Está en la página 1de 29

EL CUIDADO DEL BOSQUE ALTO-ANDINO COLOMBIANO, SU RELACIÓN CON

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y LA CAR

COLEGIO PARROQUIAL DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA

CIENCIAS NATURALES

AUTOR DANIELA GARCIA TRIANA

TUTOR JHOANA MARTINEZ

BOGOTA DC

2019
COLEGIO PARROQUIAL DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA

AUTOR DANIELA GARCIA TRIANA

“Los árboles y las plantas son nuestros aliados. Seremos libres si aprendemos de ellos”

(Tagore, 2014)

BOGOTA

2019
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y


darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he
logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y el privilegio de
ser su hija, son los mejores padres.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral, que me
brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida. A todas las personas que me han apoyado y han
hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.
AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas me han
prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo. En primer lugar,
quisiera agradecer a mis padres que me han ayudado y apoyado en todo mi producto, a mi
tutora, Jhoana Martínez, por haberme orientado en todos los momentos que necesité sus
consejos.

Así mismo, deseo expresar mi reconocimiento a la institución Colegio Parroquial del


Inmaculado Corazón de María; por todas las atenciones e información brindada a lo largo de
esta indagación. A todos mis amigos, vecinos y futuros colegas que me ayudaron de una
manera desinteresada, gracias infinitas por toda su ayuda y buena voluntad.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento del problema……………………………………………………..…...........8

2.Objetivos…………………………………………………………………………………..9

2.1Objetivos generales……………………………………………,,……….………9

2.2Objetivos específicos………….…………………………….……,,……………9

3. Justificación…………………………………………………………….………..………10

4. Metodología de la investigación……………………………………………….……….11

5. Marco teórico……………………………………………………………………………12

5.1 Marco contextual………………………………………………………….…..14

5.2 Marco Legal…………………………………………………………...…..…..14

5.3 Marco conceptual……………………………………………………….….….15

6. Marco Metodológico……………………………………………………………………21

6.1 Diseño de la investigación…………………………………………………….21

6.2 Población y muestra…………………………………………………………...21

6.3 Instrumento de recolección e información…………………………………….21

6.4 Análisis de resultados………………………………………………………….21

7.Conclusiones………………………………………………………………….……….…26

8.Referencias Bibliográficas ……………………………………………………..…….….27


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación trata del cuidado de los bosques, Específicamente, la


conservación del bosque del alto –andino colombiano, teniendo en cuenta su desarrollo
sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal que se ha venido trabajando desde el año
2000 hasta el presente año, donde se busca preservar la vida de los bosques del país, debido
a la gran importancia que estos tienen para el desarrollo de la nación, ya que, el bosque alto
–andino, es uno de los que provee una enorme cantidad de recursos naturales para las
diferentes prácticas que se requieren para el sostenimiento del país.

Además, se tendrá en cuenta a la Corporación Autónoma Regional (CAR), la cual busca


Ejercer como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando políticas, planes,
programas y proyectos ambientales, a través de la construcción de tejido social, para
contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la región. Esta institución también busca la
conservación de tierras forestales y con esto, el bosque alto-andino a través de algunas
estrategias en planes y programas en favor de árboles y del agua por ejemplo.

En consecuencia, dicho trabajo permitirá conocer dichas evidencias, ya que este ecosistema
aporta una cantidad de recursos que tiende a ser explotado excesivamente por lo que conlleva
a su deterioro y destrucción. este ecosistema también es importante debido a que es el hábitat
natural de miles de especies de animales y especies de árboles sobre las otras.

“Uno de los géneros más importantes de árboles dominantes en los distintos bosques Andinos
de Colombia son los encenillos. otros árboles dominantes en bosques andinos del país son
los cedrillos, robles, pinos romerones alisos, palmas de cera, tíbares y rodamontes, colorados,
raques, arrayanes, gaques, taguas, laureles de cera, sietecueros y tunos, moquillos, granizos
y manzanos.”

(Garcia, 2014)

De la flora-este, y la fauna-este, el bosque alto-andino como bien lo da a entender es un


bosque primario tropical seco con una flora exuberante como el guayacán, lengua de vaca,
amarillo, cascol, orquídeas y bromelias, estas plantas son típicas de este lugar. (Yanez, 2014)
Es un bosque que cuenta con una fauna muy variada desde aves, venado pequeño, guanta,
halcón, águila, mono, culebras. Es importante destacar que entre las especies simbólicas
tenemos: vendo, guanta, halcón, águila.

Otro aspecto de sumo valor es la condición de los bosques, ya que recubren cerca de un 30
% de la superficie terrestre, hecho que conlleva a tener presente su conservación y cuidados,
puesto que la preservación de este siga cumpliendo con el bienestar ambiental del ecosistema
siendo el más destacado el Alto-andino colombiano

