Está en la página 1de 120

EVOLUCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SECTOR

TEXTIL EN BOGOTA, PARA EL SUBSECTOR TEXTIL-CONFECCIONES,


EN EL PERIODO 2000 - 2005.

LEIDY PAOLA ACOSTA CONTRERAS 10031057


KATHERINEE LORENA GUERRERO LOPEZ 10031038
CLARA INES RODRIGUEZ REITA 10031001

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ECONOMIA
BOGOTA, D.C.
2008
Nota de Aceptación

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Bogotá, D.C., Mayo 6 de 2008


AGRADECIMIENTOS

AL DOCTOR ANDRES URIEL RIVEROS, Director del Trabajo de Grado.

AL DOCTOR GONZALO SANDOVAL, Docente de la Facultad de Economía,


designado como Jurado por la Universidad.

AL DOCTOR JAIME ALBERTO RENDON, Docente en Postgrados, designado como


Jurado por la Universidad.

A CARLOS JULIO PUENTES, Director Técnico de la Encuesta Acopi – Cinset.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en el realización del
presente trabajo.
Dedicado a mi Padre, a mi Madre, a mis Hermanos, a mi Sobrina, y a todos
a aquellos que de una u otra forma me brindaron su apoyo incondicional.
Katherinee G.
Dedicado a mi Padre, a mi Madre y a mi Hermana, a mis seres queridos y a todas
l las personas que me han ayudado.
Leidy A.
Dedicado a mi Madre, a mi Padre, a mi familia y a todas aquellas personas que con
s su respaldo, hicieron posible el desarrollo de este proyecto.
Clara R.
TABLA DE CONTENIDO

Pagina

Introducción 1

1. Antecedentes y Principales Teorías de Competitividad. 4


1.1. Antecedentes. 4
1.2. Marco Teórico. 7
1.2.1 Teoría De La Ventaja Absoluta. 7
1.2.2 Teoría De La Ventaja Comparativa. 8
1.2.3 Paul Krugman y Su Enfoque De Competitividad
Empresarial. 8
1.2.4 Teoría de Michael Porter. 9
1.2.5 El Modelo de Competitividad Sistémica. 11
2. Estructura del Subsector Textil Confecciones en
Colombia. 16
2.1 Generalidades del Subsector Textil Confecciones. 16
2.1.1 Industria de las Confecciones en Colombia. 17
2.1.2 Principales Características de la Industria Nacional. 18
2.2 Estructura Productiva del Sector de Las Confecciones
en Colombia. 19
2.2.1 Producción Bruta. 20
2.2.2 Valor Agregado. 20
2.2.3 Inversión Neta. 21
2.2.4 Indicadores Comerciales. 22
2.3 Industria de las Confecciones a nivel internacional. 24
3. Análisis Sistémico de la Competitividad en la Pequeña
y Mediana Empresa del Subsector Textil Confecciones
en Bogotá. 25
3.1 Generalidades de las Pymes del Subsector Textil
Confecciones en Bogotá. 25
3.2 Enfoque Sistémico de Competitividad. 26
3.2.1 Nivel Microeconómico de la Pyme del Subsector Textil
Confecciones en Bogotá. 26
3.2.2 Nivel Macroeconómico de la Pyme del Subsector Textil
Confecciones en Bogotá. 39
3.2.3 Nivel Mesoeconómico de la Pyme del Subsector Textil
Confecciones en Bogotá. 45
3.2.4 Nivel Metaeconómico de la Pyme del Subsector Textil
Confecciones en Bogotá. 52
4. Resultados de la Encuesta: Análisis y Controversia. 56
4.1 Nivel Microeconómico. 58
4.1.1 Controversia de los Actores. 62
4.2 Nivel Macroeconómico. 65
4.2.1 Controversia de los Actores. 68
4.3 Nivel Mesoeconómico. 70
4.3.1 Controversia de los Actores. 74
4.4 Nivel Metaeconómico. 76
4.4.1 Controversia de los Actores. 79
5. Conclusiones y Recomendaciones. 82
Bibliografía 86
Anexos
TABLA DE GRAFICOS

Pagina

Gráfico No.1 Producción Bruta del Sector de las Confecciones


y Total Industrial Colombiano (2000 – 2005). 20
Gráfico No.2 Valor Agregado del Sector de las Confecciones y
Total Industrial Colombiano (2000 – 2005). 21
Gráfico No.3 Inversión Neta del Sector de las Confecciones y
Total Industrial Colombiano (2000 – 2005). 22
Gráfico No.4 Importaciones, Exportaciones y Balanza comercial
del sector Confecciones (2000-2005). 23
Gráfico No.5 Principales Importadores de las Confecciones
Colombianas. 24
Gráfico No.6 Concentración Geográfica de las Pymes en Colombia. 25
Gráfico No.7 Distribución de las Empresas del Subsector Textil –
Confecciones en Bogotá. 26
Gráfico No.8 Mapa de Bogotá por Localidades 37
Gráfico No. 9 Número de Beneficiarios Fondo Nacional de
Garantías. 44
Gráfico No.10 Países de Destino de las Exportaciones Bogotanas
de Confecciones. 53
Gráfico No.11 Comportamiento del Personal Ocupado dentro de
las Pymes del Subsector Confecciones de Bogotá,
entre los años 2000-2005. 58
Gráfico No.12 Entre los Años 2000 - 2005, ¿Incidieron las
Operaciones de Maquila (trabajo al destajo) en
el Cierre de Pequeñas y Medianas Empresas
Confeccionistas de Bogotá?. 60
Gráfico No.13 Entre los años 2000-2005, ¿Qué porcentaje
De su presupuesto destinaron las Pymes del
Subsector Confecciones en Bogotá, para
Invertir en Maquinaria, Equipo e Investigación?. 61
Gráfico No.14 Entre los años 2000 - 2005, ¿En cuanto
considera usted el nivel de utilización de la
Capacidad Instalada de las Pymes del Subsector
Confecciones de Bogotá?. 61
Gráfico No.15 Entre los años 2000-2005, dentro de las Pymes
del Subsector Confecciones de Bogotá, los
encuestados opinaron que el acceso al
Financiamiento. 65
Gráfico No.16 ¿Considera usted que entre los años 2000-2005,
gracias a entidades que conforman la Banca de
Segundo Piso, mejoró el acceso al financiamiento
Para la Pyme del Subsector Confecciones en
Bogotá? 66
Gráfico No.17 ¿Cree usted que con la culminación del
Acuerdo Multifibra y el ATPDEA, la Producción
del Sector Confecciones reducirá su participación
dentro del Producto Industrial Nacional?. 68
Gráfico No.18 ¿Considera usted que los Acuerdos Comerciales
Firmados por Colombia, son el escenario perfecto
para que los empresarios de las Pymes no se
hallan preocupado sus esfuerzos por mejorar los
niveles de competitividad de sus empresas?. 70
Gráfico No.19 ¿El ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas y de Erradicación de Drogas), benefició
las exportaciones de las Pymes bogotanas
confeccionistas? 71
Gráfico No.20 Entre los años 2000-2005, dentro de las Pymes
del Subsector confecciones de Bogotá, el acceso a
las Tecnologías de la Información y Comunicación 72
Gráfico No.21 ¿Considera usted que el ex presidente Andrés
Pastrana y el actual mandatario Álvaro Uribe,
promovieron políticas tecnológicas, que incitaran a
las Pymes a implementar y perfeccionar modelos
de Investigación y Desarrollo?. 73
Gráfico No.22 Comportamiento del grado de Apertura Exportadora
dentro de las Pymes del Subsector Confecciones de
Bogotá, entre los años 2000-2005. 76
Gráfico No.23 ¿Considera usted que para el 2005, ya había
mejorado el Diseño y la Diferenciación del producto
en las Pymes del Subsector Confecciones de
Bogotá, con el propósito de anclar su producción en
el mercado externo?. 77
Gráfico No. 24 Entre los años 2000-2005, ¿Cual cree usted que
fue la principal dificultad que encontraron las Pymes
del Subsector Confecciones en Bogotá, en cuanto
al mercado externo?. 77
Gráfico No. 25 ¿Cómo cree usted que incidirán las últimos
inconvenientes diplomáticos con Venezuela, en los
negocios de las Pymes de Subsector Confecciones de
Bogotá? 79
INTRODUCCIÓN

Dentro de la industria textil (fibra-textil-confecciones), el eslabón de las confecciones1


conforma un subsector ampliamente globalizado, dinámico, con nuevos mercados y
competidores en medio de un acelerado cambio tecnológico. En Colombia, dicho subsector
ha registrado altos índices de crecimiento en su actividad de exportación, ya que entre 2000
y 2005, las exportaciones de confecciones evidenciaron un crecimiento del 73.18%2; es por
ello, que esta industria es de gran relevancia, ya que representa una alta participación en las
exportaciones y en general en el aparato productivo del país, pues de allí se derivan
aproximadamente 28.000 empleos permanentes.

Para el caso específico de Bogotá, la producción de artículos confeccionados, y la inserción


de éstos en el mercado mundial han venido ganando importancia, de tal manera que para el
2005, las exportaciones de prendas de vestir se incrementaron en 21%, por el aumento de
las ventas a la CAN, México y Panamá, y también gracias a las preferencias arancelarias en
Estados Unidos y el aumento de la demanda de sus productos en los países
latinoamericanos (CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, 2006:47).

Medellín se posiciona como la principal ciudad productora de artículos confeccionados


(especialmente de prendas de vestir), debido a que allí se ubican las más grandes empresas
de éste subsector que acaparan buena parte de la producción nacional; sin embargo, aunque
Bogotá no iguala la producción confeccionista de Medellín, en la capital colombiana se
concentra el mayor número de empresas confeccionistas de tamaño más pequeño. De
acuerdo con información recopilada de diversos informes elaborados por la Cámara de

1
Según la definición dada por Agrocadenas, se entiende por confección, la actividad de transformación de materia prima
en una prenda de vestir o un artículo confeccionado (ropa exterior, ropa interior, cortinas, ropa para hogar, etc.)
2
Con base en cifras suministradas por el DNP –Departamento Nacional de Planeación-, las exportaciones colombianas de
confecciones al mundo pasaron de US $ 324. 950. 312 en el 2000 a US $562. 773. 923 en 2005.

1
Comercio de Bogotá (los cuales en el capítulo tres de la presente investigación se precisan
en detalle), se puede establecer que para el 2005 existían cerca de 6.200 unidades
productivas en Bogotá, dedicadas a la confección, de las cuales aproximadamente 570 (9%)
eran pequeñas y medianas empresas3, y 5600 (90%) clasificaban como microempresa, por
lo que tan solo el 1% restante conformaba la gran empresa.

Dado lo anterior, reconociendo la gran concentración en Bogotá de firmas confeccionistas


de tamaño más pequeño, y con el propósito de indagar acerca de la importancia del
subsector textil-confecciones para la ciudad, el objetivo central de nuestra investigación es
analizar la evolución de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas bogotanas
(pymes) de dicho subsector, para el periodo comprendido entre los años 2000-2005; el
referente teórico que se adopta es el modelo de competitividad sistémica, el cual propende
por el fortalecimiento de la competitividad a partir de la correcta interacción de cuatro
niveles analíticos : micro, macro, meso y meta.

La investigación consta de cinco capítulos. En el primero, se presenta los antecedentes, es


decir una breve reseña de los principales documentos e informes que se tuvieron en cuenta
para identificar los aspectos generales del subsector textil-confecciones en Colombia y
Bogotá; del mismo modo, dentro de éste capítulo se incluye también el marco teórico, en
dónde se describen las principales teorías de la competitividad, haciendo especial énfasis en
el modelo de competitividad sistémica, como referente teórico que sustenta la presente
investigación.

3
De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 905 de 2004, se entiende por pequeña y mediana empresa, toda unidad de
explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

Pequeña Empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

Mediana Empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales
por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2
Con el propósito de presentar un panorama general, en el segundo capítulo se exhibe una
caracterización de la industria de las confecciones a nivel nacional, con una descripción de
su estructura productiva, y un acercamiento a nivel internacional.
En el capítulo tres, ya se analiza de manera tendida y detallada cada uno de los niveles de la
competitividad sistémica (microeconomía, macroeconomía, mesoeconomía y
metaeconomía) para la pequeña y mediana empresa del subsector textil confecciones en
Bogotá, con base en información recopilada a partir de una revisión exhaustiva de
documentos suministrados por la Cámara de Comercio de Bogotá, y otras fuentes
alternativas.

En el capítulo cuarto se pone de manifiesto el método investigativo por medio del cual se
aplica una encuesta, como mecanismo alternativo de recolección de información para la
presente investigación. Además de ello, se presenta los resultados arrojados, con su
respectivo análisis, identificando aquellos aspectos que limitaron el progreso competitivo
de las pequeñas y medianas empresas objeto de estudio, entre los años 2000-2005.
Finalmente, se presenta algunas conclusiones y recomendaciones obtenidas durante el
desarrollo del trabajo.

3
CAPITULO I

ANTECEDENTES Y PRINCIPALES TEORIAS DE COMPETITIVIDAD.

1.1 Antecedentes

A partir de una revisión bibliográfica encauzada hacia el tema de la competitividad en el


subsector textil-confecciones en Bogotá, se tuvieron en cuenta informes elaborados
principalmente por instituciones públicas, en el periodo comprendido entre 1990 y 2005.
De acuerdo con el reconocimiento y estudio de dichos documentos, los principales fueron:

1.1.1 Departamento Nacional de Planeación (1994)

En su estudio “El sector textil Colombiano” de 1994, examina la competitividad de la


industria textil colombiana en aquella época; para tal efecto, se realizó un análisis de la
situación laboral en el sector, destacando con gran preponderancia el impacto generado por
la ley 50, también se tuvo en cuenta la representación de los costos laborales en los costos
de fabricación y precios de venta, y así mismo, se analizaron las ventajas y desventajas que
presentaba la industria textil colombiana en los procesos de hilatura y tejeduría frente a
países tales como Tailandia, India, Taiwán y Filipinas. A partir de ésta investigación, se
pudo concluir que a mediados de los noventa Colombia ya no era un país de bajo costo, los
costos de mano de obra eran superiores a países como Tailandia y Corea, y además la
porción de gastos financieros y niveles de depreciación también eran significativamente
superiores.

1.1.2 Ministerio de Desarrollo Económico (1996)

A través de su informe titulado “Acuerdo sectorial de competitividad cadena textil-


confecciones informe de progreso y texto del acuerdo” publicado en 1996, se examinan de

4
manera detallada y concisa, los avances en los niveles de productividad y ventajas
competitivas que han logrado las empresas que integran la Cadena agro-industrial del
sector textil- confecciones, a partir del Acuerdo Sectorial de Competitividad suscrito entre
el gobierno y los gremios del sector privado el 5 de julio de 1995. Este informe tiene en
cuenta la evolución de aspectos claves, tales como la modernización y reconversión
industrial, los centros de productividad y el desarrollo tecnológico, y la promoción de las
exportaciones. De acuerdo con los resultados, es claro que la participación activa de los
empresarios en el Acuerdo Sectorial de Competitividad ha permitido obtener logros entre
los cuales se destacan, el desarrollo de una metodología de medición de la productividad
del sector, la Ley de fomento algodonero, el Centro de productividad y Desarrollo
Tecnológico -Cidetexco- del sector textil-confecciones, y el restablecimiento de las
descripciones mínimas en la presentación de declaraciones de aduanas.

1.1.3 Mesa sectorial de Fibras-Textil-Confecciones en Colombia (1997)

En su estudio “Cadenas productivas del sector textil”” de 1997, se hace especial énfasis en
las cadenas productivas (La Cadenas Textil - Confección, son una instancia del
Departamento de Cadenas Productivas de La Cámara de Comercio de Bogotá que se
maneja a través del Programa llamado Alianza Entre Todos). Su objetivo es presentar un
análisis detallado de la participación de cada uno de los diferentes componentes de los
sectores fibras, textiles y confecciones en las importaciones y exportaciones de 1991 a
1997. El autor hace un resumen estadístico, en promedio del periodo 1991-1996, con el
propósito de eliminar datos coyunturales que facilitan un análisis global de tendencias, y se
determina que es necesario llevar un proceso de reconversión tecnológica del sector textil, y
para llevar a cabo dicho proceso el gobierno nacional y las empresas quedaron
comprometidas a fortalecer financieramente el Centro de Desarrollo Tecnológico, con el fin
de garantizar el desarrollo de nuevos productos y la reconversión de procesos.

1.1.4 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y el Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA (2000)

5
En su informe titulado “Acuerdo de competitividad de la cadena algodón-fibras-textil-
confecciones del Tolima” publicado en 2000, se tiene por objetivo general destacar la
importancia de la construcción y consolidación durante los próximos años, de una Cadena
Algodón-Textil-Confecciones competitiva y sostenible que contribuya al desarrollo
empresarial y a la generación de empleo estable; se tuvieron en cuenta aspectos como la
importancia económica y social de la cadena en el contexto nacional, los problemas que
afectan la competitividad de la cadena en la región, así como también un análisis basado en
los productores de la industria textil y confecciones. De acuerdo con el análisis y
seguimiento realizado en el informe, se definieron estrategias y proyectos para aumentar la
competitividad, enfocada principalmente hacia el desarrollo técnico, tecnológico y el
desarrollo productivo.

1.1.5 Fedesarrollo (2004)

Realiza una investigación titulada: “Impacto del TLC en la Región Bogotá-


Cundinamarca. Sector Textiles y Confecciones”, publicada en 2004, para la Cámara de
Comercio de Bogotá, cuyo principal objetivo era brindar un análisis del contexto
económico de Bogotá y del sector textil, realizando comparaciones con otros sectores y
ciudades, mediante estadísticas, gráficos y encuestas a los empresarios; con esto se busca
tomar medidas para apoyar y fortalecer la industria textil y confección de Bogotá como una
estrategia empresarial para enfrentar los mercados globalizados. Para lograr esto Colombia
tiene dos estrategias: 1. Bajar los costos, 2. Diferenciar el producto. Frente al TLC
Colombia tiene estrategias claves como: garantizar acceso a materias primas baratas,
alejarse del segmento de mano de obra barata, y aprovechar factores de ventaja
competitiva. Del estudio se concluye que el sector textil promete un vital crecimiento,
debido a la implementación de nuevos procesos en la producción, por lo cual se abre las
puertas hacia el comercio externo, en especial hacia Estados Unidos.

1.1.6 Agrocadenas (2005)

6
A través del estudio “La Agroindustria del Algodón en Colombia: los textiles y las
confecciones” de 2005, se muestra como determinar el estado actual de la competitividad
de la agroindustria algodón-textil-confecciones en Colombia. En la realización del informe
se tuvieron en cuenta, los aspectos generales del sector, la descripción de los procesos
industriales, la adquisición de la materia prima por parte de la industria, así como también
la evaluación en temas de competitividad mediante el análisis de indicadores financieros y
los indicadores de competitividad, productividad y eficiencia. El informe dejó como
conclusión, que desde la apertura, el sector textil se ha visto sometido a una fuerte presión
por la competencia principalmente de telas importadas, donde las desventajas radican
principalmente en el atraso tecnológico, los altos costos de las materias primas, así como
también algunos problemas en sus estructuras organizacionales.

Teniendo en cuenta la literatura revisada, se encuentra que en Colombia, durante la década


de los 90`s y en los últimos años del presente siglo, el tema de competitividad ha sido
abordado ampliamente; no obstante, se puede observar que dichos estudios no se enfocan
directa y específicamente al análisis y progreso de la competitividad en las pymes para el
subsector textil-confecciones en Bogotá.

1.2 Marco Teórico

Para abordar el estudio de la competitividad, a continuación se presenta una reseña teórica,


soportada en los planteamientos realizados por Adam Smith sobre la ventaja absoluta,
David Ricardo sobre la ventaja competitiva, y Paul Krugman y su perspectiva de
competitividad a nivel empresarial. Adicionalmente, se encuentran los lineamientos que
actualmente se manejan respecto al tema, como los desarrollados por Michael Porter y la
teoría de la competitividad sistémica.

1.2.1 Teoría De La Ventaja Absoluta

Esta teoría desarrollada por Adam Smith, expresa como un país puede ser más eficiente que
otro, cuando produce y vende aquellos bienes en los cuales tiene una ventaja absoluta (lo

7
que produce a menores costos que los demás). De acuerdo con esto, el ideal para los países
sería la existencia de una rigurosa división y especialización del trabajo, en la que cada país
se especializa en la producción de únicamente aquellos bienes en los cuales tiene ventaja
absoluta. “Generalmente se cree que tal división es mucho mayor en ciertas actividades
económicas de poca importancia, no porque efectivamente esa división se extreme más que
en otras actividades de importancia mayor, sino porque en aquellas manufacturas que se
destinan a ofrecer satisfactores para las pequeñas necesidades de un reducido número de
personas, el número de operarios ha de ser pequeño, y los empleados en los diversos pasos
o etapas de la producción se pueden reunir generalmente en el mismo taller y a la vista del
espectador” (Smith A, 1997:7)

Por lo tanto, el autor establece que la verdadera ventaja de una nación, se ve determinada
por la división del trabajo y por la especialización que de ella se deriva para la producción,
permitiendo así mayor eficiencia para el sistema productivo en general, y por ende la
ampliación de los mercados, en donde se abren posibilidades ilimitadas para que una
sociedad aumente su riqueza y bienestar mediante la producción especializada en relación
con otra nación.

1.2.2 Teoría De La Ventaja Comparativa

Sin embargo, David Ricardo demostró que no solo en el caso de que aparezca una ventaja
absoluta existirá especialización y beneficio del comercio entre las naciones, ya que, según
su teoría de la ventaja comparativa, se afirma que aún cuando una economía tenga menores
costos en todos sus productos, podrá beneficiarse del comercio internacional si se
especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene menores costos relativos;
“En un sistema de intercambio perfectamente libre, cada país dedicará lógicamente su
capital y su trabajo a aquellas producciones que son las más beneficiosas para él.
Estimulando la industria, premiando la invención y utilizando del modo más eficaz las
facultades especiales concedidas por la naturaleza, se distribuye el trabajo con la mayor
eficiencia y economía” (Ricardo D, 1959:96).

8
1.2.3 Paul Krugman y Su Enfoque De Competitividad Empresarial

Krugman aborda la competitividad explicando, que intentar definir la competitividad de


una nación es mucho más problemático que definir la de una empresa. “Si la empresa no
puede pagar a sus trabajadores, proveedores, y obligacionistas, tendrá que dejar su
actividad, por lo tanto, cuando se dice que una empresa no es competitiva, se quiere decir
que su posición en el mercado no es sostenible y que a menos que mejore su
funcionamiento la empresa dejara de existir. Los países no pueden < cerrar >, pueden ser
prósperos o no con su situación económica, pero no tienen una línea de flotación bien
definida” (Krugman,1997:17). Como resultado, el autor considera el concepto de
competitividad nacional como un engaño.

En otras palabras “para una economía con muy poco comercio internacional <
competitividad > resulta ser una forma curiosa de decir <productividad> y no tendría
nada que ver con la competencia internacional” (Krugman, 1997:18). El autor señala que
los países no son en absoluto como las empresas y que por lo tanto no compiten entre si y
en los mercados mundiales de la misma forma en que lo hacen las empresas, por lo cual
concluye que aunque en un principio pudiesen aparecer problemas de competitividad, en la
practica a efectos empíricos las naciones más importantes del mundo no están en grado
significativo alguno en competencia económica entre ellas, por supuesto, siempre existirá
rivalidad por el estatus y el poder.

1.2.4 Teoría de Michael Porter

Para Porter, “la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria


para innovar y mejorar. Las empresas logran ventaja frente a los mejores competidores del
mundo a causa de las presiones y los retos. Se benefician de tener fuertes rivales
nacionales, proveedores dinámicos radicados en el país y clientes nacionales exigentes”
(Porter, 2003:163).

