Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL – CIUDAD OJEDA EDO – ZULIA

Diagnosticar Las Causas Que Originan Los Conflictos Laborales


En El Personal De Enfermería En el Ambulatorio Urbano tipo II Dr.
José León Govea El Venado, Municipio Baralt, Estado Zulia.

Trabajo Especial De Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciados en Enfermería
 

Investigadores
T.S.U Erika Duran
C.I 18.509.043
T.S.U Yusmary Navas
C.I 16.442.221
Tutor.
Lcda. Yuleyda Soto

Ciudad Ojeda, Agosto 2020


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la investigación
Delimitación de la investigación

CAPITULO II MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación
Bases Teóricas
Bases legales
Teoría de la enfermería sobre motivación
Definición de términos básicos
Operacionalización de la Variable

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de investigación
Diseño de la investigación
Población
Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Procedimientos para la recolección de la información
Validez y Confiabilidad del instrumento
Técnica de análisis de los datos

CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS


Analisis de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones

INTRODUCCION
En la actualidad, es frecuente observar cada vez más problemas entre el
personal de enfermería de los hospitales, debido a la falta de organización del
trabajo, la inadecuada gestión, problemas relacionales, la falta de una correcta
comunicación, entendida desde la escucha activa, la empatía y la autenticidad,
es por ello que es esencial que se desarrollen estrategias de manejo de
conflictos ya que ayudarían a la solución de dichos problemas y mejorar así la
vida laboral de los profesionales que trabajan a diario en los hospitales; puesto
que la comunicación de los enfermeros con sus colegas es considerada junto a
las buenas relaciones interpersonales y la interacción social, como condiciones
indispensables para estar a gusto en el trabajo.

Un correcto uso de las actitudes y habilidades relacionales, ayudarían a los


profesionales enfermeros a trasmitir dichos problemas a la institución, a buscar
soluciones entre los compañeros, a mejorar su satisfacción laboral y a disminuir
sus vivencias de estrés laboral. Es preciso reconocer que la mayoría de los
enfermeros conocen y se han formado en determinadas habilidades
relacionadas, como la empatía, pero, por otro lado, observamos que presentan
una dificultad manifiesta en usar dichos conocimientos a la hora de comunicar a
los gestores los problemas organizacionales de su trabajo y mejorar en ultimo
termino su vida laboral.

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Whitten y Alice Socorro, 2012p). “El planteamiento del problema es una


metodología de investigación que consiste en elaborar dominio de hechos,
prácticas y pensamientos que plantean el problema”.

La mayoría de los enfermeros conocen y se han formado en determinadas


habilidades relacionadas, como empatías usar dichos conocimientos a la hora de
comunicar a los gestores los problemas organizativos de sus trabajos.

El diagnostico participativo también conocido como un diagnostico comunitario es


aquel que se utiliza como instrumento para identificación del conocimiento que se
pueda emplear en las comunidades, donde se publican los problemas que afectan
los recurso en los que cuestan las potencialidades propias en una comunidad
¿Por qué y para que se utiliza este diagnóstico? Para comprender más y mejorar
situación que impide el desarrollo en una comunidad.

En otro orden el diagnostico participativo es una técnica ampliada para dar a


conocer los problemas que afectan a una comunidad, este nos permite obtener
información valiosa acerca del espacio que se está investigando por medio de la
participación activa de los habitantes y otros entes gubernamentales que hace
vida en dicha comunidad.

