Está en la página 1de 11

FASE 1

Trabajo individual

Lorena Cuellar Cod. 1024502893

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ECOLOGIA HUMANA
Septiembre 2018
BOGOTA

*Tutora: Sandra Cecilia Obando


La teoria ecologica y la educacion especial

Curry (1996) enfoca la atención sobre características mas especificas

en el desarrollo de los niños con alguna discapacidad, como resultado

tuvo que al examinar los atributos individuales como la personalidad y

las actitudes se contribuye a explicar los procesos que repercuten en el

desarrollo y de esta manera se considera a la persona como un agente

activo que incide en las interacciones de sus microsistemas. Curry

(1996) argumenta que los niños con discapacidades psíquicas y

desorden de comportamiento se evalúan en términos de rasgos de

personalidad mediante test de ansiedad y estructuras cognitivas a

través de pruebas de autoconcepto.

Los resultados determinan que la carencias de hábitos de estudio

influye en el test de ansiedad que a su vez afecta los resultados del

rendimiento.

Por otra parte, Berry (1995) utiliza la perspectiva ecológica de

Bronfenbrenner con el fin de mejorar y comprender el proceso de

transición de transición cuando la persona con discapacidad pasa de

una institución a integrarse en la sociedad.

Desde la perspectiva educativa se enfatiza que las familias con

miembros con discapacidad requieren formación y enseñanza en el

macrosistema, el exosistema y el microsistema.


Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de

Bronferbrennen. Recuperado

dehttps://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053

-068_inneduc14.pdf?sequence=1

La tesis dialéctica materialista

Y la concepción histórico cultural

Montealegre (1994) La psicología histórico cultural da una concepción sobre

la esencia del hombre, de la naturaleza y del conocimiento desde un punto

de vista filosófico explicito esta concepción gira alrededor del materialismo

dialectico donde se privilegia la materia como antecesora de la conciencia

como resultado se tiene que le cerebro humano representa la organización

mas altamente organizada de la materia.

Las psicología histórico cultural destaca tres ideas de la filosofía materialista

dialéctica:

1. La esencia de la conciencia radica en que la relación con el medio

externo aparece en la conciencia del hombre por medio de su reflejo

ideal.
2. La practica humana tanto la practica como la teoría juega un paple

importante en la formación de la psiquis humana. EL mundo material

creado por la actividad humana condiciona todo el desarrollo de la

psiquis humana.

3. La actividad del hombre y por consiguiente su psiquis tiene un carácter

social.

De lo anterior se destacan dos elementos que tienen relación con la

subjetividad uno es la conciencia y el otro el carácter social de la psiquis

humana. Respecto a la conciencia trata de una primera aproximación a la

subjetividad puesto que se habla del modo en que el hombre se relaciona

con el medio externo lo que nos da una idea de que la conciencia

corresponde a un medio interno, adicionalmente Montealegre menciona que

lo hace por medio de su reflejo ideal, esto nos hace pensar que este reflejo

no es común a todos los hombres sino que es diferente a cada uno de ellos,

lo que también puede de manera muy incipiente demostrar alguna

concepción de la naturaleza subjetiva de la psique humana.

Spirking y Yajot (1975) A pesar de que algunos filósofos ya concebían al

cerebro como la organización de la materia que permite la aparición de a

conciencia, el marxismo ha ido mas lejos demostrando que no se puede

explicar solo por condiciones naturales, biológicas, ni el origen, ni la esencia

de la conciencia humana, por primera vez en la historia se pueden


comprender la esencia de la conducta humana solo cuando se toma en

consideración que ella tiene carácter social, esto significa que la vida de los

hombres en sociedad tiene importancia decisiva para el origen, el desarrollo

y la existencia de la conciencia.

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica

cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento

complejo. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011

El pensamiento complejo y la propuesta actual de la subjetividad

Algunos autores como Morin (1998) y Munné (1995) han postulado la

necesidad de pensar y crear una epistemología sobre la base de una

concepción integral del hombre y de su mundo, enmarcada dentro de la

naturaleza de la complejidad.

Martínez (1999) El estudiar el desarrollo del ser como personalidad dentro

de la historia y una cultura en particular que es a la vez individual y social,

implica realidades subjetivas o mundo de vidas diferentes y comunes en un

proceso dialectico y complejo.


González (2002) Lo que se trata es de comprender que la subjetividad no e

algo que aparece solo en el plano individual sino que en la propia cultura en

la cual se constituye el sujeto individual y de la cual es también

constituyente, representa un sistema subjetivo generador de subjetividad,

debemos cambiar la visión de ver la cultura, sujeto y subjetividad como

fenómenos diferentes que se relacionan para pasar a verlos como

fenómenos que sin ser idénticos se integran como momentos cualitativos de

la ecología humana en una relación de recursividad.

La relación de recursividad es uno de los principios que se exponen dentro

de la propuesta de la complejidad, lo cual significa que nuevamente aparece

un hecho en donde la noción de subjetividad desde el enfoque histórico-

cultural responde a la existencia de una epistemología concebida como un

tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones

que constituyen nuestro mundo fenoménico Morin (1998)

Los supuestos mas importantes de esta propuesta según Castellanos (2003)

son:

1. La Naturaleza multiple y diversa de lo estudiado, lo cual rescata lo

singular y la multiplicidad en el desarrollo humano quiere decir que se

integra lo social, lo cultural, lo biológico, etc…

2. La presencia de lo imprevisto como forma de expresión o también

conocido como la idea de incertidumbre esto significa que lo único

seguro dentro de la compleja realidad es el cambio.


3. Una concepción abierta entre sujeto y objeto lo que involucra el

contexto cercano frente a las condiciones generales dentro de las

cuales se encuentra inmerso el sujeto.

