Está en la página 1de 13

PNF.

PROCESOS QUÍMICOS
QUÍMICA TRAYECTO I. FASE I
ACTIVIDAD I.
UNIDAD I. ESTEQUIOMETRIA I.
TRABAJO (10%)
NOMBRE Y APELLIDO:____Miguel Barrios________________
C.I:________30593885_____ SECCIÓN_PQ01__

CONTENIDO
1.- Ley de las proporciones definidas, de las proporciones múltiples y de la
conservación de la masa.
2.- Reacciones y ecuaciones químicas.
3.- Relación de masa en las reacciones químicas.
4.- Masa atómica, masa molar de un elemento y número de Avogadro.
5.- ¿Para que se utiliza el número de Avogadro y la masa molar?
6.- ¿Cómo se calcula la masa en gramos, el número de moles y el número de
átomos de un elemento? Ejemplifique
7.- Masa molecular ¿Cómo se calcula? Ejemplifique.
8.- Composición porcentual. ¿Cómo se calcula?. Ejemplifique.
Ley de las proporciones definidas, de las proporciones
múltiples y de la conservación de la masa.
Ley de las proporciones definidas.
Esta ley establece que cuando se combinan dos o más elementos para lograr un
determinado compuesto siempre se combinarán en una proporción constante de
masas.
Esta ley fue postulada por Joseph Proust en 1794 y es una consecuencia natural
de la idea de que los elementos están formados por átomos idénticos e
indestructibles. Cuando los elementos se combinan para formar compuestos
siempre es necesaria la misma proporción de masas de los constituyentes para
hacer un compuesto en concreto. Por ejemplo, 23,0 g de sodio siempre se
combinan con 35,5 g de cloro para producir 58,5 g de cloruro sódico (NaCl, sal
común). Si tenemos 25,0 g de sodio y 35,5 g de cloro, seguiremos obteniendo
solo 58,5 g de sal, y sobrarán 2,0 g de sodio. Esta regla, la ley de proporciones
definidas, se aplica a todos los compuestos.
Ley de las proporciones múltiples.
“Cuando dos o más elementos se combinan para formar más de un compuesto,
la masa de uno de ellos, que se une a la masa fija del otro, está en relación de
números enteros y sencillos”
La ley de las proporciones múltiples fue enunciada por John Dalton, en el año
1803, y es una importante ley estequiometria.
Esta ley ponderal, fue la última en enunciarse. Dalton observó y estudió un
fenómeno del que Proust (el químico que enunció la ley de las proporciones
constantes) no se había percatado, y es que algunos elementos se combinan
entre sí en distintas proporciones para originar compuestos distintos, debido a lo
que hoy se conoce como los diferentes estados de oxidación de un elemento,
que es lo que le permite combinarse en diferentes proporciones con otro
elemento. Lo que Dalton observó es que estas diferentes proporciones guardan
una relación entre sí.
Por ejemplo, el cobre y el oxígeno pueden combinarse para formar dos óxidos
de cobre distintos: el CuO y el Cu2O. En el caso del primer compuesto, 3,973
gramos de cobre se combinan con un gramo de oxígeno. En el segundo caso,
7,945 gramos de cobre se unen a cada gramo de oxígeno. Si hacemos la relación
7,945/3,973, obtenemos un número entero sencillo (el 2), tal como predijo Dalton.
Ley de la conservación de la masa.
Esta es la ley de la conservación de la masa, enunciándola de la siguiente
manera: En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total
de los reactivos es igual a la masa total de los productos.
Este principio de la química al igual plante que la materia no se crea ni se
destruye durante una reacción química, solo se transforma.
Esto significa que las cantidades de las masas involucradas en una reacción
determinada deberán ser constantes, es decir, la cantidad de reactivos
consumidos es igual a la cantidad de productos formados, aunque se hayan
transformado los unos en los otros.
Este principio fundamental de las ciencias naturales fue postulado por dos
científicos de manera simultánea e independiente: el ruso Mijaíl Lomonósov en
1748 y el francés Antoine Lavoisier en 1785. Llama la atención que esto ocurriera
antes del descubrimiento del átomo y la postulación de la teoría atómica, con la
cual es mucho más sencillo explicar e ilustrar el fenómeno.

Reacciones y ecuaciones químicas.


Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es
todo proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o
sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su
estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos.
En las reacciones químicas se cumple la ley de conservación de la masa,
teniendo lugar una reordenación de los átomos, pero no su creación ni su
destrucción. El reordenamiento de los átomos en la molécula da lugar a una
sustancia distinta.
Las sustancias que se transforman o modifican en una reacción se llaman
reaccionantes, reactivos o reactantes. Las sustancias nuevas que se originan en
una reacción química se llaman productos.
Una de las reacciones químicas más usuales es la combustión del gas natural
(mezcla de sustancias donde el metano, CH4, es el compuesto principal), cuya
ecuación es:

𝐶𝐻4 + 2𝑂2 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂


Existen muchos tipos de reacciones químicas, pero estos son los más comunes:
Reacciones de síntesis o adición: los reactivos se juntan formando un producto
(A + B = AB)
Reacciones de análisis o descomposición: un reactivo forma varios productos
(AB = A + B)
Reacciones de desplazamiento: también llamada de sustitución simple, uno de
los reactivos se desplaza hacia el más fuerte creando un producto (AB + C = A
+ BC)
Reacciones de doble sustitución: los reactivos son sustancias compuestas, por
lo tanto, cuando se mezclan se convierten en la mezcla no de dos sino de cuatro
reactivos. La forma en que se asocian unas con las otras dependerá de sus
propiedades químicas y de reacción. (AB + CD = AD + CB)
Una ecuación química es la descripción simbólica de una reacción química (es
decir, como se representa de forma escrita, por medio de símbolos, un proceso
químico de la naturaleza). Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas
reactivos) y las sustancias que se originan (llamadas productos). La ecuación
química ayuda a visualizar más fácilmente los reactivos y los productos. Además,
se pueden ubicar los símbolos químicos de cada uno de los elementos o
compuestos que estén dentro de la ecuación y poder balancearlos con mayor
facilidad.
Una ecuación química debe satisfacer una serie de leyes, de forma simultánea:
Cumplir con la ley de conservación de la materia.
Cumplir con la ley de conservación de la carga.
Cumplir con la ley de conservación de la energía.
Nótese que no se especifica que el proceso en cuestión ocurra realmente en la
naturaleza o el laboratorio. Por ejemplo, la ecuación química global de la
formación del agua gaseosa, a partir de las sustancias dihidrógeno y dioxígeno
(presentada posteriormente), en realidad ocurre en una serie de pasos
intermedios (denominado mecanismo de reacción), correspondiéndose con la
sucesión de reacciones químicas que ocurren para producir el producto dado.

Relación de masa en las reacciones químicas.


Al igual que hay una relación directa entre moles y moléculas, también hay una
relación directa entre el número de moles y la masa de los mismos. Esta relación
es la masa molar. Un mol contiene la masa molar gramo de la sustancia.
La relación cuantitativa entre las masas de las sustancias que intervienen en una
reacción viene dada por los coeficientes estequiométricos multiplicada por la
masa molar.
Para realizar los cálculos estequiométricos es necesario disponer de la ecuación
química ajustada de la reacción. Entonces podemos conocer la cantidad de
moléculas de un producto que se puede obtener a partir de una cierta cantidad
de moléculas de los reactivos. Por ejemplo con 2 moléculas de hidrógeno (H2)
y 1 molécula de oxígeno (O2) se pueden obtener 2 moléculas de agua (H2O). Si
sabemos la masa de cada molécula sabemos también la relación entre las
masas de reactivos y productos en la reacción. Estas masas si que las
conocemos. Se llaman masas moleculares, y se calculan sumando las masas de
los átomos que componen las moléculas, las masas atómicas. Estas las
encontrarás en cualquier tabla periódica expresada en u (unidades de masa
atómica). Pero como puedes imaginar son masas muy pequeñas, del orden de
los 10-24 g. Por eso los químicos han definido una nueva unidad para medir el
número de partículas (átomos o moléculas), a la que han llamado mol.
Masa atómica, masa molar de un elemento y número de
Avogadro.
Masa atómica.
Se conoce como masa atómica a la masa que posee un átomo mientras éste
permanece en reposo. En otras palabras, puede decirse que la masa atómica es
aquella que surge de la totalidad de masa de los protones y neutrones
pertenecientes a un único átomo en estado de reposo. Dentro del Sistema
Internacional, la unidad que permite calcularla y reflejarla es la masa atómica
unificada.
La masa molar.
es la masa de una mol de una substancia, la cual puede ser un elemento o un
compuesto. Una mol es una unidad del Sistema Internacional de unidades.
Representa un número de átomos, moléculas o más generalmente de partículas.
Este número, llamado de Avogadro, es muy grande: NA = 6,022 x 1023 . Está
perfectamente adaptado a los cálculos químicos. Es en efecto más fácil de
manipular 0.5 mol de átomos en lugar de 300 miles de millones de millones de
átomos, aún si éstas cifras representan la misma cosa.
Numero de Avogadro.
En química, se denomina número de Avogadro o Constante de Avogadro al
número de partículas constituyentes de una sustancia (normalmente átomos o
moléculas) que se pueden encontrar en la cantidad de un mol de la sustancia.
Es un factor de proporción que pone en relación la masa molar (magnitud física
que define la masa de una sustancia por unidad de cantidad de sustancia y se
expresa en kg/mol) de una sustancia y la masa presente en una muestra.
El valor aceptado de esta constante es de 6,02214087(62) x 1023 mol-1.
En la actualidad se emplea el término Constante de Avogadro en lugar de
“número de Avogadro”. La diferencia entre ambos términos es que la constante
de Avogadro contiene unidades de medida y el número de Avogadro es
adimensional.

