Está en la página 1de 29

Colegio Parroquial del Inmaculado Corazón de María

Sociales- identidad

Consecuencias de la discriminación y exclusión hacia las personas

pertenecientes a una población LGTBIQ de los grados decimo y undécimo del

colegio INCODEMAR

Johan Steven López Alarcón

Sergio Alexander Parra Bello

Yuliana Mena García

Bogotá D.C

2018-2019
Colegio Parroquial del Inmaculado Corazón de María

Johan Steven López Alarcón

Sergio Alexander Parra Bello

“El hecho de que exista una minoría privilegiada no compensa ni excusa, la

situación de discriminación en la que vive el resto de sus compañeros” (Simone de

Beauvoir)

Bogotá D.C

2018-2019
Dedicatoria

Johan Steven López Alarcón: Este trabajo es dedicado a mis papás ya que ellos me

han llenado de valores y principios y es por eso que hoy estoy en defensa de esta

población a la cual quiero apoyar.

También es dedicado a las personas que componen la comunidad LGBTIQ ya que

quiero que en el colegio se inculque la igualdad para evitar la discriminación y

promover el valor como persona.

Sergio Alexander Parra Bello: El presente trabajo investigativo lo dedico

principalmente a mi familia, por acompañarme siempre y apoyar las decisiones que

tomo en mi vida, por las enseñanzas que me dejaron en mi crianza, ya que, gracias a

ellas, he podido llegar hasta donde estoy.

A Laura Michell Montañez, amigos y los que alguna vez lo fueron ya que gracias a

ellos adquirí bastante conocimiento alcanzando los logros propuestos, con su apoyo

desarrollé este proyecto con éxito.

A todos los profesores que, en algún momento de su vida, me compartieron su

inteligencia e hicieron posible que posea los valores y el conocimiento que en el

presente y en un futuro pondré en práctica.


Agradecimientos

En estas líneas nos gustaría agradecer a todas aquellas personas y amigos que nos

brindaron su valiosa ayuda durante el proceso de investigación y redacción de este

trabajo. A nuestra tutora Yuliana Mena García, por orientarnos en los momentos en los

que necesitamos su ayuda y consejo.

Así mismo, queremos dar gracias al colegio parroquial del inmaculado corazón de

maría por todos los conocimientos, la atención brindada y por haber hecho parte

importante de nuestra vida.


Tabla de contenido.

Introducción.....................................................................................................................1
Formulación del problema..............................................................................................3
Objetivos...........................................................................................................................3
Objetivo general.....................................................................................................................3
Objetivos específicos..............................................................................................................3
Justificación......................................................................................................................4
Marco legal.......................................................................................................................4
Base constitucional de los derechos lesbihomosexuales.......................................................4
Convivencia domestica...........................................................................................................5
Marco teórico...................................................................................................................6
Discriminación población con identidad sexual LGTBIQ en la institución.......................6
Definición................................................................................................................................7
Movimiento LGBTI................................................................................................................7
Marcha gay.............................................................................................................................8
Conceptos clave......................................................................................................................8
Opinión..................................................................................................................................13
Marco metodológico......................................................................................................14
Encuesta................................................................................................................................15
Tabulación............................................................................................................................17
Análisis............................................................................................................................18
Entrevista..............................................................................................................................18
CONCLUSIONES.........................................................................................................21
Bibliografía.....................................................................................................................22
ANEXOS........................................................................................................................23
Encuesta realizada a los estudiantes del grado decimo y once..........................................23
Entrevista realizada a estudiante de la institución perteneciente a la población
LGTBIQ:..............................................................................................................................24
Introducción

A pesar de que hoy en día es “común” hablar de las poblaciones LGTBIQ en el país,

todavía se sigue tratando como una especie de tabú ya que, en las calles, en el trabajo, el

hogar y en otros contextos, se sigue pensando que estas comunidades no pueden ser

respetadas y ser tratadas igual que a las personas heterosexuales.

Uno de los espacios en los que más difícilmente son aceptadas estas poblaciones, es

en el contexto escolar. Los estudiantes se les discrimina por el hecho de tener una

identidad sexual diferente a la “normal” con comentarios ofensivos hacia ellos o

mediante el uso de las redes sociales, cada una de estas posturas afectan a los

estudiantes generando autolesiones, sentimientos de depresión al limite de ocultar su

orientación sexual.

