Está en la página 1de 5

Boletín Nº 6.

846-07

Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables señores Girardi y Ominami,


que regula los pactos de uniones civiles

1.- Un principio fundamental que ha informado a las constituciones liberales


modernas, ha sido el de la igualdad ante la ley. Este, representa en su seno k
seguridad de que en una República, la soberanía popular plasmada en la ley es la
rectora de la vida en comunidad, y que su generalidad y abstracción, como sus
características más importantes, son su razón de ser.

2.- Desde esta óptica, la constitución de 1980, reformada en 2005, consagra este
principio como una garantía constitucional que goza de las características generales
de dichas garantía. Se trata pues, de la disposición que contiene el listado de los
derechos constitucionales, artículo 19 que señala que k Constitución "asegura",
expresión a través de la cual se trata de manifestar que los derechos son innatos y
anteriores al Estado y su ordenamiento, concepción acerca de los derechos humanos
que implica que se nace con ellos, son universales, en cuanto alcanzan a todo el
género humano y absolutos, en cuanto deben ser respetados por toda persona,
autoridad y la comunidad entera.
Esta norma establece una Igualdad Relativa o sea, a idénticos casos o idénticas
situaciones igual tratamiento o solución. No existen personas ni grupos privilegiados.
Y por tanto no pueden existir discriminaciones arbitrarias.

3.- Una diferencia arbitraria es una diferencia irracional, sin justificación o


fundamento que la sustente, es ilógica. Lo cual implica que cualquier órgano del
estado que tenga un actuar arbitrario habilitará a las personas para que puedan recurrir
a la justicia reclamando la lesión de su derecho. Así las cosas, es clave; en la
estructuración de un estado democrático, que todas las personas puedan acceder a
ordenar su vida en pareja y desde este prisma tener acceso a instituciones jurídicas
que regulen la vida patrimonial, personal, filiativo y por tanto garanticen que su
decisión esté amparada y reconocida por el Derecho.

4.- La vida en pareja de determinadas personas que acceden a una institución como el
matrimonio está regulada exhaustivamente en su esfera personal y patrimonial, sin
embargo, otras personas que hacen una vida en común, sin atender sus preferencias
sexuales, no acceden al matrimonio sea porque no pueden por afectarles el
impedimento impediente como es la diferencia de sexo, o simplemente, porque no
quieren conformar un matrimonio. De lo anterior surge la interrogante, ¿acaso este
tipo de convivencia o de parejas no merece un reconocimiento y resguardo por parte
del ordenamiento jurídico, al menos en su esfera patrimonial?, la respuestas debe
darse precisamente a k luz del principio de la igualdad ante k ley. Personas que
libremente adoptan una forma de vida, merecen que el derecho se instrumentalice en
pos de ese consentimiento ofreciendo cobijo.

Como dato práctico hay que resaltar que en Chile, 2 millones de personas que
conviven como pareja, que sin estar casadas, han constituido hogares, familias,
contrayendo obligaciones, y actuando en el mundo jurídico y económico sin que
exista una legislación aplicable a su especial condición de convivencia extramarital.
Con todo, las personas del mismo sexo (y de distinto también) que deciden formar
hogares y compartir sus vidas sin estar unidos en matrimonio, demandan
urgentemente del ordenamiento jurídico una regulación que al menos declare los
derechos y deberes de convivencia básicos y patrimoniales. Para ese objetivo, el
proyecto busca regular esta nueva realidad de familia y social, bajo la denominación
de Pacto de Unión Civil.

5.- En Chile la discusión acerca de la posibilidad de uniones de hecho o civiles o


matrimonios entre personas, incluyendo las del mismo sexo, se ha planteado a partir
del año 2003, debido a una tendencia internacional que cuenta entre las experiencias
el PAC francés, la ley de matrimonio de Holanda, la uniones de hecho existentes en
algunas provincias españolas, y más cercanamente la unión civil de Buenos Aires,
que hizo importar la inquietud por parte de orgánicas homosexuales y de miles de
parejas heterosexuales que sólo conviven, y además instalar el debate para orgánicas
mixtas y lésbicas, para las y los trans, donde su realidad ha sido hasta hoy
invisibilizada en cuanto a este y otros problemas.

6.- El proyecto tiene como principal objetivo, regular las relaciones de vida y bienes
de las personas unidas en convivencia sin estar unidas por un vínculo matrimonial,
sin atender a su sexo, incorporando a aquellas parejas del mismo sexo.

Para ello, el proyecto define lo que se entiende por Pacto de Unión Civil, dándole el
carácter de convención y no de contrato, es decir, se trata de un acto jurídico bilateral
del que surgen obligaciones, pero también se producen otras consecuencias
jurídicamente relevantes. Asimismo, en el artículo primero, establece ciertas
formalidades por vía de solemnidad necesarias para que el PUC surja a la vida del
derecho, y que consiste en escritura pública e inscripción en un registro ad hoc que el
Registro Civil llevará al efecto. La oficina del Registro competente será aquella
correspondiente a la de los domicilios de los integrantes del PUC.