9
La teoría de Porter, expone cuatro atributos o determinantes de la ventaja nacional,
conformando así el entorno en el cual han de competir las empresas locales y que fomenta o
entorpece la creación de la ventaja competitiva:

“EL DIAMANTE DE PORTER”

ESTRATEGIA,
ESTRUCTURA Y
RIVALIDAD DE LA
EMPRESA
0

CONDICIONES DE CONDICIONES DE LA
LOS FACTORES DEMANDA

SECTORES
CONEXOS Y DE
APOYO

De acuerdo con lo anterior:

1. Condiciones de los factores. La posición de la nación en lo que concierne a mano de


obra especializada o infraestructura necesaria para competir en un sector dado.

2. Condiciones de la demanda. La naturaleza de la demanda interior de los productos o


servicios del sector.

3. Sectores afines y de apoyo. La presencia o ausencia en la nación de sectores


proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos.

4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa. Las condiciones vigentes en la


nación respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como la
naturaleza de la rivalidad doméstica. (Porter, 2003:111)

10
Por ello, “El <<diamante>> es un sistema mutuamente autorreforzante. El efecto de un
determinante depende del estado de los otros ”y” las ventajas en un determinante también
pueden crear o perfeccionar ventajas en otros” (Porter:2003:112), para ello el autor agrega
que para mantener y lograr el éxito en los sectores intensivos en conocimiento, es necesario
contar con ventajas en todo el diamante.

1.2.5 El Modelo de Competitividad Sistémica

El modelo de competitividad sistémica fue desarrollado en 1994 por investigadores del


Instituto Alemán de Desarrollo, sus principales exponentes, Klaus Esser, Jorg Meyer-
Stamer, Messner Dirk, y Wolfgang Hillebrand, determinaron que para un desarrollo
industrial exitoso, se necesitan aplicar medidas específicas por parte del gobierno e
instituciones no gubernamentales encaminadas a fortalecer la competitividad de las
empresas.

Tenemos que, de acuerdo con Messner y Stamer (1994:2), el término sistémica puntualiza
varios factores. En primer lugar, que sería raro que una empresa logre ser competitiva por sí
misma, es decir, sin el respaldo de un conjunto de proveedores y servicios orientados a la
producción, así como sin la presión competitiva de contendores locales. En segundo lugar,
un ambiente propicio para la competitividad se arraiga en los modos como una sociedad se
organiza a sí misma, es decir, en sus instituciones generales y específicas. Por lo tanto,
sistémica se refiere a las relaciones externas que a menudo se van tejiendo a través de las
estructuras específicas de gobierno. En tercer lugar, se sostiene que el Estado tiene un rol
importante que jugar en el desarrollo y la reestructuración industrial. En cuarto lugar, hay
fuertes interrelaciones entre cuatro niveles diferentes - que son el micro, macro, meso y
mieta nivel -.

¾ Nivel Micro

La competitividad crece en el nivel de la empresa. En muchos países en desarrollo que


siguieron políticas de industrialización orientadas hacia el mercado local, las compañías

11
industriales han logrado tender un puente sobre el abismo que las separaba de los
competidores extranjeros. Este abismo existe en términos de eficiencia, flexibilidad, calidad
y responsabilidad requiriendo una reestructuración fundamental del proceso de producción.
Por esta razón, ellas deben fortalecer su capacidad innovadora, la administración financiera
y los servicios de ventas. Un nuevo modelo de organización industrial está ganando terreno
internacionalmente y se basa en tres pilares:

1) La introducción de nuevos conceptos organizacionales: una reducción en los niveles


jerárquicos, y una división funcional del trabajo tanto como una reestructuración de flujos
de materiales e información dentro y entre las compañías, incrementa la flexibilidad y
eficiencia de la producción, reduce los costos de calidad y minimiza la producción en
tiempos fijos o en escala. Solamente de este modo las industrias serán capaces de sobrevivir
en la superficie de especializaciones cada vez mayores, exigencia de calidad y demanda
variable. La reorganización es una precondición para el uso eficiente de las nuevas
tecnologías. De hecho, puede por sí misma derivar en incrementos sustanciales en la
competitividad.

2) La introducción de la innovación social: las nuevas prácticas organizacionales no operan


sobre la base del orden y la obediencia. La fuerza de trabajo -incluyendo de manera
especial los niveles más bajos de la jerarquía- disfruta cuando se le da la posibilidad de
tomar decisiones y se le da una más amplia esfera de actividades donde intervenir así como
también cuando puede cargar con una mayor responsabilidad. Las estructuras que tenían un
grado muy alto de división del trabajo están siendo reemplazadas por una variedad de
formas de organización de grupo;

3) La introducción de nueva tecnología que permita una flexibilización de la


automatización, ya que ésta última es necesaria si se quiere alcanzar los estándares de
calidad adecuados. Sin embargo, sólo se la puede introducir después de la reorganización.
Así mismo, la introducción de nuevas tecnologías de información puede incrementar la
transparencia de las actividades de producción y acelerar el flujo de información dentro y
entre las compañías. (Messner y Stamer, 1994:4-5).

12
¾ Nivel Macro

La existencia de condiciones estables en el sistema es crucial para la actividad industrial


que quiere la maximización del beneficio en el más corto plazo posible, es decir, se
requiere la transición de un macrosistema inestable a uno estable, por lo cual es importante:
1) una política económica que no actúe erráticamente, proporcionando estabilidad, y quizás
aún más importante, predecibilidad; 2) una política presupuestaria adecuada 3) un
funcionamiento del sistema de precios, una política monetaria y una moneda fuerte; 4) un
esquema impositivo y un régimen de comercio exterior transparente y claro; 5) un sistema
financiero que funcione adecuadamente.

La estabilización del sistema macroeconómico exige así una acción política compleja, que
tendrá éxito solamente si el gobierno demuestra su resolución en llevar adelante reformas
difíciles y conflictivas, y se muestra a la vez capaz de gobernar, organizar una coalición
nacional de fuerzas reformistas y movilizar el apoyo internacional. (Messner y Stamer,
1994:7-8)

¾ Nivel Meso

La competitividad busca un progreso constante de factores de ubicación estratégica, lo que


a su vez deriva en una búsqueda de adaptación activa de estructuras entre los niveles macro
y micro. Lo más importante es reconstruir y expandir las regiones económicas, los
asentamientos industriales y optimizar continuamente las exportaciones, por lo que, se
requiere de un Estado que actúe competentemente, corrigiendo los fallos del mercado y
regulando la subsistencia de la industria sobre la base de:

™ una industria específica y una política comercial que apoye y proteja a las compañías
que tengan claros objetivos y perspectivas de evolución
™ una política tecnológica que aliente a las compañías a emplear I-D

13
™ una legislación que proteja el empleo y las condiciones adecuadas del sistema para la
eliminación de conflictos entre empleados y empleadores, y mantener las estructuras
modernas en las compañías.

Las políticas dirigidas al meso-nivel, deben centrarse sobre un número de áreas principales
(concentración de recursos existentes) para acelerar el proceso de la especialización
orientada al mercado mundial. Por consiguiente, aparte y más allá de las condiciones
generales de sistema de innovación, el desarrollo de las ventajas competitivas dinámicas
requiere mesopolíticas específicas y selectivas.

¾ Nivel Meta

La competitividad sistémica sin integración social es un esfuerzo inútil. Construir la


competitividad sistémica es un proyecto de transformación social que va más allá de la
corrección de las condiciones macroeconómicas del sistema, es decir, se requiere superar
las estructuras sociales obstructivas a través de modelos estables de organización social que
condensen valores de los diferentes actores sociales en términos de acción concertada y
formas cooperativas para la solución de problemas; así mismo, es necesario un consenso
social básico sobre la dirección de los cambios propuestos para una reorientación ó más
específicamente, la mayoría de los actores clave tienen que aceptar el mercado mundial
como un sistema de referencia (Messner y Stamer, 1994:13).

La modernización económica y el desarrollo de la competitividad sistémica no pueden tener


éxito sin estructuras sociales apropiadas. El proceso de cambio social estructural supone
salvaguardar la autonomía de las instituciones y organizaciones sociales de los abusos en
que pueda incurrir el gobierno. La desvinculación entre Estado y sindicatos, asociaciones
industriales y universidades, pendiente en muchos países, incrementará la auto-
responsabilidad con potenciales de creatividad social. Los principales grupos de la sociedad
deben aprender que resguardando al gobierno de los grupos más influyentes y
privilegiados, pueden establecer un juego de máxima positividad. Sólo un gobierno

14
relativamente autónomo es capaz de orientar sus actividades hacia intereses sociales y
económicos globales. (Messner y Stamer, 1994:13-14).
La interacción entre cada uno de los niveles es de carácter sistémico, lo que finalmente
genera el desarrollo de las ventajas competitivas. El modelo de competitividad sistémica
tiene en cuenta que la competitividad no solo responde a la integración de un conjunto de
factores a nivel empresarial, sino que además es necesario analizar niveles superiores, tales
como el contexto macroeconómico en el cual se desarrolla la empresa; la interacción entre
el sector público y privado, en dónde juega crucial importancia la efectividad del Estado en
la generación de políticas adecuadas y estables que permitan mayor predecibilidad y
credibilidad; la delegación de tareas de conducción en actores no estatales; y la integración
social, en dónde es indispensable la autonomía del Estado y la aceptación del mercado
mundial como un sistema de referencia por parte de los actores clave de la sociedad.

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que la competitividad sistémica realmente


permite conocer y analizar la evolución de la competitividad, ya que tiene en cuenta
enfoques microeconómicos, macroeconómicos, y así mismo da suma relevancia a la
interacción entre el sector público y privado y por ende al papel que juega el Estado en la
generación de políticas que permitan promover la competitividad a nivel empresarial y
sectorial; por ende, se concluye en éste punto que el marco teórico que se ajusta al
problema de investigación es el referente de competitividad sistémica, ya que éste enfoque
efectivamente permite examinar la evolución de la competitividad en el subsector textil
confecciones a partir de los problemas que éste enfrenta en dicha materia, partiendo de los
niveles micro, macro, meso y meta en los cuales se desenvuelve el sector; sin embargo, es
necesario aclarar que las demás corrientes mencionadas anteriormente serán tenidas en
cuenta a medida que así lo requiera la presente investigación.

15
CAPITULO 2

ESTRUCTURA DEL SUBSECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN COLOMBIA

En el presente capítulo, se describe la estructura productiva del subsector textil


confecciones en Colombia, con una caracterización de la Industria Nacional y un
acercamiento a nivel internacional.

2.1 Generalidades del Subsector Textil Confecciones

Dentro de la cadena fibra-textil-confecciones, se tiene que en particular, el subsector de las


confecciones cumple un papel de suma importancia, ya que ha logrado ofrecer mayores
rendimientos, y por lo tanto fortalecer la cadena productiva como tal. Los países que se
destacan cuentan con una industria mejorada e integrada, que trabaja desde el desmonte
para obtener las fibras, hasta la comercialización de las prendas y/o el artículo
confeccionado, en especial aquellos de algodón, éste último como factor clave en las
ventajas competitivas de los países.

En el mundo, los cinco principales países productores de algodón son: China, Estados
Unidos, India, Pakistán y Brasil. Estos países concentran el 74% de la oferta mundial (26
millones de toneladas), siendo China el principal productor, con una participación del 23%
(CONALGODON, 2005: 2).

16
La Organización de las Naciones Unidas -ONU-, tiene la Clasificación Industrial Uniforme
(CIIU Rev 3), que ubica la actividad económica de confecciones dentro del código 181:
fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel. La industria de las confecciones a
nivel mundial, está compuesta principalmente por diferentes tipos de compañías:
diseñadores, manufactureros, confeccionistas de paquete completo o Jobbers y
subcontratistas o maquiladores.

2.1.1 Industria de las Confecciones en Colombia

Durante la década de los 60`s, y hasta el año 1992, Colombia fue un país exportador neto
de algodón; no obstante, a partir de 1993 se convirtió en un importador neto de esta materia
prima.

Para el año 1991, Colombia exportó 41.257 toneladas de algodón e importó 599 toneladas,
ya para 1993 se exportaron tan solo 6.850 toneladas e importaron 28.081 toneladas, y para
el 2005 se exportaron e importaron 1.335 y 38.742 toneladas, respectivamente
(AGROCADENAS, 2006: 9). Es así, como desde 1993 Colombia viene presentando un
saldo deficitario en el comercio mundial de algodón, esto se debe primordialmente a la
menor producción nacional por causa de la invasión de algodón subsidiado norteamericano
en el mercado interno colombiano, uno de los tantos efectos de la apertura económica.

La industria textil colombiana está especializada en la producción de telas de algodón, ésta


industria ha sido un factor determinante en el desarrollo del país, aportando empleo,
ingresos y crecimiento económico. Sin embargo, en particular el sector de las confecciones
ha desempeñado un papel crucial en el proceso de recuperación económica, ya que sus
exportaciones han jalonado la tendencia sectorial e industrial hacia el crecimiento. En
cuanto a las ciudades y sus especialidades se destacan (AGROCADENAS, 2006: 14):

● Medellín: Ciudad con mayor tradición textil y en la industria de la confección, es sede del

Instituto Inexmoda y de las principales ferias sectoriales. En esta ciudad se ubican las más

17
grandes empresas del sector, principalmente las especializadas en algodón. Medellín ocupa,
después de Bogotá, el segundo lugar en número de empresas confeccionistas, participando
con un 18% del total de empresas del sector en el país4. Es el primer centro confeccionista
de camisas y pantalones, especialmente con telas a base de algodón.
● Bogotá: en la capital colombiana se ubican primordialmente empresas confeccionistas de

tamaño más pequeño (pequeña, mediana y micro), dedicadas a la fabricación de ropa y


otros artículos textiles. En Bogotá se concentra aproximadamente el 23.1% de las empresas
confeccionistas de todo el país. Es un centro dedicado a la confección de camisas y ropa
formal para vestuario de hombre y mujer.
● Después de Bogotá, le siguen en importancia ciudades como Cali con un 7.1% de las

empresas, Bucaramanga 5.2%, Cúcuta 2.1%, Barranquilla 2%, Cartagena 1.8%, Pereira
1.6%, e Ibagué 1.1%.

2.1.2 Principales Características de la Industria Nacional

● El sector textil y confecciones es uno de los más importantes en Colombia, ya que cuenta

con una trayectoria de más de 100 años, y además es un importante generador de empleo y
divisas.
● Dentro de las industrias claves de la nación, el sector textil confecciones juega un papel

crucial, ya que es responsable por el 9% del PIB productivo del país, 24% del empleo en
manufactura y 7% del total de las exportaciones; además representa el 16.36% del total de
la industria manufacturera en Colombia. (INEXMODA, 2006: 1).
● Dentro del sector de textiles y confecciones, el subsector de las confecciones cuenta con

una mayor participación (77%), mientras que los textiles participan tan solo con el 23%.
(PROEXPORT; 2007:2).
● Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las confecciones colombianas, con

una participación del 43 por ciento, en tanto que Venezuela ocupa el segundo lugar con el
21 por ciento; México, por su parte, se ubica en la tercera posición con una contribución del

4
De acuerdo con Agrocadenas, Para el año 2005 se encontraron en Colombia 8.319 empresas
confeccionistas registradas en Cámaras de Comercio, aunque se estima que puede ser más, que no se
lograron identificar debido a la defectuosa descripción de su actividad, o por que se presenta una alta
fragmentación del sector por la presencia de empresas familiares no registradas en Cámara de Comercio.

18
9 por ciento, y finalmente, Ecuador es el cuarto destino en ventas, con una participación del
8 por ciento. Estos cuatro destinos representan el 81 por ciento de las exportaciones de
confecciones colombianas al mundo (PROEXPORT; 2007:3).
● El principal destinatario de la publicidad del sector en el país es el cliente final del

producto (confeccionado). Se realizan tres importantes ferias sectoriales:


▪ Colombiatex, feria internacional que tiene lugar en Medellín en la cual se exponen
insumos textiles y productos confeccionados.
▪ Colombiamoda y Bogotá Fashion que son las ferias de los diseñadores, donde se muestran
las colecciones y se marcan las pautas de la moda (AGROCADENAS, 2006:7).
● Durante el período comprendido entre 1991 y 2005 el comercio total de las confecciones
aumentó significativamente, a una tasa anual del 11%. Este comportamiento es explicado
básicamente por el vertiginoso aumento de las exportaciones que crecieron a una tasa anual
promedio del 12%, al pasar de US$250 millones en 1992 a US$507 millones en el 2005
(AGROCADENAS, 2006:9).

● El 2005 fue uno de los años más complejos para los empresarios del subsector de las
confecciones colombianas, ya que aunque la producción bruta y las exportaciones de dicho
subsector aumentaron, en éste año se vieron afectados los resultados en el mercado interno,
debido a que las importaciones de confecciones evidenciaron un incremento del 50.8%,
dado el ingreso masivo de importaciones provenientes de China por la terminación del
acuerdo multifibras5 en enero de 2005. Este hecho también trajo consigo que las ventas a
Estados Unidos no aumentaran (Mazo M, 2006: 4).

2.2 Estructura Productiva del Sector de Las Confecciones en Colombia

Para el presente estudio, se tomaron los datos de La Encuesta Anual Manufacturera del
DANE, con el fin de analizar la evolución de los principales indicadores industriales y
comerciales para el sector de las Confecciones, y posteriormente, la participación de éste en

5
Aplicado a partir de 1974 en el marco del GATT, el Acuerdo Multifibra (AMF) limita la importación en los
principales países consumidores de confección y productos textiles de los países con mano de obra barata.
Cada país con mano de obra barata recibe un contingente anual de exportación hacia la UE y EE.UU. por
cada categoría de producto.

19
el total de la Industria Nacional, tomando como referencia, el periodo comprendido entre el
año 2000 al 2005 (CIIU6 Rev.3).

La información que se muestra a continuación, corresponde a la Muestra Anual


Manufacturera y los cálculos realizados por las autoras se obtuvieron deflactando con el
Índice de Precios al Productor del Banco de la República, tomando como año base 1.999.
De esta manera, se describe el comportamiento de las siguientes variables: producción
bruta, valor agregado, inversión neta e indicadores comerciales.

2.2.1 Producción Bruta

La producción bruta en el sector de las confecciones en Colombia del año 2000 al 2005,
mostró una variación correspondiente al 4.4%, mientras que la variación de la producción
bruta del total de la industria nacional para ese mismo periodo fue del 5.3%.

Se puede observar que para el año 2001, la participación de la producción bruta del sector
de las confecciones dentro de la producción bruta del total del sector industrial fue del
4.1%, con lo que corresponde a los años 2002, 2003, 2004 y 2005, la participación de la
producción bruta de las confecciones dentro de la producción bruta del total de la industria,
fue equivalente al 3.9%, 4.0%, 3.8% y 3.7% respectivamente, mostrando entonces un
comportamiento constante, mientras que la producción bruta del total de la industria
presentó una tendencia creciente a lo largo de este periodo. (Gráfico 1).

Gráfico 1. Producción Bruta del Sector de las Confecciones y Total Industrial


Colombiano 2000 – 2005. (Millones de Pesos, año 1999 = 100)

6
Código Industrial Internacional Uniforme.

20
Fuente DANE, Encuesta Anual Manufacturera. (CIIU rev. 3). Cálculo de las Autoras.

2.2.2 Valor Agregado

Como se puede observar en el Gráfico 2, la participación del valor agregado del sector de
las confecciones ha presentado una tendencia constante en el periodo comprendido del
2000 al 2005; mientras que la participación del valor agregado de la industria nacional, ha
mostrado para el mismo periodo, una tendencia creciente. De este modo, la participación
del valor agregado del sector de las confecciones, presentó una variación del 3.4% del año
2000 al 2005; mientras que el total de la industria, presentó una variación del 5% para el
mismo periodo.

Gráfico 2. Valor Agregado del Sector de las Confecciones y Total Industrial


Colombiano 2000 – 2005. (Millones de Pesos, año 1999 = 100)

21
Fuente DANE, Encuesta Anual Manufacturera. (CIIU rev. 3). Cálculo de las Autoras.

2.2.3 Inversión Neta

Como se observa en el Gráfico 3, la inversión neta en el sector de las confecciones ha


tenido un comportamiento constante para el periodo comprendido entre 2000-2003; no
obstante, para el año 2004, hubo un crecimiento de la inversión neta para el sector en un
3100% en comparación con el año anterior; caso opuesto en el 2005, pues la inversión neta
disminuyó en un 78.12% en relación al año anterior.
Es importante resaltar que la inversión en el total de la industria colombiana, durante el
periodo comprendido entre el año 2000-2004 tuvo comportamiento negativo, a partir del
año 2005, se presentó una leve recuperación. La participación de la inversión neta del
sector de las confecciones, presentó una variación del 38.3% del año 2000 al 2005;
mientras que el total de la industria, presentó una variación negativa del 16.29% para el
mismo periodo.

Gráfico 3. Inversión Neta del Sector de las Confecciones y Total Industrial


Colombiano 2000 – 2005. (Millones de Pesos, año 1999 = 100)

22
Fuente DANE, Encuesta Anual Manufacturera. (CIIU rev. 3). Cálculo de las Autoras.

2.2.4 Indicadores Comerciales

En lo referente a la Balanza Comercial del sector de las confecciones colombianas, se


observa la existencia de una tendencia positiva en lo correspondiente al periodo
2000-2005, lo cual es originado por el incremento en las exportaciones, pasando de
US$ 324.950.312 en el año 2000 a US$ 562.773.923 en el 2005.

Las importaciones del sector de las confecciones colombianas han mantenido un


comportamiento creciente a lo largo del periodo, pasando de US$ 30.880.233 de dólares en
el 2000 a US$ 51.650. 423 en el 2005, vale la pena mencionar que en el 2005 se registró
un incremento significativo del 53% de las importaciones con respecto al año anterior.
(Cuadro 1)

Cuadro 1: Indicadores Comerciales Sector de las Confecciones (2000-2005)

BALANZA COMERCIAL (Millones de Dólares FOB)


2000 2001 2002 2003 2004 2005
EXPORTACIONES 324 950 312 346 879 705 338 798 234 415 365 248 524 955 187 562 773 923

IMPORTACIONES 30 880 233 31 225 254 30 775 857 25 615 502 33 802 493 51 650 423
BALANZA
COMERCIAL 294 070 079 315 654 451 308 022 377 389 749 746 491 152 695 511 123 500
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Cálculo de los Autoras.

23
Gráfico 4: Importaciones, Exportaciones y Balanza comercial del sector Confecciones
(2000-2005)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Cálculo de los Autoras.

Los principales importadores de las confecciones Colombianas son en su orden: Estados


Unidos con una participación del 43%, seguido de Venezuela y México, con
participaciones del 21% y 9% respectivamente, Ecuador con un 8% y Costa Rica con 2%
de participación (Gráfico 5).

Gráfico 5: Principales Importadores de las Confecciones Colombianas

24
Fuente: PROEXPORT, Cálculo de las Autoras.

2.3 Industria de las Confecciones a nivel internacional

El comercio de textiles y confecciones, representa el 5.7% del total de las exportaciones


mundiales, con una cifra cercana a los US$ 350 billones, de los cuales un 55% corresponde
al comercio de las confecciones y el resto al de textiles, con una tendencia de participación
cada vez mayor, del primer grupo. Los países en desarrollo participan con el 50% de las
exportaciones de textiles y con el 70% de las confecciones, diferencia que se sustenta en el
hecho de que las confecciones son más intensivas en mano de obra, lo que les ha
representado ventaja sobre los países industrializados. Sin embargo, entre los principales
importadores y exportadores de textiles figuran siete países desarrollados. En cuanto a
confecciones, cinco países desarrollados están entre los principales exportadores, y nueve
de los diez más grandes importadores son también países desarrollados. (Superintendencia
de Sociedades, Grupo de estadística: 2005).

