificación de 2 a 3 multiplica por el modulo
de elasticidad estático.
Se puede tener suelos granulares o suelos finos cohesivos. Donde en arenas se limita por
tensiones y asentamientos en arenas.

Al utilizar losa de fundación esta entra limitando directamente por asentamientos, en cambio
en zapatas corridas, aisladas u otras se debe limitar por tensiones y sacar el q admisible.
Asimismo, determinar el asentamiento del q de trabajo y además el coeficiente de balasto.

Luego para determinar el q último, se debe preguntar ¿el suelo tendrá una rotura local o
general? Al estar limitado por presión y para determinarlo por asentamiento se considera como
elastico a través de la formula de medio elastico o a través de funciones empíricas en función
del índice spt .

Una vez que se obtenga el qultimo, se determina el q admisible, que es q ultimo divido por un
factor de seguridad. Con este q de trabajo se determina asentamientos para condiciones
sísmicas y estáticas.

En cambio, para arcillas se debe medir calcular el tipo de rotura general o local o de
puzulamiento que depende de la consistencia y grado de saturación de la arcilla.

Luego se determina los parámetros a corto y largo plazo. Donde a corto plazo se obtienen
parámetros totales y a largo plazo efectivos. Luego se calcula los q últimos para luego
determinar q admisible. Donde se determinar los asentamientos por la teoría de la
consolidación.

En suelos mixtos (arena arcillosa), se debe realizar el mismo procedimiento, pero se obtiene el
asentamiento inmediato o por consolidación que depende de la cantidad de finos. Si estos
fueran de 60 arenas y el resto arcillas, donde podría ocurrir un asentamiento mixto, teniendo
siempre presente el grado de saturación a corto y largo plazo, para ver si se puede producir una
consolidación en el tiempo, una vez construida la edificación.

El puzulamiento ocurre en suelos netamente cohesivos.


Al analizar un suelo mixto, después de analizar todos los pasos y al llegar a q admisible se debe
preguntar si este es igual al q ultimo o q último es una fracción de q admisble, donde esta puede
estar ½ a 2/3 de q admisible, luego con ese q de trabajo se calculo el asentamiento

¿Qué asentamiento?

Elástico instantáneo que se va a producir durante la edificación a corto y largo plazo, por el
teorema de consolidación y este va a depender del nivel freática bajo o arriba del nivel de
fundacion, además del gradado de saturación y este se debe considerar cuando es igual o mayor
al 85%. Entonces se calcula los dos asenamientos y luego se suman para sacar el asentamiento
total, que se presentara en la obra desde que se construye hasta que cumpla su vida útil.

También podría gustarte