Dicho proyecto está estructurado de la siguiente manera: se presenta el planteamiento del


problema en donde se aborda la realidad de la situación de los bosques andinos colombianos,
las consecuencias y el problema como tal. Para dar respuesta a la interrogante se plantean el
objetivo general y los específicos. También para dar a conocer la importancia del proyecto
se refleja la justificación y la metodología a utilizar. Finalmente se muestran las conclusiones
y la bibliografía.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bosques son unos de los ecosistemas más importantes de toda la superficie terrestre,
recubren cerca de un 30% de todo el territorio del planeta, y provee una gran cantidad de
recursos sumamente importantes, además de ser el hábitat de miles de especies de animales.
Sin embargo, está viéndose gravemente afectado por este ecosistema o bioma está viéndose
gravemente afectado por la contaminación, la deforestación, también incluso algunos
incendios que se han venido presentando en los últimos tiempos. La sobreexplotación de este
territorio ha causado su profundo deterioro, donde muchas de las especies que subsisten allí
se encuentran en peligro de extinción, como es el caso del oso de anteojos en Colombia

En tal sentido, se considera que el bosque altoandino colombiano es uno de los ecosistemas
más importantes para el país, sin embargo, se ha visto sumamente afectado por la
contaminación, y destrucción de el mismo, donde miles de especies de animales y plantas
mueren, o se ven en peligro. El bosque altoandino al ser tan importante debería ser un
ecosistema totalmente protegido, y en el que se pueda preservar la calidad de vida de todos
los seres vivos, teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo Forestal que se ha venido
manejando en Colombia, en el que se crean unas políticas para conservar este tipo de
ambientes y reconocer su importancia para el sostenimiento del país, no obstante, esta área
no está protegida por lo cual puede ser vulnerada por la contaminación, la tala o cacería de
muchos seres vivos que habitan allí .

también se tiene en consideración las estrategias que tiene la CAR (Corporación Regional
Autónoma) donde a través de la preservación de este ecosistema como reservorio hídrico y
como el hogar de miles de especies vegetales, donde claramente se busca el cuidado y
protección del este Bioma.

En consecuencia, se tiene planteado conocer los resultados del PNDF (Plan Nacional de
Desarrollo Forestal) que se viene desarrollando desde el año 2000 hasta el presente año, y
como han incidido en el bosque del Alto-andino colombiano actualmente. También si
realmente las estrategias planteadas por la CAR están teniendo los resultados esperados en
la preservación del bosque alto-andina. Es a través de los resultados obtenidos en la puesta
en práctica del Plan Nacional de Desarrollo Forestal que se quiere describir los beneficios de
la flora y la fauna reflejada en la conservación de las especies y el área protegida fuera del
alcance de manos destructoras.

Una vez conocida la inquietud se plantean las siguientes interrogantes

¿El bosque del Alto-andino colombiano presenta cuidados evidentes con la aplicación del
PNDF (Plan Nacional de Desarrollo Forestal) a través de las actividades económicas del país
y las estrategias de cuidado que ofrece la CAR para este bosque?

¿Se evidencia los beneficios en la calidad de vida de los animales que habitan en el bosque
del Alto-andino colombiano?

2. OBJETIVOS

2.1Objetivo general

Describir los cambios evidentes del bosque Alto-andino colombiano promovidos por las
estrategias de cuidado forestal de la CAR y las políticas del PNDF (Plan Nacional de
Desarrollo Forestal)

2.2 Objetivos específicos

- Evidenciar los resultados del PNDF en las actividades económicas en el país en el bosque,
y también las estrategias que ofrece la entidad pública CAR para la conservación del bosque
Alto-andino colombiano.

- Indicar los beneficios o inconvenientes reflejados en la calidad de vida de los animales que
habitan en el bosque del Alto-andino colombiano

- Señalar las condiciones de la flora existente en bosque Alto-andino colombiano


3. JUSTIFICACIÓN

El bosque es uno de los ecosistemas más importantes para el planeta, y de igual forma, para
Colombia, ya que los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático si se reconoce su
rol como reservorios de carbono y el potencial de captura de gases de efecto invernadero, por
ende, es trascendental su cuidado y conservación, “con el PNDF Plan Nacional de Desarrollo
Forestal en Colombia, se contemplan estrategias de desarrollo sostenible que buscan la
conservación del bosque, estrategias y programas relacionados con la zonificación y
restauración de ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales”
(Ministerio de Ambiente, 2018).

Además, con las estrategias y algunas políticas para el desarrollo y cuidado del bosque dadas
por la CAR, el bosque debe estar presentando cambios evidentes en la vida de los seres vivos
que lo habitan.

De esta forma, con la investigación se ven los resultados de lo que se ha venido trabajando y
verificar si realmente se está conservando este ecosistema y sus especies o porque no está
ocurriendo esto.

Dada la importancia del bosque Alto-andino colombiano, lo que representa para el ambiente,
dicha investigación seria un aporte para que de una u otra forma se evalué la aplicación del
Plan Nacional de Desarrollo Forestal. El proyecto busca ayudar, incentivar, promover
principalmente la importancia de los bosques y su contribución a la supervivencia humana,
para lograr concientizar a los seres humanos que entiendan lo importante que es conservar y
proteger estos ecosistemas.

Es así, como surge la importante de dicha investigación, debido a que la problemática


ambiental por la que se pasa en nuestra actualidad es altamente peligrosa y muchos la
desconocen. Sin embargo, los medios de comunicación no brindan la información necesaria,
es por ello que dicha investigación busca que las personas reflexionen acerca de lo que pasa
con nuestros ecosistemas como el bosque y que de esta forma se genere conciencia de la
importancia de conservar estos lugares que son vitales, no solamente para la vida de los
animales y plantas sino también para subsistencia de los humanos, y toda la civilización.
En esta medida, se quiere brindar más información acerca de la conservación de los bosques
porque en esto radica que las personas con esta investigación se informen mejor acerca de
que lo que sucede en este lugar y así reconozcan la importancia de cuidarlos, como es el caso
del bosque Alto-andino colombiano.