Las exportaciones de los países asiáticos representan el 40% de los textiles y el 41% de las
confecciones. En cuanto a los principales exportadores de prendas de vestir, están: China,
Hong Kong, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Turquía, Francia, India y Corea.
Como importadores están: Estados Unidos, Japón, Alemania, Hong Kong, Reino Unido,
Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y España. (CIDETEXCO: 2005).
CAPITULO 3

25
ANALISIS SISTÉMICO DE LA COMPETITIVIDAD EN LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA DEL SUBSECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN
BOGOTÁ

Después de una reseña de las características y estructura de la industria de las confecciones


a nivel nacional, el presente capítulo hace referencia a las principales características de las
pymes del subsector textil confecciones de Bogotá, analizando cada uno de los niveles que
integran la competitividad sistémica.

3.1 Generalidades de las Pymes del Subsector Textil Confecciones en Bogotá

La producción de textiles y confecciones es el tercer sector más importante en la actividad


industrial de la Región Bogotá Cundinamarca, para el 2005 representó el 8,4% de la
producción industrial. Este sector se caracteriza por el predominio de la microempresa
(89%) y pequeña empresa (9%). (CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA; 2006:46).
Particularmente se tiene que, para el año 2005, el 50% de las pequeñas y medianas
empresas existentes en Colombia se ubicaban en Bogotá (Gráfico 6), de éstas, el 11%
pertenecían al subsector textil-confecciones (Gráfico 7). Aunque en Medellín se concentran
las más grandes empresas de dicho subsector, Bogotá ocupa el primer lugar en número de
establecimientos confeccionistas, ya que en ésta ciudad se localizan la mayor parte de
empresas de tamaño más pequeño.

Gráfico 6. Concentración Geográfica de las Pymes en Colombia

Fuente: FUNDES. La Realidad de la PYME Colombiana, Desafío para el Desarrollo. 2006. Cálculo de las
Autoras
Gráfico 7. Distribución de las Empresas del Subsector Textil- Confecciones en Bogotá

26
Fuente: FEDESARROLLO. Impacto Del TLC en la Región Bogotá- Cundinamarca Sector Textil
Confecciones, 2006. Cálculo de las Autoras.

Para el año 2005, en Bogotá se registraron 13.033 empresas en la cadena textil y


confección (proveedores de insumo, transformación y comercialización), de éstas, el
42.09% (5.476) se dedicaban exclusivamente a la confección; de igual forma, de las 5.476
empresas confeccionistas, 564 eran pequeñas y medianas empresas (CAMARA DE
COMERCIO DE BOGOTA; 2006: 105).

3.2 Enfoque Sistémico de Competitividad

La competitividad más que un concepto, es un marco conceptual integrado por cuatro


niveles analíticos: micro, macro, meso y meta; éstos son comprendidos sistemáticamente, y
es la interrelación entre ellos lo que determina la evolución de la actividad industrial. Con
base en lo manifestado, a continuación se explica cada nivel de la competitividad sistémica,
para las pequeñas y medianas empresas que conforman el subsector textil confecciones en
Bogotá, de la siguiente manera:

3.2.1 Nivel Microeconómico de la Pyme del Subsector Textil Confecciones en Bogotá

La competitividad crece en los niveles internos de las empresas, dado que para que éstas
puedan estar a la altura de competidores extranjeros, necesitan consolidar sus procesos
productivos; para ello deben fortalecer su capacidad innovadora, la administración
financiera, incluyendo términos como eficiencia, calidad y responsabilidad, es decir una
reestructuración fundamental del proceso de producción.

27
Dado lo anterior, en ésta sección se contemplarán: la estructura organizacional de las
pequeñas y medianas empresas del subsector textil confecciones en Bogotá, dónde se
tendrán cuenta variables como: Concentración de las pymes de éste subsector por
localidades, mano de obra, producción, e implementación de nuevos procesos
tecnológicos.

¾ Concentración de las Pymes del Subsector Textil Confecciones por Localidades:

Con el propósito de efectuar un análisis más detallado, en cuanto a número de


establecimientos y ubicación, a continuación se presenta una caracterización de la
concentración de las pequeñas y medianas empresas del subsector confecciones en Bogotá,
para sus respectivas localidades.

La información que se presenta, es tomada de 18 informes elaborados por la Cámara de


Comercio de Bogotá en el año 2006, en dónde respectivamente se construyen los perfiles
económicos y empresariales para las localidades de: Ciudad Bolívar, La Candelaria, Bosa,
San Cristóbal, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo, Fontibón, Antonio Nariño,
Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos, Suba, Los Mártires, Santafé, Kennedy, Engativá y
Puente Aranda.

Para simplificar el análisis, las localidades se organizaron en cinco grupos a saber:

™ 1. Ciudad Bolívar, La Candelaria, Bosa y San Cristóbal.

™ 2. Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo y Fontibón.

™ 3. Antonio Nariño, Chapinero, Usaquén y Barrios Unidos.

™ 4. Suba, Los Mártires, Santafé y Kennedy.

™ 5. Engativá y Puente Aranda.

28
™ 1. Localidades de: Ciudad Bolívar, La Candelaria, Bosa y San Cristóbal.

Para el año 2005, del total de empresas registradas en las localidades: Ciudad Bolívar, La
Candelaria, Bosa y San Cristóbal, 1.328 se integraban a la cadena textil y confección, éstas
representaban el 35% del total de las empresas de dichas localidades. Según la actividad
realizada, de las 1.328 empresas, el 52% (689) pertenecían al subsector de las confecciones,
y de éstas, tan solo 7 empresas eran pequeñas, ya que en éste año no hubo registros de
medianas firmas para dicho subsector de las localidades ya mencionadas (Diagrama 1).

Diagrama 1. Clasificación por Tamaño y Actividad de las Empresas del subsector


Textil Confecciones en la Localidades de: Ciudad Bolívar, La Candelaria, Bosa y San
Cristóbal. (2005)

LOCALIDADES:
Ciudad Bolívar, La
Candelaria, Bosa, San
Cristóbal
Total Subsector Textil
Confecciones: 1.328 Empresas

Fabricación y Preparación de Confección:


Materias Primas e Insumos: 689 Empresas- 52% Comercialización:
15 Empresas- 1% 624 Empresas- 47%

Total Pyme: 7
Microempresa: Grande:
682 Pequeña: 7 0
Mediana: 0

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Ciudad Bolívar,
2006; Perfil Económico y Empresarial de la Localidad La Candelaria, 2006; Perfil Económico y Empresarial
de la Localidad de Bosa, 2006; Perfil Económico y Empresarial de la Localidad de San Cristóbal, 2006.
Cálculo de las Autoras.

29
De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que para el año 2005, en las Localidades:
Ciudad Bolívar, La Candelaria, Bosa y San Cristóbal, tan solo el 1.01% de las empresas
dedicadas a la confección eran pymes. La clasificación por localidades es la siguiente:

Cuadro 2: Número de Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las Confecciones.


Clasificación por Localidad: Ciudad Bolívar, La Candelaria, Bosa, San Cristóbal.
(2005)

Localidad Pequeña Mediana


Ciudad Bolívar 2 0
La Candelaria 2 0
Bosa 1 0
San Cristóbal 2 0
Total 7 0
Total pyme: 7
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad: Ciudad Bolívar,
Bosa, La Candelaria, San Cristóbal, 2006. Cálculo de las Autoras.

De las cuatro localidades analizadas, para el año 2005 no hubo concentración de las pymes
del subsector de las confecciones en ninguna de ellas, ya que como se puede apreciar en el
Cuadro 2, la distribución en general fue uniforme. Al mismo tiempo, otro aspecto clave
para destacar, es que en éste año, no se presentaron registros en Cámara de Comercio de
medianas empresas confeccionistas en ninguna de las localidades consideradas.

™ 2. Localidades de: Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo y Fontibón.

De las empresas ubicadas en las Localidades: Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo
y Fontibón, en el año 2005 se registraron 1.961 que integraban la cadena textil y
confección. Estas en conjunto representaban el 26% del total de empresas en dichas
localidades.

De acuerdo con la actividad que realizaban, el 55% (1.085 empresas) pertenecían al


subsector de las confecciones, y de éstas, 64 eran pequeñas firmas y 19 medianas, para un
total de 83 pymes del subsector de las confecciones registradas en éstas localidades
(Diagrama 2).

30
Diagrama 2. Clasificación por Tamaño y Actividad de las Empresas del subsector
Textil Confecciones en la Localidades de: Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo
y Fontibón. (2005)

LOCALIDADES:
Tunjuelito, Rafael Uribe
Uribe, Teusaquillo, Fontibón
Total Subsector Textil
Confecciones: 1.961 Empresas

Fabricación y Preparación de Confección: Comercialización:


Materias Primas e Insumos: 1.085 Empresas- 55% 830 Empresas- 42%
46 Empresas- 3%

Total Pyme: 83
Microempresa: Grande:
995 Pequeña: 64 7
Mediana: 19

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Tunjuelito, 2006;
Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Rafael Uribe Uribe, 2006; Perfil Económico y Empresarial
de la Localidad Teusaquillo, 2006; Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Fontibón, 2006. Cálculo
de las Autoras.

Dado lo anterior, se puede establecer que en el año 2005, en las Localidades: Tunjuelito,
Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo y Fontibón, de las 1.085 empresas que integraban el
subsector de las confecciones, el 7.6% clasificaban como pymes.

El número de pequeñas y medianas empresas de éste subsector, por localidades, se presenta


a continuación:

31
Cuadro 3: Número de Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las
Confecciones. Clasificación por Localidad: Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe,
Teusaquillo y Fontibón. (2005)

Localidad Pequeña Mediana


Tunjuelito 4 0
Rafael Uribe Uribe 11 0
Teusaquillo 18 1
Fontibón 31 18
Total 64 19
Total pyme: 83

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad: Tunjuelito, Rafael
Uribe Uribe, Teusaquillo, Fontibón, 2006. Cálculo de las Autoras.

Considerando las cuatro localidades en conjunto, para el 2005, las pymes confeccionistas se
concentraron en Fontibón, ya que éstas tuvieron una participación del 59% (49 empresas);
al mismo tiempo, la localidad con menor concentración fue Tunjuelito, ya que solo se
registraron allí cuatro pequeñas empresas del subsector de las confecciones, lo que equivale
a 4.8% del total de las pymes ubicadas en éstos ámbitos locales (Cuadro 3).

™ 3. Localidades de: Antonio Nariño, Chapinero, Usaquén y Barrios Unidos.

De las empresas situadas en: Antonio Nariño, Chapinero, Usaquén y Barrios Unidos, se
encontraban registradas 2.818 que hacían parte de la cadena textil confecciones, éstas
representaban en conjunto, el 24% del total de las empresas de dichas localidades.

Según la actividad realizada, de las 2.818 empresas que integraban la cadena textil
confecciones, 1.161 (41%) pertenecían al último eslabón (confecciones), de las cuales,
143 clasificaban como pyme (Diagrama 3).

32
Diagrama 3. Clasificación por Tamaño y Actividad de las Empresas del subsector
Textil Confecciones en la Localidades de: Antonio Nariño, Chapinero, Usaquén,
Barrios Unidos (2005)

LOCALIDADES:
Antonio Nariño, Chapinero,
Usaquén, Barrios Unidos
Total Subsector Textil
Confecciones: 2.818 Empresas

Fabricación y Preparación de Confección: Comercialización:


Materias Primas e Insumos: 1.592 Empresas- 57%
1.161 Empresas- 41%
65 Empresas- 2.%

Total Pyme: 143


Microempresa: Grande:
1.018 Pequeña: 130 0
Mediana: 13

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Antonio Nariño,
2006; Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Chapinero, 2006; Perfil Económico y Empresarial de
la Localidad Usaquén, 2006; Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Barrios Unidos, 2006. Cálculo
de las Autoras.

Es decir, que en el año 2005, del total de las empresas confeccionistas ubicadas en éstas
cuatro localidades, el 12.3% eran pymes.

Cuadro 4: Número de Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las Confecciones.


Clasificación por Localidad: Antonio Nariño, Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos
(2005)
Localidad Pequeña Mediana
Antonio Nariño 18 0
Chapinero 23 0
Usaquén 25 4
Barrios Unidos 64 9
Total 130 13
Total pyme: 143
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad: Antonio Nariño,
Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos 2006. Cálculo de las Autoras.

33
Teniendo en cuenta la anterior clasificación, se puede establecer que para el 2005, la
localidad que presentó mayor concentración de pymes confeccionistas fue Barrios Unidos,
ya que allí se registraron 73 empresas (51%) de las 143 del total de las cuatro localidades
en conjunto. En contraste, la localidad con menor agrupación de pequeñas y medianas
empresas del eslabón confecciones fue Antonio Nariño, pues allí solo se registraron 18
pequeñas empresas, es decir el 12.5% del total (Cuadro 4).

™ 4. Localidades de: Suba, Los Mártires, Santafé, Kennedy

Para el 2005, de las empresas que integraban las localidades de: Suba, Los Mártires,
Santafé y Kennedy, 4.200 conformaban la cadena textil confecciones, las cuales a su vez
representaron el 31% del total de las empresas registradas en éstas cuatro localidades. Si se
clasifican por actividad realizada, se tiene que, el 64% (1.737) de dichas empresas se
dedicaban a la confección, y de éstas 127 clasificaban como pyme (Diagrama 4).

Diagrama 4. Clasificación por Tamaño y Actividad de las Empresas del subsector


Textil Confecciones en la Localidades de: Suba, Los Mártires, Santafé, Kennedy
(2005)

LOCALIDADES:
Suba, Los Mártires, Santafé,
Kennedy
Total Subsector Textil
Confecciones: 4.200 Empresas

Fabricación y Preparación de Confección: Comercialización:


Materias Primas e Insumos: 1.737 Empresas- 41% 2.411 Empresas- 58%
52 Empresas- 1%

Total Pyme: 127


Microempresa: Pequeña: 111 Grande:
1.609 Mediana: 16 1

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Barrios Unidos,
2006; Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Antonio Nariño, 2006; Perfil Económico y
Empresarial de la Localidad Chapinero, 2006; Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Usaquén,
2006. Cálculo de las Autoras.

34
Según los datos anteriores, para el año 2005, en las localidades de Suba, Los Mártires,
Santafé y Kennedy, el 7.31% del total de las empresas confeccionistas eran pymes. La
clasificación por localidades se registró así:

Cuadro 5: Número de Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las Confecciones.


Clasificación por Localidad: Suba, Los Mártires, Santafé, Kennedy (2005)

Localidad Pequeña Mediana


Suba 20 3
Santafé 25 2
Los Mártires 29 6
Kennedy 37 5
Total 111 16
Total pyme: 127
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad: Suba, Los
Mártires, Santafé, Kennedy; 2006. Cálculo de las Autoras.

Como se puede apreciar en el cuadro 5, de las cuatro localidades consideradas en conjunto,


la que presentó mayor concentración de pequeñas y medianas empresas confeccionistas fue
Kennedy, ya que allí se registraron el 33% (42 empresas) del total. Así mismo, Suba fue la
localidad con menor número de pymes del subsector confecciones, pues en ésta solo se
ubicaron 23 de las 127 pequeñas y medianas empresas identificadas en las cuatro
localidades.

™ 5. Localidades de: Engativá y Puente Aranda.

Para el año 2005, del total de empresas registradas en Engativá y Puente Aranda, 2.726 se
integraban a la cadena textil y confección, las cuales representaban el 17% del total de las
empresas de éstas localidades.

Según la actividad realizada, el 55% de dichas empresas (1.493) pertenecían al subsector de


las confecciones, y de éstas, 204 eran clasificadas como pymes. (Diagrama 5).

35
Diagrama 5. Clasificación por Tamaño y Actividad de las Empresas del subsector
Textil Confecciones en la Localidades de: Engativá, Puente Aranda
(2005)

LOCALIDADES:
Engativá, Puente Aranda
Total Subsector Textil
Confecciones: 2.726 Empresas

Confección:
Fabricación y Preparación de 1.493 Empresas- 41% Comercialización:
Materias Primas e Insumos: 1.170 Empresas- 58%
63 Empresas- 1%

Total Pyme: 204


Microempresa: Grande:
1.280 Pequeña: 155 9
Mediana: 49

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Engativá, 2006;
Perfil Económico y Empresarial de la Localidad Puente Aranda, 2006. Cálculo de las Autoras.

Dado lo anterior, para el año 2005, de las empresas del sector confecciones registradas en
las localidades de Engativá y Puente Aranda, el 13.66% eran pymes. La clasificación por
localidad se presenta a continuación:

Cuadro 6: Número de Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de las


Confecciones. Clasificación por Localidad: Engativá, Puente Aranda (2005)

NÚMERO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


DEL SECTOR DE LAS CONFECCIONES. CLASIFICACIÓN
POR LOCALIDAD (2005)
Localidad Pequeña Mediana
Engativá 59 13
Puente Aranda 96 36
Total 155 49
Total pyme: 204
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de la Localidad: Engativá, Puente
Aranda; 2006. Cálculo de las Autoras.

36
De acuerdo con el Cuadro 6, es claro que para el 2005, en la localidad de Puente Aranda
se concentraba el mayor número de pequeñas y medianas empresas del subsector de las
confecciones, ya que considerando las dos localidades en conjunto, en Puente Aranda se
concentraron el 65% de las pymes confeccionistas, mientras que el restante 35% se
ubicaron en Engativá.

Finalmente, efectuando un análisis general de las 18 localidades, se tiene que para el 2005,
en Bogotá, el 57.8% del total de las pequeñas y medianas empresas confeccionistas se
localizaban en: Fontibón, Barrios Unidos, Engativá y Puente Aranda, evidenciando ésta
última una mayor concentración (23.40%); en contraste, Ciudad Bolívar, La Candelaria,
Bosa, San Cristóbal y Tunjuelito, fueron las localidades que registraron menor número de
pymes confeccionistas en ese año, ya que en conjunto, se ubicaron allí, tan solo el 1.94%
del total de la pymes del sector confecciones registradas en Cámara de Comercio (Cuadro
7).
Cuadro 7. Número y Concentración de Pequeñas y Medianas Empresas del Sector
de las Confecciones. Clasificación General por Localidades (2005)

Total Pequeña y Mediana


No * Localidad Pequeña Mediana Empresa Concentración
1 Bosa 1 0 1 0,18%
2 Ciudad Bolívar 2 0 2 0,35%
3 La Candelaria 2 0 2 0,35%
4 San Cristóbal 2 0 2 0,35%
5 Tunjuelito 4 0 4 0,71%
6 Rafael Uribe Uribe 11 0 11 1,95%
7 Antonio Nariño 18 0 18 3,19%
8 Teusaquillo 18 1 19 3,37%
9 Chapinero 23 0 23 4,08%
10 Suba 20 3 23 4,08%
11 Santafé 25 2 27 4,79%
12 Usaquén 25 4 29 5,14%
13 Los Mártires 29 6 35 6,21%
14 Kennedy 37 5 42 7,45%
15 Fontibón 31 18 49 8,69%
16 Engativá 59 13 72 12,77%
17 Barrios Unidos 64 9 73 12,94%
18 Puente Aranda 96 36 132 23,40%
Total 467 97 564 100%
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial de Cada Una de las Respectivas
Localidades, 2006. Cálculo de las Autoras.

37
38
De las pequeñas y medianas empresas identificadas en las 18 localidades, gran parte se
dedicaba a la confección de prendas de vestir para hombre, mujer y niño, y artículos con
materiales textiles como: cortinas, ropa de cama, manteles, y cubrelechos. Además, se
identificaron algunas empresas que se dedicaban a la confección de ropa interior en tejido
de punto para hombre, mujer y niño, suéteres, pantimedias; y también confección y bordado
de ropa para bebe, entre otros artículos.

¾ Mano de Obra y Producción:

La pequeña y mediana empresa sustenta el 70% de la mano de obra ocupada de la ciudad


de Bogota; desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y divisas, la
cadena Textiles y confecciones es una de las más importantes de la Región Bogotá-
Cundinamarca, participa con el 8,9% de la producción industrial y genera el 18,7% del
empleo industrial de la Región (CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA; 2006:46).

Identificando las principales necesidades que afrontan las pymes del subsector textil
confecciones en Bogotá, en lo concerniente a la mano de obra utilizada en sus procesos
productivos, uno de los aspectos más apremiantes es la carencia de mano de obra
capacitada, ya que aunque el sector cuenta con aproximadamente 250.000 personas
ocupadas, no existe una concentración de mano de obra calificada que permita mantener
grandes plantas industriales abiertas; debido a ello, algunas empresas han decidido hacer
uso de plantas maquiladoras en Medellín o en Ibagué, y otras, han optado por importar
ropa de fabricación de china y maquillarla en Colombia, dejando finalmente la mano de
obra como un problema del sector publico colombiano por el desempleo generalizado ( Iza
Adriana, 2007: 2).

En el caso de los trabajadores ocupados, la situación no es mejor, ya que en estos pequeños


talleres de producción, no cuentan ni con seguridad social, ni con las prestaciones de ley,
debido a que la carga prestacional es imposible de asumir para éstas pequeñas y medianas
empresas.

39
¾ Tecnología:

El mercado internacional de confecciones es muy competido, la transferencia de tecnología


se difunde con rapidez y su uso tiende a generalizarse; es por ello que las pymes del
subsector textil confecciones están llamadas a tecnificarse, a optimizar sus procesos y
poner a prueba su capacidad innovadora, para estar a la altura de competidores extranjeros.

La pequeña y mediana empresa confeccionista de Bogotá está avanzando hacia el largo


camino de la implementación de soluciones de software, la creación de productos con altos
estándares de calidad, el fortalecimiento de los canales de comunicación y de distribución
de productos y mercancías con el comercio electrónico, todo esto para el logro del
crecimiento sostenido de la industria nacional y la conquista de nuevos mercados. (Rincón
Orlando, 2007:96).

No se trata solamente de que las pymes adquieran y acoplen nuevas tecnologías, sino de
incentivar procesos de investigación que den como resultado innovaciones tanto en sus
procesos productivos, como en los bienes finales.

Con base en lo anterior, al analizar las variables que componen el nivel micro de la
competitividad sistémica, específicamente en lo concerniente a mano de obra y tecnología,
se puede afirmar que las pequeñas y medianas empresas del subsector textil confecciones
en Bogotá, afrontan muchos retos para mantenerse en el mercado, y lograr reconocimiento
y competitividad frente a competidores externos; por consiguiente se hace necesario una
reestructuración a nivel interno de la pymes y una reevaluación y retroalimentación de sus
procesos productivos, ya que como lo afirma Marlene Cardona Acevedo (2006:9), “no es
sólo la dotación de recursos y la acumulación de conocimiento, sino la interacción de las
tecnologías, la organización y las políticas de producción las que generan procesos de
crecimiento sostenido y desarrollo económico ”.

3.2.2 Nivel Macroeconómico de la Pyme del Subsector Textil Confecciones en Bogotá

Para analizar el nivel macro en el que se desenvuelven las pequeñas y medianas empresas
del subsector de las confecciones en Bogotá, es preciso indagar acerca de las condiciones

40
que brinda el sistema económico para llevar a cabo ésta actividad industrial; ya que en éste
nivel, se hace necesaria la existencia de políticas estables, que brinden al pequeño y
mediano empresario seguridad y predecibilidad. Para tal efecto, en éste apartado el análisis
se centrará en el sistema financiero, específicamente en el acceso que tienen al
financiamiento las pymes, y los limitantes que el sistema les impone a éstas en el momento
de solicitar un crédito. De igual manera, se dará un vistazo a la intervención gubernamental
en ésta materia, por medio de acciones concretas a través de la banca de segundo piso.

¾ Sistema Financiero:

Uno de los mayores problemas que enfrentan las pymes del subsector textil confecciones en
Bogotá, es la compleja accesibilidad al sistema de crédito, ya que aunque la oferta crediticia
está centralizada en la capital colombiana, las pequeñas y medianas empresas encuentran
dificultades para acceder a recursos del sector financiero, que les permitan solventar sus
necesidades de capitalización y por ende mejorar sus niveles de productividad y
competitividad.