El proyecto establece en su artículo segundo, derechos y deberes mínimos que


existirán entre los miembros del PUC. En ningún caso esto implica asimilar esta
institución a la del matrimonio, sino que simplemente establecer los derechos y
obligaciones mínimos que deben existir en la convivencia y que merecen su
resguardo y protección jurídica. Un PUC constituye una opción de dos personas en
aras de ordenar su vida en común, de asistirse, auxiliarse, apoyarse, por lo mismo
mientras no termine jurídicamente un PUC, y siempre que se reúnan los requisitos
legales generales, los miembros del pacto podrán demandarse alimentos
recíprocamente, siempre y cuando se reúnan los requisitos legales y condiciones para
su procedencia.

Un objetivo central del proyecto sobre PUC, es dar una regulación patrimonial y
pormenorizar sus consecuencias jurídicas, para ello, al no tratarse de matrimonio, no
puede aplicarse los regímenes de bienes, ya que por su naturaleza no se condicen con
la de un PUC. Con todo, se parte del principio, que los integrantes de un PUC,
administran con autonomía los bienes propios, como "si estuvieran separado de
bienes". Sin embargo, por un acto volitivo pueden acordar que entre ellos existe una
comunidad de bienes. Si bien el legislador no mira con buenos ojos el cuasicontrato
de comunidad, en este caso resulta indispensable aplicar esta institución para
proceder a compartir los bienes, en el caso de aquellos que quisieran compartir.

En su artículo 5 se indican las causales de término del PUC. Están son de derecho
estricto y no admiten interpretación analógica o extensiva. El artículo 6 del proyecto
establece taxativamente las causales de término, en aras de mantener la seriedad y
formalidad subsumida en esta especie de convenciones. Para ello se indican el mutuo
acuerdo como forma natural de término del PUC. Asimismo, se consagra el término
unilateral ya que, al no tratarse de matrimonio, no procede el divorcio unilateral, pero
no se exige un plazo de separación de hecho , como si lo hace la ley de matrimonio
civil, sino que simplemente se establece una formalidad, como lo es la comunicación
de dicha decisión al otro integrante del PUC, sin perjuicio desde luego de las acciones
de alimentos, o compensación económica que sean procedentes. El PUC no inhabilita
a los miembros a contraer matrimonio. Finalmente, el PUC termina por la muerte de
alguno de sus integrantes, pero el proyecto establece una importante consecuencia
patrimonial, ya que eleva al integrante sobreviviente a la calidad de legitimario,
pudiendo suceder en el mismo orden que lo hace el cónyuge sobreviviente.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Para todos los efectos legales, se entenderá por Pacto de Unión Civil a
aquella convención celebrada libremente entre dos personas y que consiste en la
unión de ellas, sin atender a su sexo u orientación sexual y que estén conviviendo en
una relación de afectividad con el fin de organizar su vida común.

Tanto, las uniones Civiles, como su disolución, deberán reducirse a escritura pública
e inscribirse en un Registro que al efecto llevará el Servicio Nacional de Registro
Civil e Identificación.

El oficial de Registro civil competente para llevar registro de la Uniones civiles será
el que corresponda al domicilio de cualquiera de los integrantes de la Unión Civil

Las uniones Civiles surtirán efecto frente a terceros desde la fecha de la inscripción.

Artículo 2°.- Los miembros de un Pacto de Unión Civil se deben recíprocamente


auxilio y socorro mutuos y tendrán los mismos derechos y deberes que tienen los
cónyuges por el hecho del matrimonio, salvo aquellos que por su naturaleza no sean
compatibles con un determinado Pacto de Unión Civil.

Los miembros de un PUC, tendrán recíprocamente derecho a alimentos, siempre y


cuando se reúnan los requisitos legales.

Artículo 3°.- Los miembros de un Pacto de Unión Civil legalmente celebrado se


entenderán separados de bienes, por consiguiente cada uno administra libremente lo
suyo.

Con todo, podrán explicitar al tiempo de constituir el Pacto de Unión Civil, o en un


acto posterior, que existe entre ellos una comunidad de bienes.

a).- Dicha comunidad estará conformada por los bienes que voluntariamente, al
momento de constituir el Pacto de Unión Civil o en acto posterior, aportaren a ella,
incluido los frutos naturales o civiles que produjeren o devengaren.

b).- Los bienes que conforman dicha comunidad de bienes pertenecerán por partes
iguales a los miembros del Pacto de Unión Civil, y en la misma proporción, deberán
contribuir en su conservación.

c).- En las obligaciones contraídas por ambos integrantes del PUC o por uno de ellos,
para la realización de mejoras necesarias o útiles en los bienes que integran la
comunidad o para la mantención de la vida común, serán solidariamente responsables
en su cumplimiento.