Por esto, el presente proyecto de investigación trata acerca de la discriminación a

personas con una identidad sexual LGTBIQ en la institución educativa. Enfatizando en

el cómo se ven afectadas en el colegio, investigando sobre las posibles causas de

discriminación y exclusión de esta manera se genera un sentido de respeto a la

comunidad educativa sobre las personas con orientación sexual diferente.

Estas situaciones de discriminación son irrelevantes para algunas personas sin

embargo esto afecta el autoestima de estas comunidades, por ello es necesario buscar

una ayuda o solución óptima para estos comportamientos en los diferentes contextos

escolares.

1
Para realizar el proceso de investigación se ha escogido la población de los grados

decimo y undécimo, ya que en estos grados es donde se dan más evidentes las

consecuencias al ser discriminados o excluidos.

Para la realización de la investigación se utilizará una metodología explicativa, ya

que se quiere buscar la razón a él por qué de las discriminaciones y exclusiones a la

población LGTBIQ en la institución.

Para apoyarnos se tomó en cuenta una entrevista que fue realizada a un estudiante

perteneciente a esta población (bajo el anonimato para que así los resultados obtenidos

fueran más apegados a la realidad sin miedo a ser juzgados) que ha sido víctima de estas

problemáticas. También se tomaron los resultados de una encuesta realizada a 3

estudiantes de cada curso de los grados decimo y undécimo (con un total de 15

estudiantes por los dos grados) acerca de esta problemática, para poder recolectar datos

y así luego analizarlos.

Problemática evidenciada

A pesar de que en el contexto escolar no se mencionan las poblaciones LGTBIQ, se

evidencian situaciones de discriminación y exclusión acompañada de prejuicios hacia

las poblaciones con una identidad sexual LGTBIQ, este tipo de discriminaciones nacen

por parte de las personas que toman esto como algo extraño ya que nunca se les ha

hablado con total seriedad acerca del asunto, generando diferentes tipos de afectaciones

hacia dicha población, haciendo que en casos se ven afectadas las relaciones sociales, su

desempeño escolar , su estado de ánimo, la concentración en clase por culpa de los

comentarios negativos, ofensivos o agresiones físicas.

Formulación del problema

2
¿Qué consecuencias generan las discriminaciones y exclusiones a causa de la

identidad sexual en una persona perteneciente a una población LGTBIQ?

¿Qué factores influyen para que se presente la discriminación y exclusión hacia la

población LGTBIQ en el contexto educativo?

¿la discriminacion y exclusión se considerada con normalidad en las personas con

identidad sexual LGTBIQ y la comunidad educativa?

Objetivos

Objetivo general

Evidenciar las consecuencias a causa de la discriminación y exclusión hacia la

población LGTBIQ en la institución. Para que así en un futuro a corto plazo sean

apoyadas, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestra investigación llegando

así a la igualdad dentro del contexto escolar.

Objetivos específicos

1) Analizar cuáles son los factores que generan estas discriminaciones con la

ayuda de la información obtenida en la recolección de datos.

2) Identificar las consecuencias por causa de las discriminaciones y exclusiones

en los contextos escolares para que no se vean vulnerados los derechos y se

presente un apoyo en la comunidad educativa.

Justificación

Comprender por qué se efectúan discriminaciones y exclusiones hacia la población

LGTBIQ en la institución, así como las consecuencias que estas traen puesto que estas

problemáticas son tomadas con normalidad en los contextos escolares. Es importante

3
conocer esta problemática, ya que muchas veces se pasa por alto estas situaciones

evidenciadas en nuestro entorno.

Generando actitudes de respeto y tolerancia frente a la discriminación y exclusión

que se presenta en los contextos escolares hacia las poblaciones LGTBIQ, ya que estas

son marginadas dentro del ámbito escolar, mostrando incomodidad al relacionarse con

los compañeros y maestros por su condición.

Marco legal

La libertad de expresión se reconoce como un derecho humano en virtud del artículo

19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y se reconoce en el

derecho internacional de los derechos humanos en el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos (PIDCP). El artículo 19 de la DUDH establece que "todos tendrán

derecho a opinar sin interferencia" y "todos tendrán derecho a la libertad de expresión.

En Colombia el Artículo 20, garantiza a toda persona la libertad de expresar y

difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e

imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen

responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de

equidad. No habrá censura. 

