Está en la página 1de 5

EL CARÁCTER DIALÉCTICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

El carácter dialéctico del proceso de enseñanza aprendizaje.


Resumen.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso dialéctico debido a que se emplea el


dialogo como objeto de conocimiento, además es usado para establecer comunicación e
interactuar logrado socializar las ideas tanto del docente como los estudiantes, tiene una
estructura y funcionamiento sistémico, es decir está conformado por elementos o
componentes estrechamente interrelacionados (contenidos, formas de organización,
métodos, medios, evaluaciones, expectativas, etc), por tanto enseñar es contrario a
aprender, puesto que al enseñar se produce un proceso de exteriorización y cuando se
aprende ocurre un proceso de interiorización, estos procesos se dan cuando el docente
organiza sus clases y está dispuesto a cambiar e innovar cada día en sus estrategias y los
educandos están prestos y motivados para interactuar, desarrollar, opinar, participar de
forma individual o colectiva en la realización de las actividades propuesta en el aula de
clase; esa motivación trasciende fuera del aula, es decir el educando no se queda
solamente con lo instruido por el docente.
Además, el proceso de enseñanza aprendizaje tiene carácter integrador,
problematizador, contextual e interdisciplinario, que se da de acuerdo al contexto y a las
situaciones que se idealizan en el aula con el propósito de expandir habilidades y
capacidades. Y qué decir del ambiente que se desarrolla en el aula pues la experiencia
del docente y la interacción con los alumnos se genera un aprovechamiento mutuo
donde se desarrolla aprendizajes significativos, duraderos y efectivos en su desarrollo
cognitivo en ambos sujetos ya que se producen, desarrollan y se transforman tanto
elementos intelectuales como afectivos, volitivos y conductuales.
Este proceso promueve cambios internos que afecta en buena medida la personalidad
del sujeto en cuanto su crecimiento intelectual, proceso, bienestar individual y colectivo.
En el proceso de aprender se aplican métodos, procedimientos, recursos intelectuales y
materiales que están contenidos, que están inmerso en la cultura y las modificaciones se
dan cuando hay socialización y las condiciones sociales cambia entorno a la
convivencia del ser humano.
El proceso de enseñanza-aprendizaje crea un espacio en el cual el principal protagonista
es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de
aprendizaje. Son los educandos quienes adquieren el conocimiento a partir de leer, de
aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista
con sus compañeros y docente.
Y por último la relación entre la teoría y la práctica, ya que en el proceso de enseñanza
aprendizaje se debe tener claro los referentes teóricos en los diferentes temas y
contextualizarlos en la práctica para que el educando pueda abstraer sus propias
conclusiones y las incorpore a sus nuevos entendimientos.
Para que ocurra un verdadero aprendizaje significativo y que se adquiera un
conocimiento real que esté acorde a la realidad, el docente debe tener sentido de
pertenencia e involucrase durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, además
debe diseñar estrategias que motiven y mantenga el interés del educando durante toda la
instrucción, de tal modo que desde el primer momento que el docente empieza su clase,
esta debe ser consensuado y organizada de acuerdo a las expectativas e intereses y las
estrategias que va a utilizar para generar interacción y los recursos que deberá utilizar
para dar mayor acercamiento tanto teórico como practico.
Es decir, debe ser un docente con responsabilidad y con actitud progresista, que desea
un cambio en las actitudes y mentalidades del educando, comprometido en enseñar y
dispuesto a aprender junto con los estudiantes, de mente innovadora, con características
de aprender de los retos y del cambio dado por el contexto social.
Y el educando debe estar motivado, con actitud de aprender algo nuevo, con la
convicción de que este nuevo conocimiento lo hará crecer a nivel intelectual, como un
apoyo más para su desarrollo de su proyecto de vida que se ajusta a las necesidades y
expectativas individuales o particulares, todo este proceso está estrechamente
relacionado todo funciona como un sistema, todos ponen para que se dé el alcance de
las metas y objetivos que se planean y si algo se desarticula se conduce al fracaso
inmediato, de ahí que el proceso de enseñanza aprendizaje en de vital importancia en la
educación de un país si está bien fundamentada y con las lineamientos contextualizados,
habrá progreso y prosperidad en la sociedad de lo contrario será una sociedad frustrada
en el tiempo.
Además, en la práctica cuando se realiza confrontaciones entre los referentes teóricos,
las vivencias prácticas y las observaciones, se construye nuevos conocimientos ya que
estos son alcanzados por el análisis, las conjeturas y las socializaciones de puntos de
vitas, de este modo el estudiante llega a una madures intelectual por ser quien participa,
promueve, discute y concluyen, estructurando su pensamiento a nivel social y crítico.
Ahora bien, que contrarios puede haber el proceso de aprendizaje que al final conducen
a nuevas contradicciones, la individualización en el ser humanos es algo que permea la
sociedad, creer saber y no compartir la información se convierte en un obstáculo para el
desarrollo social. El nivel de desarrollo cognitivo y afectivo de los alumnos pueden
conducir a un retroceso en el proceso o estancamiento en la adquisición conocimiento,
por tanto, no sé lograr las metas propuestas a nivel educativo.
El bajo profesionalismo de los docentes conlleva a que los procesos de aprendizaje se
desliguen de la realidad y en consecuencia crezca la desmotivación y el desinterés por
aprender, dando como resultado el bajo nivel académico o la deserción escolar. Las
necesidades, aspiraciones y motivos de los alumnos, son motivos a tener en cuenta ya
que estos generan conflictos en la toma de decisiones puesto el educando anhela en el
futuro ser alguien con un proyecto de vida socialmente constituido y funcional ante la
sociedad, ante la familia y ante sí mismo.
La carencia de conocimientos, habilidades, estrategias, y la diversidad de estilos de
aprendizaje hacen que el proceso de aprendizaje sea algo complejo, y sumando esto a la
cantidad de educando por aula dificultan aún más el proceso, pues se desea atender una
población, pero sin los espacios ni las garantías necesarias para atender a las inquietudes
y retroalimentar los cuestionamientos que se hacen el acto educativo.
Como ejemplo tomo la ley de ohm aplicada a un arreglo resistivo que está planteado en
la asignatura de física en el grado once en el segundo periodo académico.
Antes de cada sección de clase se busca material o recurso visuales, en este caso videos
animados ya que se ha visto que estos tipos de videos hacen que el estudiante mantenga
su interés y motivación en el aula de clase, evadiendo los factores externos como ruido
y condiciones climáticas que se pueden presentar en un momento determinado. Luego
se establece un material de apoyo, texto corto con imágenes que afirmen lo visto en los
videos. Por último, se construyen taller con casos de estudio donde por grupo se
distribuyan los roles y el trabajo para que al final cualquier miembro de un grupo pueda
socializar o concluir con sus hallazgos.
El desarrollo de cada sección de clase está dividido en cinco fase que a continuación
describo: primera fase el inicio donde se hace una pequeña reflexión sobre temas de
motivación personal (libro motivaciones diarias) este es el abrebocas para que todos
entremos en sintonía y se genere motivación por la participación, la segunda fase es la
introducción donde se presenta el tema a desarrollar, donde se genera un espacio para
discutir saberes previos y se socializa por medio de lluvias de ideas los puntos de vista
de cada estudiante. Fase tres el desarrollo, se presenta los videos sobre la temática y se
establece un punto de discusión entre lo que pensaba antes y lo analizado después del
video, se resuelve interrogantes, se realizan ejercicio pasa a paso, y se promueve la
participación en grupo, a realizar reto académico y se plantea el desarrollo de un taller
por grupo al terminar se socializa las conclusiones. Fase cuarta evaluación se desarrolló
en forma grupal o individual desde el punto de participación, preguntas realizada para el
debate, la colaboración a compañeros que aún no han comprendido el tema, mantener el
orden y la disciplina en el aula, y la forma de expresarse ante los compañeros, manejo
de los escenarios y la característica de ser recursivo, el fomento del cuidado de los
ambientes saludables, estas son las características que se tiene al evaluar de forma
integrada al educando.
Fase cinco cierres de la sesión de clase se resuelven dudas si las hay, se organiza el aula
para mantener los espacios llamativos y se hacen recomendaciones al grupo que
tuvieron dificultades para mejorar, se motiva a que consulte sobre nuevos temas que son
relacionados para debatirlo en la próxima sesión.
Durante toda la clase se mantiene un dialogo constante con todos los estudiantes para
que estos no se aburan, mantenga activos y todas las ideas planteas son motivo de
discusión.
De acuerdo al desarrollo que se hace en cada sesión de clase se busca que el estudiante
no esté pendiente de una nota sino de que tanto ha comprendido y como este lo puede
aplicar en el diario vivir, puesto en cada clase se plantea casos de estudios
contextualizados y que son del diario vivir de modo que la teoría sea diciente en la
práctica y ayude aborda nuevos conocimientos. Cuando el estudiante asume la
responsabilidad de aprender de manera motivada, la evaluación integrada toma un valor
único en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues se alude a que tanto va creciendo en
la parte cognitiva, junto a sus habilidades y capacidades para superar y desarrollar
proyecto de vida.