4. METODOLOGIA

La metodología de la investigación es descriptiva, debido a que lo que se está haciendo es


describir como un fenómeno como la deforestación y el deterioro del bosque Alto-andino se
puede ver mejorado a causa de un Plan de Desarrollo Forestal que se empieza a implementar
desde el 2000 y se piensa seguir utilizando hasta el año 2025, analizar las evidencias que este
plan ha causado en la conservación y cuidado del bosque altoandino que es tan importante
para el país de Colombia.

Esto se realizará mediante el análisis documental del documento titulado Información sobre
el manejo forestal, recursos forestales y cambio en el uso de la tierra en América latina del
año 2010 y la investigación realizada por un estudiante de la Universidad Nacional que se
titula: El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando al aprendizaje
significativo y a las estrategias de conservación.
5. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

• Según Medina, (2015) en el trabajo: “Aves y mamíferos de bosque altoandino-


páramo en el” afirma que: El bosque Alto-andino en Colombia es considerado un
reservorio hídrico para la región del altiplano cundiboyacense, y ha sufrido un grave
deterioro por actividades humanas. Los inventarios de la biodiversidad son útiles para
ejecutar planes adecuados de conservación de especies y sus ecosistemas; por ello, se
realizó un inventario de aves y mamíferos del sector Matanegra en Rabanal,
municipio de Ventaquemada, Boyacá (pg.5)

A partir del trabajo de medina podemos ver el deterioro del bosque Alto-andino a causa
de las actividades humanas, también nos da a conocer la importancia de este territorio a
partir de la denominación de este como un reservorio hídrico para la región del altiplano
cundiboyacense, es decir, da un ejemplo, de el porque es importante este lugar debido a
los recursos que brinda para la subsistencia humana.

• Según Lizcano, (2017) en el trabajo: “Las corporaciones autónomas regionales,


car: autonomía y gestión en Colombia” afirma que: Colombia ha hecho un gran
esfuerzo para establecer una normatividad ambiental seria y para el futuro, que se
concreta en la actualidad en las Corporaciones Autónomas Regionales (en adelante
CAR), entidades que tienen la mayor responsabilidad por la puesta en marcha de la
política pública ambiental regional. Además, en ellas se juega gran parte del presente
y el futuro ambiental del país. (pg. 13)

Lizcano nos habla de cómo Colombia teniendo tan enorme biodiversidad, debe tener
organizaciones que velen por la protección y la conservación de estas tierras y ecosistemas,
con esta necesidad se crea la CAR para la conservación ambiental. Además del desarrollo y
sostenimiento de estas áreas, pensando en la importancia que poseen para el país a nivel
económico, cultural, entre otros

• Según Linares, 2008 en el trabajo llamado: “Problemática de los bosques


altoandinos” afirma que: La fragmentación y pérdida de hábitat convierte a los
paisajes en mosaicos compuestos por potreros, fragmentos de bosque secundario,
escasos relictos de bosque primario, zonas paramizadas, extensiones de cultivos y
plantaciones forestales. En las zonas degradadas donde la vegetación natural se
eliminó, los diferentes sistemas de producción en las laderas se presenta la erosión de
los suelos, lo cual trae consecuencias tanto para la biodiversidad como para los
asentamientos humanos. Esto lleva a pensar en la urgente necesidad del
planteamiento de programas con énfasis en la conservación y restauración de los
bosques altoandinos, para evitar su extinción y lograr la recuperación de los servicios
ambientales. (pg.10)

En esta medida podemos ver que el trabajo de Linares elaborado en el 2008 acerca del bosque
Alto-andino y la paramización del bosque permite que también sea un aspecto a considerar
en la conservación de estos ecosistemas, además de que también podemos poner en evidencia
si este es un punto que se tomó en consideración en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal,
o por el contrario, no se le tomo importancia.

• Según Gómez, 2013 en el trabajo: “Análisis de los programas forestales


implementados en la cuenca hidrográfica del rio Riofrio departamento del valle
del cauca” afirma que: Se describen las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo
Forestal, orientadas a la ordenación, conservación y restauración de ecosistemas
forestales, con el fin de consolidar las funciones productoras, protectoras, ecológicas
y sociales de los bosques y tierras forestales bajo los principios del desarrollo
sostenible, lo cual permite hacer un análisis sobre su efectividad en cuanto a los
beneficios ambientales para la cuenca, como mejoramiento en la calidad y cantidad
de agua, recuperación de suelos, mejoramiento del clima, el paisaje, la flora y la fauna
(pg.7)

Con las estrategias del PNDF en Colombia se puede tener en evidencia su eficiencia no solo
en el bosque Alto-andino si no en otros territorios del país, como es el caso de Gómez que
mira la eficacia de esta alternativa para el desarrollo sostenible de la cuenca, de esta manera
se reconoce la importancia de que estos proyectos sean provechosos para el ambiente, y en
este caso para el bosque Alto-andino.
5.1MARCO CONTEXTUAL

