Está en la página 1de 25

A) EL PAPEL DE LAS HORMONAS EN LA SEXUALIDAD

La importancia de las hormonas


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/vida-
sexual/hormonas-vida-sexual.html#:~:text=Estr%C3%B3genos%2C%20progesterona%20y
%20testosterona%20son,que%20condicionan%20su%20actividad%20sexual.

Estrógenos, progesterona y testosterona son las tres hormonas más importantes para el


mantenimiento del deseo sexual. De ahí que sea normal que a lo largo del ciclo
menstrual de la mujer, el embarazo o la lactancia su libido sufra cambios significativos
que condicionan su actividad sexual. Asimismo algunas enfermedades afectan
negativamente a su secreción y el déficit de alguna de las llamadas hormonas sexuales
puede causar diferentes disfunciones sexuales, tanto en el hombre como en la mujer.
Esto marca la estrecha relación entre el balance hormonal del organismo y la vida
sexual de las personas. Pero esta relación no se limita a las hormonas sexuales. La
practica sexual, de hecho, activa la dinámica de otras hormonas que desempeñan
funciones importantes en la salud humana, de tal modo que la práctica del sexo se
convierte en un hecho positivo para ésta, tanto en lo físico como en lo emocional.
Por otra parte, el deseo libera feromonas (unas hormonas que favorecen la atracción
sexual) y adrenalina, que aumenta la frecuencia cardiaca y estimula la circulación
sanguínea. Todo ello lleva a superar la fase del deseo y entrar en la de excitación en la
que comienzan a secretarse endorfinas de manera creciente hasta alcanzar el orgasmo,
momento en el que la mujer intensifica su placer con la liberación de oxitocina. Pues
conviene saber que este baile hormonal que se registra durante una relación sexual
incide directamente y de forma beneficiosa sobre el organismo.
La adrenalina liberada durante el acto sexual ayuda a prevenir las enfermedades
cardíacas al aumentar el grado de oxigenación de la sangre y hacer que la frecuencia
cardiaca alcance valores similares a los que se obtiene con la práctica de ejercicio, pues
se queman entre 150 y 250 calorías, lo que equivale a 20 minutos de paseo a buen ritmo.
Además, la respuesta sexual ayuda a recuperar el balance adecuado de los niveles de
colesterol HDL (colesterol bueno) y LDL (colesterol malo). De hecho, las personas que
mantienen relaciones sexuales satisfactorias al menos tres veces por semana reducen su
riesgo cardiovascular en un 50%.
Asimismo, las endorfinas hacen que la mujer adquiera una mayor tolerancia al dolor,
mientras que la oxitocina lo calma. Las primeras, además, ayudan a regular el sueño,
generan euforia y producen sensación de bienestar, lo que se puede constatar en la fase
de relajación que ocurre después del orgasmo. Por añadidura, la oxitocina induce un
aumento de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores directamente implicados en
el buen humor y el bienestar y cuyo déficit es causa de depresión.

Esta misma hormona, según los expertos, en las mujeres ejerce también un efecto
protector frente al cáncer de mama y en ambos sexos frente al cáncer de ano y el cáncer
genital. También en relación al cáncer, los urólogos consideran que eyacular cuatro
veces a la semana reduce las posibilidades de que los hombres sufran cáncer de próstata.
Otra de las hormonas que aumentan su nivel en el organismo (hasta cinco veces)
durante el acto sexual es la hormona del crecimiento, a la que se relaciona con la
longevidad, el deseo sexual, el fortalecimiento muscular y la evitación de la depresión.
La actividad sexual regular también incrementa la producción de inmunoglobulina,
fortaleciendo el sistema inmunológico y, por tanto, aumentando la protección del
organismo frente a las infecciones.
También la salud dental se ve beneficiada por el intercambio de besos, ya que la saliva
reduce la cantidad de ácido presente en la boca, causante de la caries, y también de
placa bacteriana.