Artículo 13

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades

sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,

religión, opinión política o filosófica.

4
Artículo 16

Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más

limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

La sociedad colombiana pasó, en materia de derechos, de estar compuesta por

únicamente personas heterosexuales. A personas heterosexuales y personas con

diferentes identidades sexuales sin que por ello tuviera que mediar una ley que los

distinguiera o castigara.

Base constitucional de los derechos lesbihomosexuales

La lucha por la igualdad jurídica de las lesbianas, los hombres homosexuales y las

personas bisexuales descansa en varios principios constitucionales fundamentales. 

La protección de la ley se garantiza por la Quinta y la Decimocuarta Enmiendas y

esta reforzada por cientos de leyes civiles a nivel local, estatal y federal. Aun cuando la

Decimocuarta Enmienda que se ratificó al finalizar la Guerra Civil estaba diseñada para

asegurar la igualdad jurídica de los Afroamericanos. El Congreso la escribió como una

garantía general de igualdad y las cortes subsiguientemente han interpretado que la

Cláusula de Protección Igualitaria prohíbe la discriminación basada en género, religión

o incapacidad. ACLU cree que la Cláusula también prohíbe la discriminación basada en

la orientación sexual. 

Convivencia domestica

Más de una docena de ciudades, incluyendo New York, Los Ángeles, San Francisco,

Atlanta, El Distrito de Colombia y Minneapolis han creado un registro de "convivencia

doméstica." Esta les da estatuto oficial a las parejas del mismo sexo quienes se registran

con la ciudad. Líneas de Gobierno y Compañías privadas reconocen la convivencia

domestica de sus empleados. Mientras tanto estas leyes no otorgan todos los derechos y

5
responsabilidades del matrimonio, estas generalmente conceden a algunas parejas que

conviven juntas algunos de los reconocimientos otorgados a las parejas casadas

normalmente, el derecho de visitar a su pareja en el hospital por estar enferma o en

peligro de muerte, algunas veces el permiso de ausentarse del trabajo por enfermedad o

luto y en muy pocos casos el seguro de salud. Quizás lo más importante, es que estas

pólizas dan un pequeño reconocimiento intimo al compromiso de estas relaciones muy

importante y central a la vida de muchas lesbianas y homosexuales.  

Tomado de: https://www.aclu.org/derechos-de-lesbianas-y-de-homosexuales

La ley 1482 de 2011 conocida como 'La Ley Antidiscriminación', este año emitió el

primer fallo a nivel nacional a favor de las personas LGBTI, condenando a 26 meses de

cárcel a una pareja heterosexual en Santander después de comprobarse que estaban

hostigando a una pareja homosexual que vivía en el mismo conjunto residencial. 

Tomado de: https://www.rcnradio.com/colombia/los-avances-y-lo-que-queda-

pendiente-frente-los-derechos-lgbti

Marco teórico

El estudio de la 1población LGTBIQ en el contexto escolar ha buscado

comprenderse desde varias teorías o factores, no obstante, para comprender el tema,

primero será importante definir conceptos claves y definiciones del tema abiertamente

para llegar a una comprensión valida de lo que se quiere abordar.

Discriminación población con identidad sexual LGTBIQ en la institución

El proyecto de investigación toma fuerza en el contexto escolar, ya que se observa la

agresión física y mental hacia estas personas puesto que son juzgados día tras día por

tener una orientación sexual diferente.

6
Definición

LGBTIQ son las siglas que identifican a las palabras lesbiana, gay, bisexual,

transgénero e intersexuales que además es un movimiento que se conformó por

la lucha de los derechos de igualdad para estas comunidades sexuales minoritarias.

Existen diferentes naturalezas dentro de las minorías que componen el movimiento

LGBT o LGTBIQ. Estas diferencias radican en la definición de la orientación o

identidad sexuales, con la identidad de género. A continuación, se mostrará varios

conceptos que abarcan todo el tema LGBTIQ.

Movimiento LGBTIQ

Se denomina movimiento LGBTIQ a las actividades e iniciativas sociales y políticas

que luchan por la tolerancia y en contra de la discriminación y la violencia homofóbica.

Este movimiento busca que se reconozcan e igualen los derechos de las personas que

representan a dicho movimiento.

Cabe destacar que, aunque las siglas LGBT o LGBTIQ no abarcan todas las

pequeñas comunidades de diversas sexualidades, igual están representadas y aceptan a

sus integrantes.