¿Para qué se utiliza el número de Avogadro y la masa


molar?
Usos del número de Avagadro.
Este principio es de gran ayuda para comprensión experimental de la química.
Dependiendo del elemento, los átomos poseen tamaños diferentes. El número
de Avogadro sirve para determinar que cantidad se necesita de cada sustancia.
Todo esto para obtener un numero de átomos idénticos.
Nos permite medir el número de partículas partiendo de parámetros como la
masa.
Se puede visualizar la estructura de las moléculas.
Permite cuantificar partículas microscópicas.
Es usado para realizar transformaciones de gramos a unidades de pasa atómica.
Se utiliza en la resolución de ejercicios de estequiometria.
Es válido para gases reales a una presión baja y a altas temperaturas.
Usos de la masa molar.
Conocer la masa molar nos permite: calcular la cantidad específica de una
sustancia; analizar los resultados de los experimentos; calcular el porcentaje en
masa y entender las masas molares precisas de moléculas complejas sin
experimentar directamente con ellas.
La masa molar puede utilizarse para determinar el número de moles presentes
en una muestra de una sustancia.

¿Cómo se calcula la masa en gramos, el número de moles


y el número de átomos de un elemento? Ejemplifique.
Masa en gramos.
Para calcular la masa en gramos de un número de sustancias, se multiplica la
cantidad de moles por la masa molar.
Ejemplo: calcule la masa de 2,75 gramos de aluminio.
2,75 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙 × 26,98 𝑔𝐴𝑙 = 75,2 𝑔𝐴𝑙
1 𝑚𝑜𝑙
Números de moles.
Para calcular el número de moles a partir de la masa de una muestra, se divide
la cantidad de muestra (en gramos) por la masa molar.
Ejemplo: calcule el número de moles en una de 1,50 gramos de cloruro de calcio
(CaCl2).
Ca- 1(40,08g) = 40,08g +
Cl - 2(35,45g) = 70,9g
110,98g/mol
La masa molar es de 110,98g/mol
1,50g CaCl2 × 1 mol CaCl2 = 0,0135 mol CaCl2
110,98g CaCl2
La muestra contiene 0,0135 moles de CaCl2.

Números de átomos.
Para calcular el número de átomos a partir del número de moles se multiplica la
cantidad por 6,022 x 1023

Ejemplo: 1,50 mol CO2 × 6,022. 1023 moléculas CO2 = 9,03. 1023 moléculasCO2
1 mol CO2

La muestra contiene 9,03. 1023 moléculasCO2

Masa molecular ¿Cómo se calcula? Ejemplifique.


Se calcula mediante la suma de las masas atómicas de los átomos que
constituyen la molécula. Puede expresarse en uma o en gramos. Cuando se
expresa en uma nos referimos a la masa de una molécula, mientras que si se
hace en gramos la masa molecular se refiere al NA de moléculas.
Ejemplo: ¿cuál es la masa molecular del agua (H2O)?
H- 2(1,008g) = 2.016g+
O- 1(16g) = 16g
18,016g/mol

Composición porcentual. ¿Cómo se calcula? Ejemplifique.


La Composición Porcentual es una medida de la cantidad de masa que ocupa
un elemento en un compuesto. Se mide en porcentaje de masa.
La Composición Porcentual de un elemento en una molécula se calcula a partir
de la masa molecular y viene determinada por la siguiente fórmula:
Composición Porcentual = masa atómico× nº de átomos de la molécula . 100
Peso molecular
Ejemplo: Calcular la composición porcentual del H y O en el agua (H2O)
sabiendo que masa molecular del agua es 18 y las masas atómicas del H y del
O son 1 y 16 respectivamente:

Composición porcentual de hidrogeno.


1×2
𝐻= × 100 = 11.11%
18

Composición porcentual de oxígeno.


16×1
𝑂= × 100 = 88,88%
18

Se verifica que las sumas den 100% : 11,11 + 88,88 = 99,99 ≈ 100%
PNF. PROCESOS QUÍMICOS
QUÍMICA TRAYECTO I. FASE I
ACTIVIDAD II.
UNIDAD I. ESTEQUIOMETRIA I.
EXAMEN (15%)
NOMBRE Y APELLIDO:___Miguel Barrios_________________
C.I:_____30593885________ SECCIÓN:_PQ01____

1.- ¿Cuántos gramos de Au hay en 15,3 moles de Au?


¿Cuántos gramos de Pb hay en 1x1012 átomos de Pb?
¿Cuántos moles de Ca hay en 88,5 g de Ca?

2.- ¿Cuántas moléculas de CuSO4 hay en 0,445g de CuSO4?

3.- ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en 1,50g de C6H12O6?

4.- ¿Cuántos átomos de N2 hay en 10g de N2?

También podría gustarte