Por último, hay que decir que el baile hormonal que se genera durante el acto sexual es
también bueno para la piel. Los estrógenos hidratan la piel a través del sudor y
aumentan la fuerza y el brillo del cabello. También fortalecen los huesos, ayudando a
evitar la osteoporosis. El aumento del riego sanguíneo mejora la llegada a las células
epiteliales de los nutrientes y facilita la eliminación de toxinas, lo que es bueno, entre
otras cosas, para la celulitis y, junto a la acción de la hormona del crecimiento, para el
rejuvenecimiento de la piel.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

https://www.postgradoutp.edu.pe/blog/a/manejo-de-las-emociones-en-tiempos-de-
coronavirus/#:~:text=Emociones%20como%20el%20miedo%20y,compa
%C3%B1%C3%ADa%20f%C3%ADsica%20de%20los%20otros.

B) EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA

La Directora de la Escuela de Postgrado UTP Liliana Alvarado, experta


en neuromarketing y autora del libro “Brainketing”, explicó en su
conferencia “El manejo de las emociones en tiempos de COVID-19”,
auspiciada por la Sociedad Peruana de Marketing como este virus,
intangible e invisible, vino a irrumpir las maneras de socializar, trabajar,
estudiar y relacionarse con la familia afectando desde nuestras rutinas,
hasta nuestras emociones.
Estos cambios abruptos pueden generar miedo, incertidumbre, estrés y
rabia ¿cómo manejarlas?
Reconocer las emociones: ¿Qué hemos sentido hasta ahora?
Emociones como el miedo y la incertidumbre, nos han llevado a realizar
compras nerviosas para sentir que tenemos algún control sobre la
situación. De igual manera, ha aumentado la sensación de pérdida de
libertad, puesto que ya no se puede salir ni disfrutar de la compañía física
de los otros. 
La disminución del espacio privado o la invasión a la privacidad también
se ha vuelto una sensación frecuente, lo que ha generado estrés y la
necesidad de permanecer alerta. Ante esta situación, se ha dificultado
pensar cómo lo hacíamos antes, puede ser más difícil relajarnos, e incluso
nos llenamos de furia o rabia, y estas emociones nos paralizan.
Por ello, ante la pérdida de rutinas y la salida de la zona de confort que
implica el COVID-19, debemos crear una nueva manera de relacionarnos
con las emociones, con comportamientos adaptados al nuevo contexto
(virtualidad, rituales profundos de limpieza, distanciamiento social) y
poniendo en práctica nuestra inteligencia emocional al identificar nuevas
oportunidades como, por ejemplo:
 Enseñar a nuestros hijos valores de convivencia, higiene, unión
familiar.
 Tener reuniones laborales más eficientes, a través de
herramientas digitales, que garantizan menor uso del tiempo.
 Celebrar nuestros éxitos a través de plataformas digitales como
Zoom, Google Meet, House Party o Microsoft Teams.
 Crear nuevas rutinas, con el uso de las nuevas tecnologías, que
apunten a nuestro bienestar físico y emocional, compartiendo a
distancia con nuestros seres queridos parte de ellas (clases de
baile, cenar juntos los viernes, aprender algo nuevo).
Nuestro cerebro, que tiene la plasticidad para aprender y adaptarnos, nos
permite amoldarnos a lo nuevo, no sin antes pasar por una etapa de
incertidumbre. Una vez que hayamos identificado los beneficios de la
situación, podemos crear una nueva zona de confort.  
Manejo de las emociones: transformar nuestra actitud
Para identificar las oportunidades y crear un espacio seguro y cómodo
que permita innovar, debemos cambiar el chip: apostar por transformar
nuestra actitud en vista de que no podemos transformar la situación.
Esta nueva normalidad requiere que prioricemos el bienestar colectivo
sobre el individual. Pensar “Si tú estás bien, yo estoy bien”, debe ser
parte de nuestras creencias y nuestra manera de unirnos a otros para
cuidar de todos.
“No importa lo que te pase, sino lo que haces con lo que te pase”, indica
la profesora Alvarado. Gestionar nuestras emociones de forma
responsable, al reconocer nuestras susceptibilidades, permite abordar la
circunstancia de una mejor manera.
Es importante reconocer que antes del pensamiento viene la emoción.
“Ningún proceso de pensamiento, decisión, análisis o acción se realiza
sin antes pasar por la emoción”, explica Alvarado.
Por ello, asociar estas emociones a reacciones positivas (como el placer,
el agrado, la alegría o la recompensa) facilitará comportamientos más
estables, llenos de optimismo y solidaridad.
Inteligencia emocional: identificar lo que puedo y no puedo controlar
En esta época de coronavirus se hace imprescindible volver a poner en
valor nuestras emociones para poder manejarlas y controlarlas. El primer
paso para encaminarnos hacia esto es identificar lo que podemos resolver
desde nuestro entorno y aquello que no está en nuestras manos.
Sobre lo primero, podemos ejercer acciones que darán mejores resultados
si se hacen desde el placer y el amor. 
Es importante destacar que “al miedo hay que vencerlo desde la acción”
y que todos los seres humanos tenemos, a pesar de los factores
biológicos, culturales y de experiencia que nos diferencian, “el coraje y la
fortaleza para salir adelante”. 
En un mundo lleno de preocupaciones, debemos ocuparnos de lo que
podemos con solidaridad, audacia y liderazgo. Es decir, hacernos cargo
de nuestras emociones para poder enfrentar el día a día con mayor
seguridad y confianza en nosotros mismos. 

