Está en la página 1de 7

Notas de semiótica

Tipos de referente:

Referente = Contexto.

Es aquello sobre lo cual nos comunicamos.

Referente real (belleza de la mujer)

Referente imaginario (unicornio)

Referente engañoso (fotos retocadas)

Referente presente: Conocido por el receptor y emisor (conversación entre 2 personas que están
viendo algo común).

-Referente ausente: Cuando el objeto de la comunicación puede ser recordado tanto con el emisor
como el receptor.

-Cuando dos personas que vivieron la misma situación la discuten después de que sucedió.

-Cuando se habla de algo no presente, pero que es conocido tanto por el emisor como por el
receptor.

Referente solo conocido por el receptor: Cuando el receptor conoce los detalles de aquello que se
le comunica.

-El emisor, por otro lado, se hace ayuda de su imaginación, para mantener abierto el dialogo
comunicativo.

Referente solo conocido por el emisor: Cuando alguien cuenta su experiencia personal o
particular.

-El receptor es ignorante de la intención y del contenido comunicativo expresado por el emisor.

Referente desconocido por el emisor y receptor: Cuando la comunicación, se basa en la hipótesis o


la imaginación, cuando se habla de cosas metafísicas, etc.
Funciones del lenguajes

Posibilitan el intercambio de mensajes dentro de un contexto

Cómo empleamos los distintos tipos de lenguajes

Toda una colectividad hace posible la transmisión de mensajes en distintos contextos.

El lenguaje le sirve de instrumento de comunicación a la comunidad para manifestar finalidades


específicas en un momento determinado.

Finalidades=funciones.

En los actos comunicativos se cruzan e interponen

Niveles:

Precientífico o pre-técnico: Emotiva o expresiva y meta semiótica o metalingüística.

Emotiva:

-Manifiesta la condición real en la cual se encuentra un emisor en un momento determinado.

-El hombre manifiesta sus sentimientos mediante sonidos y ruidos.

-Entonaciones exclamativas

-El receptor infiere o deduce el estado emocional del emisor.

-Carácter subjetivo

-Pintura, música y moda.

Meta semiótica:

-El hombre utiliza el lenguaje para hablar, explicar o interpretar el lenguaje mismo.

-Utilización de un signo para designar otro signo.

-Su foco central es el código.


-La lengua se toma a sí misma como referente

-Cuando construimos una imagen a partir de otra imagen.

Técnico instrumental:

Conativa o imperativa:

-Le posibilita al hombre a encontrar su propia identidad a través de lo objetivo.

-Uso del lenguaje para llamar la atención del otro, para que haga o deje de hacer algo en
particular.

-Provoca una reacción específica en el receptor.

-Mandato y pregunta.

-Persuadir retórica al interlocutor.

Fática o de contacto:

-Asegura que el circuito de comunicación entre emisor y receptor se mantenga abierto, para
cerciorarse de que el otro participe de la comunicación.

-Mantener la atención del receptor y tenerlo siempre a la expectativa.

-Está orientada al canal.

Científico:

Representativa:

-Puente entre lo subjetivo y lo objetivo, permite la interacción entre uno y otro.

-El símbolo permite comprender la realidad y transformarla en objeto de comunicación

-Transmite contenidos objetivos, expone hechos y realidades concretas.

-Entonación neutra.
Estético:

Estética o poética:

-El símbolo se encarga de llamar la atención sobre su propia forma o expresión.

-Orientada al mensaje mismo.

-El emisor hace parte de la forma de expresión del mensaje como tal.

-Elevado sentido de la información.

-La expresión del mensaje atrae la atención sobre su forma.

Funciones//Agentes de la comunicación

Emotiva o expresiva: Emisor.

Meta semiótica: Código.

Conativa: Receptor.

Imperativa: Receptor.

Fática: Canal.

Referencial: Contexto.

Poética: Mensaje.

Emotiva:

Cuando el mensaje se convierte en algo significativo para el receptor.

Meta semiótica: El mensaje comunica sus propias claves de descodificación

Códigos que inculcan al texto con la imagen.

Convencionalidad

Imperativa: Producir en el receptor un cambio de actitud o de comportamiento

Producir efectos posteriores

Hace uso de la seducción.


Fática: Pone en contacto al emisor con el receptor

Llamados de atención e incitaciones

Buscar que el mensaje se mantenga en la memoria del receptor.

Contacto

Referencial: Capacidad del emisor de transmitir un mensaje

Información

Estética o poética:

El mensaje se constituye en un hecho visual

Es fácilmente aceptado por el receptor.

Saussure:

Entender la semiología como herramienta metodológica para estudiar los signos en el seno de la
vida social.

El signo: Compuesto por significante y significado

Significante-impresión sensitiva, porción material, imagen acústica.

Significado: Lo que dicha imagen acústica significa para nosotros, porción del universo conceptual,
componente mental.

La convención: Es un pacto social que determina en un momento dado que características del
significante resultan ser las más adecuadas para representar el significado.

La arbitrariedad: Principio sobre el cual dos entidades expuestas logran juntarse cuando una y otra
no se encuentra necesariamente fundadas sobre relaciones de causa y efecto.

Permite asociar al significante con el significado.

Ogden y Richards
Reformulación de nuevos principios lingüísticos, focalizados en entender como un conjunto de
signos mutuamente relacionados forman un complejo entramado de relaciones.

Nuevo modelo en el cual la relación sígnica tiene en cuenta el sentido que la cultura les otorga a
los signos dentro de un contexto determinado.

Se agrega el concepto de referente.

Modelo tetrádico

-Aparece el stimulus: Representación sensible percibida por diversos canales en un contexto


particular.

Es todo aquello que puede transmitirse por un canal especifico y es captado por uno o varios de
nuestros sentidos.

Todo aquello que llegue a tener carácter concreto y perceptible, a partir del cual, podamos
establecer una relación con el signo.
Monosemia = Es cuando un significante obtiene un solo significado, este tipo de semiótica es
utilizada más que todo en el ámbito científico.

Polisemia = Es el contrario a Monosemia, en donde a un significante se le asignan diversos


significados.

Homonimia = Se ve presente gracias a algunas cuestiones de la fonética, por ejemplo, se puede


dar por Homofonía, en donde dos palabras se relacionan porque se oyen igual, pero se escriben
diferente o también se puede dar por Homografía, en donde las palabras se relacionan porque se
escriben igual, pero se diferencian en significado.

También podría gustarte