Aunque la principal fuente de financiación de la pyme es el crédito bancario, son muchos


los obstáculos presentes en el momento de acceder al financiamiento; de acuerdo con un
estudio elaborado para Colombia por La Fundación para el Desarrollo Sostenible en
América Latina, FUNDES (2005:20), las principales restricciones que encuentran los
pequeños y medianos empresarios al momento de solicitar crédito, son las siguientes:
i) Las altas tasas de interés cobradas por el sector financiero, ii) Las garantías exigidas
como aval del crédito solicitado, iii) El número de trámites, iv) Ausencia de líneas de
crédito a largo plazo, v) Montos aprobados son insuficientes, vi) Requisitos de las entidades
financieras, vii) Exigencia de cofinanciación, y viii) Tiempo para aprobación y desembolso.

Dado lo anterior, se tiene que, dichas condiciones que limitan a las pymes para acceder al
financiamiento, conllevaron a que entre los años 2001 y 2002, el 43% de éstas no
solicitaran créditos, y de igual forma, del 57% de las pequeñas y medianas empresas que en

41
estos años solicitaron crédito, al 28% le fue rechazado definitivamente
(FUNDES, 2005: 25).

Un aspecto clave y que es necesario tener en cuenta, es que en general, la mayor parte de
las pequeñas y medianas empresas no poseen un sistema de información contable confiable,
lo que dificulta en gran medida su acceso a la financiación, ya que ésta situación crea
mayor escepticismo de riesgo por parte del sistema financiero.

De acuerdo a lo anterior, son muchas las restricciones que las pymes del subsector textil
confecciones de Bogotá, y en general las pymes de Colombia, encuentran en el momento de
solicitar recursos al sector financiero; sin embargo, es necesario destacar los esfuerzos
gubernamentales realizados en ésta materia con el propósito de corregir o en su defecto
apaciguar dicha situación:

Si se examina el Programa de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez “Hacia un


Estado Comunitario”, éste contemplaba el desarrollo de las pymes como uno de sus pilares,
ya que, a consideración del gobierno, el mercado financiero colombiano no respondía a las
perspectivas de financiación solicitadas por las pymes, por lo cual, la estrategia de
promoción a la pequeña y mediana empresa se enfocó hacia dos objetivos: i) Eliminación
de las restricciones de acceso al financiamiento y menores costos, y ii) Diseño y desarrollo
de instrumentos de apoyo integral. Estos objetivos a su vez se cumplen mediante dos
mecanismos:

Primero, medidas que construyan confianza al interior del mercado financiero y


racionalización de la banca de desarrollo, buscando mayor coherencia e impacto en el
crédito de fomento otorgado por los establecimientos financieros; y segundo, ejecución de
programas que contribuyan a la diversificación productiva y a la generación de mayor valor
agregado de los productos microempresariales, los cuales serán financiados con recursos
provenientes del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las
Micro, Pequeñas y Medianas empresas, Fomipyme (PND 2003-2006 “HACIA UN
ESTADO COMUNITARIO”, 2003: 28).

42
Dentro de los esfuerzos para suscitar la evolución de la pequeña y mediana empresa por
medio del acceso al financiamiento, también es necesario tener en cuenta la emisión de la
ley 590 de 2000, por la cual se dictan las pautas para promover el desarrollo de las pymes,
haciendo especial énfasis en el acceso de éstas a los mercados financieros, en dónde se
plantea la incorporación de estímulos e incentivos para que el sistema financiero coloque
recursos importantes de crédito en apoyo de las Mipymes, con el propósito de eliminar los
obstáculos para la democratización del crédito.

Es importante destacar que, el apoyo decidido a la financiación de las pymes comienza a


darse con la segmentación del mercado, producto de la clasificación hecha por la ley 590 de
2000; sin embargo, ésta legislación es modificada por la ley 905 de 2004, en dónde la
clasificación de la micro, pequeña y mediana empresa, de acuerdo al monto de activos y
número de empleados se presenta de la siguiente manera:

Cuadro 8. Clasificación de las Pymes- Ley 905 de 2004

Tamaño de Empresa Monto de Activos Número de Empleados


Micro Menos de 500 SMMLV* Menos de 10 trabajadores
Pequeña Entre 501 y menos de 5.000 SMMLV Entre 11 y 50 trabajadores
Mediana Entre 5.001 y 30.000 SMMLV Entre 51 y 200 trabajadores
*Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes. Fuente: ley 905 de 2004. Cálculo de las Autoras.

En el Artículo 38 de la ley 905 de 2004, se estipula que: “El Gobierno Nacional propiciará
el establecimiento de líneas de crédito para la capitalización empresarial de las Mipymes”;
y es por ello que en el artículo 48 de la misma se instaura lo siguiente: “El Fondo Nacional
de Garantías S. A. podrá otorgar condiciones especiales de garantía a empresas especialmente
generadoras de empleo, por un setenta por ciento (70%) del valor del crédito requerido, de
conformidad con el reglamento que expida el Gobierno Nacional”.

43
¾ EL Papel de la Banca de Segundo Piso:

Otro aspecto fundamental al analizar el acceso al financiamiento por parte de las pymes del
subsector textil confecciones en Bogotá, es el papel que juega la banca de segundo piso
dentro del sistema financiero, ya que en el proceso de análisis que se realiza para la
aprobación del crédito, un 90% de las solicitudes se tramita con garantía de alguna de las
entidades creadas para éste fin. De acuerdo con ello, a continuación se presenta un breve
análisis del financiamiento otorgado a pequeñas y medianas empresas, con garantía de dos
entes de suma relevancia dentro de la banca de segundo piso en Colombia: El Fondo
Nacional de Garantías (FNG) y El Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex).

™ Fondo Nacional de Garantías (FNG)

El FNG es una sociedad de economía mixta, vinculada al Ministerio de Comercio, Industria


y Turismo, y vigilada por la Superintendencia Bancaria de Colombia. Sus acciones se
encuentran distribuidas entre la Nación (89%), Bancoldex (10.9%), y otros accionistas
minoritarios (0.1%); su principal objetivo es facilitar el acceso al crédito para las micro,
pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantías (FNG, 2005:3-5).

Sus beneficiarios son empresas con activos inferiores a 30.000 SMMLV, es decir, mipymes
que cuenten con proyectos viables pero presenten insuficiencia de garantías a criterio de
los intermediarios financieros, para lo cual el FNG emite un certificado de garantía
admisible. Esta entidad apoya actividades de todos los sectores económicos, excepto el
agropecuario (para quien la entidad garante de las obligaciones es FINAGRO), y respalda
créditos destinados a la adquisición de activos fijos, capital de trabajo, reestructuración de
pasivos y capitalización empresarial. Si se analiza el desempeño de ésta entidad entre 2000
y 2004, se tiene que en general, mejoró significativamente el acceso al crédito para los
pequeños y medianos empresarios (entre los cuales se encuentran los del subsector textil
confecciones en Bogotá), ya que entre éste lapso se evidenció un incremento del 450% en
su número de beneficiarios (Gráfico 9).

44
Gráfico 9. Número de Beneficiarios Fondo Nacional de Garantías

Fuente: Fondo Nacional de Garantías. X Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento a


las Micros y Pymes, 2005. Cálculo de las Autoras.

™ Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX)

Es una sociedad de economía mixta, vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo, siendo el Gobierno Nacional su mayor accionista. Opera en Colombia como un
banco de redescuento, ofreciendo productos y servicios financieros tanto a las empresas
relacionadas con el comercio exterior colombiano como a aquellas dedicadas al mercado
nacional.

Desde mediados de 2003, la gestión crediticia de Bancoldex sufrió una transformación, de


tal manera que la actividad del banco se amplia para atender con especial atención a
aquellas entidades dedicadas al mercado nacional, con énfasis en las micro, pequeñas y
medianas empresas.
Cuadro 9. Desembolsos Bancoldex a Mipymes
Agosto de 2002 Agosto de 2003
Tamaño
US$ miles US$ miles
Micro 2.213 24.642
Pequeña 50.612 95.224
Mediana 24.822 45.187
Total 77.647 165.053
Fuente: Bancoldex. Revisión Anual 2004. Cálculo de las Autoras.

Entre agosto de 2002 y el mismo periodo del 2003, los desembolsos otorgados por
Bancoldex a la pequeña y mediana empresa se incrementaron en 88% y 82%

45
respectivamente (Cuadro 9). De igual forma, de acuerdo con el Documento Conpes 3438,
se tiene que, entre 2001 y 2005, los créditos desembolsados por Bancoldex hacia las
Mipymes se incrementaron en un 570%, lo cual representó un incremento de la
participación de esos sectores en el total de desembolsos de 8% a 59% (Ministerio de
Comercio Industria y Turismo y DNP, 2007: 3).

Analizando el acceso al financiamiento como componente fundamental del nivel


macroeconómico de la competitividad sistémica, se puede establecer que, son muchos los
obstáculos que el sistema financiero y en particular la banca privada imponen a las
pequeñas y medianas empresas a la hora de solicitar crédito; en el caso de las pymes del
subsector textil confecciones de Bogotá, ésta problemática se hace más visible en la medida
en que la oferta crediticia se concentra en la capital colombiana.

De otro modo, es fundamental destacar el esfuerzo del gobierno colombiano, al tratar de


incentivar el mayor financiamiento a la pequeña y mediana empresa, por medio de
entidades que conforman la banca de segundo piso, como lo son, el Fondo Nacional de
Garantías y Bancoldex; sin embargo, se hace necesaria la flexibilización de la banca
privada en el momento de conceder crédito a la pyme, ya que como lo afirman Messner y
Stamer (1994:7-8), “la existencia de condiciones justas y estables en el sistema es crucial
para la actividad industrial que quiere la maximización del beneficio, es decir, se requiere
la transición de un sistema inestable a uno estable”.

3.2.3 Nivel Mesoeconómico de la Pyme del Subsector Textil Confecciones en Bogotá

Al estudiar el nivel meso de la competitividad sistémica para las pequeñas y medianas


empresas del subsector textil confecciones en Bogotá, en ésta sección el análisis se centrará
en el entorno comercial, específicamente en aquellos acuerdos y tratados realizados por
Colombia a través del tiempo, y posteriormente, el impacto de ellos sobre las pymes de éste
subsector. De igual modo, se analizará el entorno tecnológico, particularmente el tipo de
políticas implementadas por el gobierno y los diversos estamentos con el fin de mejorar la
competitividad de los pequeños y medianos empresarios.

46
¾ Entorno Comercial:

La competitividad sistémica sin integración es un esfuerzo inútil, por ello, es necesario


analizar detalladamente dentro de este entorno, cada uno de los acuerdos de integración,
sobre los cuales Colombia ha participado, principalmente en cuanto al subsector textil
confecciones se refiere. Por esta razón, los principales acuerdos realizados en el país dentro
del periodo comprendido entre los años 2000 al 2005 son:

™ GATT, EL AFM y EL ATV

El comercio internacional de textiles, se desarrolla bajo normas o principios de acuerdos


bilaterales basados en el GATT, que fija límites cuantitativos de las transacciones
comerciales. A partir de los obstáculos que se presentaban para el libre comercio, entre
ellos los contingentes (cuotas de importación) que mantuvieron los países desarrollados en
relación a los textiles y el vestido, se di el Acuerdo Multifibras (AMF), en el año 1974,
bajo el auspicio del GATT y bajo la presión de los países con alto desarrollo. El AMF,
estableció normas para la aplicación selectiva de cuotas de importación, las mismas que
serían impuestas mediante acuerdos bilaterales o medidas unilaterales cuando el aumento
de las importaciones causara, o amenazara causar, un perjuicio grave a la industria local del
país importador7. Los productos considerados por el AMF incluyen las fibras, los hilados,
los tejidos y los artículos de confección. Aunque en un inicio, el AMF fue dado como un
mecanismo de protección temporal para la industria de los textiles y el vestuario de los
países industrializados, pasó a ser un catalizador del crecimiento de la industria en el
mundo del desarrollo8. A partir del 1 de enero del año 1995, luego de siete años de difíciles
negociaciones en el marco de la denominada Ronda de Uruguay iniciada en 1986, el
Acuerdo Multifibras (AMF), quedó sustituido por el Acuerdo Sobre los Textiles y el
Vestido (ATV) de La Organización Mundial del Comercio (OMC), firmado en Marrakech
(Marruecos), como instrumento legal que estableció un proceso de transición de diez años
para la eliminación definitiva de las cuotas de importación. La meta primordial del ATV,

7
Acuerdo Relativo al Comercio Internacional De los Textiles, Ginebra 1974.
8
Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio. Ginebra 1974.

47
consistió en la integración final del sector textil y confección en el GATT sobre la base de
normas y disciplinas reforzadas.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que Colombia ha sido uno de los tantos países
beneficiados con la firma de este tipo de acuerdos. En cuanto a los pymes del subsector
textil confecciones se refiere, éstas, gracias a la firma de acuerdos de integración (como los
citados anteriormente), se vieron protegidas especialmente de la competencia asiática,
específicamente en aquellos mercados (primordialmente Estados Unidos) en donde no solo
Bogotá, sino el país en general tiene los mayores niveles de exportación. Aunque a partir
del 1 de enero del año 2005, se puso término a los contingentes, el panorama que se
percibe, es que, con la culminación del periodo de transición del AMF, el mayor
beneficiado será China, ya que este país pasaría a representar casi un 50% de las
importaciones de ropa en los Estados Unidos. La principal consecuencia de éste hecho, es
que las pymes bogotanas del subsector textil confecciones tendrán que enfrentarse
competitivamente ante países como China, República Dominicana, y Centroamérica, pues
aparte del desmonte de las cuotas de importación, estos países ya negociaron la
permanencia de sus preferencias en el mercado norteamericano.

™ EL ATPDEA

Para el caso colombiano, en el mes de agosto del año 2002, inició el ATPDEA (Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas), como una concesión
unilateral en comercio, que estuvo vigente hasta el año 2006. Anteriormente, existió una
concesión preliminar denominada ATPA, la cual culminó en el año 2001, que cubría 5.524
productos a diez dígitos del arancel de aduanas. La lista de la ATPDEA, agregó cerca de
700 productos más, entre ellos el nuevo esquema de confecciones y textiles, producto que
fue motivo de acuerdos de cuotas durante varios años. En el caso particular de Bogotá, la
ciudad dispone de un ingreso per cápita (cercano a los US$ 3.000 al año) de más del 50%
del promedio nacional, por lo que la capital se ha convertido en un mercado atractivo, que
brinda mayores posibilidades para las pymes de Bogotá, especialmente para aquellas
dedicadas al subsector confeccionista. La ciudad dispone de importantes mini cadenas de

48
telas y confecciones, sin embargo, el ATPDEA se orientó hacia la concesión arancelaria a
las confecciones y no a las telas, ya que se mostró una inclinación particular hacia los
bienes intensivos en mano de obra.

A partir del 2002, año en el cual inició el ATPDEA, como una concesión unilateral en
comercio, Colombia y a su vez Bogotá, han podido exportar una pequeña cantidad de
textiles y confecciones al mercado norteamericano; sin embargo, los mayores beneficiarios
han sido las grandes empresas, ya que el principal mercado para las pymes confeccionistas
de Bogotá es Venezuela.

™ EL TLC (Tratado de Libre Comercio)

Actualmente, el paradigma en el entorno colombiano es la firma del TLC (Tratado de Libre


Comercio), ya que de acuerdo con los pronósticos realizados, la firma de éste podría
generar grandes beneficios para el sector de textiles y confecciones del país. Los
principales resultados del TLC para la cadena son:

• Desgravación Arancelaria: Acceso inmediato recíproco para el ámbito textil – confección. La


fibra de algodón se desgravará en forma inmediata y recíproca. (Colombia satisface el 40% de
la demanda nacional por fibra de algodón, e importa el faltante; el 70% de algodón que importa
Colombia proviene de Estados Unidos, la mayoría del Plan Vallejo o Zonas Francas, para
exportación en confecciones).
• Normas de Origen Específicas: Se pierde la acumulación extendida del ATPDEA: sólo sigue
para fibras de nylon. (si TLCs Colombia – Estados Unidos y Perú – Estados Unidos se
presentan en una sola ley podría haber acumulación extendida con Perú).
• Principio “a partir del hilado” (igual que ATPDEA): Las fibras pueden venir de terceros
países. Filamentos, hilados y tejidos deben ser de las Partes (excepto rayón viscosa que puede
ser de terceros países).
• Reglas Específicas de Capítulo Para Confecciones: Forros visibles y bolsillos deben ser
formados a partir del hilado y acabados en territorio de las Partes. Hilos de coser de algodón o
de filamentos, sintéticos o artificiales se consideran originarias si el hilo es formado y acabado
en el territorio de las Partes. Las prendas con encaje (excepto sostenes) se consideran

49
originarias si el encaje es formado a partir del hilado y acabado en el territorio de las Partes.
(Fedesarrollo: 2007; 80).

De acuerdo a lo anterior, la clave del subsector textil confecciones frente al TLC, es


garantizar un acceso a materias primas baratas, alejarse del segmento de mano de obra
barata (en cuanto a confecciones), aprovechar los factores de ventaja competitiva, entre
ellos: moverse hacia marcas propias, menores cantidades mínimas, versatilidad y diseño.
Con el TLC, las pymes del subsector textil confecciones en Bogotá tendrían un gran
potencial. Para Estados Unidos, la importancia de este mercado es la posibilidad de contar
con un proveedor que tenga integración vertical no solo de las grandes empresas que ya
están integradas, sino también de las pequeñas y medianas firmas, porque el país ofrece
todos los eslabones de la cadena, desde las fibras, hasta las confecciones, pasando por las
telas y los acabados. Una de las grandes ventajas que puede tener la firma de este tratado,
para las pymes del subsector textil confecciones en Bogotá, es el punto de atraer inversión
extranjera, ya que la capital colombiana es el principal mercado del país.

¾ Entorno Tecnológico:

Gracias al esquema de libre comercio, actualmente las pymes tanto a nivel Colombia como
a nivel Bogotá, están supeditadas a la aparición de nuevos actores en la escena económica
nacional, nuevos clientes, nuevos proveedores a escala internacional y por supuesto nuevos
competidores para las empresas nacionales. Es por ello, que aspectos como la firma de un
Tratado de Libre Comercio, significa mayor complejidad para la operación de las pymes.
Por esta razón, se hace necesario analizar que tipo de políticas a nivel tecnológico, está
implementando el gobierno, con el fin de crear un ambiente favorable para la evolución de
la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

™ Tecnología Como Factor Clave Para el Desarrollo de la Pyme

Durante los últimos años, las pymes ya cuentan con herramientas de software que les
permiten obtener mayores niveles de competitividad. Gracias a los mecanismos

50
desarrollados por Microsoft, como aliado estratégico de la pequeña y mediana empresa, los
avances en materia de competitividad que se han producido son:

• Disminución en los tiempos de respuesta a requerimientos internos (entre ellos empleados,


proveedores) y externos (clientes), por medios de la implementación de un Solución de
Mensajería o Correo Electrónico.
• Disminución de costos de comunicaciones y papelería, e incremento en la agilidad y destreza de
procesos administrativos por medio de soluciones de colaboración y/o implementación de una
Intranet para la empresa.
• Publicidad a bajo costo para la empresa y sus productos o servicios mediante la creación de una
sitio en Internet estático para la empresa.
• Atención permanente a los clientes por medio de la creación de un sitio de Internet dinámico
para la empresa por medio del cual se habilitan sistemas de consultas, tomas de pedidos,
recepción de quejas y soporte técnico en línea.

Por parte de Microsoft, todos estos beneficios, se pueden obtener a través de la


implementación de productos como Windows Samll Business Server 2003, herramienta
que brinda una solución a los empresarios, con la que puede implementar aquellas mejoras
operacionales que se traducirán en mejores niveles de competitividad para la empresa.

™ Problemática de las Pymes de lo Tecnológico, y las Soluciones Implementadas por


el Gobierno.

Desde el año 1994, con el plan de desarrollo “El Salto Social” del presidente Ernesto
Samper, el papel de la pyme ha jugado un rol predominante. A partir de esa fecha, y
posteriormente con los siguientes planes de desarrollo, entre ellos, “Cambio para Construir
la Paz” del presidente Andrés Pastrana y el plan “Hacia un Estado Comunitario”
establecido por el presidente Álvaro Uribe, las principales problemáticas que enfrentan las
pymes en cuanto al tema tecnológico se refiere son:

• Problema cultural por falta de información y actitud empresarial sobre nuevas tecnologías y
procesos de adaptación tecnológica.

51
• Debido a su tamaño, a las pymes se les dificulta realizar actividades de investigación y
desarrollo o incorporar las tecnologías, sin asociarse o sin el apoyo de otras instituciones.
• No hay una clara articulación entre las universidades y las pymes.
• La tecnología requiere un enfoque global en la empresa, que esté ligada al proceso de
producción y comercialización, los equipos y los productos. Pero a escala sectorial debido a
las especificidades de cada sector, se requiere que los instrumentos no sean únicamente
globales.

Los esfuerzos realizados por cada una de las administraciones, en materia de política
tecnológica son: en primera instancia, se encuentran los Centros de desarrollo tecnológico
(CDT), cuyo objetivo tiene la generación de conocimientos especializados en tecnologías
propias de un sector o actividad económica. Se encuentra también el Servicio Nacional de
Aprendizaje (Sena), que incorpora componentes que preparen a los egresados para que
generen sus propios empleos. Y en última instancia, se encuentran los incentivos tributarios
por el desarrollo tecnológico, con el fin de fomentar el desarrollo tecnológico de las pymes
con vocación exportadora.

Tanto a nivel nacional, como en Bogotá, los programas de Ciencia y Tecnología enfocados
hacia las pymes, esperan grandes desafíos. Por una parte, en cuanto al desarrollo de
procesos de difusión tecnológica en las pequeñas y medianas empresas, la actividad
presente en el país se basa en la imitación y adaptación, situación lejana a la difusión y
creación tecnológica de los países desarrollados. De otro modo, las políticas en torno al uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se encuentran por debajo de
su potencial, y se requiere para ello, profundizar en mejoras tecnológicas; igualmente
continúan los problemas en la generación, difusión y uso de la información. La producción
es escasa, la calidad deficiente, el acceso limitado y la capacidad de la población para
apropiarse de la información y transformarla en conocimiento es todavía precaria.

Dado lo anterior, analizando las variables que conforman el nivel mesoeconómico de la


competitividad sistémica, es importante tener en cuenta varios aspectos. En primera
instancia, dada la culminación del Acuerdo Multifibras y el APTDEA, y ante la posible
firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las pequeñas y medianas

52
empresas del subsector textil confecciones en Bogotá están obligadas a mejorar sus niveles
competitivos. Por una parte, el mercado nacional se enfrenta a la gran amenaza que
representa la invasión de artículos confeccionados provenientes principalmente de China, y
de otra parte, está la mayor competencia en el mercado internacional, primordialmente en
Venezuela y Estados Unidos, que son los principales países destino de las exportaciones de
confecciones de Bogotá, y a su vez mercados claves para aquellos países de mano de obra
barata.

De igual forma, es fundamental destacar que aunque el Estado colombiano se ha


preocupado por crear un ambiente favorable para la evolución de la competitividad de las
pymes del subsector textil confecciones, las políticas que ha implementado, no solo a nivel
nacional sino también a nivel distrital, no han sido suficientes para satisfacer las
necesidades de las unidades productivas en cuanto a competencias laborales y acceso a
tecnologías. Es por ello que, como lo señalan Messner y Stamer (1994:12), “las políticas
dirigidas al nivel mesoeconómico requieren de un Estado que actúe competentemente,
corrigiendo los fallos del mercado y regulando la subsistencia de la industria”.