ARTICULO 62: Todo ciudadano y ciudadana tiene derecho a participar libremente


en los asuntos públicos directamente o por medio de sus representantes elegidos
y elegidas la participación de un pueblo en formación, ejecución y control de la
gestión pública. El medio necesario para lograr el protagonismo que garantía su
completo desarrollo tanto individual como colectivo es obligatorio del estado y el
deber de la sociedad facilitar la condición de generación de la condición más
favorable para su práctica.
FORMULACION DEL PROBLEMA

 Diseñar un progarma educativo para motivar al personal de enfermeria


acerca de los conflictos laborales.
 Ejecutar un plan dirigido al personal de enfermeria sobre el conflicto laborar
que existe entre personal de enfermeria de la red ambulatoria Ambulatorio
Urbano tipo II Dr. Jose Leon Govea El Venado Municipio Baralt del Estado
Zulia.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar Las Causas Que Originan Los Conflictos Laborales En El Personal


De Enfermeria En el Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José León Govea El Venado,
Municipio Baralt, Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describe la disposición que tiene el personal de enfermeria de mejorar el


conflicto laborar en el Ambulatorio Urbano tipo II Dr. Jose Leon Govea El
Venado Municipio Baralt del Estado Zulia.
 Identificar las causas que originan el conflicto laborar en el personal de
enfermeria en el Ambulatorio Urbano tipo II Dr. Jose Leon Govea El Venado
Estado Zulia Municipio Baralt Estado Zulia.
 Diseñar un plan educativo sobre el conflicto laboral existente en el personal
de enfermeria en el Ambulatorio Urbano tipo II Dr. Jose Leon Govea El
Venado Municipio Baralt Estado Zulia.
JUTIFICACIÓN

Según Hernández y Bastidas (2010), sugiere que justifica las razones que
motivan el estudio la mayoría de los investigadores lo realizan con un propósito
y que deben de ser suficiente de la misma.

Nace del hecho que de cada individuo es único y posee un sistema de valores,
filosofía, una estructura personal, preferencia y estilos. La noción acerca de
cómo controlar y manejar situaciones conflictivas aumenta la capacidad para
ser más efectivo en las diferentes funciones.

La mayoría de las personas saben que los conflictos son partes de las
experiencias diarias, pero que en casos extremos podríamos conducir una
solución. En la mayor circunstancia puede lesionar sustancialmente el
desempeño y llevar a la perdida de muchos buenos empleados.

Desde el punto de vista la investigación tiene una relevancia teórica ya que


parte de un problema o fenómeno de estudio que posee objetivos y preguntas
de investigación que va evaluando su relevancia y fiabilidad enmarcando en el
siguiente paso que consiste en sustentar teóricamente el estudio.

Por otra parte en lo metodológico hace referencia al procedimiento de


estrategia y técnica para la recolección de la información así mismo técnicas y
análisis de datos, valides y confiabilidad del instrumento al utilizar, las
operacionalizacion del estudio, el diseño asumido por los investigadores para el
cumplimiento de los objetivos establecidos tanto general como específico para
dar respuesta al problema planteado.

Finalmente tiene una relevancia social de gran impacto ya que por medio un
plan educativo para el manejo un conflicto laboral el personal de enfermeria de
dicha institución de los cuales ellos se beneficiaran y evitaran consecuencia
leves y extremas que puede ser perjudiciales para la institución.

Los resultados de la presente investigación permitirán proporcionar información


actualizada a fin de que el Departamento de Enfermería del Ambulatorio Urbano
II Dr. José León Govea de El Venado, Estado Zulia, formule estrategias
orientadas a fortalecer y mejorar los niveles de comunicación de la misma.

DELIMITACIÓN

Delimitación Espacial:

Esta investigación se está realizan en el Ambulatorio Urbano tipo II Dr. Jose


Leon Govea El Venado Municipio Baralt del Estado Zulia se encuentra en la
Carretera Lara Zulia, Municipio Baralt Parroquia Dr. Manuel Guanipa Matos.
Limita al Norte con el Sector Las Vegas, al Este con el Estado Lara, al Sur con
el Estado Trujillo, y al Oeste con el Municipio Valmore Rodríguez.

Delimitación Temporal:

Esta investigación se lleva a cabo en un lapso de tiempo de Junio 2020 a


Noviembre de 2020.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Los antecedentes congregan los hallazgos específicos inherentes al trabajo
de investigación, contenidos en investigaciones anteriores, en términos y
principios relevantes a la investigación, está conformada por un conjunto de
propuestas teóricas que escriban en fundamentar y explicar aspectos significativos
del mismo, así como ubicar el tópico en un área específica del conocimiento al
cual pertenece.