https://fundacionhombrenaturalezablog.wordpress.com/2013/03/21/impor
tancia-de-los-bosques-en-la-tierra/

C)LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES


21 MARZO, 2013 DE HNATURALEZA

Importancia de los bosques en


la Tierra
Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del planeta. Frente a la agudización
del calentamiento global, es momento de asumir un compromiso real de defensa de la foresta.
El 21 de marzo, -siendo el primer día de primavera en el hemisferio norte y el primero de otoño en el
hemisferio sur- los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO) acordaron en 1971 fijar esta fecha para celebrar el “Día Mundial del
Árbol” o “Día Forestal Mundial”, con el objetivo de recordar la importancia de los árboles para la
vida en la Tierra.
Un árbol típico puede tener un valor monetario promedio de 196,250 dólares calculados en términos
de beneficios ecológicos:
– Producción de oxígeno durante su existencia
– Reducción de la contaminación del aire
– Mantener y garantizar la fertilidad del suelo
– Controlar la erosión
– Reciclamiento del agua y control de la humedad
– Hábitat de la vida silvestre
– Fuente de proteínas para sostener el caudal viviente de la naturaleza

Si se vendiera este mismo árbol como madera, su valor máximo apenas alcanzaría los 590 dólares.

La importancia de los bosques:


– Contienen alrededor del 70% de la biodiversidad de la Tierra.
-Proveen de bienes y servicios esenciales, ambientales, sociales y económicos para el ser humano.
– Contribuyen a la seguridad alimentaria.
– Mejoran la calidad del agua.
– Protegen el suelo
– Absorben el dióxido de carbono. (Uno de los principales gases causantes del desequilibrio
climático).
– La sombra de los árboles contribuyen mucho para conservar la humedad.
– Protegen el equilibrio ambiental y purifican el aire.
Las cubiertas forestales tropicales suministran la mitad de la cosecha anual de madera dura del
mundo. Cientos de productos alimenticios y aromáticos como el café, el cacao, las especias, nueces
y frutas tropicales; materiales industriales como el latex del caucho, resinas, colorantes y aceites
esenciales; plantas que proporcionan ingredientes para un cuarto de los alimentos de prescripción de
patentes del mundo, provienen de los bosques tropicales.

Datos catastróficos:
– Las selvas tropicales están desapareciendo a una tasa de casi el 1% anual.
– Más de 34,000 especies de plantas (12.5% de la flora) está en peligro de extinción.
– Cada planta superior que desaparece extingue más de 30 especies (insectos, hongos, bacterias).
– Según la FAO el planeta pierde anualmente 14 millones de hectáreas de bosques.
– Cerca del 78% de bosques primarios han sido destruidos.
– El 22% restante están amenazados por la extracción de madera, agricultura, ganadería, minería,
grandes embalses, carreteras, crecimiento demográficos y el cambio climático.
– Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios.
– Entre los países más afectados por la deforestación están Haití (98%), Filipinas (97%) y
Madagascar -siendo la isla más rica en biodiversidad sobre la Tierra-(93%).