Se presume que son obligaciones para la mantención de la vida común, ks


correspondientes a servicios básicos, alimentación, cuidado de los hijos, rentas de
arrendamiento, precio por el inmueble que constituye hogar,, los dividendos de la
vivienda o pago de contribuciones del bien raíz que constituye el hogar común, entre
otras.

d).- No podrán los miembros de un PUC sin el consentimiento del otro, enajenar,
gravar o prometer enajenar o gravar, ni disponer entre vivos a título gratuito, salvo
que fueran de poca monta atendidos la fuerza de la comunidad de bienes, ni ceder la
tenencia o dar en arrendamiento los bienes raíces urbanos por más de 5 años ni los
agrícolas por más de 8, incluidas las prórrogas que se hubieren pactado, los bienes
que integran la comunidad de bienes, a menos que se cuente con k autorización del
otro integrante del PUC.

Si uno de los miembros de un PUC, se constituye en aval, fiador, o codeudor


solidario u otorga cualquiera otra caución respecto de obligaciones contraídas por
terceros, sólo obligará sus bienes propios.

e).- La autorización del otro miembro de un PUC, deberá ser específica y otorgada
por escrito, o por escritura pública si el acto exigiere dicha formalidad o interviniendo
expresa y directamente de cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo caso
por medio de mandato especial que conste por escrito.

f).- La autorización a que se refiere este artículo podrá ser suplida por el juez, previa
audiencia a la que será citada la contraparte, si ésta la negare sin justo motivo. Podrá
asimismo ser suplida por el juez en caso de algún impedimento de la contraparte,
como demencia, ausencia real o aparente u otro, y si de k demora se siguiere
perjuicio. Pero no podrá suplirse dicha autorización si la contraparte se opusiere a la
donación de los bienes de k comunidad.

Artículo 4°: La comunidad de bienes regulada en el artículo anterior termina por:

a).- Mutuo acuerdo de las partes suscrito por escritura pública, aún vigente el PUC,
siempre que no se presenten cuestiones que resolver y ambas estén de acuerdo sobre
la manera de hacer la división.
En caso de desacuerdo, se podrá partir la comunidad según las reglas de título X del
libro tercero del Código Civil.

b).- Por término del PUC, según las causales señaladas en el artículo 6 de esta ley.
Artículo 5°.- No podrán constituir una unión civil:

a) Los menores de edad. Con todo, los que no hubiesen cumplido dieciocho años, no
podrán constituir una Unión Civil sin el consentimiento expreso de los padres; si
faltare uno de ellos, el otro padre o madre o a falta de ambos, el ascendiente o de los
ascendientes de grado más próximo.

b) Los parientes por consanguíneos en toda la línea recta y los colaterales hasta el
tercer grado inclusive
c) Los parientes por adopción simple, entre adoptante y adoptado, adoptante y
descendiente o cónyuge del adoptado, adoptado y cónyuge del adoptante, hijos
adoptivos de una misma persona, entre sí y adoptado e hijo del adoptante. Los
impedimentos derivados de la adopción simple subsistirán mientras ésta no sea
anulada o revocada.

d) Los parientes por afinidad en línea recta en todos los grados.

e) Los que se encuentren unidos por vínculo matrimonial.

f) Los que constituyeron una unión civil anterior mientras subsista.

g) Los declarados incapaces.

Artículo 6°.- La unión civil termina por:

a) Mutuo acuerdo de los miembros de la Unión Civil, reducido a escritura pública e


inscrito al margen de la inscripción del Registro de Uniones Civiles. Sólo una vez
inscrito, la disolución del Pacto de Unión Civil, les será oponible a terceros.

b) Voluntad unilateral de uno de los miembros de la unión civil. Dicha manifestación


deberá reducirse a escritura pública, notificarse por medio de carta certificada al otro
integrante del PUC e inscribirse en el Registro de Uniones Civiles.

c) contraer matrimonio uno de los miembros de la unión civil.

d) Muerte de uno de los integrantes de la unión civil. En este caso el integrante del
PUC sobreviviente tendrá la calidad de legitimario, y concurrirá en k sucesión en el
mismo orden como lo hace el cónyuge sobreviviente.
En caso de que el pacto de unión civil termine por mutuo acuerdo o por acto
unilateral, la parte que sufra un desequilibrio grave en sus condiciones de vida, por
haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común y no
haber podido desarrollar una actividad remunerada durante la convivencia, o haberlo
hecho en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a solicitar a la otra
la compensación económica de ese menoscabo.

Todas las cuestiones que se susciten o deriven del término de un PUC, serán de
competencia de los Tribunales de Familia y se sustanciarán según las reglas del
procedimiento ordinario.

Artículo transitorio: La presente ley comenzará a regir 60 días después de su


promulgación.

GUIDO GIRARDI LAVIN


SENADOR

CARLOS OMINAMI PASCUAL


SENADOR

También podría gustarte