3.2.4 Nivel Metaeconómico de la Pyme del Subsector Textil Confecciones en Bogotá

Para analizar el nivel meta de la competitividad sistémica en las pequeñas y medianas


empresas de la industria del subsector textil confecciones en Bogotá, en primera instancia
se tendrán en cuenta las exportaciones de dicho subsector, con el fin de conocer su
participación en el comercio exterior, y que proporción de su producción total logra
anclarse en el mercado externo; de igual manera, se destacarán aquellas obstrucciones que
encuentra el pequeño y mediano empresario en la estructura social colombiana, que no
permiten avanzar fielmente en el proceso de competitividad.

¾ Exportaciones:

La producción de textiles y confecciones es el tercer sector más importante en la actividad


industrial de la Región Bogotá Cundinamarca, puesto que para el 2005 representó el 9% de

53
las exportaciones regionales. En éste año, crecieron las exportaciones de prendas de vestir
(21%) y de textiles (3,2%), por el aumento de las ventas a los países de la CAN (15%),
México (18%) y Panamá (22%). Es un sector con un alto grado de apertura exportadora
(cerca del 50%), como resultado en gran parte de las preferencias arancelarias en Estados
Unidos y el aumento de la demanda de sus productos en los países latinoamericanos. Estos
dos factores han sido determinantes en el buen desempeño exportador del sector en la
ciudad de Bogotá, que pasó de vender en los mercados internacionales US$25 millones a
US$30 millones en los tres primeros meses de los años 2006 y 2007. Sin embargo la
participación de las pymes bogotanas en las exportaciones de confecciones es muy baja, ya
que las mayores exportadoras son las grandes empresas. (CAMARA DE COMERCIO DE
BOGOTA, 2007:47).

En cuanto al mercado externo, se tiene que, el principal país de destino de las


exportaciones colombianas de confecciones es Estados Unidos, ya que importa el 43% de
las mismas; sin embargo, como se aprecia en el Gráfico 10, el principal país de destino de
las exportaciones de confecciones de Bogotá es Venezuela:

Gráfico 10. Países de Destino de las Exportaciones Bogotanas de Confecciones

Fuente: Fedesarrollo. Impacto del TLC en Bogotá-Cundinamarca. La Cadena de Textiles y Confecciones,


Marzo de 2007. Cálculo de las Autoras.

¾ Obstrucciones de las Pymes:

El sector manufacturero en confecciones se enfrenta desde el año 2000 a grandes retos de


competitividad. Es conocido como los productos chinos han invadido el mercado nacional,

54
por contar con procesos productivos más eficientes, mano de obra mas barata y subsidios
del Estado que les permite ser competitivos en toda partes del mundo; esto sin contar con
el contrabando que ingresa al país en este rubro y que ha sido de difícil control para el
gobierno nacional. Ante este panorama, a continuación se exponen las principales
obstrucciones que enfrentan las pymes bogotanas del subsector textil confecciones en los
ámbitos local y externo:

™ Comercialización de los Productos

El mercado de las prendas de vestir ha sufrido un brusco cambio en la última década, esto
debido a la invasión de productos chinos que compiten a precios más bajos y no le
permiten al productor nacional competir en el mercado en igualdad de condiciones; como
resultado de ello, gran parte de la pequeña y mediana empresa, y de los talleres que
tradicionalmente abastecían con sus procesos maquiladores a los grandes productores, se
concentran en el sector del centro, en los llamados "madrugones", espacios dedicados a
vender grandes cantidades con utilidades mínimas, sin ningún seguimiento en calidad, ni
en procesos, ni en insumos, que en muchos casos terminan por llevar al productor a la
quiebra , y que en la gran mayoría tan solo le permiten sobrevivir sin generar riqueza ni
ahorro, y maximizando la tendencia de las empresas informales.

™ Acceso al Mercado Externo

En cuanto al mercado externo, el acceso de las pymes bogotanas del subsector textil
confecciones es casi inexistente, en parte por la capacitación y el montaje que se debe
poseer para este tipo de negociaciones comerciales, por las restricciones frente a la
capacidad de producción y cumplimiento de los pedidos internacionales, por no contar con
asesoría en comercio exterior, por las dificultades de respaldo financiero frente a un gran
negocio, por el respaldo requerido para realizar una transacción segura, por falta de
competitividad de sus productos frente a otros competidores, y en fin, por sin número de
factores que no le permiten a éste subsector acceder fácilmente al mercado externo. Por el
lado del comercio se han cerrado los espacios, y las grandes tiendas y almacenes de cadena
abarcan gran parte de las ventas en la ciudad, tal vez sustentada en sus políticas de rebajas
y descuentos, créditos y facilidades de pago para que la gente pueda acceder al consumo,

55
de ésta manera sectores tradicionales del comercio en Bogotá como Chapinero, el Siete de
Agosto, la Avenida 68, el Restrepo, han visto como sus negocios han disminuido en ventas
y paulatinamente se han ido transformando en otro tipo de establecimientos de productos
comestibles o de servicios en su mayoría. (Iza Adriana, 2007:3).

™ Acceso al Financiamiento

Como se estipuló en el nivel macroeconómico, las pequeñas y medianas empresas del


subsector textil confecciones presentan problemas a la hora de acceder al financiamiento,
ya que sus garantías son débiles; por lo cual, falta flexibilizar los requerimientos de las
líneas de crédito orientadas a la pyme. Además de los obstáculos mencionados
anteriormente, existen otras dificultades que impiden el eficiente desenvolvimiento de la
pequeña y mediana empresa: situación económica del país, sistema tributario, calidad y
disponibilidad del recurso humano, orden público, apoyo y funcionamiento del Estado,
legislación laboral, seguridad jurídica y representación gremial (FUNDES, 2005:33-40).

Al analizar el nivel metaeconómico de la competitividad sistémica en las pymes


confeccionistas bogotanas, se puede observar que tanto en los ámbitos local y externo, son
muchos los factores que impiden a la pequeña y mediana empresa alcanzar mayores niveles
competitivos: la invasión de confecciones chinas, baja capacidad de producción, falta de
diferenciación del producto, dificultad al acceder al financiamiento; sin embargo, para
crecer, y alcanzar los estándares competitivos que demanda el mercado nacional e
internacional, éstas pymes necesitan superar todas aquellas estructuras obstructivas, por
medio de la acción propia y también con ayuda de una mejor gestión gubernamental, ya que
de acuerdo con los autores: “Sólo un gobierno relativamente eficaz es capaz de orientar
sus actividades hacia intereses sociales y económicos globales” (Messner y Stamer,
1994:13-14). De igual manera, es fundamental que las pequeñas y medianas empresas
confeccionistas anclen su producción en el mercado externo, solo así se verán obligadas a
innovar y competir, o desaparecer definitivamente de los ámbitos internacionales.

56
CAPITULO 4
RESULTADOS DE LA ENCUESTA: ANALISIS Y CONTROVERSIA

La investigación fue orientada bajo un enfoque mixto, ya que contiene elementos


cualitativos y cuantitativos basados en la observación y evaluación del problema a
investigar.

Dado lo anterior, y después de haber analizado los cuatro niveles de la competitividad


sistémica para la pequeña y mediana empresa del subsector textil confecciones en Bogotá,
en este capítulo, como mecanismo alternativo de recolección de información se pone en
práctica el Método Delphi, que se define como “una técnica en la cual mediante preguntas
a expertos por medio de cuestionarios, se ponen de manifiesto afinidades de opinión y se
hacen emerger ciertos consensos en torno a temas precisos” (Godet M, 2000: 86). En otras
palabras, “el método Delphi procede por medio de la interrogación a expertos (que no
deben ser menos de 25) con la ayuda de cuestionarios, a fin de establecer convergencias
de opiniones y deducir eventuales consensos. La encuesta se lleva a cabo de una manera
anónima (actualmente es habitual realizarla haciendo uso del correo electrónico o
mediante cuestionarios web establecidos) para evitar los efectos de líderes"
(UNIVERSIDAD DE DEUSTO, 2001:3).

Para el caso específico de la presente investigación, el método Delphi se desarrolla a partir


de la aplicación de un cuestionario a expertos a través de una encuesta (Ver anexo 1), la
cual pretende revelar un panorama de la manera en que evolucionó la competitividad de la
pequeña y mediana empresa bogotana del subsector textil confecciones, entre los años 2000
y 2005, por medio de las opiniones de los expertos a los cuales se les aplica la misma.

La encuesta se envía personalmente o a través de correo electrónico, a una muestra de 40


expertos, los cuales responden de manera aislada e independiente, lo que permite garantizar
la opinión real de cada uno de ellos y no la opinión más o menos falseada que se obtendría
si el cuestionario se aplicara por medio de un proceso de grupo, ya que en éste último
siempre sopesa la opinión del líder.

57
Para simplificar el método, y con el propósito de hallar las convergencias y divergencias en
torno al tema de estudio, los 40 expertos fueron apilados en cuatro grupos de actores:
Primer Grupo: Trabajadores de Pequeñas y Medianas Empresas del Sector; Segundo
Grupo: Pequeños y Medianos Empresarios del Sector; Tercer Grupo: Académicos y Cuarto
Grupo: Actores Gubernamentales; conformados cada uno por 10 miembros. (Ver anexo 2)

El propósito de éste estudio es contrastar las opiniones de los actores encuestados,


analizando como desde los diversos campos: laboral, empresarial, académico y
gubernamental, se contempla el desarrollo sistémico de la competitividad de la pyme
confeccionista bogotana en los primeros cinco años del siglo XXI; así mismo, con base en
las convergencias y afinidades de opinión presentadas por los grupos de actores
encuestados, determinar aquellos aspectos que limitaron la evolución competitiva de estas
empresas durante el periodo analizado.

Una vez realizadas las encuestas, el análisis de las mismas se presenta de la siguiente
manera:

• Se elaboran cuatro tablas de resultados, en dónde se presenta una sistematización de


las respuestas de los cuatro grupos de actores, para cada uno de los niveles sistémicos
de la competitividad (micro, macro, meso y meta). (Ver Anexo 3,4,5,6).
• En general, se analizan e interpretan los resultados, tratando las respuestas en
términos porcentuales, ubicando a la mayoría de los encuestados en una categoría, y
elaborando e interpretando gráficos.
• Con base en los resultados y análisis de la encuesta, para cada nivel de la
competitividad sistémica se identifican aquellos aspectos que obstaculizaron el
progreso competitivo de la pequeña y mediana empresa confeccionista bogotana entre
los años 2000-2005, a partir de las convergencias de opinión identificadas en los
cuatro grupos de actores encuestados.

Con base en lo anterior, y de acuerdo con los resultados de la encuesta se obtuvo lo


siguiente:

58
4.1 Nivel Microeconómico

Para examinar el nivel micro, se tuvo en cuenta varios aspectos; en primera instancia está
la evolución de la estructura organizacional de la pequeña y mediana empresa, en dónde se
contempló el comportamiento del personal ocupado, del personal permanente y temporal, y
de los sueldos y salarios.

De acuerdo a lo anterior, se tiene que, en general, el 40% de los encuestados opinaron que
entre el 2000 y 2005 aumentó el personal ocupado en las pymes del subsector confecciones
en Bogotá, mientras que otro 30% afirmó que disminuyó, y para el 30% restante el
personal ocupado permaneció constante.

Gráfico 11. Comportamiento del Personal Ocupado dentro de las Pymes del
Subsector Confecciones de Bogotá, entre los años 2000-2005

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

Si se examinan las opiniones por grupo de actor (trabajadores, empresarios, académicos y


gubernamentales), las posturas son diferentes, ya que ubicando a la mayoría en una
categoría, los resultados fueron los siguientes: 7 de 10 trabajadores y 5 de 10 empresarios
afirman que el personal ocupado en las pymes del subsector confecciones en Bogotá
aumentó entre 2000 y 2005, mientras que 4 de 10 académicos y 5 de 10 actores
gubernamentales afirman que éste disminuyó. Lo mismo sucede con el comportamiento del
personal permanente, ya que el 60% (6) de los 10 trabajadores, y el 70% (7) de los 10
empresarios encuestados, establecen que los empleados permanentes aumentaron, mientras
que el 80% (8) y 60% (6) de los 10 académicos y 10 gubernamentales, respectivamente,

59
afirman que el personal ocupado permanente en las pymes confeccionistas bogotanas
disminuyó entre 2000 y 2005.

De lo anterior se puede establecer que entre los actores encuestados, para los trabajadores y
empresarios de la pequeña y mediana empresa confeccionista de Bogotá, en éste sector
aumentó el personal permanente mientras que disminuyó el número de trabajadores
temporales, no obstante, los académicos y gubernamentales opinan lo contrario,
manifiestan que en éste sector, entre 2000-2005 aumentó el empleo temporal mientras que
el permanente disminuyó.

De otro modo, dentro de la estructura organizacional, otro aspecto fundamental es el


comportamiento de los sueldos, salarios y honorarios, para lo cual, se tiene que el 40% del
total de los encuestados opinaron que en la pyme del subsector confecciones de Bogotá,
entre el 2000 y 2005 los sueldos, salarios y honorarios disminuyeron, sin embargo el
37.5% opinó que estos aumentaron, y para el 22.5% restante permanecieron constantes. Si
se tienen en cuenta las categorías con mayor número de respuesta, y destacando la opinión
de los encuestados según grupo de actor, los resultados fueron los siguientes: 7 de cada 10
trabajadores establecieron que los sueldos, salarios y honorarios en la pyme confeccionista
permanecieron igual durante el periodo analizado, 7 de cada 10 empresarios afirmaron que
éstos aumentaron, mientras que para 7 de los 10 académicos y para 5 de los 10
gubernamentales éstos disminuyeron.

Dentro del nivel microeconómico, otro de los aspectos analizados fue la incidencia de la
implementación de operaciones de maquila (trabajo al destajo); por lo que el 60% de los
encuestados afirmaron que éste tipo de trabajo no incidió en el cierre de pequeñas y
medianas empresas bogotanas del subsector confecciones entre el 2000 y 2005, mientras
que el 40% restante opinaron lo contrario, que la maquila efectivamente contribuyó al
cierre de este tipo de establecimientos en Bogotá.

60
Gráfico 12. Entre los Años 2000-2005, ¿Incidieron las Operaciones de Maquila
(trabajo al destajo) en el Cierre de Pequeñas y Medianas Empresas Confeccionistas
de Bogotá?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

De acuerdo con los planteamientos según grupo de actor, para el 90% (9) y 70% (7) de los
10 trabajadores y 10 empresarios encuestados (respectivamente), la maquila no contribuyó
al cierre de pymes confeccionistas en Bogotá, en el periodo analizado; mientras que el 70%
(7) de los 10 académicos y 50% (5) de los 10 gubernamentales opinan que el trabajo al
destajo fue un factor incidente en el cierre de estas empresas en la capital del país.

De otro modo, los actores encuestados opinaron acerca de la inversión en maquinaria,


equipo e investigación, y también sobre el nivel de utilización de la capacidad instalada. Se
obtuvieron los siguientes resultados:

Para el 75% del total, entre los años 2000-2005 la inversión en maquinaria, equipo e
investigación por parte de la pyme confeccionistas bogotana se situó entre el 5% y 10% de
su presupuesto; esta opinión fue respaldada por el 40% (4) de los trabajadores, 70% (7) de
los empresarios, 90% (9) de los académicos y 100% (10) de los actores gubernamentales.

61
Gráfico 13. Entre los años 2000-2005, ¿Qué porcentaje de su presupuesto destinaron
las Pymes del Subsector Confecciones en Bogotá, para invertir en Maquinaria,
Equipo e Investigación?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

Así mismo, en cuanto al nivel de utilización de la capacidad instalada9, las opiniones fueron
las siguientes: para el 35% de los encuestados, entre el 2000 y 2005 el grado de utilización
de la capacidad instalada de las pymes confeccionistas bogotanas fue menor al 40%, el 35%
consideró que la capacidad instalada se situó entre el 41% y 60%, para el 12.5% ésta osciló
entre 61% y 80%, mientras que el 17.5% restante opinó que fue mayor al 80%.

Gráfico 14. Entre los años 2000-2005, ¿En cuanto considera usted el Nivel de
utilización de la Capacidad Instalada de las Pymes del Subsector Confecciones de
Bogotá?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

9
Se refiere al conjunto de recursos y bienes de capital que la industria posee, y que intervienen en el proceso
productivo.

62
Si se tienen en cuenta las opiniones según grupo de actor, y ubicando a la mayoría en una
categoría, se puede establecer que: para 6 de 10 trabajadores y para 4 de 10 empresarios el
nivel de utilización de la capacidad instalada en las pymes confeccionistas bogotanas fue
menor al 40%, mientras que para 6 de 10 académicos y 5 de 10 actores gubernamentales,
ésta se situó entre el 41% y 60%.

Finalmente, dentro del nivel microeconómico, en la encuesta se plantea un interrogante de


prospectiva, en dónde se indaga sobre el futuro de las pymes confeccionistas bogotanas
ante la firma de posibles acuerdos comerciales, tales como el Tratado de Libre Comercio
(TLC) entre Colombia y Estados Unidos; de acuerdo con los resultados, en general, el 80%
de los actores encuestados creen que ante la firma de éste tipo de acuerdos el número de
pymes confeccionistas bogotanas no aumentará en los próximos años, mientras que tan solo
el 20% restante opina lo contrario. Destacando la opinión por cada uno de los cuatro grupos
de actores, se tiene que, los trabajadores del sector son los más optimistas, ya que el 50%
(5) de ellos creen que ante la firma de acuerdos comerciales como el TLC, el número de
pymes confeccionistas en Bogotá aumentará; en contraste, el 80% (8), 100% (10) y 90% (9)
de los empresarios, académicos y actores gubernamentales, respectivamente, creen que el
número de éstas firmas disminuirá frente al establecimiento de éste tipo de acuerdos que
incluyan al sector.

4.1.1 Controversia entre los Actores

Dado lo anterior, después de haber analizado los resultados obtenidos en la encuesta para el
nivel microeconómico, y contrastando las opiniones de los cuatro grupos de actores
encuestados, es necesario destacar que en éste nivel se presentó un alto grado de
divergencia en las respuestas dadas por éstos grupos, ya que, como se pudo apreciar
anteriormente, en la mayoría de los casos, trabajadores, empresarios, académicos y
gubernamentales asumen opiniones diferentes frente a la situación particular sobre la cual
se les interroga. Es por ello que adoptando como postura del grupo encuestado la opción
con mayor número de respuesta (Ver anexo 3), a continuación se presenta una síntesis, en

63
dónde se identifica la opinión individual de cada uno de los grupos de actores, destacando
aquellos aspectos en los que estos coincidieron y discreparon entre sí:

En la pequeña y mediana empresa confeccionista de Bogotá, entre los años 2000-2005,

De acuerdo con la opinión de los ▪ Los sueldos, salarios y honorarios


Trabajadores permanecieron igual.

No obstante, acorde con la mayoría ▪ Los sueldos, salarios y honorarios


de los empresarios aumentaron.

Mientras que Académicos ▪ Los sueldos, salarios y honorarios


y Gubernamentales creen que disminuyeron.

▪ Aumentó el personal ocupado.


▪ Aumentó el personal remunerado permanente.
De otro modo, para los Trabajadores y disminuyó el personal remunerado temporal.
Y y Empresarios ▪ La maquila no contribuyó al cierre de pymes
y d ● confeccionistas bogotanas.
c ▪ El nivel de utilización de la capacidad instalada
f fue menor al 40%. f
f
▪ Disminuyó el personal ocupado.
▪ Disminuyó el personal remunerado permanente
Sin embargo, Académicos y y d y aumentó el personal remunerado temporal.
Gubernamentales opinan lo contrario ▪ La maquila si contribuyó al cierre de pymes
c confeccionistas bogotanas. c
▪ El nivel de utilización de la capacidad instalada
s se situó entre el 41% y el 60%.

▪ Las pymes confeccionistas bogotanas destinaron


T Trabajadores, Empresarios, entre el 5% y 10% de su presupuesto para
Académicos y Gubernamentales invertir en maquinaria, equipo e investigación.
I coinciden en que Prospectiva: Si se firma el TLC con Estados
Unidos, en los próximos años el número de pymes
c del subsector textil confecciones no aumentará.

64
En el nivel microeconómico son relevantes las discrepancias que se presentan entre los
grupos de actores encuestados, sin embargo, un aspecto clave para destacar, es que en éste
nivel, en la mayoría de respuestas los trabajadores y empresarios asumen la misma
posición, mientras que académicos y gubernamentales se unen para opinar totalmente lo
contrario. Esta situación dificultó el propósito de llegar a convergencias de opinión para los
cuatro grupos de actores en cuanto al tema estudiado; sin embargo, si se tienen en cuenta
las respuestas de los trabajadores y empresarios, que son quienes realmente se
desenvuelven en el sector, y también destacando las respuestas en las que los cuatro grupos
de actores coincidieron, para el nivel microeconómico se identificaron las siguientes
problemáticas que impidieron la evolución de la competitividad de la pequeña y mediana
empresa del subsector textil confecciones en Bogotá entre los años 2000-2005:

Nivel Microeconómico

Al utilizarse en el proceso productivo


menos de la mitad de los recursos y de
los bienes de capital de que dispone la
empresa, aumentó la capacidad instalada
Nivel de utilización de la capacidad
ociosa, y a su vez, no se maximizó el
instalada menor al 40%
volumen de producción que pudo
obtenerse en un periodo determinado.

Entre el 5% y 10% de su presupuesto Al destinar un bajo porcentaje de su


para invertir en maquinaria, equipo e presupuesto para las inversiones en
investigación maquinaria y equipo, las empresas
no se modernizaron, y a su vez, no
incrementaron sus niveles de
productividad. De igual manera, sino
invirtieron en investigación ó invirtieron
muy poco, continuó el tradicional
modelo de “imitación y adaptación”,
dejando de lado la “creación y
difusión”.

De otro modo, los cuatro grupos de actores creen que de firmarse el TLC con Estados
Unidos, en los próximos años el número de pymes confeccionistas no aumentará; ante ésta
situación, lo importante no es que el número de pymes aumente, sino que las existentes
mejoren sus niveles competitivos para lograr mantenerse en el mercado interno, e
incursionar con éxito en el mercado estadounidense, dada la mayor competencia china en
éste país.

65
4.2 Nivel Macroeconómico

En este nivel, el análisis se centra en el financiamiento, ya que esta variable es de suma


importancia dentro del entorno macro en que se desenvuelve la pyme confeccionista
bogotana (Ver anexo 4). Según los resultados, se tiene que para el 47.5% del total de
encuestados, entre los años 2000-2005 disminuyó el acceso al financiamiento por parte de
la pequeña y mediana empresa del subsector confecciones en Bogotá, no obstante, el 35%
cree que permaneció constante, y para el 17.5% restante aumentó.

Gráfico 15. Entre los años 2000-2005, dentro de las Pymes del Subsector Confecciones
de Bogotá, los encuestados opinaron que el acceso al Financiamiento:

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

Teniendo en cuenta las respuestas dadas por los cuatro grupos de actores, los resultados
fueron los siguientes: el 60% (6) de los trabajadores y el 80% (8) de los académicos creen
que el entre el periodo analizado, la pyme confeccionista de Bogotá disminuyó su acceso al
financiamiento, sin embargo, para el 50% de los académicos y 70% de los
gubernamentales, el financiamiento se mantuvo constante.

Del mismo modo, también se indagó entre los encuestados sobre los factores que tuvieron
mayor incidencia en el menor acceso al crédito bancario entre los años 2000 y 2005. Según
la opinión de los cuatro grupos de actores, y ubicando a la mayoría en una categoría se
obtuvo lo siguiente: 9 de 10 académicos y 6 de 10 actores gubernamentales opinan que la
tasa de interés fue uno de los mayores obstáculos para que los pequeños y medianos

66
empresarios del subsector confecciones no tuvieran acceso a éste tipo de crédito, en
contraste, en total los 10 trabajadores y 7 de 10 empresarios creen que uno de los factores
más influyentes fue el número de trámites. De igual forma, los cuatro grupos de actores
están de acuerdo en que las garantías que la banca privada exige como aval del crédito
solicitado fue uno de los aspectos que tuvo mayor incidencia en el menor acceso al crédito
bancario por parte de dichas empresas, ésta posición fue respaldada por el 90% (9) de los
trabajadores, 90% (9) de los empresarios, 70% (7) de los académicos y 60% (6) de los
actores gubernamentales.