Qué podemos hacer:


Los mercados mundiales están interconectados y todos estamos involucrados en la destrucción de los
bosques.

– Reconocer que los bosques tropicales vírgenes y antiguos son recursos no renovables, tomando
como parámetro la escala humana del tiempo.
– Todos podemos contribuir a detener la deforestación promoviendo una conciencia ecológica de
carácter global.
– Promover e impulsar la cosecha económica y ecológicamente sustentable de productos no
madereros.
– Involucrarnos y sumarnos a la labor de organizaciones que brinden protección a los bosques.
– Exigir prácticas responsables y supervisadas para la tala forestal comercial y reforestación en las
tierras aprobadas para los cortes en bosques secundarios.
– Demandar una evaluación extensa del impacto ambiental por cualquier proyecto de desarrollo en
los bosques.
– Exigir a las autoridades el impulso de políticas y programas nacionales de protección,
conservación, recuperación y utilización sustentable de los bosques nativos.
Los bosques son nuestros mejores aliados para la lucha contra el calentamiento global y además son
una importante fuente y almacén de biodiversidad.
FUENTES:

http://www.elecologista.com.mx/
http://www.cima.org.ar/21-22MARZO.htm
http://www.medioambiente.gov.ar/documentos/calendario/dia_forestal_mun

http://kiskeya-alternative.org/publica/eleuterio/diaforestal.htm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

https://www.vitonica.com/dietas/el-ayuno-intermitente-beneficios-tipos-y-recomendaciones

D) EL AYUNO INTERMITENTE

JOSE ALBERTO BENÍTEZ ANDRADES @jabenitez88

El ayuno intermitente o IF (Intermitteng Fasting) es un modelo


nutricional, una forma de alimentarse, que se basa
principalmente en periodos de ayuno y periodos de ingestión de
alimentos. Este tipo de alimentación o esta estrategia, tiene
múltiples beneficios para nuestro organismo y nuestra salud,
además de otros beneficios que también comentaré en este
artículo.

Seguramente muchos de vosotros ya lo conozcáis, pero quizá


otros son todavía algo reticentes a probar este método, así que
voy a intentar detallar todo lo posible este tema de forma que
sea útil para todo aquel que se quiera animar a probar este tipo
de alimentación.

En qué consiste el ayuno intermitente y


qué tipos existen
Volume 90%

El ayuno intermitente consiste, como bien comenté en la


introducción, en alternar periodos de ayuno con periodos de
ingestión de alimentos. Existen distintos tipos de ayuno
intermitente, siendo los más conocidos el ayuno 16/8, ayuno 24
y ayuno 48, aunque también existen otros como el 12/12.

El ayuno 16/8 consiste en realizar periodos de ayuno de 16 horas,


seguido de periodos de alimentación durante 8 horas. Es decir, si
por ejemplo realizamos la primera comida a las
14:00, realizaríamos la ingesta de todas nuestras kilocalorías
entre las 14:00h y las 22:00h, durante 8 horas, realizando dos
comidas únicas durante el día, y al día siguiente volveríamos a
comer tras 16 horas desde la última comida, es decir, a las 14:00h
de nuevo.

EN VITÓNICA

Tres tipos de ayuno intermitente con los que iniciarte en esta práctica

Por otra parte, el ayuno de 24 horas y el ayuno de 48 horas se


basan en periodos de ayuno de 24 horas y 48
horas respectivamente. Alguno puede pensar que haciendo esto
vamos a tener problemas de hipoglucemia, falta de energía o algo
por el estilo, y nada más lejos de la realidad, nuestro cuerpo
puede adaptarse perfectamente a esto.

Y finalmente el ayuno 12/12 sería lo equivalente a realizar un


desayuno y una cena, distanciados entre ellos 12 horas. Por
ejemplo desayunar a las 8:00h y cenar a las 20:00h. Son distintas
estrategias, todas ellas válidas.
Beneficios del ayuno intermitente

El ayuno intermitente tiene múltiples beneficios para nuestro


organismo, entre ellos podemos encontrar algunos como los
siguientes:

 Ayuda a reducir la mortalidad y retrasa el


envejecimiento, tanto a nivel físico como a nivel de
nuestro organismo.