Gracias a estos movimientos y a la tolerancia y reconocimiento, ya son varios los

países que han modificado sus marcos legales a fin de incluir, preservar y respetar el

derecho y los deberes que todos los seres humanos tenemos.

7
Marcha gay

La marcha gay es uno de los actos públicos más importantes, representativos y

notorios del Día Internacional del Orgullo LGTB, el cual invitan a la tolerancia e

igualdad.

Estas marchas se caracterizan por ser muy coloridas gracias a los vestuarios y

maquillajes que utilizan ese día todos sus participantes. Es un día en el cual sus

participantes exponen sus orientaciones e identidades con orgullo.

Durante estas marchas se exponen los símbolos del orgullo  gay más reconocidos, la

bandera con los colores del arcoíris y los triángulos color rosa. Ambos símbolos buscan

representar las reivindicaciones sociales y políticas con los cuales se identifican estas

minorías.

Por ejemplo, el Distrito Federal de la Ciudad de México, capital de México

(CDMX), se ha declarado una ciudad amigable para la comunidad LGBT o LGBTIQ.

Conceptos clave

Homosexualidad: Que siente atracción sexual por personas de su mismo sexo.

Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de

raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

Aceptación: Consideración generalizada de que algo es bueno o válido

2.1 personas LGTBIQ.

Lesbianas: Son aquellas mujeres que se sienten atraídas, ya sea sentimental como

afectiva, romántica o sexualmente, por una persona de su mismo género.

8
Gays: Son los hombres que se sienten atraídos por una persona de su mismo género.

Bisexuales: Son aquellos que se sienten atraídos romántica, afectiva y/o sexualmente

por otras personas, independientemente de su género. Un sentimiento que no tiene que

suceder necesariamente al mismo tiempo ni con la misma intensidad.

Transexuales: Son aquellas personas que se identifican con el género opuesto al que

les fue asignado al nacer y se someten a una intervención quirúrgica para someterse a un

cambio de sexo.

Intersexuales: Son las personas que nacen con discrepancias entre su género y sus

genitales, de modo que poseen características genéticas y fenotípicas (cromosomas,

genitales, estructura hormonal) propias de varón y de mujer. 

Querr: Son aquellas personas que no quieren clasificarse bajo las etiquetas

tradicionales correspondientes a su orientación o identidad sexual.

Pansexuales: También se les conoce como omnisexuales. Son las personas que se

sienten atraídas sentimental, romántica o sexualmente hacia otras personas

independientemente del género que tengan. Hay muchos que lo adscriben a la

bisexualidad, aunque se entiende como una sexualidad más global, en la que estas

personas no entienden de identidad de género ni de orientaciones sexuales.

Asexuales: Son las personas que tienen nulo o bajo interés en la actividad sexual

humana. Podría considerarse como una falta de orientación sexual, o una de ellas en un

grado de atracción muy bajo. 

Recuperado de: https://www.significados.com/lgbt/

Ahora se mostrarán casos donde se percató la discriminación a diferentes personas.

1er caso: Bar-Restaurant Office Liquor (Medellin, Antioquia)

9
En octubre del 2015, Felipe Cárdenas Orozco y su pareja fueron sacados a la fuerza

del establecimiento. Tras pagar la cuenta y mientras hacían fila para entrar al baño, se

dieron un beso y un abrazo, justo ahí el presunto administrador les dijo que "no era un

bar de locas”. Se desató una discusión, luego llegaron dos oficiales de policía, que

mediaron recomendándoles que se fueran del establecimiento. Después de salir, a una

cuadra y media, fueron abordados por unos sujetos que los tiraron al piso y empezaron a

darles puntapiés en la cara y el cuerpo.

2do caso: Estación de Transmilenio - Suba Av. Boyacá (Bogotá D.C.)

En mayo del 2012, una demostración de amor entre dos mujeres de orientación

homosexual causó revuelo en esta estación del sistema de transporte. El hecho

ocurrió cuando la pareja se estaba despidiendo y se dio un beso, el cual llamó la

atención de algunos de los usuarios, cuyo rechazo no se hizo esperar.

Después de eso, un patrullero de la Policía se les acercó y les pidió sus

identificaciones, supuestamente para comprobar sus antecedentes. En ese momento se

generó revuelo en la estación, al punto en el que una de las vendedoras de tiquetes les

dijo que lo que estaban haciendo era prohibido en Transmilenio y que además era una

falta de respeto con los pasajeros y con el espacio público. 