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica

cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento

complejo. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011

¿Qué es identidad Latinoamericana?

La identidad latinoamericana se conforma cuando España y Portugal en el

siglo XVI se juntaron por primera vez con los pueblos originarios, claro esta

llevando ventaja a nivel económico y militar, sin embargo el cristianismo fue

ese enlace entre ambos pueblos.

Tagle define la identidad Latinoamericana como una gran olla donde se han

echado españoles, portugueses, todos los pueblos originarios que habitan

América Latina, franceses, asiáticos y se comenzaron a mezclar desde hace

aprox. 500 años convirtiéndonos en la región más mestiza del planeta y en

ese proceso seguimos en la actualidad.


¿Por qué no es estática la identidad latinoamericana?

Porque ha ido evolucionando con el pasar del tiempo por que nuevos pueblos

se han ido sumando a América Latina de esta manera desde el siglo XVI

comenzaron a llegar africanos migrando forzadamente como esclavos del

Congo, Senegal y Angola.

Cuando ocurrió nuestra independencia de España y Portugal empezaron a

llegar franceses, italianos, croatas, etc… y en el siglo XX migraron más de

otros países.

Y aun en la actualidad volviendo a repetir lo anteriormente mencionado

llevamos un proceso de 500 años mezclándonos y aun actualmente

convirtiéndonos en la región más mestiza del planeta.

¿Cuáles son los logros que tiene Latinoamérica frente a otros continentes?

A pesar de que en nuestra educación nos han inculcado una identidad

derrotista, pesimista, que somos el pariente pobre de occidente que siempre

tiene que estar mirando hacia el norte que todo lo bueno supuestamente

viene de allá, recalca Tagle tenemos muchas cosas por que estar orgullosos

y optimistas pues en la historia de America Latina países como Chile y

Mexico están entre los primero que abolieron la esclavitud, Argentina, Perú,

Ecuador, Colombia abolieron la esclavitud antes que Estados Unidos de

manera menos traumática.


Por otro lado Tagle hace referencia también al voto femenino Colombia fue

el primer intento del mundo por dar el voto femenino a la mujer, Uruguay

esta entre los primeros países del mundo en dar sufragio a las mujeres, todo

el resto de países Latinoamericanos dieron sufragio femenino a la par con

Europa y Estados Unidos esto nos da a entender que no somos el pariente

pobre o los mas atrasados, incluso respecto a la violencia según el banco

mundial el 30% de homicidios se da en America Latina pero viéndolo desde

otra perspectiva según Tagle la ultima guerra que ha tenido America Latina

entre dos países fue entre Ecuador y Perú si sumamos todos los muertos en

guerra en America Latina durante el siglo XX no suman mas de 100 mil

muertos y es un cifra bastante baja comparado con los 40 millones de

muertos en la segunda guerra mundial o los 8 millones de la primera guerra

mundial, solo el la ultima guerra de Afganistán murieron más personas que

en todo el siglo XX en guerra entre estados en América Latina somos una

región bastante pacifica entre los países y eso pocas veces lo tenemos en

cuenta.

Tagle, F (2016) Lo otro es que nos enseñan a que el aprender ingles es lo

que tenemos que hacer si queremos triunfar en el mundo laboral, pero no

debemos olvidar que después del mandarín el idioma mas hablado como

primera lengua es el español, en este momento hay mas de 50 mil personas

en el mundo tratando de hablar español, es la segunda lengua que más se


habla en Estados Unidos por lo tanto las oportunidades de nuestra lengua

son gigantescas en un futuro.

Somos gigantescos en territorio, millonarios en recursos naturales de

acuerdo al banco mundial América Latina es la principal productora de

alimentos del mundo y es la principal explotadora de minerales.

En cuanto al narcotráfico Tagle hace referencia en que América Latina

produce el 90% de la coca que se consume en el mundo, pero sin embargo

América Latina consume solo el 10% de la coca, el resto lo consume los

países del primer mundo. También se menciona el bajo en el nivel de

pobreza desde los años 90 y la cantidad de países bajo régimen democrático

a comparación de la mayoría de dictaduras en otros continentes, y por

último los países más felices del mundo están en América Latina.

Soacha es el municipio más poblado de Cundinamarca, según el DANE su

población es de 556.268 habitantes.

Esta ubicada en el centro del país sobre la cordillera oriental al sur de la

sabana de Bogotá.

Políticamente posee una alcaldía municipal electa por 4 años por elección

popular.

A nivel social Soacha tiene habitantes que son descendientes de los muiscas

y mestizos, se concentran en la comuna 2 y en la zona rural y son una


minoría, mientras que el resto de pobladores son procedentes de Bogotá,

también de otras regiones del país y también extranjeros en su mayoría

venezolanos.

Bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla se construye lo que conocemos

como la represa del Muña que es muy importante para la generación de

energía eléctrica y el desarrollo del sector y de Bogotá.

Durante los años 80-90 Soacha fue considerada como uno de los municipios

pioneros en la cultura musical del rock en Cundinamarca y una de las

influencias fundamentales en la historia del rock y del metal de Bogotá

siendo una de sus bandas pioneras Darkness.

Ante la expansión de Bogotá hacia el municipio con nuevos proyectos de

vivienda y la extensión de Transmilenio en el año 2013 la población ha

crecido considerablemente generando limitadas ofertas de servicios públicos

haciendo que la economía del territorio se consolide a través de la masiva

actividad comercial en espacios públicos, nuevos centros comerciales,

minería, industria, construcción, etc…

Para atender la demanda demográfica fue necesario ampliar el sistema de

transporte, centros de salud y centro educativos.

Soacha. (2019). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Soacha

También podría gustarte