 Reduce los indicadores de inflamación.

 Ayudan a mejorar nuestro perfil lipídico, es decir,


nuestro colesterol, además de reducir los triglicéridos.

 Tienen efectos positivos sobre nuestra plasticidad


neuronal.

EN VITÓNICA
El ayuno intermitente tiene más beneficios para la salud de los que habíamos
pensado

 Incluso ayudan a limitar el crecimiento de células


cancerígenas.

 En lo que a la composición corporal se refiere, ayudan a


retener masa magra mientras perdemos grasa.

 También ayudan a mejorar la sensibilidad a la


insulina y mejoran el uso de la glucosa como sustrato
energético.

 Mejora la capacidad de autocontrol: en muchas


ocasiones pensamos que tenemos hambre, pero no es un
hambre real, es un hambre más bien falso, así que si
somos capaces de "vencerlo", mejoraremos nuestra
capacidad de autocontrol.

El ayuno intermitente, ¿para perder


grasa, para ganar músculo?
El ayuno intermitente es una estrategia de alimentación que sirve
para cualquiera de nuestros objetivos. Hay que dejar atrás
distintos mitos, como por ejemplo aquel que decía que era
necesario realizar más comidas para acelerar el metabolismo y
quemar más grasa.

Para una persona que debe ingerir un número bastante bajo de


kilocalorías, el ayuno intermitente es una buena estrategia que
permite agrupar en solo una o dos comidas, todas las kilocarías
que se deben ingerir, de esta forma, la sensación de hambre no
existirá y en las comidas quedaremos altamente saciados.
EN VITÓNICA

Todo lo que debes saber sobre el ayuno intermitente 16/8: así es como se hace

Por otra parte, para todos aquellos que desean ganar masa


muscular, todo depende de los distintos metabolismos que se
tengan, pero si una persona tiene un metabolismo bastante lento
y con elevar mínimamente el consumo calórico, es capaz de
aumentar de peso, el ayuno intermitente es también una buena
estrategia.

Con este apartado también desmitifico que el número de comidas


que realizamos sea algo determinante en el aumento o pérdida de
peso corporal, como ya hemos repetido en distintas ocasiones, lo
importante es el número total de calorías consumidas e
ingeridas y los porcentajes de macronutrientes que utilicemos.
Cómo realizar el ayuno intermitente por
primera vez

Si una persona está acostumbrada a realizar un número elevado


de comidas al día, cuatro, cinco o incluso seis, el intentar realizar
un ayuno 16/8 seguramente sea una tarea compleja y que quizá
incluso genere algo de ansiedad. No debemos olvidar que
dependemos de nuestro entorno hormonal, y nuestros hábitos
marcan cómo se encuentran a diferentes horas.

Mi recomendación es, que en primer lugar se reduzca el


número de comidas a tres (desayuno, comida y cena). Cuando ya
hayamos conseguido adaptarnos a realizar tres comidas, el
siguiente paso es ir reduciendo las calorías del desayuno, hasta tal
punto que no nos cueste no desayunar.
EN VITÓNICA

Tres beneficios probados del ayuno intermitente

Cuando hayamos llegado a este punto, nos será bastante sencillo


realizar solo dos comidas al día y el paso a intentar realizar un
ayuno 24 horas será también fácil.

En cuanto a los entrenamientos, se puede entrenar fuerza en


ayunas sin ningún problema, solo hay que adaptarse a ello. No
estoy ni mucho menos recomendando a que todo el mundo siga
esta estrategia, simplemente he indicado una forma de
introducirlo en nuestro día a día si quisiéramos probarlo o
adoptarlo como forma de comer para nuestra vida.

-------------------------------------------------------------------------

https://erikasunae.wordpress.com/2015/07/07/tecnologia-
agricola-del-imperio-inca/

E) TECNOLOGíA AGRíCOLA DEL


IMPERIO INCA
Publicado el 7 julio, 2015 por erikajhanneth18
El imperio inca ha sido de gran importancia para nuestro desarrollo porque con ellos se
dio inicio al desarrollo de diversos factores de vida, como por ejemplo la agricultura,
tecnología, la estructura política, la arquitectura y sistemas de comunicación.

