Está en la página 1de 6

PRUEBA BIMESTRAL CIENCIAS SOCIALES GRADO 5

 LEE EL TEXTO, MARCA CON X LA


OPCIÓN CORRECTA

Derechos de la mujer

En el siglo XIX, en Colombia, la mujer no


podía tener aspiraciones igualitarias ni
siquiera con los varones de su misma clase
social. Su destino era acceder a la vida
religiosa o contraer matrimonio y renunciar
a las mínimas libertades y derechos que
tenía en beneficio de su esposo.
sexo: "Siempre han sido ellos quienes han
El código civil de la época consignaba que "el tenido entre sus manos la suerte de la mujer, y
marido debe protección a la mujer y la mujer no han decidido de ella en función de su interés
obediencia al marido". Por el hecho del sino considerando sus propios proyectos, sus
matrimonio, la mujer perdía la capacidad de temores y necesidades".
manejar sus bienes y su dinero y era el
marido quién tenía el derecho exclusivo
Nuevamente, la posibilidad de otorgar a la
sobre éstos, lo mismo que sobre la educación
mujer derechos políticos desató otra gran
de los hijos. Podía darle o no "permiso" para
polémica en los círculos sociales que
trabajar o salir; e incluso, podía prohibirle
desconfiaban en la capacidad femenina para
amistades.
elegir o para participar en la vida política. El
senador liberal Arrieta, expresó que "si la
Las mujeres casadas tomaban el apellido del
mujer vive bajo la patria potestad de su
marido, precedido de la preposición "de", que
marido, no está bien que el legislador trate de
indicaba pertenencia a él.
romper la paz del hogar, abriendo las puertas".
Otro senador, Manuel F. Caamaño pronunció:
En contra de la oposición de muchos "está muy bien la mujer enfermera, la mujer
sectores políticos, y de la sociedad, en institutriz, pero la mujer gobernador no está
1933 entró en vigencia una ley que de acuerdo con nuestro temperamento.
reconocía los derechos civiles de la mujer
casada y la facultaba para disponer de sus
dineros y bienes. Sin embargo, la mayoría Desde entonces se hicieron más frecuentes los
de las colombianas de esta época no debates y las protestas de organizaciones
conocieron la ley o temieron aplicarla. femeninas y políticas que lucharon por el
Laureano Gómez, en la Revista Colombiana reconocimiento de los derechos políticos de la
que dirigía, animó que las buenas mujeres y mujer, hasta que en 1954 la Asamblea Nacional
los hogares constituidos como Dios manda Constituyente le otorgó el derecho a elegir y
no habían puesto en práctica dicha ley. ser elegida.

A partir de 1932 empezó en el país un largo


proceso por el reconocimiento de los Magda Vásquez de Toro,
derechos políticos de la mujer. En este En Nueva Historia de Colombia (adaptación)
proceso se hizo evidente lo que plantea
Simone de Beauvoir en su libro El segundo
 Marca con una X las opciones correctas en la hoja de respuestas.

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
1. La mujer colombiana no ha gozado siempre de los mismos derechos que tiene en la
actualidad. En el siglo XIX

A. tenía iguales derechos que los hombres


B. era considerada inferior a los varones
C. tenía más derechos que los hombres
D. podía tomar sus propias decisiones

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
2. Las dos opciones de vida de la mujer colombiana en el siglo XIX eran

A. el estudio y el cuidado de los hijos


B. el trabajo y el estudio
C. la vida religiosa o el matrimonio
D. la soltería o la viudez

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
3. Cuando una mujer del siglo XIX decidía casarse,

A. obtenía mayores libertades que cuando estaba soltera


B. conservaba los mismos derechos que tenía de soltera
C. perdía todos sus derechos como mujer y persona
D. renunciaba a los pocos derechos que tenía en su vida de soltera

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA PROPOSITIVA
4. Si una mujer del siglo XIX quería conservar los pocos derechos que tenía, lo mejor que
podía hacer era

A. contraer matrimonio
B. ingresar a una orden religiosa
C. mantenerse soltera
D. formar parte de un grupo feminista

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA ARGUMENTATIVA
5. En el siglo XIX, cuando una mujer se casaba, su esposo se convertía en el orientador de
su vida porque

A. las mujeres de esta época no tenían capacidad para dirigir su propio destino
B. los hombres eran quienes tenían las mejores capacidades para dirigir el hogar
C. no estaban preparadas para manejar un hogar ni para criar a sus hijos
D. las leyes le otorgaban a los hombres todos los derechos sobre su esposa
EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA
HISTORIA Y CULTURA ARGUMENTATIVA
6. El código civil del siglo XIX puede catalogarse como contrario a los derechos de las
mujeres porque

A. en esa época las mujeres no tenían ninguna clase de derechos


B. era un compendio de leyes que favorecía a pocas mujeres
C. las normas se orientaban a que los hombres protegieran a sus esposas
D. según sus normas las mujeres le debían total obediencia a sus esposos