Según Gardner 1992; define el conflicto laboral como una oposición


supuesta o un proceso antagónico a nivel organizativo e individual.

Este estudio nos permite evidenciar que existe una vivencia de caos
relacional originado en las mayorías de las unidades que componen u centro
asistencial originado en la mayoría de las unidades que componen u centro
asistencial en el caso de El Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José León Govea, por la
falta de orden y comunicaciones en el trabajo. Causando así en muchos de ellos la
desmotivación y personal sin predisposición de conseguir objetivos pactados,
genera dudas sobre el servicio, se les hace imposible planificar y realizar
actividades y hasta el abandono de la empresa por parte de muchos.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

En la búsqueda de antecedentes que pudieran surgir como base y


referencia para el desarrollo del estudio que se presenta, se ubicaron los
siguientes:

Investigaciones relacionadas con la variable: fueron los conflictos laborales entre


el personal de enfermeria para buscar dicha solución a la problemática.

El mismo corresponde a una investigación de tipo descriptiva con una población y


muestra constituida por 10 enfermeras, la recolección de la información se realizó
mediante la aplicación de un cuestionario el mismo fue valido por pruebas pilotos,
el análisis de la información fue realizado por reuniones de frecuencia simples
porcentuales. Los resultados de la Investigación demostraron que entre las
enfermeras hay mucha apatía no son puntuales a la hora de entregar el turno.

Según Lapeña y Muñoz (2014). “LAS RELACIONES INTERPERSONALES


DE LOS ENFERMEROS EN ASISTENCIA HOSPITALARIA Y EL USO DE
HABILIDADES COMUNICATIVAS”. Ellas se basan en cómo afectan las relaciones
laborales de los profesionales de enfermeria, los problemas organizativos vividos
en las unidades hospitalarias y la forma de gestionarlos. Su investigación la
realizaron por medio de entrevistas arrojándoles como resultado que la
desorganización en el trabajo el cual genera sentimiento e impotencia y
desmotivación, provocando un conflicto para ello planificaron actividades para
desarrollar habilidades de comunicación y resumir dichos problemas entre
compañeros.

Según Lourdes Campero (2013). “EL ESTRÉS LABORAL EN EL


PERSONAL DE ENFERMERIA”. El cual expresa que la mayoría de los
enfermeros padecen de un alto riesgo de estrés laboral, porque se encuentran
expuestos permanente a factores estresantes, relacionado con la exposición
continua de pacientes críticos y aun a estos problemas de comunicación entre
compañeros lo cual afecta el ambiente laboral.

Según Lorena Estrada (2016). “CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y


CONFLICTOTRABAJO/FAMILIA EN ENFERMERAS”. Ella refiere que la
necesidad del éxito, adquisición de bienes y autorrealización establece relaciones
interpersonales laborales cada vez más compleja en el que la calidad de vida
profesional y el fenómeno conflicto trabajo son cada vez más relevantes ella
identifica la relación positiva de la dimensión carga de trabajo y relación negativa
de as dimensiones soporte emocional, motivacion capacitación para realizar un
trabajo y dar un buen resultado, es decir que muchos de los profesionales
trasladan sus cargas familiares al trabajo causando un conflicto.

BASES TEORICAS

¿QUE ES UN CONFLICTO?
Nace del hecho de que cada individuo es único y posee un sistema de
valores, una filosofía, una estructura personal, preferencias y estilos de vida. Es un
aviso de que algo va mal y que puede ser un problema serio en una organización.

