Está en la página 1de 22

La supremacía constitucional debe ir insertado

con la concepción de las primeras constituciones


modernas escritas y rígidas que gobernaron la vida
política en los Estados que surgieron de la Revolución
Francesa y Norteamericana. Por ello, se empieza a
hablar de Estado constitucional desde finales del siglo
XVIII. Sin embargo, desde la antigüedad,
especialmente en la Democracia Ateniense de
Aristóteles y la República de Cicerón, ya existía una
especie de idea acerca de la necesidad que representa
la jerarquía entre las normas. la supremacía
constitucional debe ir insertado con la concepción de
las primeras constituciones modernas escritas y rígidas
que gobernaron la vida política en los Estados que
surgieron de la Revolución Francesa y
Norteamericana. Por ello, se empieza a hablar de
Estado constitucional desde finales del siglo XVIII.
Sin embargo, desde la antigüedad, especialmente en la
Democracia Ateniense de Aristóteles y la República
de Cicerón, ya existía una especie de idea acerca de la
necesidad que representa la jerarquía entre las normas.
la supremacía constitucional debe ir insertado con la
concepción de las primeras constituciones modernas
escritas y rígidas que gobernaron la vida política en
los Estados que surgieron de la Revolución Francesa y
Norteamericana. Por ello, se empieza a hablar de
Estado constitucional desde finales del siglo XVIII.
Sin embargo, desde la antigüedad, especialmente en la
Democracia Ateniense de Aristóteles y la República
de Cicerón, ya existía una especie de idea acerca de la
necesidad que representa la jerarquía entre las normas.

La Constitución constituye el texto


fundamental del Estado, que rige su vida política y
jurídica y además atendiendo al principio de
paralelismo de las formas no podría una ley ordinaria
modificar una Constitución, debido a que el
procedimiento que se siguió para crear ésta, es distinto
al del legislador ordinario, razón por la cual, debe
gozar de mayor estabilidad, y de prever para ello, un
procedimiento más agravado.

Jerarquía normativa
La jerarquía normativa es un principio jurídico
por el cual las normas de un ordenamiento jurídico se
ordenan mediante un sistema de prioridad, según el
cual unas normas tienen preferencia sobre otras; para
establecer tal prioridad se pueden usar distintos
criterios, como son, por ejemplo, la validez de la
norma basada en otra previa superior, la función de la
norma, la preferencia en la aplicación de la norma o el
diferente órgano político del que surge la norma. Con
la jerarquía normativa se ordenan diferentes elementos
del ordenamiento jurídico, de modo que este consigue
unidad y coherencia.

La Constitución Española en su art. 9.3


establece que la Constitución garantiza el principio de
jerarquía normativa. En el art. 1 del Código Civil
también se acoge la jerarquía normativa, sobre todo en
sus referencias a la prioridad de las fuentes del
Derecho que deben aplicarse: así la ley tiene
preferencia sobre la costumbre, y ambas sobre los
principios generales del Derecho. En este precepto
resulta especialmente valioso para el principio de
jerarquía normativa el art. 1.2 que establece:
Carecerán de validez las disposiciones que
contradigan una de rango superior.

En la comprensión de la jerarquía normativa la


idea de validez normativa es determinante. Así
Requena López entiende que lo esencial de la
jerarquía normativa consiste en hacer depender la
validez de unas normas jurídicas de otras normas
jurídicas, de modo que una norma es jerárquicamente
superior a otra cuando la validez de ésta depende de
aquélla, de manera que la norma inferior debe acatar
la superior. La idea de jerarquía normativa está
presente en el pensamiento jurídico de Hans Kelsen
(1881-1973) para quién también el elemento decisivo
que determina la existencia del Derecho es su validez
(y no su eficacia o su justicia). Para Kelsen el
ordenamiento jurídico se organiza como una pirámide
escalonada donde cada rango normativo ocupa un
escalón, de modo que la norma del escalón siguiente
fundamenta la validez, la existencia, de la del escalón
anterior. En esta jerarquía normativa kelseniana la
cúspide de la pirámide la ocupa la Constitución; tras
ésta en un segundo escalón están las normas generales,
en las que Kelsen incluye leyes y costumbres; en un
tercer escalón se ubican los reglamentos; en el cuarto
escalón la función judicial (para Kelsen una sentencia
es una individualización de una norma general); en el
quinto y último escalón hallamos al negocio jurídico.
La pirámide se sostiene en un elemento ideal y no
positivo cómo es la norma fundamental, mientras que
su base se corta por el plano fáctico dado por los
efectos sociales que producen las normas.