En cuanto al financiamiento se refiere, otro de los aspectos que se tuvo en cuenta, fue el
papel de la banca de segundo piso; es por ello que se le preguntó a los grupos de actores, si
ellos consideraban que gracias a entidades como el Fondo Nacional de Garantías y
Bancoldex, entre 2000 y 2005 había mejorado el acceso al financiamiento para la pequeña
y mediana empresa confeccionista bogotana. Los resultados arrojaron lo siguiente: en
términos generales, el 50% de los encuestados opinan que gracias a éste tipo de entidades
estatales, sí mejoró el acceso al financiamiento para la pyme del subsector confecciones en
Bogotá; entre tanto, el 50% restante opina lo contrario, que a pesar de la intervención del
Estado a través de la banca de segundo piso, no mejoró el acceso al financiamiento para
éste tipo de empresas.

Gráfico 16. ¿Considera usted que entre los años 2000-2005, gracias a entidades que
conforman la Banca de Segundo Piso, mejoró el acceso al financiamiento para la
Pyme del Subsector Confecciones en Bogotá?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

67
Destacando la opinión de cada uno de los cuatro grupos de actores, y de acuerdo a la
categoría con mayor número de respuesta, se tiene que, el 100% (10) de los trabajadores y
el 80% (8) de los empresarios encuestados opinan que la banca de segundo piso no
favoreció el acceso al financiamiento para la pyme del subsector confecciones en Bogotá
entre el periodo de tiempo analizado; en contraste, el 80% (8) de los académicos y 100%
(10) de los gubernamentales opinan lo contrario.

Aparte del financiamiento, dentro de éste nivel también se tuvo en cuenta la incidencia de
algunas variables macroeconómicas importantes, en el progreso de la competitividad de las
pequeñas y medianas empresas objeto de análisis. De acuerdo con ello, en general, el 75%,
65%, y 95% de los encuestados creen que, la inflación, tasa de cambio y esquema
impositivo, respectivamente, no favorecieron la competitividad de las pymes
confeccionistas bogotanas entre los años 2000-2005. En general ésta fue la opinión de la
mayoría de trabajadores, empresarios, académicos y gubernamentales.

Finalmente, en el interrogante de prospectiva se cuestiona a los cuatro grupos de actores


encuestados, si ellos creen que en los próximos la producción del subsector confecciones
reducirá su participación dentro del Producto Industrial Nacional, dada la culminación del
Acuerdo Multifibra en 2005, y del ATPDEA en el 2006. De acuerdo a lo anterior, en
general el 55% del total creen que esto ocurrirá, mientras que para el 45% restante la
culminación de estos acuerdos comerciales no afectará la participación de la producción del
subsector confecciones dentro de la producción industrial del país.

Si se destaca la opinión según grupo de actor, de acuerdo a la categoría con mayor número
de respuesta, se observa que, para 7 de 10 trabajadores y 8 de 10 empresarios, la
culminación del acuerdo Multifibra y el ATPDEA, traerá como consecuencia la
disminución de la producción de las empresas confeccionistas y por ende un menor
porcentaje de su participación en la producción industrial; no obstante, 7 de 10 académicos
y 6 de 10 gubernamentales son los más optimistas, y afirman que ante éste hecho la
manufactura de las firmas confeccionistas no se verá afectada dentro de la producción de la
industria nacional.

68
Gráfico 17. ¿Cree usted que con la culminación del Acuerdo Multifibra y el
ATPDEA, la Producción del Sector Confecciones reducirá su participación dentro del
Producto Industrial Nacional?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

4.2.1 Controversia entre los Actores

Al analizar los resultados de la encuesta para el nivel macroeconómico, se puede observa


que al igual que en el nivel micro, en la mayoría de respuestas los trabajadores y
empresarios convergen, mientras que académicos y gubernamentales también presentan
afinidades, pero se oponen a la opinión de los primeros. A continuación, adoptando como
opinión del grupo encuestado la opción con mayor número de respuesta (Ver anexo 4), se
destacan aquellos aspectos en los que coincidieron y discreparon los cuatro grupos de
actores entre sí:
En la pequeña y mediana empresa confeccionista de Bogotá, entre los años 2000-2005,

▪ Disminuyó el acceso al financiamiento.


▪ El número de trámites fue uno de los factores
De acuerdo con la Mayoría de los de mayor incidencia en el menor acceso al crédito
Trabajadores y Empresarios bancario.
▪ La banca de segundo piso no favoreció el acceso
al financiamiento.

▪ Se mantuvo constante el acceso al financiamiento.


Sin embargo, para los Académicos ▪ La tasa de interés fue uno de los factores de mayor
y Gubernamentales incidencia en el menor acceso al crédito bancario.
▪ La banca de segundo piso si favoreció el acceso
al financiamiento.

69
▪ Las garantías exigidas como aval del crédito
De otro modo, Trabajadores, i solicitado, es otro de los factores que tuvo gran
Empresarios, Académicos y incidencia en el menor acceso al crédito bancario.
Gubernamentales, coiniceden en: ▪ Las variables: inflación, tasa de cambio e impuestos,
no favorecieron la competitividad. i
Prospectiva:
▪ Debido a la culminación del Acuerdo Multifibra y el
En su mayoría, para los ATPDEA, la producción del subsector confecciones
C Trabajadores y Empresarios disminuirá su participación en el Producto Industrial
p nacional durante los próximos años.
d
▪ Con la culminación del Acuerdo Multifibra y el
No obstante, Académicos ATPDEA, la producción de las empresas
y Gubernamentales creen que: confeccionistas no se verá afectada dentro del
producto de la industria nacional en los próximos
años.

Dado lo anterior, sí se tienen en cuenta las respuestas de trabajadores y empresarios, dado


que son ellos quienes realmente se desenvuelven en el sector, y también teniendo en cuenta
las respuestas en las que los cuatro grupos de actores convergieron, dentro del nivel macro
se identificaron las siguientes problemáticas que impidieron el progreso competitivo de la
pyme confeccionista bogotana, entre los años 2000-2005:

Nivel Macroeconómico

Las garantías exigidas y el número


de trámites, fueron las condiciones
que más limitaron el acceso al crédito
Disminuyó el acceso al
bancario
financiamiento

A pesar de que estas entidades


No mejoró el acceso al estatales aumentaron el número
financiamiento, dada la mayor de beneficiarios “mipymes”, faltó
intervención de la banca de flexibilización por parte de la banca
segundo piso privada en el momento de conceder el
crédito.

El incremento generalizado en el
Algunas variables macroeconómicas nivel de precios, la reevaluación, y
no favorecieron la competitividad los impuestos, fueron factores
que obstaculizaron el progreso
competitivo de las empresas.

70
4.3 Nivel Mesoeconómico

En este nivel, entre otros aspectos, se tuvo en cuenta el impacto que produjeron los
acuerdos comerciales firmados por Colombia (tales como el Acuerdo Multifibra), sobre los
esfuerzos realizados por los empresarios en mejorar los niveles de competitividad de sus
pymes. De acuerdo a lo anterior se tiene que, en general, el 43% de los encuestados
afirmaron que los acuerdos comerciales firmados por el país, son el escenario perfecto
para que los empresarios de las pymes confeccionistas hayan aminorado sus esfuerzos por
mejorar los niveles de competitividad de sus empresas; mientras que el 57% restante de los
encuestados negó esta condición.

Gráfico 18. ¿Considera usted que los Acuerdos Comerciales firmados por Colombia,
son el escenario perfecto para que los empresarios de la Pymes Confeccionistas no se
hallan preocupado por mejorar los niveles de competitividad de sus empresas?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

Al analizar las opiniones por grupo de actor (trabajadores, empresarios, académicos y


gubernamentales), se encuentra que su punto de vista es diferente. Esto se debe a que,
mientras que 7 de 10 trabajadores y 6 de 10 empresarios, afirman que los acuerdos
comerciales firmados en Colombia a lo largo de los últimos años, fueron el escenario para
que los empresarios de las pymes hallan disminuido sus esfuerzos por mejorar los niveles
de competitividad en sus establecimientos; por otra parte, el total de los 10 académicos
encuestados y 6 de 10 actores gubernamentales, negaron ésta posibilidad.

71
Dentro del nivel mesoeconómico, otro de los aspectos analizados correspondió al impacto
del ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas),
sobre el nivel de exportaciones de las pymes confeccionistas bogotanas. Para ello, se
encontró que el 58% del total de actores encuestados (trabajadores, empresarios,
académicos y gubernamentales), afirmaron que esta Ley de Preferencias favoreció las
exportaciones de éstas pymes; mientras que para el 42% restante, dicha Ley no produjo
beneficio alguno sobre el incremento en los niveles de exportación de las pequeñas y
medianas empresas del subsector confecciones en la ciudad de Bogotá.

Gráfico 19. ¿El ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de


Erradicación de Drogas), benefició las exportaciones de las Pymes bogotanas
confeccionistas?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

Al analizar los planteamientos de acuerdo con cada grupo de actor, se obtuvo lo siguiente:
para el 70% de los trabajadores, es decir (7) de 10 encuestados, el ATPDEA, no benefició
los niveles de exportación de las pymes confeccionistas en Bogotá; opinión compartida con
los empresarios, pues el 80% de estos, es decir (8) de 10 encuestados, expresaron lo
mismo. Sin embargo la opinión del grupo de académicos y gubernamentales fue totalmente
opuesta, ya que el 100%, es decir los 10 académicos encuestados, y el 80%, es decir (8) de
10 actores gubernamentales, calificaron el ATPDEA como una Ley de Preferencias que
favoreció las exportaciones de confecciones de las pymes de la ciudad de Bogotá.

Así mismo, al analizar el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TCI),


en las pequeñas y medianas empresas confeccionistas de Bogotá, entre los años 2000-2005;

72
se observó que para el total de los encuestados, el 20% afirmó un aumentó en el acceso a
dichas tecnologías, por otra parte el 53% opinó que el acceso permaneció constante durante
el periodo comprendido y el 27% restante atribuyó una disminución.

Gráfico 20. Entre los años 2000-2005, dentro de las Pymes del Subsector confecciones
de Bogotá, el acceso a la Tecnologías de la Información y Comunicación:

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

De acuerdo con cada uno de los planteamientos según grupo de actor, para el 80% (8) de
10 trabajadores y el 70% (7) de 10 empresarios, el acceso a las tecnologías de información
y comunicación, tuvo un comportamiento constante. Por otra parte, se encontró que para el
50% (5) de 10 académicos y el 50% (5) de 10 gubernamentales respectivamente, el acceso
a las TCI disminuyó significativamente durante los seis años comprendidos.

En cuanto a las políticas tecnológicas implementadas en la administración Pastrana y la


actual administración del Presidente Álvaro Uribe, se obtuvieron los siguientes resultados:
Tan solo el 28% del total de actores encuestados, encontraron estas políticas como
herramientas que incitaron a las pymes en la implementación y perfeccionamiento de los
modelos de investigación y desarrollo; mientras que el 72% no consideró estas políticas
tecnológicas como instrumento que ayudara al avance en la investigación y desarrollo en
las pequeñas y medianas empresas confeccionistas de Bogotá.

73
Gráfico 21. ¿Considera usted que el ex presidente Andrés Pastrana y el actual
mandatario Álvaro Uribe, promovieron políticas tecnológicas, que incitaran a las
Pymes a implementar y perfeccionar modelos de Investigación y Desarrollo?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

Teniendo en cuenta cada uno de los grupos de actores; se observó que para el 60% (6) de
10 trabajadores, y el 80% (8) de 10 empresarios, las políticas tecnológicas implementadas
por las dos administraciones no fueron suficientes para promover la investigación y
desarrollo en las pymes confeccionistas de Bogotá; opinión compartida con el grupo de
académicos y gubernamentales, pues el 100% de los académicos encuestados y el 50% (5)
de los 10 actores gubernamentales coincidieron con la misma respuesta.

Finalmente, mediante el interrogante de prospectiva que se plantea en el nivel


mesoeconómico, se indaga sobre el futuro de las pymes confeccionistas bogotanas ante la
firma de un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos.
De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta, se obtuvo lo siguiente:

El 48% de los actores encuestados creen que ante la firma de éste tratado, algunas pymes
confeccionistas ubicadas en la ciudad de Bogotá desaparecerán, el 35% piensa que éstas
mejorarán sus niveles de competitividad y productividad a lo largo del tiempo, para el 7.5%
se fortalecerán, mientras que el 10% restante plantea otras posibilidades, tales como que,
solo algunas de éstas empresas sobrevivirán, se verán afectadas negativamente, o
simplemente se mantendrán en su mercado.

74
4.3.1 Controversia entre los Actores

Al igual que en el análisis de los niveles micro y macro, para el nivel mesoeconómico
también se observa que son varios los aspectos en los que convergen trabajadores y
empresarios, y a su vez, a los que se oponen académicos y gubernamentales (Ver anexo 5).
De este modo, si se destacan las coincidencias y discrepancias que presentaron los cuatro
grupos de actores entre sí, se obtiene lo siguiente: En la pequeña y mediana empresa
confeccionista de Bogotá, entre los años 2000-2005,
▪ Los acuerdos comerciales firmados por Colombia
durante éste periodo, fueron el escenario perfecto,
para que los pequeños y medianos empresarios
De acuerdo con la Opinión de los hayan aminorado sus esfuerzos por mejorar los
Trabajadores y Empresarios niveles de competitividad de sus empresas.
▪ El ATPDEA, no benefició las exportaciones de
confecciones de las pymes.
▪ El acceso a las tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), permaneció constante.

y ▪ Los acuerdos de integración firmados por el país,


no incurrieron en la disminución de los esfuerzos
Sin embargo, Académicos y por parte de los empresarios de las pymes para
Gubernamentales opinan mejorar sus niveles de competitividad.
lo contrario ▪ El APTDEA, favoreció el aumento en el nivel de
s exportaciones de confecciones de las pymes.
▪ El acceso a las tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), disminuyó.

T Trabajadores, Empresarios, ▪ La administración Pastrana y la actual administración


I Académicos y Gubernamentales del Presidente Álvaro Uribe, no han promovido políticas
Coinciden en que: tecnológicas suficientes para incitar a las pymes en la
implementación y perfeccionamiento de los modelos
de investigación y desarrollo.
Prospectiva:
De acuerdo con la Opinión de los ▪ Ante la firma del TLC con Estados Unidos, las
Trabajadores pymes mejorarán sus niveles de competitividad
y productividad.

75
No obstante, para Empresarios, ▪ Ante la firma del TLC con Estados Unidos, algunas
Académicos y Gubernamentales pymes desaparecerán.

De acuerdo a lo anterior, si se destaca la opinión de trabajadores y empresarios, y los


aspectos en los que en conjunto coincidieron los cuatro grupos de actores, para el nivel
meso se identificaron las siguientes problemáticas que impidieron la evolución competitiva
de la pyme confeccionista bogotana, entre los años 2000-2005:

Nivel Mesoeconómico

Con la firma de los acuerdos


comerciales en el país, el subsector
textil confecciones se encontraba
protegido; es por ello que los pequeños
Los acuerdos comerciales, aminoran y medianos empresarios siguieron
los esfuerzos de los empresarios por implementando los mismos procesos
mejorar los niveles de tecnológicos en la face productiva.
competitividad de sus pymes.

Faltó información y actitud empresarial


para adaptar nuevos procesos
tecnológicos. Unido a ello, también se
hizo visible la falta de articulación entre
No mejoró el acceso a las
las universidades y las pymes.
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).
Las políticas dirigidas a las pymes al
interior de los planes de desarrollo, no
han sido suficientes para satisfacer las
necesidades de las unidades productivas
en cuanto a competencias laborales,
La administración Pastrana y acceso a tecnologías, manejo financiero
la actual administración Uribe, y del mercado. Se necesitan políticas
no promovieron políticas focalizadas a la pequeña y mediana
tecnológicas suficientes, que empresa, en donde los directos
incitaran la Investigación y beneficiarios sean los empresarios.
Desarrollo en las pymes.

De otro modo, los cuatro grupos de actores creen que de firmarse el TLC con Estados
Unidos, algunas pymes confeccionistas de Bogotá se verían afectadas, ya que aumentaría la
competencia en el mercado interno debido a la mayor incursión de marcas extranjeras; dada
esta situación, las pequeñas y medianas empresas del subsector confecciones deberían
esforzarse por moverse hacia marcas propias, versatilidad y diseño.

76
4.4 Nivel Metaeconómico

Finalmente, para el análisis del nivel meta, en primera instancia se indagó acerca del
acceso al mercado externo, para lo cual, se visualiza que el 47.5% del total de actores
encuestadas consideró que durante el periodo comprendido entre los años 2000-2005, el
grado de apertura exportadora de las pymes confeccionistas bogotanas aumentó, el 42.5%
opinó que éste permaneció constante, y el restante 10% respondió que disminuyó.

Gráfico 22. Comportamiento del Grado de Apertura Exportadora dentro de las


Pymes del Subsector Confecciones de Bogotá, entre los años 2000-2005

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

Tomando en cuenta las opiniones de los cuatro grupos de actores que respondieron la
encuesta, se tiene que las respuestas están bastantes diversificadas dando como resultado lo
siguiente: 6 de 10 trabajadores y 8 de 10 académicos consideraron que el grado de apertura
exportadora de las pymes confeccionistas bogotanas aumentó entre los años 2000-2005, de
otro modo, 6 de 10 empresarios, y 5 de 10 actores gubernamentales afirman que se
mantuvo constante.

Otro factor para analizar es la implementación de mejoras en el diseño y la diferenciación


del producto, con el propósito de anclar la producción en el mercado externo. En base a lo
anterior, el 57.5% del total encuestados afirmó que para el 2005, sí se habían realizado
avances en éste tema dentro de la pequeña y mediana empresa del subsector confecciones
en Bogotá, mientras que el 42.5% opinó que no se habían presentado progresos.

77
Gráfico 23. ¿Considera usted que para el 2005, ya había mejorado el Diseño y la
Diferenciación del producto en las Pymes del Subsector Confecciones de Bogotá, con
el propósito de anclar su producción en el mercado externo?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

De acuerdo con los lineamientos según grupo de actor, para el 80% (8) de los 10
trabajadores y 70% (7) de los 10 empresarios encuestados (respectivamente), para el 2005
ya se habían realizado mejoras en el diseño y la diferenciación del producto en las pymes
confeccionistas en Bogotá; mientras que el 60% (6) de los 10 académicos y 60% (6) de los
10 gubernamentales opinaron que no se habían implementado mejoras en estos ámbitos.

De otro modo, dentro del nivel meta se hace necesario contemplar cuales han sido las
principales dificultades que han tenido las pymes confeccionistas en el mercado externo,
para lo cual se obtuvo lo siguiente:

Gráfico 24. Entre los años 2000-2005, ¿Cual cree usted que fue la principal dificultad
que encontraron las Pymes del Subsector Confecciones en Bogotá, en cuanto al
mercado externo?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

78
Dado el gráfico anterior, encontramos que entre el periodo 2000-2005, el mayor obstáculo
para las pymes confeccionistas en el momento de acceder al mercado internacional, fue no
contar con respaldo financiero para afrontar grandes negocios (50%), seguida de la falta de
representación gremial (35%), y por último la falta de competitividad de los productos
frente a otros competidores (15%).

Si se revisan las opiniones por grupo de actor (trabajadores, empresarios, académicos y


gubernamentales), se tiene que los puntos de vista son diferentes, ya que ubicando a la
mayoría en una categoría, los resultados fueron los siguientes: 5 de 10 académicos y 9 de
10 actores gubernamentales, afirman que la principal dificultad que afrontaron las
pequeñas y medianas empresas confeccionistas fue el no tener respaldo financiero para
posicionarse en los mercados externos, mientras que 8 de 10 trabajadores y 5 de 10
empresarios afirman que la falta de representación gremial, fue el principal inconveniente
para la inserción en dichos mercados; vale la pena mencionar que la falta de
competitividad de los productos nacionales frente a otros productos no es tomado como un
factor relevante, dado que en el único actor en el que tuvo alguna incidencia fue en el
grupo de académicos, donde solo 4 de 10 consideraron este aspecto como una dificultad
para las pequeñas y medianas empresas a la hora de acceder al mercado internacional.

De igual manera, también se indagó entre los pequeños y medianos empresarios, sobre los
factores que tuvieron incidencia en la menor competitividad de la pyme confeccionista
bogotana. Según la opinión de los cuatro grupos de actores, y ubicando a la mayoría en una
categoría se obtuvo lo siguiente: para el 100% (10) de los trabajadores encuestados, 90% de
los empresarios, 70% (7) de los académicos y 50% (5) de los actores gubernamentales, uno
de los factores con mayor incidencia fue la comercialización de los productos en el
mercado interno local, dada la competencia de confecciones provenientes de China y de
las grandes tiendas y almacenes de cadena que abarcan gran parte de las ventas de la
ciudad; de igual manera para el 50% (5) de los trabajadores, 80% (8) de los empresarios,
60% (6) de los académicos y 60% (6) de los actores gubernamentales, otro factor de gran
incidencia en la menor competitividad de la pyme del subsector confecciones de Bogotá fue
el acceso al mercado externo, dada la competencia China y de los demás países de mano de
obra barata.

79
Por último, en la interrogante de prospectiva que se plantea en el nivel meta, se pregunta
acerca de las relaciones con nuestros socios comerciales, tomando como referencia a
Venezuela (dado que es el principal país de destino de las exportaciones de confecciones de
Bogotá), y las dificultades diplomáticas que se han presentado con dicho país.

Gráfico 25. ¿Como cree usted que incidirán las últimos inconvenientes diplomáticos
con Venezuela, en los negocios de las Pymes de Subsector Confecciones de Bogotá?

Fuente: Cálculo de las Autoras con base en los datos arrojados por la encuesta diseñada por ellas, y aplicada a
la muestra objeto del presente trabajo.

Dado lo anterior, y observando el gráfico, el 90% de los actores encuestados afirmó que los
conflictos diplomáticos con Venezuela incurrirán negativamente en los negocios de las
Pymes confeccionistas bogotanas con éste país, mientras que para el 10% restante, estos
conflictos no tendrán incidencia alguna y las negociaciones con el país vecino
permanecerán igual.

4.4.1 Controversia entre los actores

Al igual que en los niveles micro, macro, y meso, para el nivel metaeconómico también se
presentó divergencia en la mayoría de respuestas dadas por los cuatro grupos de actores
encuestados (Ver anexo 6). La síntesis de los aspectos en los que estos grupos
convergieron y discreparon entre sí, se presenta a continuación:

80
En la pequeña y mediana empresa confeccionista de Bogotá, entre los años 2000-2005,

De acuerdo con la Mayoría de los ▪ El grado de apertura exportadora aumentó.


Trabajadores y Académicos

Sin embargo, para los Empresarios ▪ El grado de apertura exportadora se mantuvo


y Gubernamentales constante.

▪ Hubo mejoras en el diseño y la diferenciación


De otro modo, para los del producto.
Trabajadores y Empresarios ▪ La principal dificultad para acceder al mercado
externo fue la falta de representación gremial.

S ▪ No hubo mejoras en el diseño y la diferenciación


i En contraste, Académicos del producto.
y Gubernamentales opinan que ▪ La principal dificultad para acceder al mercado
externo fue la ausencia de respaldo financiero para
yc afrontar grandes negocios.
c
▪ Entre los factores que tuvieron mayor incidencia en
la menor competitividad se encuentran:
i) comercialización de los productos en el mercado
i Trabajadores, Empresarios interno local, dada la competencia de confecciones
i Académicos y Gubernamentales provenientes de China, y de las grandes tiendas y
Coinciden en que almacenes de cadena que abarcan gran parte de las
i ventas de la ciudad; ii) Acceso al mercado externo
i dada la competencia China y de los demás países
de mano de obra barata.
i Prospectiva: Las dificultades diplomáticas con
i Venezuela incidirán negativamente en los negocios
i de las pymes confeccionistas bogotanas con el
vecino país.