LOS CONFLICTOS LABORALES

Son definidos en los Descriptores en Ciencias de la Salud como las


acciones opuestas o competitivas, entre partes incompatibles. También se refiere
al estado o acción antagonista (de ideas, intereses o personas). En las relaciones
laborales se crean interacciones entre trabajadores y entre estos y sus
empleadores que son influidas por las intervenciones gubernamentales, en el
trabajo, o que surjan fuera de la situación laboral, las que evidentemente pueden
llegar a generar conflictos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en su documento publicado en 2013, el conflicto es aceptado como un elemento
inevitable dentro de organización y una economía de mercado, que es posible
evitar encontrando solución a los mismos, para lo que indispensable que los
sistemas de gestión o manejo de conflictos.

CONFLICTO EN EL ROL DE ENFERMERIA

Tratan de las exigencias contradictorias que se presentan en el trabajo y de


los conflictos se carácter profesional o ético, cuando las exigencias de lo que
tenemos que hacer entran en conflicto con las normas y valores personales.

MOTIVACION

Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la


persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona
a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación

DEMOTIVACION

Es un evento que hace pensar a los Individuos, que no avanzan y que no


alcanzaran sus metas. Se manifiesta a través de un sentimiento de
bloqueo que causa intranquilidad y angustia en las personas. ... En este sentido,
es importante conocer a fondo el concepto de desmotivación y la manera de
combatirla.

ESTRÉS LABORAL

Es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tiene lugar en el


entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio entre la
exigencia laboral (también propia) y la capacidad o recursos disponibles para
cumplirla eficientemente.
BASES LEGALES

Los fundamentos jurídicos en los que se sustentan esta investigación


se encuentran enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (Artículos 23.)

ARTICULO 23. Los o las profesionales de la enfermeria tiene como obligación de


informar al usuario del monto de sus honorarios, antes de la realización de las
acciones de enfermeria y no podrá negarse a suministrar al usuario las
explicaciones que esta requiera consentimientos al monto de los mismos.

ARTICULO 30. Las sanciones disciplinarias y las administrativas se aplicaran sin


perjuicio la de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar como
consecuencia de la acción, omisión, impericia, imprudencia o negligencia en el
ejercicio profesional.

ARTICULO 33. El Colegio de Profesionales de la Enfermeria al tener conocimiento


sobre infracciones de las disposiciones contenidas en esta Ley, así como de las
normas de ética profesional, lo remitirá al Tribunal Disciplinario respectivo, el cual
procederá a la apertura de una investigación a los efectos de establecer la
responsabilidad del caso.

DEFINICION DE TERMINOS

¿QUE ES UN CONFLICTO?

Nace del hecho de que cada individuo es único y posee un sistema de


valores, una filosofía, una estructura personal, preferencias y estilos de vida. Es un
aviso de que algo va mal y que puede ser un problema serio en una organización.

LOS CONFLICTOS LABORALES

Son definidos en los Descriptores en Ciencias de la Salud como las


acciones opuestas o competitivas, entre partes incompatibles. También se refiere
al estado o acción antagonista (de ideas, intereses o personas). En las relaciones
laborales se crean interacciones entre trabajadores y entre estos y sus
empleadores que son influidas por las intervenciones gubernamentales, en el
trabajo, o que surjan fuera de la situación laboral, las que evidentemente pueden
llegar a generar conflictos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en su documento publicado en 2013, el conflicto es aceptado como un elemento
inevitable dentro de organización y una economía de mercado, que es posible
evitar encontrando solución a los mismos, para lo que indispensable que los
sistemas de gestión o manejo de conflictos.

CONFLICTO EN EL ROL DE ENFERMERIA

Tratan de las exigencias contradictorias que se presentan en el trabajo y de


los conflictos se carácter profesional o ético, cuando las exigencias de lo que
tenemos que hacer entran en conflicto con las normas y valores personales.

