Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Educación

Educación Inicial Tercer Ciclo

Asignatura: APRENDIZAJE HUMANO Y MENTE CONSCIENTE (emociones,


memoria, razonamiento y mente consciente)
Presentado a: Joana Abad
Presentado por: Clara Morocho, Eulalia Álvarez y Margarita Pontón
Fecha de entrega: 23 de junio de 2018

PROCESO DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE MEDIANTE PICTOGRAMAS

● Proceso de aprendizaje y adquisición del lenguaje.

El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano, empieza su


desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y
observa cómo nos comunicamos, implica los aspectos: cognitivo, social-afectivo,
auditivo y motor.

El lenguaje aparece y se desarrolla en períodos importantes del sistema


nervioso, estos son de gran dinamismo estructural, metabólico y neurofisiológico. En
el proceso del lenguaje participan diversas estructuras cerebrales, especialmente
aquellas que se ubican en la región perisilviana izquierda del hemisferio. Para
(Blakemore & Frith, 2015) “El aprendizaje de los sonidos de la lengua comienza in
utero: los recién nacidos distinguen entre frases dichas en su lengua materna y
frases dichas en otra lengua, seguramente basándose en la experiencia prenatal con
el habla de la madre”. La capacidad para aprender una lengua es innata, el cerebro
de los bebés está preparado para aprender y entender el lenguaje desde muy
temprana edad pueden discriminar los fonemas, los recién nacido son capaces de
distinguir todos los sonidos del habla.
La acción del lenguaje en el cerebro, se activa una neurona y se impulsa un
potencial de acción, esto invierte un voltaje a través de la membrana, lo que origina
sustancias químicas las cuales atraviesan el espacio sináptico y son aceptados por
receptores de dendritas de otras neuronas. El lenguaje se desarrolla y se orienta el
habla automática dependiendo del entorno en el que se encuentre el niño, tiene una
interacción entre niños y adultos.

De acuerdo a algunas investigaciones no todos los niños pueden aprender a


hablar al mismo tiempo o de la misma manera, la relación del lenguaje ocurre en el
segundo año de vida que tiene vocabulario e interés por aprender a hablar y
comprender el idioma materno, el desarrollo del lenguaje es más acelerado en los
años de preescolar, van aumentando su vocabulario hasta llegar a unas 2000
palabras al cuarto años de vida; los cambios se ven relacionados con el número de
aumento de la sinapsis y el metabolismo de la corteza cerebral.

Cabe recalcar la teoría cognitiva, se enfoca primeramente en conocer cómo el


lenguaje determina el desarrollo epistémico de los individuos, uno de los autores
sobresalientes en este tema es Piaget quien estudió la evolución del conocimiento
producido entre el nacimiento y la madurez del niño, a partir de un modelo de
adaptación biológica. Este modelo proponía que el niño y adulto tienen un organismo
similar a los organismos biológicos teniendo una clasificación interna encargada de
funciones. Debe existir una interacción entre el organismo y el medio ambiente para
que el niño inicie a construir las estructuras cognitivas a través de varios esquemas
que conducirán las operaciones mentales.

A partir del cuestionamiento que Piaget tuvo acerca del papel del lenguaje,
plantea que este es una especie de función simbólica, cuya característica
fundamental es la diferencia entre significante (símbolos y signos) y significado
(objetos o acontecimientos conceptualizados), “Puesto que sin el sistema de
expresión simbólica que constituye el lenguaje, las operaciones permanecerán en
estado de acciones sucesivas sin jamás integrarse en sistemas simultáneos o
capaces de englobar simultáneamente un conjunto de transformaciones solidarias.
Sin lenguaje, por otra parte, las operaciones no podrían dejar de ser individuales e
ignorarán, por consiguiente, la regulación que resulta del intercambio individual y de
la cooperación” (Piaget, 1964).

La adquisición del lenguaje es desde el vientre materno, a los seis meses de


gestación el bebé empieza a escuchar sonidos del mundo exterior en especial la voz
de su mamá, es aquí donde empieza la familiarización con el lenguaje materno, los
inicios se caracterizan por algunos periodos, el primero es la holofrástica, donde el
niño al empezar hablar pronuncia una sola palabra para expresar sus ideas, el
siguiente es la etapa de las dos palabras, donde al hablar utiliza dos términos con
orden libre, finalmente la etapa telegráfica o combinación de palabras, consiste en
comunicarse relacionando diversas palabras funcionales y a partir de esto el niño va
construyendo su propio lenguaje hasta producir mayores emisiones con estructuras
complejas, adaptándose a las del adulto.

El desarrollo del lenguaje según (Alarcos, 1976) se distingue en dos grandes


etapas:

● Etapa prelingüística: este período empieza desde el nacimiento hasta los 18-
24 meses “Durante este período, en el que la actividad fónica esencialmente
presemiótica no está bien diferenciada de los demás ejercicios físicos tales
como las expresiones de la fisonomía y los gestos del bebé, aún antes de que
aparezca el signo, adquiere la posibilidad de comunicarse descubrir que los
simples reflejos que lo llevan a exteriorizarse en gritos o en muecas producen
una reacción en su medio circundante”.