Teniendo en cuenta lo anterior, destacando los puntos de vista de los trabajadores y


empresarios, y además los aspectos en los que coincidieron los cuatro grupos de actores,
para el nivel metaeconómico se identificaron las siguientes problemáticas que

81
obstaculizaron la evolución de la competitividad de la pequeña y mediana empresa
confeccionista de Bogotá, en el periodo comprendido entre los años 2000-2005:

Nivel Metaeconómico Una de las principales dificultades para


acceder al mercado externo, fue la ausencia
de un gremio que representara al sector, y
que a su vez participara activamente como
asesor del gobierno en los procesos de
negociación internacional para el
establecimiento de acuerdos comerciales.
Falta de una representación
gremial

Las estrategias de crédito y descuento


implementadas por las grandes tiendas y
almacenes de cadena, y en particular, las
confecciones provenientes de China, fueron
Baja competitividad en el factores que dificultaron a las pequeñas y
mercado interno medianas empresas la comercialización de
sus prendas de vestir y demás artículos
confeccionados en el mercado local y
nacional.

Baja competitividad en el La culminación del Acuerdo Multifibra trajo


mercado externo ante la amenaza consigo la supresión de las cuotas de
China importación de textiles y confecciones en
todo el mundo, a partir del primero de enero
del 2005. Debido a ello, los artículos
confeccionados Made in China invaden
Estados Unidos y Latinoamérica, importantes
mercados para las exportaciones de
confecciones de Bogotá, y en general de todo
el país.

Finalmente, es importante destacar la preocupación de los cuatro grupos de actores, frente


al impacto negativo que tendrán los últimos inconvenientes diplomáticos entre Venezuela y
Colombia, en los negocios de las pymes confeccionistas bogotanas con el vecino país; ésta
situación constituye en general una problemática para el sector, en la medida en que el
principal país de destino de las exportaciones de confecciones de Bogotá es Venezuela,
debido principalmente a las condiciones geográficas que facilitan el comercio, por lo que
resultaría imposible abrirse hacia otros mercados que igualaran la demanda del mercado
venezolano y su poder de compra.

82
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector de las confecciones es uno de los más importantes en Colombia, ya que cuenta
con una trayectoria de más de cien años, en dónde la producción se ha desarrollado de
manera tradicional, aprovechando la ventaja comparativa que se tiene por mano de obra
barata y la calidad de los productos sin la utilización de altas tecnologías.

El subsector textil - confecciones, debe contar con una industria mejorada e integrada, la
cual debe iniciar, desde el desmonte para obtener las fibras, hasta la comercialización de las
prendas y demás artículos confeccionados (especialmente aquellos en algodón), como
factor clave en la ventaja competitiva.

En Bogotá, el subsector de las confecciones se encuentra conformado principalmente por


pequeñas empresas. Dada esta situación, el sector debe fortalecer la capacidad para
reaccionar con rapidez y eficacia a los requerimientos del ajuste económico, político,
social, y a largo plazo de tipo institucional, para enfrentar los grandes desafíos que imperan
actualmente en el ámbito mundial.

Aunque las pymes confeccionistas de Bogotá, están avanzando hacia el largo camino de la
implementación de software, y la creación de productos con altos estándares de calidad,
con el propósito de tener un crecimiento sostenido y conquistar por ende nuevos mercados;
estas pequeñas y medianas empresas afrontan muchos retos para poder mantenerse, y así
mismo lograr reconocimiento y competitividad frente a competidores externos. Para ello es
necesario, que este sector incorpore importantes innovaciones tecnológicas, que van desde
la dotación de recursos, hasta la acumulación de conocimiento, pero lo más importante, es
la interacción de estas tecnologías para generar crecimiento y desarrollo económico.

Desde el año 1994, se incorporó en los planes de desarrollo el papel que jugaría la pyme. A
partir de esta fecha, los esfuerzos realizados por cada una de las administraciones, en
materia de política tecnológica, han sido: la creación de Centros de Desarrollo Tecnológico
(CDT), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el estimulo a incentivos tributarios

83
por el desarrollo tecnológico. Aunque esta serie de políticas ha mejorado los niveles de
competitividad de las pymes, se debe ampliar el acceso a la información y promover una
actitud empresarial sobre nuevas tecnologías y procesos de adaptación tecnológica,
mediante la articulación entre universidades y pymes.

De otro modo, las políticas en torno al uso de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC), se encuentran por debajo de su potencial, y se requiere para ello,
profundizar en mejoras tecnológicas (software); igualmente continúan los problemas en la
generación, difusión y uso de la información. La producción es escasa, el acceso limitado y
la capacidad de la población para apropiarse de la información y transformarla en
conocimiento es todavía precaria.

Son muchas las restricciones que las pymes del subsector textil-confecciones de Bogotá,
encuentran en el momento de solicitar recursos al sector financiero, y aunque el gobierno
colombiano se ha esforzado por incentivar el financiamiento a las pequeñas y medianas
empresas por medio de entidades que conforman la banca de segundo piso (tales como el
Fondo Nacional de Garantías y Bancoldex), se hace necesaria la flexibilización de la banca
privada en el momento de otorgar los créditos, primordialmente en cuanto a las garantías
exigidas a los pequeños y medianos empresarios como aval del préstamo solicitado.

Para poder aprovechar las oportunidades ofrecidas por el mercado internacional, el


subsector textil-confecciones debe superar serios desafíos, los cuales pueden ser plasmados
en un plan de competitividad, liderado por los gremios de empresarios y apoyado por el
Estado, junto con otras entidades no gubernamentales, aprovechando las preferencias
arancelarias que se podrían obtener ante la firma del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos; en donde las pymes de Bogotá generen un mayor valor agregado a la
producción, como aspecto fundamental para evitar la pérdida de competitividad, para poder
mantener el mercado norteamericano, competir ante China como principal productor, y por
supuesto ingresar a nuevos mercados.

Las ventajas comparativas que tienen las confecciones Bogotanas en el mercado


internacional, en materia de creatividad y diseño, se tienen que convertir en el arma a

84
utilizar por parte de las pymes confeccionistas para penetrar los merados continentales a
partir del momento en que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos. El impacto del TLC en el sector confecciones puede ser una oportunidad para
Colombia, dado que muy pronto Estados Unidos tendrá 300 millones de habitantes, y un
gran volumen de ese mercado será el de la población latina que prefiere los productos
colombianos.

Los artículos confeccionados Made in China Invaden el mercado colombiano, se


comercializan a precios más bajos, e impiden al productor nacional competir en igualdad de
condiciones; como consecuencia de ello, gran parte de las pequeñas y medianas empresas,
se concentran en el sector del centro en la ciudad de Bogotá, en los llamados
“Madrugones”, como el único espacio en dónde la gran mayoría de ellas pueden vender su
producción, con bajos márgenes de utilidad.

Bogotá, para poderse adaptar al nuevo entorno internacional debe formular reformas de
reestructuración industrial, dónde se busque mejorar los niveles de productividad de las
pequeñas y medianas empresas. Para ello se requiere el agrupamiento de la cadena
Fibra-Textil-Confecciones como Cluster. Una vez organizada la cadena, se deberá
racionalizar la producción por segmentos de alta competitividad, dónde el apoyo de la
banca, los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT), y el SENA, será imprescindible. La
mayor competitividad y productividad solo se podrá alcanzar cuando el sector debidamente
reestructurado adopte las llamadas mejoras prácticas.

En el análisis de las encuestas aplicada a expertos, se evidenció claramente que en la


mayoría de respuestas los trabajadores y empresarios asumen el mismo punto de vista,
mientras que académicos y gubernamentales opinan totalmente lo contrario a los primeros.
Estas diferencias de opinión manifiestan una realidad, y es que en algunas ocasiones la
academia y el gobierno no tienen un conocimiento en gran medida acertado sobre el
entorno competitivo en que se desenvuelve la pequeña y mediana empresa del subsector
textil confecciones en Bogotá; ésta situación genera una problemática, en la medida en que
los académicos, son quienes juegan un papel predominante en los procesos investigativos

85
de este contexto y otros temas particulares, y por su parte, los actores gubernamentales en
muchas ocasiones influyen sobre las decisiones de política que pueden afectar al sector.

En el desarrollo de la presente investigación se puso en evidencia la carencia de


información que existe con respecto al sector estudiado, por lo tanto, se hace necesaria la
existencia de un gremio que represente al subsector textil-confecciones y en general a la
industria textil, ante los organismos estatales involucrados, y además se encargue de
actividades tales como el análisis de información especializada del sector y de cifras que
permitan determinar el comportamiento de las variables económicas que los puedan afectar.

Bajo este contexto, y de acuerdo a la investigación realizada, se puede establecer, que dado
el concepto de competitividad sistémica, y teniendo en cuenta cada uno de los niveles que
la componen (micro, macro, meso y meta), se afirma que en las pymes bogotanas del
subsector textil-confecciones, la competitividad no ha avanzado significativamente.

Aunque a lo largo de los años, tanto el gobierno, entidades estatales y no estatales, centros
de investigación, empresarios, trabajadores, entre otros, han realizado esfuerzos
significativos, con el fin de mejorar los niveles de competitividad en las pymes del
subsector textil-confecciones, se siguen evidenciando muchas falencias. Se presenta una
ausencia de políticas de desarrollo, principalmente desde la perspectiva tecnológica y de
innovación, acceso al financiamiento y fallas institucionales; adicionalmente a ello, se
presenta un déficit de formación universitaria, predomina la informalidad en la contratación
laboral, existe poca información sobre las condiciones de mercado doméstico e
internacional, los costos de comercialización y promoción del mercado son altos, no existe
asesoría oportuna, adecuada y de bajo costo para evaluar proyectos. De este modo, el
gobierno, instituciones, empresas y la sociedad civil, deben adoptar estrategias logísticas
con el propósito de fortalecer el sector, dado que la competitividad de éste, depende de
factores como, la diferenciación de los productos y la búsqueda de nichos de alto potencial
competitivo, púes la estructura productiva de las economías es un determinante de los
niveles de desarrollo de un país.

86
BIBLIOGRAFIA

1. ACOPI. << La pyme ganadora neta en el TLC, se derrotó la importación de usados>>


Revista de la Asociación Colombiana de la Micro, Mediana y Pequeña Empresa.
Edición No. 09. Bogotá, mayo de 2006.

2. Acuerdo Relativo al Comercio Internacional De los Textiles, Ginebra 1974.

3. AGROCADENAS. La Agroindustria del Algodón en Colombia: Los Textiles y las


Confecciones. (2006). Disponible en:
http://www.agrocadenas.gov.co/documentos/2006/Capitulo8_Algodon.pdf
Acceso: 11 de febrero de 2008

4. Appleyard, Dennis. Field, Alfred J. ECONOMIA INTERNACIONAL. Bogotá D.C.


McGraw Hill (2003).

5. Banco de Comercio Exterior de Colombia –BANCOLDEX S.A-. Revisión Anual 2004.


(2004). Disponible en: http://www.bancoldex.com/pdf/_BRC_marzo_06.pdf
Acceso: 19 de febrero de 2008

6. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Bogotá y Cundinamarca, Informe del


Sector Externo 2006: Comportamiento, Características y Perspectivas de su Inserción
en el Mercado Mundial. Bogotá D.C. (2006).

7. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Perfil Económico y Empresarial de la


Localidades: Ciudad Bolívar, La Candelaria, Bosa, San Cristóbal, Tunjuelito, Rafael
Uribe Uribe, Teusaquillo, Fontibón, Antonio Nariño, Chapinero, Usaquén, Barrios
Unidos, Suba, Los Mártires, Santafé, Kennedy, Engativá, Puente Aranda; (2006).

8. Cardona A., Marleny. Mundos de producción de las Pyme en Colombia: Una


aproximación desde las tecnologías, la organización y las políticas industriales.
Archivos de Economía, documento 311 (2006).

87
9. CIDETEXCO. Principales exportadores de prendas de vestir. Disponible en:
http://www.textil-confeccion.com.co/html/articulos/articulos.htm. Acceso: 12 de
febrero de 2008.

10. Confederación Colombiana de Algodón –CONALGODON-. Algodón de Colombia: de


la Reactivación a la Globalización. (2005). Disponible en:
http://www.alida-algodon.org/meetings/2005/papers/spanish/s_fonseca.pdf
Acceso: 11 de febrero de 2008.

11. Congreso de la República. Ley 812 de 2003: Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006,
Hacia un Estado Comunitario. (2003). Disponible en:
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DIFP_Bpin/Ley812_de_2003.pdf
Acceso: 17 de febrero de 2008.

12. Congreso de la República. Ley 905 de 2004: Por medio de la cual se modifica la Ley
590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa
colombiana y se dictan otras disposiciones. (2004). Disponible en:
http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/%20
905_2004%20modifica%ley%20590_2004.pdf. Acceso: 17 de febrero de 2008.

13. Danies L., Rodolfo. Cadena textil colombiana años 1995 – junio de 2005. Grupo de
estadística. Superintendencia de sociedades.

14. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Balanza Comercial Relativa Por Sectores
Ciiu 3 Digitos, 1974 – 2006; Coeficiente De Apertura Exportadora (Cae); Coeficiente
De Penetración De Importaciones (Cpi). Disponible en:
http://www.dnp.gov.co/estadisticas. Acceso: 22 de Enero de 2008.

15. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Exportaciones e Importaciones por


sectores. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/estadisticas.

88
16. Esser  K,  Hillebrand  W,  Messner  D,  Meyer‐  Stamer  Jörg.  <<  Competitividad 
sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política>> Revista de la CEPAL  No. 
59.  Santiago  de  Chile  (1996).  Disponible  en:  http://www.meyer-
stamer.de/1996/cepal.htm. Acceso: 17 de marzo de 2007
 
17. Fedesarrollo. Impacto del TLC en la Región Bogotá - Cundinamarca. Sector Textiles
y Confecciones. Bogotá (2004). Disponible en:
http://www.camara.ccb.org.co/documentos/2004_12_6_12_14_30_sector_textil.pdf
Acceso: 16 de febrero de 2007.

18. Fedesarrollo. Presentación para la Cámara de Comercio de Bogotá. Impacto Del TLC
en Bogotá- Cundinamarca: La Cadena de Textiles y Confecciones. (2006). Disponible
en:
http://camara.ccb.org.co/documentos/680_2007_3_15_11_50_19_Textil_Confecciones.
pdf. Acceso: 15 de febrero de 2008.

19. Fondo Nacional de Garantías S.A Colombia –FNG-. X Foro Iberoamericano de


Sistemas de Garantías y Financiamiento a las Micros y Pymes. (2005). Disponible en:
http://www.iberpymeonline.org/XFORO/FNGColombia.pdf
Acceso: 19 de febrero de 2008.

20. FUNDES. La Realidad de la Pyme Colombiana, Desafío para el Desarrollo. (2005).


Disponible en:
http://www.cta.org.co/maps/doc/La%20realidad%20de%20la%20pyme%20Colombian
a%20FUNDES.ppt. Acceso: 9 de febrero de 2008

21. Garzón, Mario. Ventajas arancelarias otorgadas por Estados Unidos por medio del
ATPDEA, aprovechables para las pymes de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá (2006).
22. Godet M. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Cuadernos de LIPS.
Paris. (2000). Disponible en: http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf
Acceso: 28 de febrero de 2008.

89
23. Gómez, Jorge. Luchar contra el TLC para defender el trabajo y la producción en el
sector textil. Medellín (2005).

24. INEXMODA. El Sector Textil y de la Confección Colombiano. (2006). Disponible


en:
http://inexmoda2.private.arkix.com/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConf
ecci%C3%B3nColombiano/tabid/1105/Default.aspx Acceso: 15 de febrero de 2008.

25. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – Conciencias.


Sistema Nacional de Innovación: Nuevo Escenario de la Competitividad Bogotá (1998).

26. Iza, Adriana. Abeja con el sector textil - confecciones. Disponible en:
http://www.adrianaiza.com/abejabogota.html. Acceso: 9 de febrero de 2008.

27. Krugman, Paul. El internacionalismo “moderno” la economía internacional y las


mentiras de la competitividad. Barcelona: Letras criticas (1997).

28. La Mesa sectorial de fibras-textil-confecciones en Colombia. Cadenas productivas del


sector textil (1997).

29. La Realidad de la PYME Colombiana, Desafío para el Desarrollo. 2006.

30. Mazo M. Informe Sector Textiles Confecciones. (2006). Disponible en:


http://www.crediseguro.com.co/descarga/SectorTextilConfeccionesMar-06.doc
Acceso: 15 de febrero de 2008.

31. Messner, Dirk y Meyer-Stamer, Jörg. <<Competitividad sistémica. Pautas de gobierno


y de desarrollo>>. NUEVA SOCIEDAD NRO.133 (1994.) Disponible en:
http://www.nuso.org/upload/articulos/2363_1.pdf. Acceso: 20 de marzo de 2007

90
32. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y el Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura IICA. Acuerdo de competitividad de la cadena
algodón-fibras-textil-confecciones del Tolima. (2000).

33. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Departamento Nacional de Planeación -


DNP-. Conpes 3438, Política Nacional para la Transformación Productiva y la
Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un Esfuerzo Público
Privado. (2007). Disponible en:
http://www.sena.edu.co/downloads/2007Portal/Planeacion/Compes/3484%20mipymes.
pdf Acceso: 19 de febrero de 2008.

34. Ministerio de Desarrollo Económico. Acuerdo sectorial de competitividad cadena textil-


confecciones informe de progreso y texto del acuerdo. (1996)

35. Porter, M. Ventaja Competitiva De Las Naciones. Compañía editorial continental.


México. (2003)

36. PROEXPORT. Comportamiento Sector Textiles y Confecciones. (2007). Disponible


en: http://www.proexport.gov.co/Content/DocNewsNo8844Documento7296.PDF
Acceso: 15 de febrero de 2008.

37. Rincón Orlando. TIC para Mejorar la Productividad de las Pyme. Revista Dinero No
249, Marzo 17 de 2006.

38. Smith, A. Investigación Sobre La Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones.


Fondo de cultura económica. México. (1997).

39. Universidad de Deusto. El Método Delphi. (2001). Disponible en:


http://www.codesyntax.com/prospectiva/Metodo_delphi.pdf Acceso: 28 de febrero de
2008.

91
ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ECONOMIA
BOGOTA D.C. 2008

La presente encuesta es realizada por estudiantes de la Universidad de la Salle, como parte integral del desarrollo
metodológico de la propuesta investigativa: “EVOLUCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL
SECTOR TEXTIL EN BOGOTA, PARA EL SUBSECTOR TEXTIL-CONFECCIONES, EN EL PERIODO 2000
– 2005”. Esta encuesta consta de cuatro secciones, en dónde se aplican preguntas especificas para cada uno de
los niveles que contempla la competitividad sistémica (micro, macro, meso y meta).

A. NIVEL MICROECONOMICO

1. Considera usted que durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2005, dentro de las pymes
del subsector de las confecciones en Bogotá, el comportamiento de las siguientes variables fue: Mayor (+),
Igual (=), Menor (-)

a. Total del personal ocupado (_____) b. Sueldos y salarios (_____)

c. Personal remunerado temporal (_____) d. Prestaciones sociales (_____)

e. Personal remunerado permanente (_____)

2. Entre los años 2000 y 2005, las operaciones de maquila (trabajo al destajo) han tenido incidencia en las
pymes del subsector confecciones. ¿Considera usted que este tipo de trabajo, ha contribuido al cierre de
pymes de éste subsector en Bogotá?

a. Si
b. No
¿Por que? ________________________________________________________________

3. Durante los años 2000 – 2005, que porcentaje de su presupuesto destinan las pymes del sector
confecciones para invertir en maquinaria, equipo e investigación?

a. entre el 5% y el 10% ____


b. Entre el 1% y el 15% ____
c. Entre el 16% y el 20% ____
d. más del 20% ____

4. En cuanto considera usted, el nivel de utilización de la capacidad instalada, por parte de las pymes del
subsector confecciones en Bogotá, en el periodo del 2000 al 2005?

a. Menos del 40% ____


b. De 41 a 60% ____
c. De 61 a 80% ____
d. Mas del 81% ____

Prospectiva

5. Para el año 2005, se registraron en Bogotá 564 pequeñas y medianas empresas dedicadas
exclusivamente a la confección, ¿cree usted, que al firmarse acuerdos como el TLC, el número de pymes
para este subsector en los próximos años aumentara?
a. SI ____
b. NO ____

Por que? ________________________________________________________


B. NIVEL MACROECONOMICO

1. El acceso al financiamiento para la pequeña y mediana empresa del subsector confecciones en Bogotá
entre los años 2000 y 2005:

a. Aumentó ____ b. Mantuvo constante ____ c. Disminuyó ____

2. Califique de 1 a 3, siendo 1 menor y 3 la mayor puntuación, los siguientes factores teniendo en cuenta
la forma como incidieron en el menor acceso al crédito bancario para los pequeños y medianos
empresarios del subsector confecciones de Bogotá, entre 2000 y 2005:

a. Las tasas de interés cobradas por el sector financiero (_____)

b. Las garantías exigidas como aval del crédito solicitado (_____)

c. El número de trámites (_____)

d. Ausencia de líneas de crédito a largo plazo (_____)

e. Tiempo para aprobación y desembolso (_____)

3. Considera usted que entre los años 2000 y 2005, gracias a entidades que conforman la banca de
segundo piso en Colombia, como el Fondo Nacional de Garantías y Bancoldex, ¿Mejoró
fundamentalmente el acceso al financiamiento para la pequeña y mediana empresa del subsector
confecciones en Bogotá?

a. Sí ____ b. No ____

4. Entre el periodo 2000 y 2005, ¿las siguientes variables favorecieron la competitividad de las pymes
del subsector confecciones en Bogotá?

a. Inflación SI ___ NO___


b. Tasa de cambio SI ___ NO___
c. Esquema impositivo SI ___ NO___
d. Orden Público SI ___ NO___

Prospectiva

5. Para el 2005 la producción de textiles y confecciones en Bogotá, representó el 8,4% de la


producción industrial, ¿cree usted que con la culminación del acuerdo multifibra en el 2005 y del
ATPDEA en el 2006, la producción del sector confeccionista reducirá su participación dentro del
producto industrial nacional durante los próximos años?

a. SI ____
b. No ____

Por que:
________________________________________________________________________________
C. NIVEL MESOECONOMICO

1. Considera usted, que los acuerdos de integración firmados por Colombia (ejemplo: Acuerdo
Multifibras), son el escenario perfecto, para que los pequeños y medianos empresarios no se hallan
preocupado por mejorar los niveles de competitividad de sus empresas?

a. SI ___
b. NO ___

2. ¿El APTDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas), benefició las
exportaciones de confecciones de las pequeñas y medianas empresas bogotanas confeccionistas?

a. SI ___ b. NO ___

3. Entre los años 2000 y 2005, en las pymes del subsector de las confecciones en Bogotá, el acceso a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):

a. Aumentó ___ b. Mantuvo constante ___ c. Disminuyó___

4. ¿Considera usted que el ex presidente Andrés Pastrana y el actual mandatario Álvaro Uribe,
promovieron políticas tecnológicas, que incitaran a las pequeñas y medianas empresas a implementar y
perfeccionar modelos de investigación y Desarrollo?

a. SI ___ b. NO ___

Prospectiva

5. Ante la firme de un posible TLC con Estados Unidos, que considera usted que ocurrirá con las pymes
del subsector confecciones en Bogotá?

a) Algunas Desaparecerán (_____)

b) Se fortalecerán (_____)

c) Mejoraran sus niveles de competitividad y productividad (_____)

d) Otro. Cual?_________________________________________
D. NIVEL METAECONOMICO

1. Entre los años 2000 y 2005, en las pymes del subsector de las confecciones en Bogotá, el
grado de apertura exportadora:

a. Aumentó ____ b. Mantuvo constante ____ c. Disminuyó ____

2. ¿Considera usted que para el 2005, ya había mejorado el diseño y la diferenciación del
producto de las pequeñas y medianas empresas confeccionistas de Bogotá, con el propósito de
anclar su producción en el mercado externo?

a. SI ___ b. NO ___

3. Cual cree usted que fue la principal dificultad que encontraron las pymes del subsector
confecciones en Bogotá durante el periodo 2000 – 2005, en cuanto al mercado externo:

a. No contaron con un respaldo financiero para afrontar grandes negocios


(_____)
b. Falta de competitividad de sus productos frente a otros competidores
(_____)
c. Falta de una representación gremial.
(_____)

4. Califique de 1 a 3, siendo 1 menor y 3 la mayor puntuación, los siguientes factores, teniendo


en cuenta la forma como incidieron en la menor competitividad de la pyme bogotana del
subsector confecciones, entre 2000 y 2005:

a. Comercialización de los productos en el mercado interno local, dada la competencia


de confecciones provenientes de China y de las grandes tiendas y almacenes de
cadena que abarcan gran parte de las ventas de la ciudad (_____)

b. Acceso al mercado externo, dada la competencia China y de los demás países de


mano de obra barata (_____)

c. Acceso al financiamiento (_____)

d. Otro.¿Cuál?
___________________________________________________________________

Prospectiva

5. El principal país de destino de las exportaciones de confecciones de Bogotá es Venezuela,


¿Como cree que incidirán los últimos inconvenientes diplomáticos en los negocios de las
pymes de confecciones Bogotanas con este país?

a. Positivamente (_____)
b. Negativamente (_____)
c. Igual (_____)

Por qué? ________________________________________________________

1. Nombres y Apellidos:
2. Ocupación:
3. Teléfono e e-mail:
Para el diseño de la encuesta que se envía a los cuatro grupos de actores, se tomó como
guía la “Encuesta de Comportamiento y Opinión Empresarial” elaborada por la
Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia
“CINSET”; sin embargo se hicieron los ajustes necesarios, los cuales se enmarcaron en
la pertinencia al subsector estudiado (pymes confeccionistas de Bogotá), al periodo de
tiempo analizado (2000-2005), y al referente de competitividad sistémica. Es decir, las
preguntas fueron acopladas con base en el contexto espacial, temporal y teórico que
requiere la presente investigación.