3er caso: Bar El Campanario (Bogotá D.C.)

También, está Leonard Burgos, quien en octubre del año pasado intentaron echar del

bar El Campanario de Bogotá, ubicado en la calle 83 con carrera 13, por estar bailando

con otro hombre y por besarlo. Según su relato: "un guardia me empujó y me dijo:

«usted no puede hacer eso». Respondí: «el que no puede hacer lo que está haciendo es

usted, es un delito». Sin embargo, la cosa siguió, quisieron sacarme a la fuerza hasta

10
que, después de un largo rato, el dueño del bar lo impidió, tal vez al enterarse de que

expulsarnos no había sido tan fácil

Casos tomados de: https://www.las2orillas.co/cinco-casos-discriminacion-parejas-gais-

colombia/

Estos casos dados en Colombia hacia las poblaciones LGBTIQ, nos da una pequeña

muestra sobre lo que es en verdad la exclusión y discriminación. Ya que estos casos se

dieron en zonas donde tienden a haber muchas personas, por ello se les vulneró sus

derechos, haciendo que se retiraran de la zona a la fuerza.

Con estos acontecimientos pensamos que el argumento de Javier olivas en su libro,

es bastante valido, ya que habla de que la discriminación se evidencia en contextos

donde se debe tener una mente abierta, pero en realidad se hace caso omiso a esta, por

lo que genera vulnerabilidad y error a la hora de actuar por parte del agresor.

Se da da como evidencia que en los contextos cotidianos pueden ser muy afectadas

las poblaciones LGTBIQ, porque no se ve con normalidad los acontecimientos que

abarquen este tema.

El escritor francisco Javier olivas en su libro muestra una trama de personas

homosexuales y se tiene en cuenta los siguientes comentarios:

Comentario final: Queramos creerlo o no, el mundo ha sido un lugar homófono

durante siglos; y sigue siéndolo, lo que lleva a la implantación de la homofobia en todos

los ámbitos. A raíz de ello, es común encontrar personas homófonas incluso dentro del

colectivo LGTB, desde ese niño gay que repudia todo acto afeminado por temor a ser

relacionado con su mayor temor hasta esa mujer lesbiana tan avergonzada de lo que es

que termina abrazando el machismo como modo de vida. A fin de cuentas, la mayoría

de las personas homosexuales ha sido homófona alguna vez, principalmente por una

11
mezcla de miedo y desconocimiento. Más preocupante todavía resulta la homofobia de

aquellos que ya han salido del armario, personas que se sienten “agradecidas” por ser

respetadas por lo que son y por tanto “responsables” de dar una buena imagen del

colectivo: una imagen “normal”, o sea, sin pluma. De este importantísimo tema, y de

muchos otros más, habla El tercer lobo, el libro que abordo hoy. .”(Francisco Javier

olivas – 2017)

(Elogio de la homosexualidad – Luis alegre)

Comentario final: es un libro que puede resultar útil a gente de perfiles muy diversos.

Carlos Fernández Liria me felicitaba por el libro diciendo: «es impresionante: es un

libro extraordinario para entender la Crítica del juicio de Kant en la Facultad de

Filosofía, pero, al mismo tiempo, puede funcionar como manual de autoayuda en los

aeropuertos». Supongo que los homosexuales se sentirán más identificados con las

cosas que cuento ahí, pero me gustaría que lo leyeran también heterosexuales (a los que,

en realidad, les puede resultar incluso más útil). Una de las cosas de las que más

orgulloso estoy es la cantidad de mujeres heterosexuales a las que les ha parecido un

libro terapéutico y liberador.