● Etapa lingüística: este período comprende desde los 2-4 “El período
prelingüístico se prolonga más allá del momento en el que el niño lleva a cabo
el descubrimiento del signo. Para él la actividad fónica se desdobla en dos
actividades claramente diferenciadas: una libre, creadora, privada de
intención comunicativa, que sucede al balbuceo, y otra intencional significativa
y, desde un punto de vista estrictamente fonético, mucho más pobre y
reducida”.
Principales adquisiciones del lenguaje en niños de 4 años de edad por (Ojeda
& Anaya, 2014):

● Cuarto año de vida: escucha y participa en los cuentos, utiliza sustantivos y


verbos, usa pronombres, cumple instrucciones, se comunica con otros
niños/as, tiene más palabras en su vocabulario, dice su nombre completo y
puede usar el tiempo.

Cuando a los niños se les ofrece un ambiente lleno de oportunidades para


escuchar, dialogar, respetar diferencias, comienzan a adquirir los fundamentos
esenciales para poder categorizar conceptos, interiorizar el mundo externo, ejercitar
y utilizar la capacidad de análisis y síntesis, asociar, diferenciar, y acumular
recuerdos e información. Por ende, el niño que tiene más desarrollado el lenguaje
oral tiene más posibilidades de aprendizaje.

● Proceso de enseñanza mediante la comprensión simbólica de


pictogramas.

El uso de pictogramas es muy común en los niños de Educación Inicial, ya que


se realiza con imágenes que ellos pueden interpretar fácilmente, los pictogramas
son escrituras figurativas, simbólica y fonética en un mismo texto desarrollado de
acuerdo a la edad de los niños para mejorar su auto-aprendizaje construyendo
textos o frases que permitan al niño desarrollar su imaginación mediante las
ilustraciones que se presenten.

Los pictogramas para (Martos, 2008) son “la base de los jeroglíficos, que
constituyen una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en misma
frase o texto; aparecen como dibujos que sustituyen a una palabra en la narración,
normalmente es un sustantivo, pero puede ser también otras partes de la oración”.

Los pictogramas son signos que representan símbolos, objetos, acciones,


figuras o conceptos específicos. Se utilizan como un recurso comunicativo visual que
se adaptan a múltiples propósitos comunicativos que encontramos en nuestra vida
diaria, permiten transmitir, comprender y conservar el mensaje que se desea
transmitir.

Según (Woolfolk, 2006) “el registro sensorial codifica las sensaciones visuales
de manera breve como imágenes, aunque aún no sepa leer de manera
convencional, pero para el niño y la niña existe una interpretación a través de sus
propios códigos.”

Los pictogramas proporcionan muchos beneficios, y es un modo más de


animación a la lectura para que los niños y niñas comprendan la lectura sin ninguna
dificultad. Tomando en cuenta que los primeros años de vida los niños/as
demuestran tener un potencial sorprendente, son dinámicos, expresivos, su
curiosidad es grande, les fascina aprender, promueve el desarrollo de la creatividad
y la fantasía, exige una participación activa, y actitud dinámica desarrolla la
imaginación y la memoria. Les permite a los estudiantes descubrir nuevas palabras y
frases que incrementan su vocabulario de manera dinámica y eficaz.

● Importancia del proceso de desarrollo de la creatividad e imaginación.

Promover el desarrollo de la creatividad e imaginación de los niños es


primordial para ellos, pues cuenta con una capacidad significativa que les ayuda a
expresarse con más autonomía, a desarrollar su pensamiento abstracto, esto será
de gran ayuda para llegar a resolver problemas y tener una mejor interacción con los
demás a lo largo de toda su vida

Para Torres la creatividad es “el potencial humano integrado por los


componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que manifestado en
un ambiente se presenta para generar productos novedosos y de gran valor social”
(Torres, 2012).

La creatividad está relacionada con la imaginación porque tiene la capacidad


de elaborar algo nuevo y diferente, se materializa en una idea original que puede
tener diferentes formas y puede aplicarse a diferentes ámbitos de la vida de un
individuo, es por ello que resulta imprescindible estimular el desarrollo temprano del
niño.

Este estímulo es importante para que los infantes puedan tener un desarrollo
creativo, mediante el análisis, asociación, relación de objetos, elementos,
situaciones y múltiples conexiones sensoriales permitiendo que su cerebro pueda
afrontar los retos que más adelante se le presenten.

El centro educativo es el lugar donde mejor pueden desarrollar la creatividad


los niños, porque de ahí se pueden distinguir potencialidades individuales y grupales
dentro del proceso, que propicie al niño pensar reflexivamente y ser creativo, en este
contexto la docente es l guía que estimula la creatividad de los estudiantes.

ACTIVIDAD PROPUESTA

Tema: “La magia de crear un cuento”.

Propósito: Fomentar la creatividad del niño mediante la lectura pictográfica para


mejorar su autoaprendizaje, mediante la construcción de un cuento permitiéndole
desarrollar su imaginación.

BIBLIOGRAFÍA

Alarcos, E. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. Buenos Aires: Ediciones
Nueva Visión SAIC.

Blakemore, S.-J., & Frith, U. (2015). Cómo Aprende el Cerebro. Barcelona: Editorial
Planeta.

Martos, A. (2008). Poemas y cuentos con pictogramas como recurso para la lectura,
escritura y otras habilidades comunicativas. España: Universidad de
Extremadura.
Ojeda, M., & Anaya, A. (2014). Guía Práctica para la Estimulación Temprana de 0 a
6 años de edad. México: Puebla.

Piaget, J. (1964). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral.

Torres, L. C. (2012). Creatividad, estímulos para su desarrollo. Bogotá: Ediciones de


la U.

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México.

También podría gustarte