Está en la página 1de 7

Comenzado el sábado, 1 de mayo de 2021, 17:30

Estado Finalizado

Finalizado en sábado, 1 de mayo de 2021, 17:35

Tiempo empleado 4 minutos 29 segundos

Calificación 10,0 de 10,0 (100%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

La finalidad de realizar una matriz de probabilidad e impacto es categorizar a


los riesgos en base a su prioridad: alta, moderada o baja pero ¿en qué
documento se determina y define la probabilidad e impacto de los riesgos
individuales?
Seleccione una:
a. El plan de gestión de riesgos.
El plan de gestión de riesgos incluye un apartado denominado Definición de
probabilidad e impacto que es donde, concretamente, se procede a definir lo que, a
efectos del proyecto, significa probabilidad alta/media/baja e impacto alto/medio/bajo.
Se desarrollan definiciones comunes.

b. En el registro de riesgos.
c. En las actas resultado de las reuniones con los interesados.
d. El informe de riesgos.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: El plan de gestión de riesgos.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Para priorizar un riesgo se pueden utilizar diversos parámetros. Si se quiere


analizar el grado con el que un interesado clave en particular percibe que un
riesgo es importante para el proyecto. ¿Qué parámetro se debe utilizar?
Seleccione una:
a. Manejabilidad.
b. Detectabilidad.
c. Propincuidad.
La propincuidad es el grado en el que se percibe que un riesgo es importante por par te
de los interesados. Si la percepción es significativa, la propincuidad es alta y el riesgo
tendrá mayor prioridad; mientras, si la percepción no es significativa, la propincuidad
es baja y el riesgo tendrá una prioridad menor.

d. Urgencia.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Propincuidad.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Cuando se priorizan los riesgos del proyecto, hay que establecer, dentro de
la matriz de probabilidad e impacto, las áreas que corresponden con
prioridad alta, moderada o baja. ¿Cómo suele hacerse habitualmente?
Seleccione una:
a. La PMO, como parte de su responsabilidad, desarrolla plantillas
estandarizadas que ya identifican las áreas para todos los proyectos.
b. Debe hacerse de manera individualizada para cada proyecto, ya que no
todos los proyectos se desarrollan en las mismas circunstancias.
Las zonas hasta donde llegan las zonas verde (riesgos de prioridad baja), amarilla
(riesgos de prioridad moderada) o roja (riesgos de prioridad alta ) deben ser
determinadas individualmente para cada proyecto. Cada proyecto se desarrolla en un
entorno interno/externo diferentes y los interesados que participan mostrarán actitudes
diversas, lo cual no puede ser estandarizado.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Debe hacerse de manera individualizada para cada


proyecto, ya que no todos los proyectos se desarrollan en las mismas
circunstancias.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Uno de los factores críticos de éxito de este proceso es la utilización de un


enfoque acordado que será aplicado a todos los riesgos identificados. Para
determinar la importancia de un riesgo pueden tenerse en cuenta todos los
factores siguientes EXCEPTO:
Seleccione una:
a. Manejabilidad.
b. Impacto externo.
c. Iteratividad.
Para determinar la importancia o prioridad de un riesgo suelen tenerse en cuenta
parámetros como, entre otros, la urgencia, proximidad, manejabilidad o el impacto
externo al proyecto que pudieran causar. Sin embargo, la iteratividad no es un factor
que haga referencia a la importancia de un riesgo si no que es una característica de la
gestión de riesgos en general.

d. Proximidad.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Iteratividad.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Para qué riesgos se establece la reserva de contingencia?


Seleccione una:
a. Lista corta de riesgos prioritarios.
b. Riesgos incluidos en la lista de observación.
La reserva de contingencia se establece para los riesgos incluidos en la lista de
observación, es decir, los riesgos de baja prioridad, que son aquéllos frente a los que
simplemente se elige la estrategia de “Aceptar”, sin planificar ninguna otra respuesta
concreta.

c. Para los riesgos identificados.


d. Riesgos de prioridad media.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Riesgos incluidos en la lista de observación.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Los riesgos que, una vez realizado el análisis cualitativo, tienen baja
probabilidad de ocurrencia, bajo impacto o baja combinación de ambos,
¿dónde suelen incluirse?
Seleccione una:
a. Riesgos de prioridad moderada.
b. Lista corta.
c. Lista de proximidad.
d. Lista de observación.
Los riesgos incluidos en la lista de observación son aquéllos de baja prioridad, con
baja probabilidad de ocurrencia, bajo impacto o baja combinación de ambos, según los
límites establecidos.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Lista de observación.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

La manejabilidad se entiende como la capacidad que tiene el dueño del


riesgo controlar el resultado del riesgo:
Seleccione una:
a. Falso.
La manejabilidad se define como la capacidad que tiene el dueño del riesgo de
gestionar la aparición o el impacto del riesgo. Mientras, la capacidad para controlar el
resultado de un riesgo se denomina controlabilidad.

b. Verdadero.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Falso.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

El riesgo siempre existe en el proyecto pero alguno de los riesgos


identificados puede que no sean manejables, en este caso podría decidirse
todas las siguientes opciones EXCEPTO:
Seleccione una:
a. Parar y volver a definir el alcance del proyecto.
b. Avanzar y establecer una reserva de contingencia.
c. Obtener más información sobre los riegos inmanejables.
Toda la información relativa a los riesgos, también los que resultan inmanejables, ya
debe haber sido recopilada durante el proceso de identificación de riesgos y análisis
cualitativo. Si se han identificado como inmanejables es porque hay información
suficiente para valorarlos como tales. Cuando un riesgo es inmanejable, puede resultar
una pérdida de tiempo y recursos tratar de gestionarlos.

d. Informar al cliente para que tome una decisión.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Obtener más información sobre los riegos


inmanejables.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Cuál de las siguientes consideraciones es FALSA en relación a la Matriz de


Probabilidad e Impacto?
Seleccione una:
a. También se denomina “Mapa de Calor”.
b. Suele clasificar los riesgos en tres categorías en base a su prioridad: alta,
moderada y baja.
c. Puede llegar a representar más de dos parámetros.
La matriz de probabilidad e impacto, como su propio nombre indica, sólo representa
dos parámetros: probabilidad e impacto. Si se requiere representar tres variables, hay
que utilizar un Diagrama Jerárquico como, por ejemplo, un Diagrama de Burbujas.

d. Debe incluir tanto amenazas como oportunidades.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Puede llegar a representar más de dos parámetros.

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una entrada del proceso Realizar el


Análisis Cualitativo de Riesgos?
Seleccione una:
a. Línea base del alcance.
El registro de interesados, el registro de riesgos y el plan de gestión de riesgos son
entradas al proceso pero, sin embargo, la línea base del alcance no.

b. Registro de riesgos.
c. Plan de gestión de riesgos.
d. Registro de interesados.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Línea base del alcance.

También podría gustarte