BIBLIOGRAFIA

Labarrere Reyes, Guillermina; Valdivia Pairol, Gladys E. En: Pedagogía, Capitulo 2.


EL proceso de enseñanza, editorial pueblo y educación. Pág. 23, 2002; I.S.B.N.: 959-
13-0779-9
Ogaz Arce, Leonardo Gabriel. En: Pensamiento dialéctico II [en línea]. Revista digital
línea de fuego, marzo 26, 2013 [consulta: 8 de agosto 2020]. Disponible en:
https://lalineadefuego.info/2013/03/26/pensamiento-dialectico-ii-por-leonardo-gabriel-
ogaz-arce/

Abreu Alvarado, Yelena; Barrera Jiménez, Ana Delia; BreijoWorosz, Taymí; Bonilla
Vichot, Ivón. En: El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su
impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua [en línea]. Revista de educación
Mendive, Vol.16No.4, 2018, Pág. 610 -623[consulta: 8 de agosto 2020]. ISSN. 1815-
7696 Disponible en:
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462
Bailey Moreno, J., Rodríguez Bulnes, M. G., Flores Fahara, M., & González Rivera, P.
E. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del
conocimiento. Sophia, 13(2), 30-39. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.571

Rochina Chileno, Segundo Calisto, Ortiz Serrano, Juan Carlos, & Paguay Chacha,
Lilián Verónica. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación
superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 386-389. Epub 02
de febrero de 2020. Recuperado en 09 de agosto de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386

También podría gustarte