Está en la página 1de 8

Análisis del Funcionamiento de una Turbina Kaplan

Germán David Sastre Rivera; Jhon Briceño; Santiago Valecilla Prada


Programa de Ingeniería Mecánica
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Bogotá, Colombia
german.sastre@mail.escuelaing.edu.co, john.briceno@mail.escuelaing.edu.co, santiago.vallecilla@mail.escuelaing.edu.co

Resumen— En este artículo se presenta el análisis del funcionamiento y generación eléctrica de una turbina Kaplan,
exponiendo los resultados obtenidos durante la práctica y mediante relaciones físicas entre los datos obtenidos
directamente, proceder a hallar las medidas indirectas utilizando ecuaciones establecidas en la teoría, posterior a esto, se
presenta el análisis de la teoría de errores, que depende de los instrumentos de medida en gran parte. Finalmente, se
construyen unos diagramas que muestran comportamientos y resultados y se concluye con respecto a los datos obtenidos.

Palabras clave— Potencia hidráulica, Cabeza de turbina, turbina tipo Kaplan, potencia mecánica, velocidad angular,

I. INTRODUCCIÓN
El presente artículo está compuesto por tres secciones las cuales se constituyen primero, por la generación de la toma de datos
directos y el cálculo de datos indirectos, posterior a esto, se construyen diferentes curvas que demuestran los resultados obtenidos
y finalmente se concluye con respecto a los resultados que se adquieren.
En la primera sección se encuentran los procesos teóricos para calcular parámetros como la potencia mecánica e hidráulica de
la turbina tipo Kaplan.
En la segunda sección se encuentran los resultados teóricos según los valores y datos obtenidos en la práctica que se llevó a
cabo, para la construcción de diferentes diagramas y tablas de resultados necesarios para el análisis de la turbina Kaplan.
Por ultimo en la tercera sección se concluye respecto al análisis de los resultados obtenidos de cálculos y los resultados según
el criterio de ingeniería.

II. OBJETIVOS
 Reconocer y entender los principales parámetros de funcionamiento de una turbina Kaplan en carga.
Específicos
 Medir los principales parámetros de operación de una Turbina Kaplan (velocidad de giro del rodete, caudal y cabeza de
ingreso y descarga de agua), variando el reglaje en el distribuidor y luego validar los modelos teóricos que relacionan estos
parámetros
 Identificar las partes principales del banco de prueba y los parámetros de operación.
 Generar la curva de operación de la turbina; Potencia hidráulica vs velocidad de giro del rodete con el fin de analizar el
comportamiento del equipo en distintos estados de carga
III. MARCO TEÓRICO
Las turbinas Kaplan son turbinas de agua de reacción de flujo axial, con un rodillo que funciona de manera similar a la hélice de
un barco. Se emplean en instalaciones de energía hidráulica con saltos de pequeña estatura. Las amplias palas o álabes de la
turbina son impulsadas por agua a alta presión liberada por una compuerta.

El agua circula en el mismo sentido al eje. Además de poder regular la inclinación de los deflectores, también se puede regular la
de los álabes del rotor, de manera que la turbina se adapta a las necesidades de potencia de cada momento. Se utiliza en
instalaciones de energía renovable de tipo hidráulica para pequeños saltos y grandes caudales, como los de los embalses .

A medida que el fluido pasa a través del rodete, su moméntum angular se reduce e imparte un momento de torsión a la rueda, que
a su vez impulsa el eje para producir energía. Además, posee un distribuidor radial tipo Fink de paletas regulables. Puede tener
una cámara tipo espiral circular o del tipo rectangular y un tubo de succión de forma recta o acodada, según sea el requerimiento
de la altura de succión.

Gracias a sus álabes se puede redireccionar tanto en el rodete como en el distribuidor, se puede operar con muy buena eficiencia
dentro de un rango amplio de caudales debido a su doble regulación. También se puede encontrar turbinas Kaplan con álabes
fijos o llamadas también turbinas de hélice, con ellos se logra una reducción significativa de costos, pero se reduce la eficiencia,
especialmente a cargas parciales [2]

IV. DESCRIPCION GENERAL

Fig. 1 Banco de pruebas hidráulicas. [1]

Inicialmente se hizo un reconocimiento del procedimiento a seguir durante la práctica, el cual consta de la variación de la
apertura de los alabes del distribuidor y aumentar la carga, inmediatamente se realizó el respectivo montaje de la turbina Kaplan,
posteriormente se calibraron las válvulas, en el panel de control se seleccionó el tipo de turbina que anteriormente se montó y se
dio inicio al sistema de bombeo que simula la caída de agua.

Se dejó estabilizar el banco y luego se inicia la variación de la apertura de los alabes para cambiar la velocidad angular, se realiza
el registro de los datos obtenidos mediante las mediciones de presión de entrada, presión de salida, velocidad angular, caudal
para cada apertura de los alabes del distribuidor para constatar los cambios que se presentan al realizar esta variación en la
turbina

V. ANÁLISIS Y RESULTADOS
Teniendo un circuito hidráulico de un sistema de bombeo y generación de energía como el que se observa en la figura 2, se
procede a realizar 6 mediciones para la turbina tipo Kaplan, en sus caudales de trabajo, en la presión del fluido impulsor de
entrada y salida, la velocidad angular de giro del rodete de la turbina, variando el reglaje del distribuidor

Y se obtienen los siguientes datos de medición directos, utilizando un tacómetro digital para medir la velocidad angular en el
rodete, un display digital que muestran el caudal y utilizando unos manómetros de carátula en los que se observa el valor de las
presiones de entrada y salida del fluido impulsor:
Presion entrada Presion salida
Carga Caudal (LPM) RPM Reglaje
(psi) (bar)
Minima 150,53 0,4 0 764,46 Max
Minima 146,062 0,6 -0,8 604,78 Med
Minima 149,72 0,55 -1 636,84 Min
Vacio 151,076 0,5 -1 3247,8 Max
Vacio 148,508 0,59 -1 2924,6 Med
Vacio 148,61 0,6 0 2736,2 Min

Tabla 1. Datos de entrada de operación de turbina Kaplan.