Garantías de la constitución

Según la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, promulgada el 20 de
diciembre de 1999, cuyo Título III se refiere a los
Derechos y deberes Humanos y Garantías, la
protección de la Constitución, es decir la garantía de la
constitucionalidad, corresponde a la Función Judicial,
ya que todos los jueces o juezas de la República, en el
ámbito de su competencia y conforme a lo previsto en
la Constitución y la ley, están en la obligación de
asegurar la integridad de la Constitución, pero la
jurisdicción constitucional, corresponde
exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia. Es esta Sala la que tiene la
facultad de revisar las sentencias de Amparo
Constitucional y de control de inconstitucionalidad de
leyes o normas jurídicas dictadas por los Tribunales de
la República, en los términos establecidos por la Ley
Orgánica respectiva.

En su configuración constitucional, el sentido


que se quiere dar al amparo es el establecimiento de
una vía jurisdiccional sumaria para restablecer la
situación de las personas lesionadas por la violación
de los derechos y garantías que la Constitución
vigente, y aún de aquellas no consagradas
específicamente”.

De acuerdo con el Art. 244 de la Constitución


"La Corte Constitucional comunicará al Presidente de
la República o al Presidente del Congreso, según el
caso, la iniciación de cualquier proceso que tenga por
objeto el examen de constitucionalidad de normas
dictadas por ellos. Esta comunicación no dilatará los
términos del proceso".

"El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la


supremacía y efectividad de las normas y principios
constitucionales; será el máximo y último intérprete
de la Constitución y velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las interpretaciones que
establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o
alcance de las normas y principios constitucionales
son vinculantes para las otras Salas del Tribunal
Supremo de Justicia y demás tribunales de la
República"

ORGANOS CONTROLADORES DE LA
CONSTITUCIONALIDAD EN VENEZUELA:

1-. Artículo 333 al 336 de la C.R.B.V.

2-. Artículo 20 del Código de Procedimiento


Civil.
Cuando la ley vigente cuya disposición se pide
colidiere con alguna disposición constitucional los
jueces aplicaran esta con preferencia.

3-. Artículo 19 del Código Orgánico Procesal


Penal.

Corresponde a los jueces velar por la


incolumidad de la Constitución de la República.
Cuando la ley cuya aplicación se pida colidiere con
ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constitucional.

4-. Artículo 144 del Código Penal.

2º Los que, sin el objeto de cambiar la forma


política republicana que se ha dado a la Nación,
conspiren o se alcen para cambiar violentamente la
Constitución Nacional.

En la mitad de la pena referida incurrirán los


que cometen los actos a que se refieren los números
anteriores, con respecto a los Gobernadores de los
Estados, las Asambleas Legislativas y las
Constituciones de los Estados; y en la tercera parte de
dicha pena, los que se cometieren contra los
Presidentes de los Concejos Municipales.

El Poder Constituyente

CONCEPTO: (Sánchez Viamonte)

Es la soberanía originaria, extraordinaria,


suprema y directa en cuyo ejercicio la sociedad
política (ciudadano) se identifica con el Estado, para
darle nacimiento y personalidad, y para crearle sus
órganos de expresión necesarios y continuos.

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO:

Es el poder que antecede la Constitución.

PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO:


(artículo 340 C.R.B.V.)

Es el órgano legislativo extraordinario que ha


sido establecido en la Constitución para sancionar las
enmiendas y reformas de la misma, ya que los órganos
legislativos ordinarios no están facultados en virtud
del carácter rígido para hacer posible su modificación.

Con la creación de este poder constituyente


constituido se persigue mantener el orden jurídico de
un Estado.

Estructura de la Constitución Venezolana

(Dogma = Principio que no se puede cambiar)

PREAMBULO:

Constituye la base fundamental, el presupuesto


que sirve de fundamento a la norma constitucional,
señala los valores sociales y económicos, políticos y
jurídicos que inspiran la acción del estado, en el se
establecen los objetivos del pacto de organización
política del texto constitucional.

PARTE DOGMATICA:

Establece los principios que deben guiar a las


autoridades definidas en la parte orgánica; el principio
de aplicar igual derecho a todos los ciudadanos y
todos los demás principios que constituyen las
garantías del ciudadano, al igual que sus deberes.
(Artículos del 19 al 135 C.R.B.V.)