En el primer libro se determina que las personas homosexuales no lo aceptan del

todo, por miedo a lo que las personas digan, les da miedo a ser un punto determinado de

prejuicios y se convierten en personas que no aceptan su entorno haciendo parte del

mismo como lo resaltaba el autor “, es común encontrar personas homófonas incluso

dentro del colectivo LGTB, desde ese niño gay que repudia todo acto afeminado por

temor a ser relacionado con su mayor temor hasta esa mujer lesbiana tan avergonzada

de lo que es que termina abrazando el machismo como modo de vida. A fin de cuentas,

la mayoría de las personas homosexuales ha sido homófona alguna vez, principalmente

por una mezcla de miedo y desconocimiento.” (Francisco Javier olivas – 2017)

12
En el segundo libro se evidencia cómo se relata una realidad libre de pensamiento y

de acción, pero nos hacen ver la homosexualidad desde un punto más filosófico y cómo

podemos tener una mente abierta hacia este mundo tan diverso. Como lo mencionó el

autor con su afirmación “Es un libro que puede resultar útil a gente de perfiles muy

diversos. Carlos Fernández Liria me felicitaba por el libro diciendo: «es impresionante:

es un libro extraordinario para entender la Crítica del juicio de Kant en la Facultad de

Filosofía, pero, al mismo tiempo, puede funcionar como manual de autoayuda en los

aeropuertos” (Luis alegre – 2017)

Opinión

A partir de estos libros se determina varias formas de ver la identidad sexualidad

desde diferentes perspectivas, como la social y la filosófica. Donde en la social se

evidencia el miedo que hay, en el cómo las personas reaccionan y que dicen ante a la

identidad de las personas, sin importar las consecuencias que conllevan. El filósofo

muestra como diferentes campos de nuestra realidad se permite mostrar la verdadera la

esencia sin importar cuales sean los gustos y formas de expresar los sentimientos, ya

sean expresiones homosexuales o heterosexuales.

2.2 Tipos de evidencia en la institución educativa

En el colegio se evidencia la presencia de este tipo de personas (personas gays,

lesbianas, bisexuales, pansexuales e incluso asexuales) y se resalta esta realidad por la

razón de que es inusual ver a este tipo de personas en un contexto escolar ya que todos

están acostumbrados a ver las cosas muy normales, y esto pareciera que fuera algo de

otro mundo cuando en verdad es cosa de igualdad.

13
Al presentarse esta situación dentro del contexto escolar, algunos estudiantes lo

toman como un punto de burla y de discriminación generando varios factores de

violencia.

3.1 Prevención de discriminación a estas personas

Una posible solución ante esta problemática y seria que se realizaran charlas y

espacios educativos sobre la igualdad y trato a las personas con este tipo de orientación

y hacerle un énfasis a los estudiantes desde pequeños para que sepan que todos somos

iguales sin importar como luzcan y como se expresen.

Marco metodológico

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo la cual se basa en recoger

información de comportamientos naturales, respuestas abiertas y discursos para poder

interpretarlos y analizarlos con relación del significado a los sujetos, según sus

contextos culturales, ideológicos y sociológicos. La investigación de tipo cualitativa no

descubre, sino que construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre la

población implicada y las conductas que se puedan observar. Se suelen usar entrevistas

abiertas, grupos de discusión o diferentes técnicas de observación, para dar respuesta a

las preguntas y al objetivo de la investigación.

Para dar aplicación al proyecto, el tipo de metodología que va a tomar es la

explicativa, ya que queremos buscar la razón de un determinado fenómeno, para así

poder darle una posible solución. En esta metodología se tienen en cuenta el conjunto

organizado de principios, inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones para

usarlos como medio para interpretar una realidad. Se tiene un conjunto de definiciones y

de suposiciones que se relacionan entre sí de una manera organizada y sistemática, estos

deben tener coherencia con los hechos relacionados con el tema de estudio.

14
Como método de recolección de datos se utilizarán las encuestas y entrevistas. Las

entrevistas fueron de tipo no estructurada, ya que las preguntas y las respuestas son

libres, ya que así se puede determinar la exploración psicológica del individuo para

obtener información necesaria sobre su historial y la interpretación que él mismo hace

sobre sí. En la entreviste se abordaron las preguntas planteadas inicialmente en la

formulación del problema para poder darle una conclusión a partir del punto de vista de

los dos individuos entrevistados.

Encuesta

1: ¿Se considera usted, homofóbico?

Si.

No.

2: ¿Interactúa con personas que se identifican con alguna identidad sexual

LGTBIQ?

Si

No

3: ¿Cree usted que las personas con identidad sexual LGTBIQ son vulneradas en

la actualidad?

Si

No

4: ¿Considera usted que las personas con identidad sexual LGTBIQ son diferentes

a alguien que no tiene esta identidad?

Si

15
No

5: ¿Usted acepta a las personas con identidad sexual LGTBIQ en su círculo social?