El presente artículo tendrá como objetivo dar a conocer la situación de la tecnología


agrícola del imperio inca.

La tecnología agraria genero un gran desarrollo gracias sus técnicas complejas que eran
particularmente el resultado de sus experiencias, conocimientos y tradición de los
habitantes.

Las tecnologías agrícolas que ellos usaron fueron diversas, entre ellas se encuentran los
principales sistemas y procedimientos en el manejo de los recursos productivos como el
suelo, agua y plantas. Entre los principales técnicos tenemos:

LOS ANDENES
Los andenes o terrazas, son notables construcciones, cuyo objetivo es disponer de un
mayor número de tierras cultivables, ya que como es conocido, en muchos valles de la
sierra las áreas de cultivo son muy escasas, debido a la geografía existente.

Acarreo de materiales, apertura de cimientos, construcción del muro y contramuro y,


relleno de terraplén.

Como primer paso  para hacerlos andenes se acarrean los materiales

El segundo paso es la excavación de la base de la cimentación

El tercer paso es la construcción del muro del andén.

El cuarto paso es el relleno del terraplén

Mediante la construcción de un conjunto de andenes en un determinado lugar, los


antiguos habitantes del incanato lograron resolver satisfactoriamente varios problemas
muy serios que actualmente afrontan los agricultores en esta región, entre otras: La
erosión del suelo, un deficiente drenaje, el manejo adecuado del agua, la conservación
de la fertilidad del suelo.

ANDENES
PISOS ECOLÓGICOS 
Los incas aprovecharon al máximo su suelo. La principal actividad era la agricultura. La
producción se organizaba controlando diferentes zonas productivas o “pisos
ecológicos”, así se obtenían alimentos y materias primas para mejorar su desarrollo.

 La costa por su avidez permitía obtener peces y mariscos.


 La sierra se destinaba al cultivo del maíz y la coca.
 En la Puna se cultivaba papa, quinua y se criaban llamas y alpacas.
 En la selva, cálida y húmeda diferentes frutos tropicales
HERRAMIENTAS
Entre las herramientas más principales tenemos el arado que denominaban la tajlla o
chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces
era de piedra o de metal. Dichas herramientas eran creadas por ellos para tratar la tierra.
Las herramientas manuales  en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo
cuando se trataba de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados
FERTILIZANTES O ABONOS
Los  abonos empleados  fueron usados sobre todo para la producción de maíz. Un
primer abono radicaba en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o
anchovetas. Este sistema estaba representado en los muros de  los santuarios,  donde
figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos .El segundo abono usado era
el estiércol de las aves marinas que anidaban  en las islas del litoral también llamado
guano.

 LOS CAMELLONES
Eran montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en
lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron  el trazado de surcos
artificiales para dar protección a las plantas, facilitando el drenaje durante las lluvias,
inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el frío
nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas que afectaban sus cultivos.
LAS COCHAS
Fue una técnica muy particular usada por los incas, estaban compuestos por varios
surcos que no eran más que hendiduras en la superficie de la tierra, el agua no podían
empozarse más de un día ya que los cultivos podía pudrirse.

HOYAS DE CULTIVO
Fue una técnica muy particular usada por los incas, estaban compuestos por varios
surcos que no eran más que hendiduras en la superficie de la tierra, el agua no podía
empozarse más de un día ya que los cultivos podía pudrirse.

CANALES DE RIEGO
La construcción de canales de riego captaba y trasladaban el agua de los ríos para regar
grandes extensiones de terreno que carecían de agua, dichas técnicas lograban un
exitoso desarrollo agrícola convirtiendo de  terrenos totalmente improductivos en
terrenos fértiles y reproductivos.

A causa de la zona geografía  que el agua sea un recurso natural escaso y de difícil
manejo. En épocas  incaicas, estos problemas fueron enfrentados exitosamente, creando
una tecnología propia y original ligada a una fuerte organización que giraba en torno al
riego, logrando así un gran desarrollo agrícola. Entre las técnicas más usadas por ellos 
se encuentran los canales de regadío, las canaletas, las acequias y los canales de
derivación. Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la
irrigación y el cultivo, especialmente del maíz.

