Está en la página 1de 13

PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD

DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA -AYACUCHO".

ESTUDIO DE IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE

ENFOQUE

De acuerdo al CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE, Decreto Legislativo Nº 613 del 08 de Setiembre
del año 1990; Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Decreto Supremo Nº 086-2000-
EF- Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Norma fundamental
sobre la política ambiental a aplicarse dentro del territorio, es necesario considerar en todo los
proyectos y obras a ejecutarse, el (EIA), ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, con la finalidad
de garantizar el medio ambiente.

Un impacto ambiental es un efecto de las acciones de un proyecto ocurridas en el medio físico


- biológico, social, económico y cultural, incluyendo aspectos de tipo político, normativo e
institucional. Un impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito
como el cambio en un parámetro ambiental, evaluado sobre un período determinado y dentro
de un área definida. Esta definición tiene implicancias directas con relación a la medición y
análisis de los impactos ambientales, ya que significa que un impacto puede ser medido por
medio de la comparación entre la situación que resultaría de la ejecución de una acción del
proyecto y la situación que existiría si la acción referida no se llevara a cabo (línea de base)
Gráficamente:

Parámetro
Ambiental

Con Proyecto
INICIO DEL
PROYECTO

IMPJ>CTO
AMBIENTAL

Tiempo

Como se observará en el siguiente paso, los impactos ambientales pueden diferir en


naturaleza, extensión, magnitud, temporalidad, duración, reversibilidad, probabilidad de
ocurrencia, e importancia; sin embargo, en este estudio centraremos la atención en identificar
los principales impactos del proyecto y caracterizarlos como positivos o negativo.

GENERALIDADES.-

El Estudio de Impacto Ambiental, es el instrumento formal que ha contribuido a asegurar el


desarrollo sostenido, evita errores y catástrofes que serían costosos de corregir. Actualmente
PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA -AYACUCHO".

la gestión Ambiental se orienta hacia proyectos que utilizan intensivamente la mano de obra
local, la minimización de desechos y la recuperación y protección de los recursos naturales.

Promueve el conocimiento previo, la discusión y el análisis imparcial de los impactos


ambientales positivos y negativos de un proyecto, permitiendo evitar y corregir los daños y
optimizar los beneficios, mejorando la eficiencia de las soluciones.

Actualmente la realización de Estudios de Impactos Ambientales forma parte del conjunto de


evaluaciones de un proyecto. La aceptación de la importancia de incluirlos entre los criterios
de análisis es relativamente reciente, esto es un gran logro para la prevención de los daños y la
adopción de medidas correctivas.

Dentro de la evaluación que se realiza en el presente proyecto, se han tratado de encontrar e


identificar los posibles fuentes y riesgos que ocasionaría impactos negativos, durante el
proceso de ejecución del proyecto, las mismas que al final se recomiendan las labores a
desarrollarse a fin de minimizar los posibles cambios.

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO:

ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCION.

Comprende el reconocimiento del terreno, Construcción de Puente peatonal de 95.00 ml de Luz


de una vía, con sobre carga máxima de 100Kg/m2, con estructuras de madera sujetadas con
péndola, concreto F'c=lOO Kg/cm2 + 40% PG para la falsa zapata, concreto F'c=140 Kg/cm2
+40%PGpara solado de cámara de anclaje, concreto F'c=175 Kg/cm2 +30%PM para la cámara
de anclaje, concreto F'c=210 Kg/cm2 para las zapatas, estribos y columnas (Torre), con acero
F'y=4,200 Kg/cm2, Enrocado con Maquinaria en Obras de Protección.

Comprende también las actividades de construcción de campamento tanto para almacén como
para el personal, así como para el parqueo de las maquinarias y equipos necesarios para la
ejecución de la obra.

Enseguida se realizan las labores de trazo y replanteo con el objeto de definir en el mismo
terreno las gradientes y dimensiones mostradas en los planos, utilizando Instrumentos de
Ingeniería adecuada.