Si

No

6: ¿Usted vulnera o les falta al respeto de alguna manera a las personas con

identidad sexual LGTBIQ?

Si

No

7: ¿Pertenecer a una población LGTBIQ le parece que es algo normal?

Si

No

8: ¿cree usted que la sociedad necesita aceptar a las personas con identidades

sexuales LGTBIQ?

Si

No

16
Tabulación

Pregunta Si No

1 5 10

2 7 8

3 11 4

4 9 6

5 4 6

6 2 13

7 12 3

8 9 6

Total, personas encuestadas: 15

Esta encuesta fue aplicada a 3 estudiantes por cada curso de los grados decimo y

undécimo. A través de esta encuesta se observa que a pesar de que se hable mucho en la

actualidad de la igualdad y sobre el respeto que se le debe tener a todas las personas, se

sigue teniendo opiniones muy divididas a la hora de hablar de la inclusión y sobre el

respeto que se le tiene a una población con una determinada identidad sexual.

17
Análisis

Entrevista

La entrevista se realiza a un estudiante con orientación sexual diferente a través de

preguntas con el fin de comprender las consecuencias que puede tener una persona

perteneciente a una población LGTBIQ a causa de las discriminaciones de las que son

víctimas en los contextos escolares. A continuación, las preguntas realizadas y las

respuestas mencionadas:

¿Cómo determino la diferencia en su orientación sexual?

Estudiante: “Me di cuenta de mi orientación sexual ya que desde muy pequeño nunca

tuve los gustos que tenían comúnmente los niños de mi edad y me fijaba en otras cosas

más femeninas y ya después fui buscando todo lo que tenía que ver con la sexualidad y

me di cuenta de cual era mi verdadera orientación sexual”.

¿Cuál fue la reacción de las personas que hacían parte de su círculo social al saber

de su orientación sexual?

Estudiante: “Al principio fue negativa más que todo en mi familia puesto que

algunas personas se alejaron ya que no compartían mis decisiones mientras que otros

mostraron actitudes positivas y me apoyaron”.

¿El trato de los profesores cambió al saber de su orientación sexual?

Estudiante: “Algunos profesores que al principio pues teníamos una amistad y

decidieron alejarse mientras que otros profesores sinceramente me apoyaron al estar

conmigo en todo momento”.

¿Cómo reaccionaron los demás estudiantes al saber de su orientación sexual?

18
Estudiante: “Los estudiantes que reaccionaron de buena manera, mostraron su apoyo,

sin embargo otros empezaron a violentarme finalmente se experimentan reacciones

positivas y negativas”.

¿Se presento en el ámbito escolar alguna consecuencia a causa de las

discriminaciones por su identidad sexual?

Estudiante: “Si pues gracias a todo esto me apoye en mi círculo social y

desafortunadamente decidí enfocarme más en el que pensaran de mí, en el cómo debía

actuar descuidando los estudios por lo tanto el rendimiento académico bajó

considerablemente ”.

¿Cuáles cree usted que son los factores que hacen que se presente discriminación y

exclusión a la población LGTBIQ en el contexto escolar?

Estudiante: “Algunas personas son muy ignorantes, tienden a ser machistas o

homofóbicos, ya que en los hogares se establecen estos patrones de crianza, lo sé porque

en mi casa viví situaciones similares. Algunas personas al principio no me hablaban

porque pensaban que este estilo de vida es una enfermedad o pensaban que era una

etapa pequeña de mi vida o capricho puesto que existen estigmas en la sociedad de que

los homosexuales nos gustaban todos los hombres”.

¿Cree usted que en los contextos escolares hay suficiente apoyo frente a la

discriminación? , ¿piensa que se debe implementar algún tipo de apoyo?

Estudiante: “Pienso que en la institución es mínimo el apoyo y seria significativo

implementar asesorias y aprendizajes educativos que formen el carácter en las personas

con orientación sexual diferente ya que la sexualidad no solo es definida en el hombre y

19
mujer. Es necesario tener en cuenta en educar a los niños desde muy pequeños hacia el

respeto y tolerancia”.

¿Cree usted que ya son tomadas con normalidad las discriminaciones y exclusiones

a la población LGTBIQ en la institución?