También existen los Canales de riego subterráneos entre las características propias de
estos canales, están; que empiezan y terminan sobre la superficie, pero la mayor parte de
su recorrido conducen el agua por galerías o túneles subterráneos.

   

-------------------------------------------------------------------------
F) LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

Lenguas
originarias del Perú

Educando
en la diversidad,
construimos un Perú
para todos
El 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas Originarias del Perú. La finalidad de esta celebración
es fomentar el uso, preservación, desarrollo, recuperación y difusión de las lenguas originarias en su
calidad de patrimonio cultural inmaterial.
Esta fecha se remonta a 1975 con el reconocimiento del quechua como lengua oficial de la República y la
publicación del Decreto Ley N.° 21156 que instauraba el Día del Idioma Nativo.
¿Qué son las lenguas originarias?
Son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se
preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.
Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de
concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento
y desarrollo en todas las funciones.

Ver Política de Lenguas Originarias

¿Las lenguas originarias son idiomas


oficiales?
Así es, son idiomas oficiales, además del castellano, las lenguas originarias en las comunidades, distritos,
provincias,
departamentos o regiones en donde predominen.
¿Por qué es importante que una lengua
pase por un proceso de normalización?
El proceso de normalización contribuye con la mejora de la calidad de vida de los hablantes de lenguas
originarias en el marco de la dotación y consolidación de un sistema de escritura unificada.
El primer paso de la normalización es contar con alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación.
En la actualidad se cuenta con 40 lenguas con alfabetos oficializados, dos en proceso de normalización
(nanti y asheninka) seis en proceso de documentación (iñapari, chamicuro, omagua, muniche, resígaro,
taushiro).
Porque un alfabeto oficial nos permite elaborar materiales educativos para todas las áreas y grados de los
niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. Además, de impulsar el desarrollo educativo de las
lenguas mediante la educación intercultural bilingüe en aproximadamente 26 000 instituciones educativas
del país.
¿Por qué conmemorar
el Día de las Lenguas
Originarias?
Porque todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta
de concebir y de describir la realidad. Necesitamos fomentar su uso y aprendizaje para no perder esta
maravillosa riqueza cultural y lingüística heredada.
El Día de las Lenguas Originarias es una excelente oportunidad para desarrollar acciones de
visibilización, reconocimiento, sensibilización, abogacía y movilización sobre la diversidad.
¿Qué podemos hacer
para preservar nuestras lenguas
originarias?
Los padres que han heredado una lengua originaria deben disponer de un tiempo para transmitirla a sus
hijos y parientes. La transmisión intergeneracional es el principal motor para que una lengua no muera.
Las familias y comunidades deben generar espacios adecuados para la revitalización de la lengua
originaria mediante actividades propias de la cultura o pueblo.
Asimismo, las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos deben desarrollar acciones
como disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias, brindar
servicios de atención al público en las lenguas, contar con servicios de intérpretes o traductores,
implementar políticas lingüísticas para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión
de las lenguas indígenas.
Además, emitir ordenanzas regionales y municipales para el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas en el ámbito de su competencia; publicar las normas, documentos y
comunicados oficiales, así como toda información vinculada con la comunidad utilizando los alfabetos
oficializados por el Minedu, promover el uso oficial de las lenguas a través de medios audiovisuales,
digitales, radiales, spots publicitarios, entre otros.
De igual forma, transmitir en la lengua originaria las ceremonias oficiales y otros actos públicos de las
autoridades, tales como rendición de cuentas, presupuesto participativo, presentación de proyectos o
iniciativas de desarrollo local y regional.
Las entidades deben implementar el uso de señaléticas en la lengua originaria en el ámbito de
competencia, así como traducir de manera progresiva el nombre de las entidades y el de sus dependencias
en la lengua originaria.

¿Cuántas  lenguas
originarias  existen en el Perú?
La maravillosa riqueza cultural y lingüística se expresa en las 48 lenguas originarias, de las cuales: 44 son
amazónicas y 4 andinas.

Estás lenguas estan agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de


comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios.

Ver Documento Nacional de Lenguas Originarias

También podría gustarte