Así mismo se realiza las actividades de movilización de maquinarias y equipos para la


construcción del camino rural, los pontones y demás obras de arte.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION.

CRONOGRAMA DE EJECUCION:

El presente proyecto cuenta con el Cronograma de Ejecución física y Cronograma valorizado,


considerándose su ejecución en un plazo de 03 meses (90 días).
PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA • HUANTA-AYACUCHO".

ORGANIZACION DE LOS RECURSOS HUMANOS:

Para la construcción del PUENTE COLGANTE se requiere de un Ingeniero Civil con amplia
experiencia en la especialidad:

DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE:

ENTORNO FÍSICO¡

GEOLOGÍA:

Las formas de relieve que se describen a continuación, se presentan en todo el área de la zona
de ejecución del Proyecto:

SUPERFICIE DE EROSIÓN LOCALES.- Son aquellas de topografía suave con pendiente que no
pasan de los lQQ y generalmente se presentan como planos inclinados con una orientación
definida.

ZONAS CON MAYOR OCURRENCIA DE DESPLAZAMIENTOS.- Estas zonas más que fenómenos
morfológicos, constituye uno de los procesos erosivos más importantes en cuanto a la
estabilidad de la conformación de la superficie se refiere, éstas no son las que predominan en
el área del proyecto.

GEOMORFOLOGÍA Y EROSIÓN:

En toda la longitud de la trocha carrozable se encuentra una superficie de rodadura de


material afirmado existente (Material granular de río + ligante de cantera), pero que ya se
encuentran en un estado de desgaste por el correr del tiempo, lluvias y el constante transitar
de los vehículos.

RECURSO HÍDRICO:

La zona de proyecto en su alrededor cuenta con abundante recurso hídrico, microcuencas


nacientes en las falderas de los cerros.

CLIMATOLOGÍA:

El clima, de acuerdo a información meteorológica obtenida, muestra los siguientes


parámetros:

Temperatura:

Promedio mensual : 25Q

Precipitación Pluvial:

Total anual : 2200mm.

Humedad Relativa:

Promedio mensual :85%


PROVECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA • HUANTA • AYACUCHO".

ENTORNO BIOLÓGICO:

ECOSISTEMAS.-

En la zona del presente proyecto, existen ecosistemas que serían cruzados y afectados en su
conservación e importancia.

La magnitud de cobertura en suelo natural del presente proyecto es mínima por requerirse
una minima cantidad de suelo.

LA FLORA: Existe flora de importancia en las zonas de trabajo del presente proyecto, salvo las
malezas a ser eliminados. En la cantera existe cierta cantidad vegetación, arbustos de poca
importancia.

LA FAUNA: En la zona de trabajo hay fauna silvestre predominante, sin considerar algunos
animales domésticos como: ovinos, porcinos, aves de corral, etc.

ENTORNO SOCIOECONÓMICO:

PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL:

La concretización del presente proyecto busca mejorar las vías de transporte local mediante la
interconexión, permitiendo la libre circulación de peatones, por lo que La Municipalidad
Provincial de Huanta, a través de la Sub Gerencia de Defensa Civil, tiene planificado y pretende
concretizarlo con la cristalización del presente proyecto, pues además permite la integración
de las comunidades con su Distrito capital, para el logro del aprovechamiento potencial de
recursos económicos y mejorar las condiciones de vida de sus pobladores.

POBLACIÓN BENEFICIARIA:

La población actual de la Comunidad beneficiaria se estima en 4200 habitantes, población


que se distribuye y organiza en un área adecuada para su desarrollo y crecimiento.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Dentro de la jurisdicción de la zona de proyecto, se desarrolla una serie de actividades


económicas con diferentes grados de crecimiento, de los cuales destaca la agricultura, el
comercio, servicios de transporte local, por ser fuente de ocupación y sustento básico del
poblador:

SERVICIOS ELEMENTALES

AGUA : Algunas comunidades

DESAGÜE: No tienen, existen algunas letrinas

ENERGÍA ELÉCTRICA: No tienen


PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA-AYACUCHO".