Estudiante: “Si siento que ya son toma con normalidad, sin embargo es difícil recibir

comentarios tales como “loca” o “marica” estos conceptos se implementa en la sociedad

afectando la vulnerabilidad de la persona porque lo dicen con el sentido de ofender, así

como otras personas lo dicen con el sentido de hablar”.

¿Qué haría usted para que la comunidad LGTBIQ no se vea discriminada en la

institución?

Estudiante: “es necesario la orientación con personas especialistas y el apoyo

familiar puesto que esta problemática es cada vez más latente por lo que requiere ayuda

psicología a través de charlas, que fomenten respeto y tolerancia. Finalmente es

importante remitirse al manual de convivencia determinando la norma con la que se

puede apoyar en relación con los valores institucionales”.

CONCLUSIONES

Las discriminaciones hacia las personas con orientación sexual generan

consecuencias tanto en el ámbito escolar como en el social se ve afectado el desempeño

académico y las relaciones personales puesto que existe el temor de dar a conocer las

preferencias y sentimientos.

En los contextos escolares los factores que hacen que se evidencie discriminación y

exclusión hacia las poblaciones LGTBIQ son la falta de asesorías y experiencias que

20
fomente la aceptación, respeto y tolerancia en las aulas de clase en primaria y

bachillerato. Es necesario la orientación en el manual de convivencia frente a la norma

que defienda plenamente a los estudiantes pertenecientes a la comunidad LGTBIQ.

Las discriminaciones, exclusiones y agresiones que son efectuadas sobre los

estudiantes pertenecientes a una población LGTBIQ en la institución, son tomadas con

normalidad generando consecuencias tanto en el ámbito escolar y relaciones sociales.

En los contextos escolares se evidencia la discriminación hacia las personas con

orientación sexual diferente frente a esto es necesario establecer principios de respeto

hacia igualdad y equidad como personas que hacen parte de una sociedad multicultural

y diversa.

Bibliografía

Caponero L.A (2017) Elogio de la homosexualidad. España, ARPA

Olivas F.J (2017) El tercer lobo. España. Ediciones cívicas

Recuperado de:

https://www.rcnradio.com/colombia/los-avances-y-lo-que-queda-pendiente frente-los-

derechos-lgbti

https://www.aclu.org/derechos-de-lesbianas-y-de-homosexuales

https://www.dosmanzanas.com/2018/01/los-10-mejores-libros-de-tematica-lgtb-del-

2017.html

21
ANEXO 1

Encuesta realizada a los estudiantes del grado decimo y undécimo:

1: ¿Se considera usted, homofóbico?

Si.

No.

2: ¿Interactúa con personas que se identifican con alguna identidad sexual

LGTBIQ?

Si

No

3: ¿Cree usted que las personas con identidad sexual LGTBIQ son vulneradas en

la actualidad?

Si

No

4: ¿Considera usted que las personas con identidad sexual LGTBIQ son diferentes

a alguien que no tiene esta identidad?

Si

No

5: ¿Usted acepta a las personas con identidad sexual LGTBIQ en su círculo social?

Si

No

22
6: ¿Usted vulnera o les falta al respeto de alguna manera a las personas con

identidad sexual LGTBIQ?

Si

No

7: ¿Pertenecer a una población LGTBIQ le parece que es algo normal?

Si

No

8: ¿Cree usted que la sociedad necesita aceptar a las personas con identidades

sexuales LGTBIQ?

Si

No

ANEXO 2

Entrevista realizada al estudiante perteneciente a la población LGTBIQ:

¿Cómo se dio cuenta de su orientación sexual?

¿Cuál fue la reacción de las personas que hacían parte de su círculo social al saber

de su orientación sexual?

¿El trato de los profesores cambió al saber de su orientación sexual?

¿Cómo reaccionaron los demás estudiantes al saber de su orientación sexual?

¿Se presento en el ámbito escolar alguna consecuencia a causa de las

discriminaciones por su identidad sexual?

23
¿Cuáles cree usted que son los factores que hacen que haya discriminación y

exclusión a la población LGTBIQ en la institución?

¿Cree usted que en la institución hay suficiente apoyo frente a este tipo de

discriminación? Y si no, ¿piensa que se debe implementar algún tipo de apoyo?

¿Cree usted que ya son tomadas con normalidad las discriminaciones y exclusiones

a la población LGTBIQ en la institución?

¿Qué haría usted para que la comunidad LGTBIQ no se vea discriminada en la

institución?

24

También podría gustarte