PARTE ORGANICA:

Esta trata de la organización política del


estado, de la formación de su gobierno, de cómo este
se elige, de la competencia de cada uno de los
poderes, de la formación de las leyes, del territorio en
que ellas rigen y de los ciudadanos y demás
habitantes, que están sometidos a su mando, de los
electores y de los elegibles para funciones de
gobierno. (Artículo 136 C.R.B.V.)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
Las disposiciones transitorias contienen
mandatos expresos con término en el tiempo, casi
siempre referidos a otros instrumentos legales y a la
entrada en vigencia de la ley que las contiene, siempre
se encuentran después del articulado. Se dividen en
disposiciones derogatorias, generales y finales.

DERECHOS CONSTITUCIONALES:

Los que corresponden a todo hombre en su


calidad de tal y que la constitución reconoce, los que
pertenecen al pueblo y a los ciudadanos y que la
constitución sanciona o concede, los que se reservan
no enumerados pero inherentes al principio de la
soberanía popular, los que pertenecen a los poderes y
hombres que los desempeñan, y los que corresponden
a las provincias y al pueblo de las mismas.

(Todo derecho = Es un límite a la autoridad)

GARANTIAS CONSTITUCIONALES:

Todas aquellas seguridades y promesas que


ofrece la constitución al pueblo y a todos los hombres
de que sus derechos generales y especiales han de ser
sostenidos y defendidos por las autoridades y por el
pueblo mismo. (Artículos 19 y 22. hasta 135
C.R.B.V.)

DERECHOS HUMANOS.

Primera Declaración de derechos con carácter


humanitario tuvo lugar en el año 1776, el 12 de junio
en Virginia, EEUU, el principio de esta declaración es
muy simple: todo hombre como persona es único,
tiene un nombre, una identidad, un modo de pensar y
de actuar, una serie de conocimientos. Por ello su
punto de vista sobre lo que le rodea, es único, es
irremplazable y por ende tiene derechos.

EL AMPARO:

El amparo no es otra cosa que protección. El


amparo es un derecho inherente de todo ser desvalido.
Es una acción contra cualquier hecho, acto u omisión
proveniente de un órgano del poder público, personas
jurídicas, naturales o normas que colida con la
constitución. (Articulo 27 C.R.B.V.)

HABEAS DATA: (Enséñame los documentos


y los datos)

Artículo 28. C.R.B.V. Toda persona tiene


derecho de acceder a la información y a los datos que
sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros
oficiales o privados, con las excepciones que
establezca la ley, así como de conocer el uso que se
haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el
tribunal competente la actualización, la rectificación o
la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o
afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente,
podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza
que contengan información cuyo conocimiento sea de
interés para comunidades o grupos de personas. Queda
a salvo el secreto de las fuentes de información
periodística y de otras profesiones que determine la
ley.
HABEAS CORPUS: (Habeas Corpus =
Enséñame al Cuerpo)

Frase latina con la que debía comenzar la


orden escrita del juez ante quien se acudía, y que
podría traducirse por: tráigase la persona...... para
tenerlo bajo mi amparo.

Es el remedio jurídico que tiene derecho a


interponer ante juez competente por si o por medio de
tercero, todo individuo que ha sido ilegal o
arbitrariamente privado de su libertad, para que se
examine su situación y comprobando que su situación
es ilegal, se ordene de inmediato su libertad.
(Artículos 26, 27 y 44 C.R.B.V.)

EXTENSIÓN DEL PODER


CONSTITUYENTE:

1-. Una primera etapa del poder constituyente


originario es la que tiene como resultado la creación
de un Estado.
2-. Darle forma y desarrollar el orden jurídico
y las instituciones que van a regir en ese Estado.

3-. Se crea un órgano legislativo extraordinario


capaz de enmendar o reformar el texto constitucional
adecuándolo a la realidad política o social en que sea
requerida su presencia. Ese órgano legislativo
extraordinario permanece en un estado latente.

LIMITE DEL PODER CONSTITUYENTE


ORIGINARIO:

El poder constituyente originario no tiene


límites.

LIMITE DEL PODER CONSTITUYENTE


CONSTITUIDO:

Su límite es hasta la enmienda o la reforma


constitucional.

LEGITIMIDAD DEL PODER


CONSTITUYENTE:
El poder constituyente se considera legítimo
cuando proviene de la capacidad política que tiene el
pueblo para ejercer la función constituyente siempre y
cuando esa expresión sea genuina, espontánea y libre
del sentir colectivo. No es cuestión jurídica (ojo).