OPERALIZACION DE LA VARIABLE
PLAN DE ACCION

Objetivo General Diagnosticar Las Causas Que Originan Los Conflictos Laborales En El Personal D
El Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José León Govea El Venado Estado Zulia.
Objetivo Especifico La Variable Dimensión Indicadores
Describe la Es necesario que el Solucionar el conflicto 1
disposición que tiene personal de que afecta a dicha 2
el personal de enfermeria tenga institución. 3
enfermeria de mejorar  Conflicto conversatorio
el conflicto laboral en Laboral del abierto para
El Ambulatorio personal de solucionar dicha
Urbano tipo II Dr. enfermeria problemática
José León Govea.
Identificar las causas  Conflicto  Debemos Establecer la mejoría 4
que origina el conflicto Laboral del realizar del conflicto laboral a 5
laboral en el personal personal de pauta para la dicha institución. 6
de enfermeria en El enfermeria mejoría del
Ambulatorio Urbano conflicto
tipo II Dr. José León entre el
Govea. El Venado personal
Estado Zulia
Municipio Baralt

Diseñar un plan  Conflicto  Las causas Dar entender las 7


Educativo sobre la Laboral del que causas y conflicto 8
importancia de personal de podemos entre el personal de
mejorar el conflicto enfermeria tener entre el enfermeria
laboral en El . personal de
Ambulatorio Urbano enfermeria la
tipo II Dr. José León diferencia de
Govea valores
problema de
relación.

FUENTES DURAN Y NAVAS (2020)

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Es el conjunto de métodos y procedimientos utilizados para recopilar y


analizar medidas de las variables especificadas en la investigación del problema.

Hace referencia a priorizar aquellas investigaciones que ayuden a crear


nuevas técnicas para la recolección de datos que ayuden a clasificar los
conceptos y sistemas teóricos que sustenten la investigación a la hora de
abordarlo.
Esta investigación se realizó en base a investigación acción participativa en
compañía del personal de enfermeria de El Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José
León Govea El Venado Estado Zulia, directores de la institución coordinadoras de
enfermeria utilizando los métodos de observación directa, lluvias de ideas,
reuniones, entrevistas y registro fotográfico.

ENFOQUE DE INVESTIGACION

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación aplicada a


estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación
teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología
hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación-estudio científico diferente a la investigación tradicional es una
manera concreta de llevar adelante los pasos de investigación científica de
acuerdo con su enfoque.

TIPO DE INVESTIGACION

El presente estudio es una investigación de tipo descriptiva tomando en


cuenta en planteamiento de Hernández, Fernández y Baptista en el 2006
quienes definen los estudios descriptivos, específicamente en el estudio de
persona, comunidad, grupo o cualquier fenómeno en su sentido a un análisis.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Analizando los objetivos del estudio, este se basó en la observación directa en un


campo de estudio por cuanto los datos recolectados fueron tomados de la realidad
existente ya que acudimos al Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José León Govea El
Venado Municipio Baralt del Estado Zulia con la finalidad de recolectar información
de manera directa.
Según Blalestrini en 1977 planteas que este diseño permite solo observa sin
recolectar los datos directos de la realidad objetivo de estudio en un ambiente
determinado.

POBLACION

Es una ciencia social que implica el estudio estadístico de la población


humana, en un término más simple, es el número de personas en una ciudad o
pueblo, región, país o mundo; la población generalmente está determinada por un
proceso llamado censo, es decir, un proceso de recopilación, análisis, compilación
y publicación de datos sobre la población y otras variables relacionadas como
localidad de residencia, vivienda, ingreso, nivel educativo y otras.

Se tomó en cuenta el departamento de enfermeria que fueron 10


enfermeras que elabora en el Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José León Govea en
El Venado Municipio Baratl.del Estado Zulia.

MUESTRA

Es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas


aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y para ello debe
escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria
adecuada.

Se toma una muestra de 10 enfermeras en el Ambulatorio Urbano tipo II Dr.


José León Govea en El Venado Municipio Baralt, del Estado Zulia.

TÉCNICA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Es un conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador


establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. Instrumento:
mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información:
formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo.

El instrumento al utilizar fue cuestionario, se hizo reuniones y lluvias de


ideas ítems 8.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

El instrumento fue validado por 2 expertos el Dr. Denny Mora Médico


General y la Lcda. María Gómez Coordinadora de enfermería.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Dr. Denny Mora Medico General.