COMUNICACIONES: Actualmente se puede tomar cuenta, que en ciertos lugares hay una
comunicación por medio de telefonía móvil (celulares).

DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO:

1.- EFECTOS DIRECTOS DURANTE SU CONSTRUCCIÓN:

Las etapas de construcción son varias, por lo que se describe cada una de ellas para
determinar los impactos potenciales:

"CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA


LOCALIDAD DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA - HUANTA -
AYACUCHO".

Trabajos Preliminares:

En esta etapa se ejecutan una serie de labores tales como: movilización y desmovilización de
maquinarias y equipos, replanteo y control topográfico, roce y limpieza de material orgánico.

Durante las labores de trazo y replanteo no existe ningún efecto, toda vez que se realizan con
personal especializado y con equipos de Ingeniería. Para el perfilado y limpieza de Ja zona del
proyecto, las mismas que serán eliminados en zonas de evacuación ya determinadas de tal
manera que no genere desordenes ambientales. En la etapa de transporte de maquinarias y
equipos se presentarán situaciones de impacto generado por los gases de combustión y fugas
de lubricantes especialmente en la zona de almacén de combustibles y lubricantes.

Movimiento de Tierras:

En ella participaran Maquinarias y Equipos tales como: Tractor de orugas, excavadora,


Volquetes, etc. que al utilizar Hidrocarburos para su funcionamiento y lubricación, serán
atendidos ya sea en la zona del almacén ó en el frente de trabajo.

Cámara de Anclaje:

Este ítem consistirá en la excavación y/o corte de prismas para la cimentación y cámara de
anclaje; todo hecho de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con el
alineamiento, rasantes y dimensiones indicadas en los planos. Por ende consiste en remover.

Se entiende por roca fija a Jos afloramientos rocosos de presentación sana, con
fracturamientos y/o intemperismo incipientes.

2.- EFECTOS DIRECTOS PERMANENTES:

No existirá ninguna destrucción de edificaciones ni vías, en cambio se dará cambios


temporales en la vegetación y tierras en el patio de maquinarias, almacén de hidrocarburos, en
las canteras de preparación de material seleccionado para el afirmado
desmontes en las diferentes zonas y frentes de trabajo.
PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA-AYACUCHO".

A parte de lo anteriormente mencionado, no se permitirá interrupción de sistemas de drenaje


subterráneos ni superficiales. De acuerdo al recorrido realizado no se han identificado zonas
de derrumbes, depresiones, deslizamientos ni cortes de caminos que puedan perjudicar ni el
agro ni la ganadería, así como tampoco a la flora y la fauna.

La ejecución de la obra, necesariamente cambiará la fisonomía del paisaje circundante


(cantera), pero se garantiza de no estropeara la misma.

La flora y la fauna terrestre natural es mínimo en todo el trayecto de la zona de trabajo, salvo
en las proximidades de la cantera y carreteras de acceso, en donde sí se afectará en forma
mínima, especialmente en los árboles e insectos propios de la localidad.

Riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular existen siempre que la
carretera se encuentre averiada ya sea por socavamiento o erosión ocasionado por los
fenómenos naturales, las mismas que serán disminuidas a su mínima posibilidad mediante
obras bien diseñadas y ejecutadas.

3.- EFECTOS INDIRECTOS:

Con la ejecución de éste proyecto existirá la posibilidad de que se den nuevos emplazamientos
u fuentes de ocupación por parte de los pobladores de la zona las que podrían causar algunos
trastornos tanto en la flora como en la fauna pero no de mayores implicaciones, si es que la
misma es adecuadamente planificada mediante la participación de profesionales.

OBJETIVOS Y ALCANCES

El Estudio de Impacto Ambiental tiene como propósito principal prevenir la degradación del
medio ambiente. El Estudio del Impacto Ambiental se convierte en un criterio de decisión,
ayuda a la formulación de acciones de desarrollo y sirve como instrumento para garantizar la
sostenibilidad de los proyectos.