Situado en los Andes septentrionales, propios de Colombia, Venezuela, Ecuador y una parte
del Perú, se encuentra el bosque Alto-andino. En Colombia este bosque se localiza en las tres
cordilleras, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena y la Serranía del
Darién. El bosque Alto-andino se presenta como una franja de tierra ubicado entre 2.800 y
3.200 metros de altitud. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles
crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que
los cubren por completo. También llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple
funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos
y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto crecen árboles hasta de 15-20
metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies
animales y vegetales. Este bosque ha sido destruido en su mayor parte, para dar paso al
pastoreo de ganado vacuno y ovino y a la apertura de la frontera agrícola; sin embargo se ha
estado produciendo un avance de la vegetación del páramo, lo cual se conoce como proceso
de paramización del bosque, lo cual caracteriza la mayoría de paisajes por encima de 3200
m. de altitud. (Rincon, 2012)

En el bosque, debido a la agricultura se ha producido un avance de la vegetación del páramo,


lo cual se conoce como proceso de paramización del bosque, esto caracteriza la mayoría de
los paisajes por encima de 3200 m. de altitud. Las quemas periódicas llevadas a cabo para
favorecer el rebrote de los pastos impiden la recolonización del bosque, la cual de por sí es
muy lenta dadas las condiciones muy limitantes de temperatura. Por esta razón, muchos
autores han situado el límite bosque - páramo alrededor de los 3.200 m. o a veces menos.
(ecosistemas colombianos, s.f.).

5.2MARCO LEGAL O NORMATIVO

La Ley 37(1989) presente en el PNDF indica que “todos aquellos programas que deben
realizarse en la economía nacional para mantener los beneficios económicos y sociales de los
bosques y atender los problemas que presenta el sector forestal”. A través de esta Ley se creó
el Servicio Forestal Nacional como el “sistema de coordinación de las entidades públicas de
los niveles territoriales encargadas de desarrollar las actividades establecidas por el Plan
Nacional de Desarrollo Forestal”.
La ley anterior se encuentra relaciona con el cuidado del bosque Alto Andino debido a que
permite evidenciar que todos los planes que tengan su desarrollo en alguno de estos
ecosistemas con un fin económico también deben reconocer la importancia de la
sostenibilidad del bosque, y, en esta medida no obstruir su desarrollo sostenible y que así, se
pueda conservar esto.

Sin embargo, en1989, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), aprobó
el Plan de Acción Forestal para Colombia (PAFC) que contó para su desarrollo con
asignaciones presupuestes provenientes del presupuesto nacional y de cooperación técnica
internacional.

Así mismo en 1996 el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de


Planeación elaboraron la Política de Bosques, la cual fue aprobada por consejo Nacional de
Política Económica y Social. En mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el
Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia, Plan
Verde, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Con los planes que se desarrollaron antes del PNDF, se alcanzó a observar otras alternativas
que se manejaron antes del PNDF (Plan Nacional de Desarrollo Forestal) para la protección
de los bosques y que consecuencias tuvieron en su momento para que la situación del bosque
se encuentre como en la actualidad y que diferencias existen entre estos planes para que el
bosque se conserve de mejor manera.

Del mismo modo la Ley 99 (1993), adoptó una nueva estructura institucional para el manejo
y administración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, le asignó al
Ministerio del Medio Ambiente la coordinación para la elaboración del proyecto del PNDF,
así como la estructuración, implementación y coordinación del Servicio Forestal Nacional.

Es importante tener en cuenta que la nueva estructura es la que permite la administración de


recursos extraídos del bosque, además de que esta ley fundamenta la existencia del PNDF
para el desarrollo y sostenimiento forestal.

5.3 MARCO CONCEPTUAL

Se presentan todos los conceptos necesarios que se encuentran relacionados con el proyecto
de investigación.
• Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies
del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de
otras. Las relaciones entre las especies y su medio resultan en el flujo de materia y
energía del ecosistema. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, s.f.)

Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en
que viven, es decir, es la relación que tienen los seres vivos no solo entre ellos sino con
el ambiente en el que viven

• Deforestación: La deforestación está marcada particularmente en áreas adyacentes a


centros urbanos, carreteras y ríos. Pero incluso las áreas más remotas están mostrando
signos de presión humana, especialmente donde se encuentran árboles de madera de
alta calidad como la caoba, o donde hay oro. (Barreto, 2005)

hace referencia a la tala de árboles, el cual es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada
por la acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o
quemas realizadas por la industria maderera.

• Biodiversidad: Una de las definiciones más completas de biodiversidad es la que


ofrece el Convenio de Diversidad Biológica. Allí se entiende como “el término por el
que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones
naturales que conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según
procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser
humano”. Además, dentro de la misma definición, se indica que la biodiversidad
comprende igualmente “la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro
de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples
formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan
el sustento de la vida sobre el mundo”.
Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado.

• Pérdida de la biodiversidad: Las poblaciones de especies se reducen debido a la


pérdida de su hábitat, y finalmente algunas pueden extinguirse. Incluso la
deforestación localizada puede resultar en la pérdida de especies endémicas, , es decir,
aquellas que sólo se encuentran dentro de un área específica. (WWF, s.f.)

Se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, causada


principalmente por la sobreexplotación del medio natural, la pérdida de los hábitats de
las especies, la contaminación del medio ambiente.

• Degradación: la degradación puede referirse a los cambios físicos que se dan en los
suelos, al igual que, como se mencionó anteriormente la transformación de los restos
de los animales o plantas en el mismo, en otro tipo de material. (ConceptoDefinicion,
2019)

Es el deterioro del medio ambiente a través del agotamiento de recursos como el aire, el
agua y el suelo.