Lcda. María Gómez Coordinadora de enfermeria.

Esta investigación fue recolectada en El Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José


León Govea en El Venado Municipio Baralt del Estado Zulia.

Fue validado por el Dr. Denny Mora Medico General. Y la Lcda. María
Gómez Coordinadora de enfermeria por una serie de preguntas el cuestionario
que realizamos fueron recolectado con reuniones tomando en cuenta 10 muestras
de enfermeras para la recolección de datos.

1. Solucionar el conflicto que afecta a dicha institución


2. Establecer la mejoría del conflicto laboral a dicha institución.
3. Dar entender las causas y conflicto entre el personal de enfermeria
 Es necesario que el personal de enfermeria tenga conversatorio abierto
para solucionar dicha problemática
 Debemos realizar pauta para la mejoría del conflicto entre el personal
 Las causas que podemos tener entre el personal de enfermeria la diferencia
de valores problema de relación.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL – CIUDAD OJEDA EDO – ZULIA

Estimada Sr(a):

El presente cuestionario está destinado a recabar información relacionada

con Diagnosticar Las Causas que originan los conflictos Laborales en el personal

de enfermería del Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José León Govea de El Venado,

Municipio Baralt Estado Zulia. La información aportada por Usted será confidencial

y anónima; los resultados se analizarán con procedimientos estadísticos.

La sinceridad y veracidad en las respuestas, condicionaran el éxito de la

investigación; de allí la importancia de su participación.

Agradecemos la receptividad, ayuda y colaboración que pueda ofrecer al

presente estudio, el cual, finalmente se constituirá en un valioso aporte al

conocimiento.
Cuestionario para Diagnosticar Las Causas que originan conflictos laborales en el
personal de enfermería del Ambulatorio urbano tipo II Dr. José León Govea. Sus
respuestas son anónimas, confidenciales y su participación es voluntaria.

Marque con un aspa (X) las siguientes interrogantes, tomando en cuenta el valor
numérico de las alternativas Siempre (S) 1. Casi siempre (CS) 2. A veces (A) 3.
Casi nunca (CN) 4. Nunca (N)5.

OPCIONES DE REPUESTAS

PREGUNTAS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA
A VECES

CASI NUNCA
1 2 3 4 5

¿Has tenido alguna vez un conflicto


1 laboral con algún compañero?

2 ¿Con que frecuencia se registran


estos hechos?

3 ¿La relación laboral con sus


compañeros es buena?
¿Existe un ambiente de confianza
4 entre compañeros de trabajo?
¿Existe la ayuda mutua entre
5 compañeros cuando hay exceso de
trabajo?

6 ¿se preocupa los gerentes de la


institución en promover felicitaciones
verbales y escritas cuanto el
personal de enfermería cumple sus
funciones de manera exitosa?

7 ¿El jefe inmediato te apoya cuando


te encuentras implicado en algún
conflicto laboral?
¿Se siente contento con la
8 remuneración que percibe?

CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

58%

35%

4% 3.8%
0.0%

¿Has tenido alguna vez un conflicto laboral con algun compañero?

Grafico N°1.
Ítems 1. ¿HAS TENIDO ALGUNA VEZ UN CONFLICTO LABORAL CON
ALGUN COMPAÑERO?
FUENTE: DURAN Y NAVAS

Se aprecia en el grafico 1, el 3,8% de los profesionales de enfermería casi nunca


ha tenido una experiencia de conflicto laboral con algún compañero, mientras el
58% ha tenido con regularidad, sólo el 35% siempre, y el 4% a veces ha tenido un
conflicto con algún compañero.
42%
40%

18%

0.0% 0.0%

¿Con que frecuencia se realizan estos hechos?

Grafico N°2.
Ítems 2. ¿CON QUE FRECUENCIA SE REALIZAN ESTOS HECHOS?
FUENTE: DURAN Y NAVAS
Se aprecia en el grafico 2, el 42% casi siempre se realizan estos hechos, el 40%
siempre tiene conflictos laborales y el 18% a veces.
45%

35%

20%

0.0% 0.0%

¿la relacion laboral con tus compañeros es buena?