La encuesta que se diseñó, pretende indagar acerca de como fue la evolución de la


competitividad de la pequeña y mediana empresa confeccionista de Bogotá, entre los
años 2000-2005; por lo cual ésta se divide en cuatro secciones, cada una de las cuales
hace referencia a un nivel de la competitividad sistémica (micro, macro, meso y meta),
así:

La primera sección de la encuesta corresponde al nivel microeconómico, por lo que las


preguntas se orientan hacia el conocimiento de la estructura organizacional de la pyme
confeccionista Bogotana, la implementación de procesos de maquila, las inversiones en
maquinaria, equipo e investigación, y el nivel de utilización de la capacidad instalada.

La segunda sección hace referencia al nivel macroeconómico, por lo cual, se tiene en


cuenta primordialmente el acceso al financiamiento por parte de las pymes del subsector
estudiado, indagando acerca del papel de la banca de primer y segundo piso en el
momento del otorgamiento del crédito a estas empresas. Así mismo, también se destaca
la influencia de variables macroeconómicas, tales como la inflación y la tasa de cambio,
en la mayor o menor competitividad.

La tercera parte de la encuesta concierne al nivel mesoeconómico, por tal razón, las
preguntas pretenden dar a conocer la opinión de los cuatro grupos de actores, en torno a
la influencia que tuvieron en las pymes del subsector confecciones de Bogotá la firma
de acuerdos comerciales, tales como el Acuerdo Multifibras y el ATPDEA, así como
también la influencia que tendría sobre dicho subsector la firma del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos. Del mismo modo, en esta sección de la encuesta se tiene
en cuenta no solo el entorno comercial sino también el tecnológico, por lo que se
elaboran preguntas referentes al acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación, y también, acerca de la efectividad de las políticas tecnológicas
implementadas por el ex presidente Andrés Pastrana y por el actual mandatario Álvaro
Uribe.

Finalmente, la cuarta sección de la encuesta se refiere al nivel metaeconómico de la


competitividad sistémica, por lo que, las preguntas elaboradas para éste apartado hacen
referencia a dos aspectos fundamentales: i) el acceso al mercado externo por parte de las
pymes confeccionistas bogotanas, en dónde se tienen en cuenta las principales
dificultades que afrontan éstas empresas en el momento de anclar su producción en el
mercado internacional, así como también su grado de apertura exportadora; y ii) los
factores que han incidido en la menor competitividad de dichas empresas, en los
ámbitos interno local y externo.

La encuesta diseñada es un instrumento fundamental para el desarrollo del método


Delphi, el cual, como se estipuló anteriormente, se implementa en ésta investigación
como un mecanismo alternativo de recolección de información. Como se pudo apreciar
la encuesta consta de cuatro secciones que hacen referencia a cada nivel de la
competitividad sistémica; del mismo modo, en cada sección se plantean cuatro
preguntas que se delimitan temporalmente del año 2000 al 2005. Sin embargo, adicional
a éstas preguntas al final de cada una de las secciones se presenta un interrogante de
prospectiva1, con el propósito de indagar entre los grupos de actores encuestados acerca
del futuro de las pequeñas y medianas empresas del subsector confecciones en Bogotá,
ya que es necesario destacar que el método Delphi consiste primordialmente en la
selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones
referidas a acontecimientos del futuro.

1
De acuerdo con Gaston Berger, la Prospectiva es la ciencia que estudia el futuro con la intención de
comprenderlo y poder influir en él.
ANEXO 2

Los integrantes de cada grupo de actores se presentan a continuación:

¾ Primer Grupo. Trabajadores del Sector:

Empresa: “Creaciones Lucy”.


1. Luz Mary Cadena. (Operaria).
2. Marina Martínez. (Operaria).

Empresa: “EXCOMERCOL”.
3. Natalie Camacho Quiroga. (División Comercial).

Empresa: “Creaciones Alicia”


4. Diana Pescador. (Operaria).

Empresa: “Almacenes RMD”.


5. Elena Ponte. (Operaria).

Empresa: “Napoli”
6. Plinio Preciado Gómez. (Director de Diseño).
7. Dora Rodríguez Rodríguez. (Operaria).
8. Elizabeth Rojas (Operaria).

Empresa: “Creaciones Martha Malpica”.


9. Olga Lucia Rodríguez (Operaria).
10. Martha Rojas (Operaria).

¾ Segundo Grupo. Pequeños y Medianos Empresarios del Sector:

1. Mary Roció Beltrán. (Propietaria) “Almacenes RMD”.


Confecciona: Artículos de Lencería. (Hamacas, ponchos, cubre lechos y
cobijas).

2. Carlos Camacho Lozano. (Propietario) “EXCOMERCOL”.


Confecciona: Artículos de Lencería. (Hamacas).

3. Rosmery Cardona. (Propietaria) “Confecciones NURY”.


Confecciona: Ropa para dama, caballero e infantil.

4. Dora Cortés. (Propietaria) “Creaciones Alicia”.


Confecciona: Ropa para dama, caballero e infantil.

5. Martha I. Malpica Rodríguez. (Propietaria) “Creaciones Martha Malpica”.


Confecciona: Ropa para dama, caballero, infantil y sudaderas para colegios.

6. Consuelo Quiroga Rangel. (Propietaria) “Coquitec”.


Confecciona: Ropa para dama, caballero, infantil y pijamas.
7. Jaime Oliver. (Propietario) “Vestacol”.
Confecciona: Ropa interior femenina.

8. María Lucy Palacios. (Propietaria) “Creaciones Lucy”.


Confecciona: Ropa para dama.

9. Diana Paola Pulido. (Propietaria) “Arte Moda”.


Confecciona: Ropa formal para dama.

10. Jenny Milena Pulido. (Propietaria) “Arte Moda”.


Confecciona: Ropa formal para dama.

¾ Tercer Grupo. Académicos:

1. Carlos José Bello. Docente, consultor e investigador de la Universidad


Externado.
2. Martín Bermúdez. Director del Programa de Economía. Universidad Tadeo
Lozano.
3. Alfredo Botía Perilla. Docente en las áreas de Administración y Economía.
Universidad Cooperativa de Colombia.
4. Marleny Cardona. Docente e investigadora. Universidad de la Salle.
5. Gloria Marlene Díaz. Coordinadora de Redes Empresariales.
6. José Froylan Viracacha. Docente en el área de Economía. Universidad
Cooperativa de Colombia.
7. Cesar Ortiz. Coordinador del programa Expopyme del Externado.
8. Jaime Rendón Acevedo. Docente Investigador. Universidad de la Salle.
9. Andrés Riveros Urrea. Consultor e Investigador. Universidad de la Salle.
10. Helbert Rojas. Docente de la Universidad Católica de Colombia.

¾ Cuarto Grupo. Actores Gubernamentales:

1. Armando Jiménez. Asesor de Pymes.


2. Francisco González. Jefe de Departamento. DANE.
3. Natalia Jiménez. Directora de Redes Nacionales. Proexport.
4. Sigifredo Llano. Funcionario de La Superintendencia de Industria y
Comercio.
5. Luz Sofía Méndez. Directora del Programa Expopyme.
6. Henry Mendoza. Economista y funcionario del DANE.
7. José Antonio Meza. Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Corona.
8. Baudilio Pérez. Funcionario de Proexport. Ex Director de Acopi
9. Carlos Julio Puentes. Experto en Pymes. Director Técnico de la Encuesta
Acopi – Cinset.
10. Jorge Hernán Gómez. Director CIDEM-Proexport
ANEXO 3

A. NIVEL MICROECONOMICO

PREGUNTAS 1. 2. 3. 4. 5.
a). PO b). S,S y H c). PRT d). PS e). PRP a) 5% b) 11% c) 16% d) a) b). 41% c). 61% d)
a) SI b) NO a) SI b) NO
ACTORES + = - + = - + = - + = - + = - y 10% y 15% y 20% > 20% < 40% a 60% a 80% > 80%
Cadena Luz Mary X X X X X X X X X
Camacho Quiroga Nathalie X X X X X X X X X
Martinez Marina X X X X X X X X X
Pescador Diana X X X X X X X X X
Ponte Elena X X X X X X X X
Trabajadores Preciado Gomez Plinio X X X X X X X X X
Rodriguez Rodriguez Dora X X X X X X X X X
Rodriguez Olga Lucia X X X X X X X X X X
Rojas Elizabeth X X X X X X X X X
Rojas Martha X X X X X X X X X
TOTAL TRABAJADORES 7 2 1 2 7 1 3 3 4 6 3 1 6 2 2 1 9 4 3 3 0 6 1 1 2 5 5
Beltrán Mary Rocio X X X X X X X X X
Camacho Lozano Carlos X X X X X X X X X
Cardona Rosmery X X X X X X X X X
Cortés Dora X X X X X X X X X
Malpica Rodriguez Martha I. X X X X X X X X X
Empresarios Quiroga Rangel Consuelo X X X X X X X X X X
Oliver Jaime X X X X X X X X
Palacios María Lucy X X X X X X X X X
Pulido Diana Paola X X X X X X X X X
Pulido Jenny Milena X X X X X X X X X
TOTAL EMPRESARIOS 5 3 2 7 0 3 2 4 4 8 0 2 7 1 2 3 7 7 1 0 2 4 2 2 2 2 8
Bello Carlos X X X X X X X X X
Bermúdez Martín X X X X X X X X X
Botía Perilla Alfredo X X X X X X X X X
Cardona Marleny X X X X X X X X X
Díaz Gloria Marlene X X X X X X X X X
Académicos Froylan Viracacha José X X X X X X X X X
Ortiz Cesar X X X X X X X X X
Rendón Acevedo Jaime A. X X X X X X X X X
Riveros Urrea Andrés U. X X X X X X X X X
Rojas Helbert X X X X X X X X X
TOTAL ACADEMICOS 3 3 4 2 1 7 10 0 0 3 2 5 1 1 8 7 3 9 0 0 1 0 6 1 3 0 10
Armando Jiménez X X X X X X X X X
González Francisco X X X X X X X X X
Jimenez Natalia X X X X X X X X X
Llano Sigifredo X X X X X X X X X
Méndez Luz Sofía X X X X X X X X X
Gubernamentales Mendoza Henry X X X X X X X X X
Meza José Antonio X X X X X X X X X
Pérez Baudilio X X X X X X X X X
Puentes Carlos Julio X X X X X X X X X
Jorge Hernán Goméz X X X X X X X X X
TOTAL GUBERNAMENTALES 1 4 5 4 1 5 5 5 0 5 2 3 0 4 6 5 5 10 0 0 0 4 5 1 0 1 9
TOTAL GENERAL 16 12 12 15 9 16 20 12 8 22 7 11 14 8 18 16 24 30 4 3 3 14 14 5 7 8 32

CONVENCIONES DE LAS RESPUESTAS (PREGUNTA 1)


PO "Personal Ocupado"
S,S y H "Sueldos, Salarios y Honorarios"
PRT "Personal Remunerado Temporal"
PS "Prestaciones Sociales"
PRP "Personal Remunerado Permanente"
1 1 1
1 1 1 1
1 1 1
1 1
1
0,8 #¡REF!
#¡REF! #¡REF! 0,5
0,6 0,5 #¡REF!
#¡REF! #¡REF!
0,4 #¡REF!
#¡REF! #¡REF! 0
0,2 0 #¡REF!

1 1

1
1 1 1 1

1 0,5

0,5 0

0 #¡REF!

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!


ANEXO 4

B. NIVEL MACROECONOMICO

PREGUNTAS 1. 2. 3. 4. 5.
a). b). c). a). Ti b). GE c). NT d). ALC e). TAYD a). b). a) IPC b) T. de camb. c) E. Imp. d) Ord. Públ. a). b).
ACTORES Aumen. Const. Dismin. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Cadena Luz Mary X X X X X X X X X X X X


Camacho Quiroga Nathalie X X X X X X X X X X X X
Martinez Marina X X X X X X X X X X X X
Pescador Diana X X X X X X X X X X X X
Ponte Elena X X X X X X X X X X X X
Trabajadores Preciado Gomez Plinio X X X X X X X X X X X X
Rodriguez Rodriguez Dora X X X X X X X X X X X X
Rodriguez Olga Lucia X X X X X X X X X X X X
Rojas Elizabeth X X X X X X X X X X X X
Rojas Martha X X X X X X X X X X X X
TOTAL TRABAJADORES 2 2 6 0 6 4 1 0 9 0 0 10 6 1 3 0 2 8 0 10 2 8 4 6 0 10 2 8 7 3
Beltrán Mary Rocio X X X X X X X X X X X X
Camacho Lozano Carlos X X X X X X X X X X X X
Cardona Rosmery X X X X X X X X X X X X
Cortés Dora X X X X X X X X X X X X
Malpica Rodriguez Martha I. X X X X X X X X X X X X
Empresarios Quiroga Rangel Consuelo X X X X X X X X X X X X
Oliver Jaime X X X X X X X X X X X X
Palacios María Lucy X X X X X X X X X X X X
Pulido Diana Paola X X X X X X X X X X X X
Pulido Jenny Milena X X X X X X X X X X X X
TOTAL EMPRESARIOS 2 0 8 4 3 3 0 1 9 0 3 7 0 2 8 2 2 6 2 8 1 9 2 8 2 8 6 4 8 2
Bello Carlos X X X X X X X X X X X X
Bermúdez Martín X X X X X X X X X X X X
Botía Perilla Alfredo X X X X X X X X X X X X
Cardona Marleny X X X X X X X X X X X X
Díaz Gloria Marlene X X X X X X X X X X X X
Académicos Froylan Viracacha José X X X X X X X X X X X X
Ortiz Cesar X X X X X X X X X X X X
Rendón Acevedo Jaime A. X X X X X X X X X X X X
Riveros Urrea Andrés U. X X X X X X X X X X X X
Rojas Helbert X X X X X X X X X X X X
TOTAL ACADEMICOS 2 5 3 0 1 9 0 3 7 1 4 5 0 1 9 6 2 2 8 2 4 6 4 6 0 10 6 4 3 7
Armando Jiménez X X X X X X X X X X X X
González Francisco X X X X X X X X X X X X
Jimenez Natalia X X X X X X X X X X X X
Llano Sigifredo X X X X X X X X X X X X
Méndez Luz Sofía X X X X X X X X X X X X
Gubernamentales Mendoza Henry X X X X X X X X X X X X
Meza José Antonio X X X X X X X X X X X X
Pérez Baudilio X X X X X X X X X X X X
Puentes Carlos Julio X X X X X X X X X X X X
Jorge Hernán Goméz X X X X X X X X X X X X
TOTAL GUBERNAMENTALES 1 7 2 0 4 6 2 2 6 3 5 2 1 3 6 3 6 1 10 0 3 7 4 6 0 10 2 8 4 6
TOTAL GENERAL 7 14 19 4 14 22 3 6 31 4 12 24 7 7 26 11 12 17 20 20 10 30 14 26 2 38 16 24 22 18

CONVENCIONES DE LAS
RESPUESTAS (PREGUNTA 2)
Ti "Las tasas de interés cobradas por el sector financiero"
GE "Las garantías exigidas como aval del crédito solicitado"
NT "El número de trámites"
ALC "Ausencia de líneas de crédito a largo plazo"
TAYD "Tiempo para aprobación y desembolso"
1 1
1 1
1
1
1 0,8
0,5 0,6
0,5 0,4
0 0,2
0 0
#¡REF! 1

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!

1 1 1

#¡REF!
0,5
#¡REF!
#¡REF!
0
ANEXO 5

C. NIVEL MESOECONOMICO

PREGUNTAS 1. 2. 3. 4. 5.
b). c). a). Algunas b). Se c).
a). SI b). NO a). SI b). NO a). Aumen. a). SI b). NO d). Otro
ACTORES Const. Dismin. Desaparecerán Fortalecerán Mejorarán

Cadena Luz Mary X X X X X


Camacho Quiroga Nathalie X X X X X
Martinez Marina X X X X X
Pescador Diana X X X X X
Ponte Elena X X X X X
Trabajadores Preciado Gomez Plinio X X X X X
Rodriguez Rodriguez Dora X X X X X
Rodriguez Olga Lucia X X X X X
Rojas Elizabeth X X X X X
Rojas Martha X X X X X
TOTAL TRABAJADORES 7 3 3 7 2 8 0 4 6 4 0 6
Beltrán Mary Rocio X X X X X
Camacho Lozano Carlos X X X X X
Cardona Rosmery X X X X X
Cortés Dora X X X X X
Malpica Rodriguez Martha I. X X X X X
Empresarios Quiroga Rangel Consuelo X X X X X
Oliver Jaime X X X X X
Palacios María Lucy X X X X X
Pulido Diana Paola X X X X X
Pulido Jenny Milena X X X X X
TOTAL EMPRESARIOS 6 4 2 8 2 7 1 2 8 6 2 2
Bello Carlos X X X X X
Bermúdez Martín X X X X X
Botía Perilla Alfredo X X X X Algunas sobrevivirán
Cardona Marleny X X X X Permanecen
Díaz Gloria Marlene X X X X X
Académicos Froylan Viracacha José X X X X X
Ortiz Cesar X X X X X
Rendón Acevedo Jaime A. X X X X Nada, se mantiene su mercado.
Riveros Urrea Andrés U. X X X X X
Rojas Helbert X X X X X
TOTAL ACADEMICOS 0 10 10 0 3 2 5 0 10 4 0 3 3
Armando Jiménez X X X X Se verán afectadas negativamente
González Francisco X X X X X
Jimenez Natalia X X X X X
Llano Sigifredo X X X X X
Méndez Luz Sofía X X X X X
Gubernamentales Mendoza Henry X X X X X
Meza José Antonio X X X X X
Pérez Baudilio X X X X X
Puentes Carlos Julio X X X X X
Jorge Hernán Goméz X X X X X
TOTAL GUBERNAMENTALES 4 6 8 2 1 4 5 5 5 5 1 3 1
TOTAL GENERAL 17 23 23 17 8 21 11 11 29 19 3 14 4
ANEXO 6

D. NIVEL METAECONOMICO

PREGUNTAS 1. 2. 3. 4. 5.
a). CPMI b). AME c). AF
ACTORES
a). Aumen. b). Const. c). Dismin. a). SI b). NO a). NCRF b). FCP c). FRG
1 2 3 1 2 3 1 2 3
a). + b). - c). =

Cadena Luz Mary X X X X X X X


Camacho Quiroga Nathalie X X X X X X X
Martinez Marina X X X X X X X
Pescador Diana X X X X X X X
Ponte Elena X X X X X X X
Trabajadores Preciado Gomez Plinio X X X X X X X
Rodriguez Rodriguez Dora X X X X X X X
Rodriguez Olga Lucia X X X X X X X
Rojas Elizabeth X X X X X X X
Rojas Martha X X X X X X X
TOTAL TRABAJADORES 6 4 0 8 2 2 8 0 0 10 0 5 5 2 6 2 0 7 3
Beltrán Mary Rocio X X X X X X X
Camacho Lozano Carlos X X X X X X X
Cardona Rosmery X X X X X X X
Cortés Dora X X X X X X X
Malpica Rodriguez Martha I. X X X X X X X
Empresarios Quiroga Rangel Consuelo X X X X X X X
Oliver Jaime X X X X X X X
Palacios María Lucy X X X X X X X
Pulido Diana Paola X X X X X X X
Pulido Jenny Milena X X X X X X X
TOTAL EMPRESARIOS 1 6 3 7 3 4 1 5 1 0 9 0 2 8 0 2 8 0 10 0
Bello Carlos X X X X X X X
Bermúdez Martín X X X X X X X
Botía Perilla Alfredo X X X X X X X
Cardona Marleny X X X X X X X
Díaz Gloria Marlene X X X X X X X
Académicos Froylan Viracacha José X X X X X X X
Ortiz Cesar X X X X X X X
Rendón Acevedo Jaime A. X X X X X X X
Riveros Urrea Andrés U. X X X X X X X
Rojas Helbert X X X X X X X
TOTAL ACADEMICOS 8 2 0 4 6 5 4 1 0 3 7 2 2 6 5 3 2 0 9 1
Armando Jiménez X X X X X X X
González Francisco X X X X X X X
Jimenez Natalia X X X X X X X
Llano Sigifredo X X X X X X X
Méndez Luz Sofía X X X X X X X
Gubernamentales Mendoza Henry X X X X X X X
Meza José Antonio X X X X X X X
Pérez Baudilio X X X X X X X
Puentes Carlos Julio X X X X X X X
Jorge Hernán Goméz X X X X X X X
TOTAL GUBERNAMENTALES 4 5 1 4 6 9 1 0 3 2 5 1 3 6 2 7 1 0 10 0
TOTAL GENERAL 19 17 4 23 17 20 6 14 4 5 31 3 12 25 9 18 13 0 36 4

DE LAS RESPUESTAS (PREGUNTA 3)


NCRF respaldo financiero para afrontar grandes negocios"
FCP "Falta de competitividad de sus productos frente a otros competidores"
FRG "Falta de una representación gremial"

DE LAS RESPUESTAS (PREGUNTA 4)


CPMI "Comercialización de los productos en el mercado interno local, dada la competencia de confecciones provenientes
de China y de las grandes tiendas y almacenes de cadena que abarcan gran parte de las ventas de la ciudad"
AME "Acceso al mercado externo, dada la competencia China y de los demás países de mano de obra barata"
AF "Acceso al financiemiento"

También podría gustarte