• Hábitat: Es aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada
población biológica, la cual, reside, se reproduce y perpetúa su existencia allí porque
el mismo le ofrece todas las condiciones necesarias para hacerlo, es decir, se siente
cómoda en por qué cumple con todas sus expectativas. Es un término que hace
referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un
organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio
en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, lo que supone la
posibilidad de perpetuar su presencia. (Gardey, 2009)

sitio donde aparece el elemento biótico, se refiere al lugar en el cual habitan todos los
seres vivos en un ecosistema.

• Bosques: Alrededor de un mundo tenemos una gran cantidad de bosques que


principalmente son caracterizados por tener una gran cantidad de árboles con una
diversidad en especies de flora y fauna que hace de este bioma realmente un
espectáculo visual y uno de los más importantes para la Biosfera del planeta. (FAO,
2008)

Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y plantas,


pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles,
hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta,
o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades
humanas.

• Robles: Planta arbórea fagácea, de gran tamaño y copa ancha, muy longeva,
caducifolia o perenne, con el tronco grueso, ramas grandes y tortuosas, hojas
pequeñas y lampiñas, flores de color verde amarillento y con fruto en bellotas
pedunculadas y amargas. (FARLEX, s.f.)

El término roble se utiliza para referirse a muchas especies de árboles del género Quercus,
nativo del hemisferio norte, es posible encontrarlo tanto en climas fríos como tropicales
en Asia y América. Su desarrollo se alcanza a los 200 años y hay datos de haber llegado
a los 1.600 años.

• Palmas de cera: La palma de cera del Quindío es el árbol nacional de Colombia, su


nombre científico es Ceroxylon Quindiuense, esta especie es endémica de los Andes
colombianos. Esta palma es reconocida por su longevidad, su robustez y fortaleza.
En promedio puede alcanzar hasta los 70 metros de altura. (Gaitan, 2016)

Es una palma nativa de los bosques montanos húmedos andinos del Parque Nacional
Natural Los Nevados, en Colombia. Las poblaciones más grandes y mejor conservadas
se encuentran en los valles altos andinos del Departamento del Tolima.

• Tíbares: En Colombia es usual verlo en la región de Subachoque, Cundinamarca,


donde enarbola bellamente el paisaje sabanero. Su apariencia es bastante particular,
casi que misteriosa o traído de un cuento de hadas, es un árbol longevo, de
crecimiento rápido y de troncos retorcidos, que usualmente es colonizado por plantas
parásitas (epífitas). Sus flores, por demás hermosas, atraen insectos polinizadores. Su
nombre proviene del vocablo árabe tíbar que significa de oro puro. (Finkeros.com, el
portal de las fincas, 2013)
Este es un árbol muy ornamental debido a su follaje, denso y de un verde claro muy
especial, y a la silueta y los hermosos troncos retorcidos que tienen los ejemplares
maduros. El tíbar tiene un crecimiento relativamente rápido en sus primeros años de vida,
pero es un árbol longevo y tarda mucho tiempo en desarrollar troncos de 1 m o más de
diámetro, como los que se ven en ejemplares plenamente maduros.

• Rodamontes: Una de las especies más características de los bosques situados a


mayor elevación en la región, en la franja de páramo. Se la reconoce a la distancia
por su follaje muy apretado, dispuesto en capas o "pisos". (Hernandez, s.f.)

Árbol con forma de bonsái, con el follaje dispuesto en “capas” aplanadas. Las hojas son
pequeñas y en su cara inferior tienen las venas ligeramente hundidas y formando una
especie de “mapa”.

• Raques: Especie muy ornamental por su follaje semideciduo (las hojas viejas se
tornan rojizas antes de caer) y sus flores como campanitas rosadas. Las plántulas se
desarrollan con bastante rapidez en sitios bien iluminados. Los ejemplares adultos a
menudo son parasitados por la santalácea Dendrophthora clavata. Las flores son muy
visitadas por abejas domésticas (Apis mellifera), abejorros (Bombus), colibríes
(Eriocnemis vestita, Colibrí coruscans, Metallura tyrianthina, Chalcostigma),
picoconos (Conirostrum rufum) y pinchaflores (Diglossopis cyanea). (Hernandez,
s.f.)

El raque es un árbol muy vistoso por sus flores rosadas y por sus hojas viejas, que se
vuelven rojizas antes de caer de las ramas, produciendo un efecto muy "otoñal".

• Arrayanes: Una de las especies características de los bosques de laderas bajas y parte
plana del valle de Subachoque (y en general de la Sabana de Bogotá). Aunque está
presente en laderas más elevadas, allí es más mucho más escaso. Los ejemplares
maduros son arboles magníficos, con denso follaje y troncos y ramas cargados de
plantas epífitas. Es frecuente observar individuos parasitados por la eremolepidácea
Eubrachion ambiguum. Las flores blancas son asiduamente visitadas por insectos,
entre ellos abejas domésticas (Apis mellifera). Los fruticos rojos son consumidos por
aves como mirlas (Turdus fuscater) y pinchaflores azules (Diglossa cyanea), que se
encargan de dispersar las semillas. Las plántulas se desarrollan en lugares bien
iluminados, tardando, en todo caso, mucho tiempo hasta llegar a ser árboles maduros.
(Hernandez, s.f.)