Grafico N°3.
Ítems 3. ¿LA RELACION LABORAL CON SUS COMPAÑEROS ES BUENA?
FUENTE: DURAN Y NAVAS
Se aprecia en el grafico 3, el 35% casi siempre tiene una buena relación con sus
compañeros, el 45% siempre tiene una buena relación y el 20% a veces tiene
buena relación con sus compañeros.
46%

25%

18%

11.0%

0.0%

¿Existe un ambiente de confianza entre compañeros de trabajo?

Grafico N°4.
Ítems 4. ¿EXISTE UN AMBIENTE DE CONFIANZA ENTRE COMPAÑEROS DE
TRABAJO?
FUENTE: DURAN Y NAVAS

Se aprecia en el grafico 4, el 46% a veces tiene un ambiente de confianza entre


compañeros de trabajo en los profesionales de enfermería del Ambulatorio Urbano
tipo II Dr. José León Govea, mientras el 25% y 18% casi siempre y siempre
respectivamente tienen un ambiente de confianza y el 11% casi nunca tienen un
ambiente de confianza.
46%

25% 25%

4.0%
0.0%

¿Existe ayuda mutua entre compañeros cuando hay exceso de trabajo?

Grafico N°5.
Ítems 5. ¿EXISTE LA AYUDA MUTUA ENTRE COMPAÑEROS CUANDO HAY
EXCESO DE TRABAJO?
FUENTE: DURAN Y NAVAS
Se aprecia en el grafico 5, 46% de los profesionales de enfermería indica que a
veces tiene ayuda mutua entre compañeros en el Ambulatorio Urbano Tipo II Dr.
Jose Leon Govea, mientras el 25% casi siempre tiene ayuda mutua entre
compañeros, el 25% siempre y el 4% casi nunca.
53.0%

24.0%

19%

4%
0%

¿se preocupa los gerentes de la institución en promover felicitaciones verbales y escritas cuanto el personal de enfermería cumple sus funciones de manera exitosa?

Grafico N°6.
Ítems 6. ¿SE PREOCUPA LOS GERENTES DE LA INSTITUCIÓN EN
PROMOVER FELICITACIONES VERBALES Y ESCRITAS CUANTO EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA CUMPLE SUS FUNCIONES DE MANERA
EXITOSA?
FUENTE: DURAN Y NAVAS
El gráfico Nº 6 con respecto a si se preocupan los gerentes de la instituciones en
promover felicitaciones verbales o escritas cuando el personal de enfermería
cumple sus funciones de manera exitosa, el 53% respondió que Nunca, el 24%
Casi Nunca, 19% Ocasionalmente, Casi siempre 0%, Siempre 4%, con respecto a
esto resultados se puede decir que el 53% de las enfermeras dicen que los
gerentes Nunca se preocupan por promover felicitaciones cuando el personal
cumple sus funciones de manera exitosa. Factores intrínsecos, estos factores los
constituyen aspectos tales como: el interés por el trabajo, el reconocimiento, el
grado de responsabilidad, desarrollo profesional con el trabajo y la política de
promoción.
39%

28.0%

22.0%

11%

0%

¿El jefe inmediato te apoya cuando te encuentras implicado en algún conflicto laboral?

Grafico N°7.
Ítems 7. ¿EL JEFE INMEDIATO TE APOYA CUANDO TE ENCUENTRAS
IMPLICADO EN ALGÚN CONFLICTO LABORAL?
FUENTE: DURAN Y NAVAS
Se aprecia en el grafico 9, 39% de los profesionales de enfermería indica que a
veces el jefe inmediato le apoya cuando se encuentra implicado en algún conflicto
laboral, mientras el 28% casi nunca, el 22% nunca y el 11% casi siempre.
38.0%

28.0%

22%

12%

0%

¿Se siente contento con la remuneración que percibe?