De acuerdo al artículo 8º del Decreto Legislativo Nº 613 del 07 de Septiembre de 1,990 que
aprobó el Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales el que establece que : "Todo
Proyecto o actividad, sea de carácter público o privado que pueda provocar cambios no
tolerables al medio ambiente requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sujeto a la
aprobación de la autoridad competente". Este código fue concebido dentro de la constitución
de 1,979, la que dedica un capítulo a los Recursos Naturales y en su artículo 123° donde señala
que: "Todos tienen el derecho de habitar en ambientes saludable, ecológicamente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos
tienen el deber de conservar dicho ambiente"
PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALOIVIA, OlsTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA-AYACUCHO".

El propósito de llevar a cabo una EIA es establecer las condiciones ambientales existentes,
dentro y en el ámbito de influencia del proyecto. Adicionalmente, un EIA puede extenderse a:

• Incluir la información de alternativas para minimizar impactos de un proyecto o a los


componentes de un proyecto propuesto.

• Determinar los impactos probables o actuales del proyecto sobre los recursos
ambientales o del ambiente sobre el proyecto.

• Incluir un análisis de costo / beneficio del proyecto y un plan de contingencia específico


para tratar los riesgos ambientales.

EVALUACIONDE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

En conformidad a la evaluación del impacto ambiental se corrobora de ser poco significante


los estragos que pueda ocasionar el PIP en la fase ejecutiva del cual se puede mencionar
posibles cambios del ecosistema.

La perdida y degradación de los recursos de flora, fauna, suelos, ostentan cambios


ambientales; que podrían resultar peligrosos para la conservación de la Bío diversidad, por
tanto se ha identificado y analizado los posibles riesgos, para lo cual el proyecto plantea
métodos y procesos que minimicen los riesgos.

La supervisión deberá constatar el cumplimiento legal de las especificaciones e indicaciones


durante la instalación, el proceso de ejecución y el retiro al finalizar las actividades, a fin de
abandonar convenientemente.

Se recomienda en lo posterior realizar una reforestación en las zonas donde se alteró más el
medio ambiente con el fin de restablecer su normalidad.

Otra de las recomendaciones, es exigir a los nuevos proyectos sobre todo cuando se trata de
caminos rurales, vías de transporte, deberán evaluar con mayor énfasis los impactos
ambientales, al propiciarse los cambios de uso de las tierras afectadas.

En resumen, de la evaluación, el impacto ambiental tendrá una regular afectación al medio


ambiente del lugar, pero; cumpliendo todas las recomendaciones los efectos serán mínimos.

IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.-

El plan de manejo ambiental (PMA) contendrá las políticas y lineamientos ambientales bajo los
cuales la construcción, operación, mantenimiento y abandono de las vías de transporte serán
realizados. El PMA cumplirá con los requisitos establecidos por las regulagíclWE~ae-..ia_~
PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA • HUANTA • AYACUCHO".

DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO TRANSPORTES


COMUNICACIONES VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN (DGMA), así como las de cumplir con todas
las leyes, reglamentaciones y demás normas vigentes emanadas por las diferentes autoridades
ambientales.

El PMA estará basado en actividades, identificando los aspectos de prevención, corrección y/o
mitigación del impacto, personal responsable y momento de la ejecución de la actividad.

En esta etapa del estudio, habiéndose identificado y evaluado la magnitud o gravedad del
impacto de la actividad hacia el ambiente, se proponen las siguientes medidas para mitigar la
intensidad de éstos:

PLAN DE MITIGACIÓN:

Tal como se ha determinado anteriormente los impactos potenciales del proyecto, en ésta
parte se plantea los planes de mitigación de la misma, las que se resume de la siguiente
manera:

TrabajosPreliminares:

Las obras preliminares tales como construcción de campamentos y almacenes se deben ubicar
en lugares adecuados sobre la base de que los materiales e insumos utilizados deben ser
confinados en lugares que eviten su derramamiento y/o fuga, principalmente de los
hidrocarburos que han de ser utilizados para el funcionamiento de las maquinarias y equipos,
así como adiestrar al personal para que sepan tratar adecuadamente los deshechos humanos,
tratando de enterrarlos y/o incinerarlos.