Es una especie arbórea perennifolia de la familia de las mirtáceas.

• Reforestación: Se denomina reforestación al hecho de repoblar un territorio con


árboles. Generalmente, dicho territorio estaba en su pasado reciente (anteriores
cincuenta años aproximadamente) poblado de árboles y bosques que fueron
deforestados por distintas razones, como construcción de distintas infraestructuras,
crecimiento de zonas urbanas, el aprovechamiento de la madera con fines industriales
o de consumo, aumento de los límites agrícolas y ganaderos o bien, se destruyeron
por diversos factores como los incendios, bien seas provocados, accidentales o por
fenómenos naturales. (Sanchez, 2018)

Repoblación de un terreno con bosques, es una operación en el ámbito de la silvicultura


destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente estaban cubiertas de
bosques que han sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser: Explotación de
la madera para fines industriales o para consumo como plantas.

• Degradación del hábitat: Las nuevas carreteras que dan acceso al corazón de la
Amazonía están fragmentando los bosques con la tala y otras actividades. Estos
fragmentos de bosque son más vulnerables a las sequías e incendios y a las
alteraciones en su diversidad de especies animales. (Laurence, 2005)

Es resultado de los cambios de uso de suelo, ya sea por cultivos agrícolas, expansión
urbana, construcción de carreteras u otras causas. Es la mayor causa de pérdida de
biodiversidad en América Latina, depende tanto de factores nacionales como de presiones
económicas y demanda de recursos del exterior u otros continentes.

• Alteraciones del clima global: Se reduce la capacidad de los bosques para absorber
el dióxido de carbono (CO2). Al mismo tiempo, incrementa el CO2 liberado a la
atmósfera por la destrucción de bosques. (WWF, s.f.)
Son los cambios sociales y ambientales causados directa o indirectamente por las
emisiones humanas de gases de efecto invernadero. Existe un consenso científico que
está ocurriendo un cambio climático y que las actividades humanas son la principal causa.

MARCO METODOLOGICO

6.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación utilizado fue de tipo bibliográfico basándose en el marco teórico


y las diferentes referencias bibliográficas, para generar el análisis documental.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se tenía una población de trabajadores pertenecientes a la entidad CAR (Corporación


autónoma regional) al cuál se le iba a aplicar un amuestra de aproximadamente 5 a 10
personas para desarrollar la encuesta que estaba planteada, sin embargo, por motivos mayores
como la llegada de la pandemia del Covid-19 se utilizó otro instrumento que permitiera darle
continuidad al proyecto de investigación.

6.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCION E INFORMACION

Se pretendía utilizar un instrumento de tipo encuesta esto con el fin de darle respuesta a los
objetivos propuestos. Dicho instrumento iba a ser aplicada a los trabajadores de las
instalaciones de la CAR y el ministerio de ambiente en Bogotá, sin embargo, esto se modificó
ya que no podíamos hacer contacto con otras personas por el confinamiento del covid-19,
por ende, se utilizó un análisis documental que permitiera la mayor recolección de
información bibliográfica.

6.4 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Antes de comenzar con el análisis de los resultados del trabajo de investigación, se


hace necesario aclarar que, por circunstancias ajenas a nuestra voluntad, será necesario
enmarcar el mismo en el análisis documental, ya que como operación intelectual que da lugar
a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de
búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita información.
De allí que en el proceso se extraerán nociones del documento para representarlo y
facilitar el acceso a los originales. Por lo tanto, se utilizará el documento para recolectar,
seleccionar, analizar y presentar resultados coherentes, utilizando los procedimientos de toda
investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

En el trabajo de investigación titulado; EL CUIDADO DEL BOSQUE ALTO-ANDINO


COLOMBIANO Y SU RELACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
FORESTAL Y LA CAR, el cual tiene como objetivo general Describir los cambios
evidentes del bosque Alto-andino colombiano promovidos por las estrategias de cuidado
forestal de la CAR y las políticas del PNDF (Plan Nacional de Desarrollo Forestal) por lo
que se planteó un instrumento encuadrado en el marco referencial para recoger la información
necesaria.

En dicho análisis de los resultados se notó con preocupación que el bosque Alto-
andino en Colombia, no se le ha dado su justo valor ya que se ignora la importancia de este
como reservorio hídrico para la región del altiplano cundiboyacense, además de contribuir a
su deterioro con actividades humanas inadecuadas, desconociendo, se pudiera decir que casi
totalmente, del inventario de aves y mamíferos del sector Matanegra en Rabanal, municipio
de Ventaquemada, Boyacá.

Otro aspecto encontrado en este análisis documental, es la negligencia con los


inventarios de la biodiversidad, que directa o indirectamente repercute en la ejecución de
planes adecuados de conservación de especies y sus ecosistemas, señalado por Linares (2008)
, al referirse a la problemática de los bosques andinos en la cual destaca que , los diferentes
sistemas de producción en las laderas se presenta la erosión de los suelos, lo cual trae
consecuencias tanto para la biodiversidad como para los asentamientos humanos. Esto lleva
a pensar en la urgente necesidad del planteamiento de programas con énfasis en la
conservación y restauración de los bosques altoandinos, para evitar su extinción y lograr la
recuperación de los servicios ambientales. Según los trabajos realizados al respecto, si está
presente la preocupación al punto de pensar en la urgente necesidad del planteamiento de
programas con énfasis en la conservación y restauración de los bosques altoandinos.