Grafico N°8.
Ítems 8. ¿SE SIENTE CONTENTO CON LA REMUNERACIÓN QUE PERCIBE?
FUENTE: DURAN Y NAVAS
En el grafico 8, el 3% de los profesionales de enfermería nunca se siente contento
con la remuneración que percibe, el 28% casi nunca, el 22% a veces, el 12% casi
siempre.
CONCLUSIONES

En el Ambulatorio Urbano tipo II Dr. Jose Leon Govea de El Venado, Municipio


Baralt, Estado Zulia, de un total de 10 enfermeras encuestados, determinan que
nunca han vivido una experiencia de conflicto con algunos de sus compañeros de
área, 4% indico que solo algunas veces han experimentado estos conflictos y 35%
encuestado afirma que siempre experimenta los conflictos. Por otro lado; 45%
encuestados refieren que siempre se tiene una percepción buena sobre la relación
laboral y solo 35% indican que solo algunas veces perciben las buenas relaciones
laborales en el área de trabajo. Asimismo; 25% de las enfermeras manifestaron
que solo en algunas veces existe un ambiente de confianza entre los compañeros,
18% que siempre se percibe un clima laboral de confianza demostrando el
compañerismo entre los trabajadores y solo 11% enfermeras afirmaron que casi
nunca se percibe. No obstante; de la encuestadas el 25%, determinaron que
siempre existe ayuda mutua entre todos los compañeros del área, sin embargo
46% de los participantes refieren que solo algunas veces y 4% manifiesta que casi
nunca se percibe la ayuda.

el impacto que generan los conflictos son quejas, reclamos y amonestaciones por
no cumplir con las actividades encomendadas, mientras que el otro entrevistado
manifestó que se suscitan roces y que el trabajo de la otra persona sea boicoteado
generando un mal clima laboral. Por lo que se puede decir que ambas respuestas
se conectan de alguna u otra manera, puesto que las quejas, reclamos y
amonestaciones por la falta de cooperación en el equipo de trabajo, por las
actividades no realizadas en las diferentes áreas administrativas conlleva a un mal
clima laboral. Por lo que se puede decir que trabajar en equipo no es una tarea
fácil, ya que los trabajadores pasan muchas horas al día conviviendo con
caracteres, sentimientos y estados de ánimo distintos, es por ello que las
organizaciones deben lograr un óptimo ambiente laboral para que sus
trabajadores se sientan motivados y tranquilos a la hora de cumplir con sus tareas.
Por consiguiente, un ambiente de trabajo respetuoso, colaborativo, dinámico y
responsable es la llave para que la productividad empresarial e individual
aumente, así como también se incremente la calidad del trabajo y se alcancen los
objetivos propuestos.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los encargados de la oficina de recursos humanos


organizar cursos de comunicación asertiva dirigida especialmente a los
enfermeros del Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. José León Govea del El
Venado, Municipio Baralt, Estado Zulia, para mejorar las relaciones
humanas y hacerlas eficientes en el corto plazo. Asimismo; es importante
que el Ambulatorio organice un plan educativo para todas las enfermeras
del servicio con el fin de mejorar las actitudes, el trato entre trabajadores y
el liderazgo efectivo de cada una de ellas.
 Se recomienda a la coordinación del Ambulatorio Urbano tipo II Dr. José
León Govea, establecer estrategias de mediación del conflicto
organizacional en los servicios de enfermería; asimismo, se sugiere al área
de recursos humanos en coordinación con la dirección general, trabajar
programas de mejora continua en relación a las relaciones interpersonales
destacando incentivos en acontecimientos de carácter social en el interior
del hospital (celebración de cumpleaños, reuniones de aniversario,
onomástico de jefaturas, etc.)
 Se recomienda al coordinador de recursos humanos del Ambulatorio
Urbano tipo II Dr. José León Govea, implementar un plan de manejos de
conflictos dirigidos a las enfermeras con la finalidad de mejorar las
relaciones interpersonales.

También podría gustarte