Se deberá de contar con maquinarias pesada y equipos en perfecto estado de funcionamiento y


operación en todos sus sistemas, especialmente aquellas que requieren de hidrocarburos, por
otro lado debe controlar estrictamente los siguiente: Operadores de amplia experiencia,
personal mecánico especialista en mantenimiento preventivo y de reparación de los mismos,
quienes garantizarán la no existencia de fugas de combustibles ni lubricantes así como el
motor debe de realizar una perfecta combustión interna.

Movimiento de Tierras:

Los efectos negativos por los gases de combustión, fugas, derrames y filtraciones de
combustibles y lubricantes, en las propias maquinarias y zonas de almacenamiento de
hidrocarburos, se evitará con la presencia de maquinarias en perfecto estado de
funcionamiento, así como destinando personal mecánico especializado tanto para su
operación como para el mantenimiento de los mismos.

La única manera de mitigar la acción negativa de los hidrocarburos en la zona del proyecto es
utilizando los mismos que se encuentren en una condición operativa óptima en todos sus
sistemas, así como el personal responsable de ellas sean expertos en su o eración y
mantenimiento.
PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA • HUANTA-AYACUCHO".

NORMAS INICIALES

Todas las especificaciones técnicas contenidas en el presente manual, deberán ser la


orientación profesional de las compañías ejecutoras y supervisoras de las vías, además de las
recomendaciones específicas resultantes de los estudios de Efecto Ambiental y Programas de
Adecuación Ambiental que previamente las empresas ejecutoras han presentado ante la
autoridad sectorial competente.

Es responsabilidad de las Instituciones, empresas constructoras, compañías contratistas, etc.,


conocer los lineamientos ambientales emanados por la DGMA, así como las de cumplir con
todas las leyes, reglamentaciones y demás normas vigentes emanadas por las diferentes
autoridades ambientales.

El ejecutor debe procurar producir el menor impacto ambiental durante la construcción, sobre
los suelos, cursos de agua, calidad del aire, organismos vivos y comunidades indígenas y
demás asentamientos humanos.

Toda contravención o acciones de personas que trabajen en la obra y que originen daño
ambiental, deben ser de conocimiento del Inspector de Obra, quien informará a la DGMA.

NORMAS GENERALES

El ejecutor por su parte deberá cumplir con las siguientes normas durante la construcción,
además de velar porque las demás se cumplan a cabalidad.

Sobre la vegetación:

En caso que se talen árboles, estos deben estar orientados, según el corte, para que caiga
sobre Ja vía, evitando así que en su caída, deterioren otros que no se vayan a talar.

En las áreas boscosas se mantendrá en lo posible sitios de contacto del dosel forestal con el fin
de permitir los movimientos de la fauna de la zona.

Sobre las aguas:

Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia canales naturales
protegidos. En caso de que esto no sea posible, se deben construir obras civiles de protección
mecánica para el vertimiento de las aguas, (estructuras de disipación de energía a la salida del
terreno para evitar la erosión).

Las zonas para extracción de material afirmado (áreas de préstamos), sean de canteras, serán
seleccionadas previo un análisis de alternativas y su explotación será sometida a aprobación
por parte de la DGMA (canteras nuevas), quién exigirá la presentación del respectivo estudio
del plan de explotación y posterior recuperación morfológica y revegetalización.

El material superficial o de descapote removido de una zona de préstamo, debe ser apilado y
cubierto con plástico para ser utilizado en las restauraciones futuras.
PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA-AYACUCHO".

Cuando la calidad del material no permite, se aprovecharán los materiales de los cortes para
realizar rellenos, o como fuente de materiales constructivos, con el fin de minimizar la
necesidad de explotar otras fuentes y disminuir los costos ambientales y económicos.

Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera ni arrojados a los cursos
de agua. Estos serán acarreados a botaderos seleccionados en el diseño de la obra y dispuesto
adecuadamente, con el fin de no causar problemas de deslizamientos y erosión posterior.

NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL

Con el fin de prevenir efectos ambientales que usualmente se produce por falta de una
adecuada educación ambiental de las personas que laboran en los proyectos de diseño y
construcción, se presentan a continuación una serie de normas generales de comportamiento
durante el mismo, las cuales deben seguirse en su integridad.

Sobre flora y fauna:

Se debe prohibir estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo excepto
por el personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.

Queda terminantemente prohibido las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de
Trabajo (canteras), así como la compra a lugareños de animales silvestres, (vivos,
embalsamados o pieles), cualquiera sea su objetivo.

Se controlará la presencia de animales domésticos, tales como gatos, perros, cerdos, etc.,
principalmente en áreas silvestres.

Si por algún motivo han de efectuarse quemas, éstas solo podrán ser autorizados por el
inspector de las obras, en su calidad de representante ambiental.

Se evitará que los trabajadores involucrados en el proyecto realicen desplazamientos en zonas


boscosas o próximas a estas, sin la autorización del jefe del campamento.

Sobre la calidad y uso de las aguas:

Se evitará la captación de Aguas en fuentes susceptibles de secarse o que presenten conflictos


con los usos por parte de las comunidades locales.

Por ningún motivo los ejecutores podrán lavar sus vehículos o maquinaria en ríos o
quebradas, ni arrojar desperdicios a las fuentes de agua.

Los materiales sobrantes y/o desechos empleados en el presente proyecto no serán arrojados
o abandonados en el al río, riachuelo o períferie de las mismas por ser agentes contaminantes
y producir un impacto negativo en las cuencas bajas.

Sobre las comunidades cercanas:


PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA -AYACUCHO".

Los trabajadores no podrán posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de trabajo o las
nuevas vías.
Se controlará a los trabajadores el consumo de bebidas alcohólicas en los campamentos.

MEDIDAS SANITARIAS Y DE SEGURIDAD AMBIENTAL:

Debido a la común ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, así como


aque1las que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados, como el cólera, se
presentan las siguientes normas de tipo sanitario y de seguridad.

De los trabajadores:

Para ingresar a trabajar en proyecto, todos los trabajadores deberán someterse a un examen
médico, el cual debe incluir exámenes de laboratorio, con el fin de prevenir epidemias.

Es importante hacer una campaña educativa por medio de una conferencia y de afiches
informativos sobre las normas elementales de higiene y de comportamiento.

Se tendrá especial cuidado en hervir las aguas y el lavado de alimentos que se consumen
crudos, con agua igualmente hervida, cuando estos se preparen en los campamentos de los
constructores.

Sobre la maquinaria y equipos;

Las siguientes medidas están diseñadas para prevenir el deterioro ambiental, evitando
problemas de contaminación sobre las aguas, suelos y atmósfera.

El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de
carburación de tal manera que se queme el mínimo necesario de combustible, minimizando
así las emisiones atmosféricas. Así mismo el estado de los silenciadores de los motores debe
ser bueno para evitar el exceso de ruidos. Igualmente se prevendrán los escapes de
combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos o cursos de agua.

Estos equipos deben operarse de tal manera que causen el mínimo deterioro posible a los
suelos, a la vegetación y cursos de agua en el sitio de las obras.

El aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria


incluyendo lavado y cambio de aceites, deberá realizarse de tal manera que éstas actividades
no contaminen los suelos o las aguas. Los patios para estas actividades deberán estar
ubicados en forma aislada de cualquier curso de agua.