En consecuencia, con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, se ha puesto en marcha


para la conservación de los ecosistemas del Alto-andino en Colombia considerando que Los
bosques tienen funciones productoras, protectoras, ecológicas y sociales de los bosques y
tierras forestales bajo los principios del desarrollo sostenible, surgiendo estrategias
orientadas a la ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales ya que el
El bosque Alto-andino en Colombia se presenta como un ambiente húmedo que se aprecia a
la distancia como el característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas.

Es importante destacar que la selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones
específicas de regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y
la administración de sus nutrientes ya que los árboles que crecen hasta de 15-20 metros de
alto resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y
vegetales.

Una vez realizadas las anteriores aclaraciones, se inicia con el análisis documental de cada
documento a tratar iniciando con “INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO
FORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E
INTERNACIONALES EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA”.

Los temas a tratar en este documento son bastantes claros y eso se puede evidenciar desde el
título, el documento habla de un proyecto denominado por el mismo título del documento,
nos presenta primeramente un informe general del manejo forestal que se presenta en cada
país, en este caso, se concentrara en la información presentada en Colombia en donde los
recursos forestales se destinan principalmente a la producción de bienes y servicios, y a
comparación de otros bosque que son utilizados para promover el ecoturismo y el manejo es
en pro de su conservación, el bosque Altoandino es usado principalmente como modo de
producción, se habla de que el bosque se está manejando para producir recursos no propios
de ecosistema, pues aunque este brinda grandes recursos como la madera, también se está a
empezando a utilizar para la agricultura, incluso la ganadería, pues es un territorio grande el
cual facilita su uso para estos fines.

En solución a este problema, el documento nos presenta algo llamado la Legislación Forestal,
de lo cual afirma: “La legislación forestal y ambiental establece que todos los proyectos
susceptibles de contaminar o degradar el medio ambiente deben contar con una evaluación
de impacto ambiental, lo mismo que la ejecución de medidas de mitigación de impactos
adversos. Si bien es cierto que la definición de “proyecto susceptible de contaminar el
ambiente” puede variar en cada país, el propósito de la legislación es el mismo” (Instituto de
Recursos Naturales-INRENA de Peru, 2001).

Aquí en Colombia la Legislación forestal es manejada claramente por el Ministerio de


Ambiente, el cual planteó el PNDF en donde se deben describir este tipo de pautas para que
cualquier proyecto de industria o edificación vaya en pro del bosque Alto andino, lo
inquietante es que tanto el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y la Legislación Forestal y
ambiental no descartan la idea de proyectos que afecten al bosque sino que buscan que el
impacto ambiental de los mismos sea reducido, lo cual no es de ayuda para conservar el
bosque porque el ideal sería que no hubiera contacto humano en estos ecosistemas no que los
contactos contaminen pero no tanto, porque igual va a haber impacto ambiental cuando lo
ideal sería que no hubiera.

Otro aspecto para tomar de este documento es las plantaciones con fines industriales que no
se refiere a otra cosa sino a cuidar para seguir explotando, es decir, muchas ocasiones se
busca que los bosques permanezcan para que la industria no se acabe, lo cual en realidad no
tiene nada que ver con el cuidado verdadero del bosque porque lo que plantan es para talarlo
después, no se conserva el bosque como ecosistema sino como modo de producción.

Este mismo documento nos presentan estrategias para verdaderamente cuidar el ambiente
entre las cuales aparecen: Programas especiales e incentivos que facilitan el manejo forestal,
certificación forestal del buen manejo y la cadena de custodia, regencia o superintendencia
forestales, pago de servicios ambientales y/o servidumbres ecológicas. De las nombradas
anteriormente solo el Salvador implementa a cabalidad una de estas y son los incentivos para
facilitar el manejo forestal.

El siguiente documento para observar es un programa realizado por la CAR que lleva como
título: “LEGALIDAD EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES”, en donde
muestran principalmente evidencias del programa y fotografías de cómo ha sido el proceso
para implementar estas estrategias de conservación junto con las diferentes charlas de
sensibilización respecto a este tema.

Presenta primeramente el objetivo del programa el cual es: “Proponer, desarrollar y participar
en la formulación, ejecución y seguimiento de estrategias de sensibilización, tendientes a
promover una cultura ambiental frente al uso legal y sostenible de los recursos naturales a
partir de la normatividad vigente”. (Corporación Autónoma Regional, 2013)

Este es un programa va guiado a la legalidad del uso de los recursos, es un programa que se
ha trabajado por medio de sensibilizaciones pero que ha tenido grandes logros, los cuales se
expresan al final del documento, y expresan:

• Doscientos Sesenta y Tres facilitadores formados para la réplica de la estrategia de


legalidad
• Ciento Ochenta y Cinco usuarios legalizados sensibilizados y comprometidos en el
cumplimiento de los actos administrativos conferidos. 64 municipios intervenidos.
• Una propuesta de curso de educación ambiental en el marco ley sancionatoria 1333
de 2009.
• Una propuesta de curso de educación en el marco de la implementación del
comparendo Ambiental
• Funcionarios y contratistas direcciones regionales sensibilizados en atributos del
buen servicio.