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA ARGUMENTATIVA
7. Cuando en el siglo XIX una mujer contraía matrimonio, pe!"día sus derechos económicos
porque

A. sus bienes y dinero pasaban a ser administrados por su esposo


B. los padres de la novia le quitaban los bienes que le pertenecían
C. debía renunciar a trabajar ya ganar y administrar su propio dinero
D. no era bien visto que se preocupara por manejar sus bienes

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA ARGUMENTATIVA
8. En el siglo XIX las mujeres eran responsables del hogar, pero no tenían mayor autoridad
sobre sus hijos porque

A. los esposos les impedían educarlos


B. las escuelas se encargaban de inculcarles las normas
C. los padres eran quienes mandaban sobre ellos
D. su influencia en ellos se consideraba inadecuada

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
9. De acuerdo con las normas y costumbres actuales, se puede considerar que los esposos
del siglo XIX eran

A. Machistas
B. Colaboradores
C. Responsables
D. tolerantes

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
10. En las familias del siglo XIX estaba bien visto que los esposos

A. respetaran la correspondencia de sus esposas


B. prohibieran a sus esposas tener ciertas amistades
C. permitieran que sus esposas fueran independientes
D. ayudaran a sus esposas en los trabajos domésticos
EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA
HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
11. Cuando las mujeres se casaban tomaban el apellido de su esposo. En la actualidad, esta
costumbre se interpreta como

A. el orgullo femenino de llevar el apellido de su esposo


B. el deseo de ser reconocida por la familia de su esposo
C. la ventaja de ser reconocida como mujer casada
D. el poder que ejercían los hombres sobre las mujeres

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA ARGUMENTATIVA
12. Puede afirmarse que las mujeres colombianas disfrutan desde hace muy poco de sus
derechos políticos porque

A. hasta el siglo pasado estuvieron sometidas a la autoridad de los hombres


B. no se han interesado por conocer ni hacer valer las leyes que las protegen
C. éstos sólo les fueron otorgados a partir de la Constitución de 1991
D. éstos les fueron reconocidos sólo hasta 1954

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA PROPOSITIVA
13. En 1930 se comenzó a discutir en el gobierno la posibilidad de que las mujeres tuvieran
algunos derechos económicos. El argumento más válido para tomar esta decisión fue

A. la necesidad de vincular a la mujer al mercado laboral


B. el interés de que los hombres reconocieran los derechos femeninos
C. la intención del Estado de conformar una sociedad democrática
D. el reconocimiento de la lucha de las organizaciones feministas

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
14. En 1933 entró en vigor una ley que reconocía los derechos civiles de la mujer casada. El
principal derecho otorgado por esta ley fue

A. tener en el hogar la misma autoridad que los hombres


B. disfrutar de algunas libertades que antes no tenían
C. disponer libremente de su dinero y sus bienes
D. participar en las elecciones

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA PROPOSITIVA
15. A partir de la expedición de la ley que otorgaba derechos civiles a las mujeres, puede
decirse que la sociedad colombiana avanzó principalmente hacia

A. la constitución de un ambiente más democrático


B. la limitación de los derechos de los hombres
C. la conformación de organizaciones feministas
D. el mejoramiento de la precaria situación de las mujeres
EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA
HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA

16. Laureano Gómez, director de la Revista Colombiana se pronunció en torno a la ley que
reconocía los derechos civiles a las mujeres. Su posición al respecto puede
considerarse

A. un respaldo a las mujeres católicas


B. contraria a los derechos femeninos
C. un apoyo a las tradiciones machistas
D. una felicitación a las buenas mujeres

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
17. En su libro El segundo sexo, Simone de Beauvoir expresó que los hombres, respecto a las
mujeres,

A. han decidido por ellas pero en beneficio propio


B. se han preocupado por su bienestar y progreso
C. han tenido en cuenta las necesidades de la mujer
D. las han apoyado en su lucha por obtener derechos

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA INTERPRETATIVA
18. La filósofa francesa Simone de Beauvoir, es autora del libro El segundo sexo. De acuerdo
con el texto, puede decirse que en su concepción, la sociedad del siglo pasado era

A. Democrática
B. feminista.
C. Machista
D. pluralista.

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA ARGUMENTATIVA
19. A mediados del siglo pasado, la posibilidad de otorgar a la mujer derechos políticos
desató una gran polémica porque

A. las mujeres no estaban preparadas para participar en política


B. existía el temor de que las mujeres se tomaran el poder
C. las mujeres eran fácilmente influenciables por sus esposos
D. muchos desconfiaban de las capacidades de la mujer

EJE DE CONOCIMIENTO NIVEL DE COMPETENCIA


HISTORIA Y CULTURA PROPOSITIVA
20. La Asamblea Nacional Constituyente de 1954 le otorgó derechos políticos a la mujer
colombiana. Estos derechos, en su momento, se expresaron en la posibilidad de

A. elegir y ser elegida


B. aspirar a cargos públicos
C. pertenecer a movimientos políticos
D. votar en las elecciones a presidente

También podría gustarte