Los cambios de aceite de las maquinarias deberán realizarse con cuidado, disponiéndose el
aceite de desecho en bidones o canecas, para ser retirado a sitios adecuados en las poblaciones
cercanas. POR NINGUN MOTIVO ESTOS ACEITES SERAN VERTIDOS A LAS CORRIENTES DE
AGUA O AL SUELO.
PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA-AYACUCHO"_

NORMAS ESPECIALES PARA AREAS AMBIENTALES SENSITIVAS:

Se define como área sensitivas aquellas que por sus características ambientales o culturales
son especialmente susceptibles de sufrir deteriores graves y muchas veces irreversibles como
consecuencia de la construcción, mejoramiento y mantenimiento de una infraestructura.

Dentro de estas se encuentra los ecosistemas frágiles o únicos, como lagunas costeras
estuarios, las áreas de Parques Nacionales, Reservas Forestales y Resguardo de indígenas, en
general cualquier unidad de conservación establecida a propuesta.

El responsable de obra y los trabajadores deberán seguir estrictamente las recomendaciones


de los estudios de Impacto Ambientales específicos que requieren estas vías.

PLAN DE ABANDONO:

CRITERIOS:

El plan de abandono es el conjunto de acciones para abandonar el área de ejecución de la obra,


lo que implica la culminación de la obra seguido del retiro de maquinarias, equipos,
herramientas, materiales sobrantes, campamentos y otros.

El plan deberá adoptar medidas para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de
los residuos contaminantes que puedan existir o aflorar luego de la terminación de obra.

El plan tendrá que ser final toda vez que la obra será entregado al sector correspondiente, en
la que se deberá de proponer las acciones de descontaminación, restauración y otras que sean
necesarias para devolver al área a sus condiciones ambientales originales.

ALCANCES:

Las acciones que se determinan deberán conseguir que el lugar:

No represente riesgo para la salud y seguridad de las personas, flora y fauna.

No genere efectos adversos en el medio ambiente.

Sea apropiado para el uso al cual es destinado.

No se convierta en problema legal para los beneficiarios.

Sea estéticamente aceptable.

REQUISITOS MÍNIMOS:

Desarrollo de un plan de abandono o retiro.

Retiro de maquinarias, equipos, herramientas y otros.

Descontaminación y limpieza exhaustiva del lugar.

Reacondicionamiento pleno del lugar de operaciones.


PROYECTO: "CONSTRUCION DEL PUENTE COLGANTE PEATONAL SOBRE EL RIO CHOLA EN LA LOCALIDAD
DE CHOLA VALDIVIA, DISTRITO DE LLOCHEGUA- HUANTA-AYACUCHO"_

SECUENCIA DEL PLAN:

Inspección de la zona del proyecto:

Consiste en identificación de signos visuales de contaminación en todo el recorrido de las vías


mantenidas, vías de acceso a canteras, canteras, etc, en maquinarias y equipos a ser retirado y
vegetación del medio circundante.

De ser posible se debe tomar muestras de suelos para localizar y evaluar la contaminación por
hidrocarburos, concreto y otros para de esa manera determinar la magnitud de la
contaminación.

Desmantelamiento de la zona del proyecto:

Es el retiro de las maquinarias, equipos, herramientas, materiales sobrantes, campamentos, y


otros, ya sea por sus propios medios o transportados por otros medios de transporte: tráiler,
camión, etc.

Los deshechos de materiales, hidrocarburos y otros deberán ser recolectados y transferidos


y/o incinerados en otro lugar.

Limpieza de la zona del proyecto:

Retirar todos los deshechos, basuras, chatarras, escombros, desmontes, etc. transportando a
lugares adecuados.

Reacondicionamiento del área:

Esta se refiere especialmente a las zonas destinadas a almacén, campamento, etc. siendo esta la
última etapa de la fase de abandono, consiste en devolver la superficie de la tierra a su
condición de estado natural original o a su uso deseado y aprobado los trabajos, incluyen
aspectos de relleno, reemplazo de suelos, devolución al contorno natural. etc.

El plan de contingencia es un sistema organizativo preparado para contrarrestar las


emergencias tales como Atentados, desastres naturales, etc. con la finalidad de proteger tanto
las estructuras del proyecto, como el recurso humano que pueda estar utilizando.

También podría gustarte