Recuperado de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5acbd6f97757d.pdf

De este documento se pueden rescatar muchos aspectos positivos porque en verdad mas que
teoría nos presentan evidencias del proyecto, los logros que se han tenido y la utilidad de
este, lo cual es un aspecto muy importante y que muestra que los programas de esta entidad
si obtienen resultados.
6. CONCLUSIONES

Después de realizar el proyecto se llega a las siguientes conclusiones:

• Los cuidados dados a los animales del bosque alto-andino se limitan a que las
afectaciones no generen tanto impacto en su ambiente, por lo cual con las constantes
practicas humanas es que las especies van desapareciendo.
• En lo respecta a la flora esta se mantiene a un nivel normal, presentando mayor
atención aquellas especies exóticas y en esta medida restándole importancia a las
especies más comunes y que funcionan para extraer recursos.
• Se necesitan nuevas políticas y practicas que no aseguren una menos afectación al
ambiente, sino que sean en pro del desarrollo sostenible del bosque, es decir que las
practicas no comprometan a las especies ni de flora ni fauna en el futuro.
7.REFERENCIAS
• Barreto. (2005). Human Pressure in the Brazilian Amazon. Obtenido de
https://wwf.panda.org/es/que_hacemos/sitios_prioritarios/amazonia/los_desafios/de
forestacion/
• Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s.f.).
biodiversidad.gob.mx. Obtenido de
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
• ConceptoDefinicion. (26 de julio de 2019). conceptodefinicion.de. Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/degradacion/
• Corporación Autónoma Regional. (2013). car.gov.co. Obtenido de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5acbd6f97757d.pdf
• ecosistemas colombianos. (s.f.). ecosistemas7c.blogspot.com. Obtenido de
http://ecosistemas7c.blogspot.com/p/bioma-bosque-andino.html
• ecosistemas submontanos. (s.f.). ecosistemasecolombia.blogspot.com. Obtenido de
http://ecosistemasecolombia.blogspot.com/2014/03/de-los-bosques-submontanos-o-
subandinos.html
• FAO. (2008). Los bosques del mundo XI. Investigando la naturaleza, 40.
• FARLEX. (s.f.). thefreedictionary.com. Obtenido de
https://es.thefreedictionary.com/roble
• Finkeros.com, el portal de las fincas. (20 de mayo de 2013).
http://abc.finkeros.com/. Obtenido de http://abc.finkeros.com/arboles-en-nuestras-
fincas-tibar/
• Gaitan, K. V. (7 de Enero de 2016). www.elcampesino.co. Obtenido de
https://www.elcampesino.co/la-palma-de-cera-el-arbol-nacional/
• Garcia, S. (30 de septiembre de 2014). prezi. Obtenido de
https://prezi.com/itlpkubf0wtw/la-flora-del-bosque-andino/
• Gardey, J. P. (2009). ecured. Obtenido de https://www.ecured.cu/H%C3%A1bitat
• Gomez, J. C. (2013). Analisis de los progamas implementados . Manizales.
• Hernandez, M. (s.f.). colombia.inaturalist.org. Obtenido de
https://colombia.inaturalist.org/guide_taxa/789663
• Instituto de Recursos Naturales-INRENA de Peru. (2001). Informacion sobre el
Manejo Forestal, Recursos Forestales y Cambio del Uso de la Tierra en America
Latina. Informacion sobre el Manejo Forestal, Recursos Forestales y Cambio del
Uso de la Tierra en America Latina, (pág. 259). Lima, Peru.
• Laurence. (2005). Forest loss and fragmentation in the Amazon: implications for
wildlife conservation.
• Linares, P. V. (2008). Problemática de los bosques altoandinos. Bogota.
• Lizcano, D. (2017). repository.usta.edu.co/. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10673/lizcanodiego2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
• Medina, W. (2015). Aves y mamíferos de bosque altoandino-páramo en el. Ciencia
en Desarrollo, 185-198.
• ministerio de ambiente. (s.f.). minambiente.co. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/2-noticias/1210-el-uso-
sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513
• Raffino, M. E. (5 de Agosto de 2019). concepto.ed. Obtenido de
https://concepto.de/bosque/
• Rincon, J. J. (2012). bdigital.unal.edu.co. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/8030/1/1186494.2012.pdf
• Sanchez, J. (16 de Abril de 2018). ecologiaverde.com. Obtenido de
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-reforestacion-y-su-importancia-
1269.html
• senasa. (s.f.). senasa.gob.ar. Obtenido de http://www.senasa.gob.ar/senasa-
comunica/noticias/bosques-argentinos-actividad-forestal-y-economias-regionales
• sung, h. (s.f.). un.org. Obtenido de
https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
• Tagore, R. (05 de Septiembre de 2014). natura-medioambiental.com. Obtenido de
https://www.natura-medioambiental.com/compendio-de-frases-y-citas-celebres-
sobre-la-naturaleza-y-los-arboles/
• tansley, a. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology,
23.
• WWF. (s.f.). wwf.panda.org. Obtenido de
https://wwf.panda.org/es/que_hacemos/sitios_prioritarios/amazonia/los_desafios/de
forestacion/
• Yanez, A. (9 de diciembre de 2014). issuu.com. Obtenido de
https://issuu.com/andreayanez7/docs/pdf_reservas_naturales_del_ecuador/79

También podría gustarte