Capítulo II - De la Reforma Constitucional

Artículo 342 La reforma constitucional tiene


por objeto una revisión parcial de esta Constitución y
la sustitución de una o varias de sus normas que no
modifiquen la estructura y principios fundamentales
del texto constitucional. La iniciativa de la reforma de
esta Constitución podrán tomarla la Asamblea
Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la
mayoría de sus integrantes; el Presidente o Presidenta
de la República en Consejo de Ministros; o un número
no menor del quince por ciento de los electores
inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y
Electoral que lo soliciten.

Artículo 343 La iniciativa de reforma


constitucional será tramitada por la Asamblea
Nacional en la forma siguiente: 1. El proyecto de
reforma constitucional tendrá una primera discusión
en el período de sesiones correspondiente a la
presentación del mismo. 2. Una segunda discusión por
Título o Capítulo, según fuere el caso. 3. Una tercera y
última discusión artículo por artículo. 4. La Asamblea
Nacional aprobará el proyecto de reforma
constitucional en un plazo no mayor de dos años,
contados a partir de la fecha en la cual conoció y
aprobó la solicitud de reforma. 5. El proyecto de
reforma se considerará aprobado con el voto de las
dos terceras partes de los o las integrantes de la
Asamblea Nacional.

Artículo 344 El proyecto de reforma


constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se
someterá a referendo dentro de los treinta días
siguientes a su sanción. El referendo se pronunciará en
conjunto sobre la reforma, pero podrá votarse
separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo
aprobara un número no menor de una tercera parte de
la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma
así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de
la República o un número no menor del cinco por
ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en
el Registro Civil y Electoral.

Artículo 345 Se declarará aprobada la reforma


constitucional si el número de votos afirmativos es
superior al número de votos negativos. La iniciativa
de reforma constitucional que no sea aprobada, no
podrá presentarse de nuevo en un mismo período
constitucional a la Asamblea Nacional.

Artículo 346 El Presidente o Presidenta de la


República estará obligado u obligada a promulgar las
enmiendas o reformas dentro de los diez días
siguientes a su aprobación. Si no lo hiciere, se aplicará
lo previsto en esta Constitución.

Capítulo I - De las Enmiendas

Artículo 340 La enmienda tiene por objeto la


adición o modificación de uno o varios artículos de
esta Constitución, sin alterar su estructura
fundamental.

Artículo 341 Las enmiendas a esta


Constitución se tramitarán en la forma siguiente: 1. La
iniciativa podrá partir del quince por ciento de los
ciudadanos inscritos y las ciudadanas inscritas en el
Registro Civil y Electoral; o de un treinta por ciento
de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de
Ministros. 2. Cuando la iniciativa parta de la
Asamblea Nacional, la enmienda requerirá la
aprobación de ésta por la mayoría de sus integrantes y
se discutirá, según el procedimiento establecido en
esta Constitución para la formación de leyes. 3. El
Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a
los treinta días siguientes a su recepción formal. 4. Se
considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con
lo establecido en esta Constitución y en la ley relativa
al referendo aprobatorio. 5. Las enmiendas serán
numeradas consecutivamente y se publicarán a
continuación de esta Constitución sin alterar el texto
de ésta, pero anotando al pie del artículo o artículos
enmendados la referencia de número y fecha de la
enmienda que lo modificó.

REVISIÓN CONSTITUCIONAL

Potestad de revisión de sentencias por parte de


la Sala Constitucional.

De conformidad con el articulo 336 numeral


10 de la Constitución, la Sala tiene la facultad de
revisar las decisiones definitivamente firmes dictadas
por los Tribunales de la República, en materia de
amparo constitucional o cuando hayan ejercido el
control difuso de la constitucionalidad de las leyes,
con el objeto de garantizar la uniformidad de la
interpretación de la normas y principios
constitucionales, la eficacia del texto fundamental y la
seguridad jurídica. Sin embargo, la propia Sala, sin
fundamento jurídico alguno, ha hecho extensiva dicha
potestad a toda clase de sentencia definitivas, incluso
aquellas dictadas por las otras Salas que conforman el
Tribunal Supremo de Justicia. Ejemplo: “La revisión
constitucional de una sentencia debe ser en los
términos y límites de la Constitución”.

Sentencia de la Sala Constitucional N° 93 del


6-02-2001 donde se establecen los requisitos para
interponer el recurso de revisión y las sentencias que
pueden ser objeto del mismo
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/93-
060201-00-1529%20.HTM

Referencias:

Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela.

GOIG MARTÍNEZ, J.M., “Configuración


Constitucional del Amparo en Venezuela”, Revista de
Derecho Político, Universidad Nacional de Educación
a Distancia, Madrid, Número 41, 1996.

La Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y


Garantías Constitucionales de Venezuela

También podría gustarte