Ahora se procede a realizar un proceso de conversión de unidades, para operar los cálculos en unidades métricas, teniendo en
cuenta las siguientes equivalencias:

lb
1 → 6894,7573 Pa
i n2

L 1 m3
1 →
min 60000 s
Y se obtiene:

Presion entrada Presion salida


Carga Caudal (m^3/s) RPM Reglaje
(Pa) (Pa)

Minima 0,002508833 2757,904 0 764,46 Max


Minima 0,002434367 4136,85438 -80000 604,78 Med
Minima 0,002495333 3792,116515 -100000 636,84 Min
Vacio 0,002517933 3447,37865 -100000 3247,8 Max
Vacio 0,002475133 4067,906807 -100000 2924,6 Med
Vacio 0,002476833 4136,85438 0 2736,2 Min

Tabla 2. Datos de entrada de operación de turbina Kaplan en unidades métricas.

Nota: Las unidades de velocidad angular no fueron necesariamente cambiadas a radianes sobre segundo, puesto que no se
requiere para graficar, que estas unidades permanezcan en revoluciones sobre minuto.

A continuación, se muestra el circuito hidráulico que componen la turbina Kaplan y la bomba centrífuga el cuál es una
construcción de autoría propia, basada en la estructura y el modo de funcionamiento del banco de turbinas observado en la
práctica.

Fig. 2. Circuito hidráulico del sistema. (creación propia)

Ahora se explican los respectivos cálculos y la asignación de valores tenidos en cuenta para la práctica:
Presión de salida: La presión de salida fue medida con la ayuda de un manómetro ubicado en el circuito hidráulico.

Ps=Presión de salida
En cuanto a la altura, se establece que el caudal tiene una altura aproximadamente igual en salida y entrada con respecto a un
mismo punto de diferencia, por lo tanto:

Zentrada=0 m
Zsalida=0 m
Ahora se procede a emplear la ley de conservación de energías:

Energía succión=Energía descarga


2 2
Q Q
(Ps)
+
( )
As
+ Zs+ Hbomba+ ∆ perdidas=
(Pe)
+ + Zd
( )Ad
Kg m Kg m
9810 2 2 2∗9,81 2 9810 2 2 2∗9,81 2
s ∗m s s ∗m s
Pero en este caso no se tuvieron en cuenta las pérdidas localizadas ni las pérdidas por fricción, por lo tanto, la cabeza de la
turbina es igual a:

Q 2 Q 2
Ht=
(Pe−Ps)
+
Ae

As( ) ( )
+(Ze−Zs)
Kg m
9810 2 2 2∗9,81 2
s ∗m s
Nota: Pero las velocidades de entrada y salida son casi iguales, por lo tanto, la ecuación para hallar la cabeza de la turbina es
igual a:

Pe−Ps
Ht=
Kg
9810 2 2
s ∗m
Ahora la potencia hidráulica está dada por la ecuación:

P H =ρ∗g∗H t∗Q
Aplicando las anteriores ecuaciones, se obtienen los siguientes datos de salida:

Cabeza
Potencia
Carga hidraulica RPM Reglaje
hidraulica
(mca)
Minima 0,281131906 764,46 6,91912149 Max
Minima 8,576641629 604,78 204,819954 Med
Minima 10,58023614 636,84 258,995928 Min
Vacio 10,54509466 3247,8 260,473603 Max
Vacio 10,60834932 2924,6 257,581945 Med
Vacio 0,421697694 2736,2 10,2462988 Min

Tabla 3. Datos de salida, calculados de la turbina.

Finalmente se construyen los siguientes diagramas para determinar las curvas esenciales para la turbina:

Con los datos de las tablas 2 y 3, se puede observar el comportamiento de la potencia hidráulica de a turbina, en contra de la
velocidad del rodete, variando el reglaje del distribuidor de mínimo, medio y máximo, respectivamente. Para las gráficas 1 y 2.
Pote nc i a H v s V e l oc i da d a ng ul a r ( Mi ni m o)
300

250
Potencia hidraulica (W)

200

150

100

50

0
580 600 620 640 660 680 700 720 740 760 780
Velocidad angular (RPM)

Gráfica 1. Curva de potencia hidráulica en contra de la velocidad angular, con reglaje de distribuidor mínimo.

Pote nc i a H v s V e l oc i da d a ng ul a r ( v a c i o)
300
Potencia hidraulica (W)

250
200
150
100
50
0
2700 2800 2900 3000 3100 3200 3300
Velocidad angular (RPM)

Gráfica 2. Curva de potencia hidráulica en contra de la velocidad angular, con reglaje de distribuidor vacío.

VI. CÁLCULO DE ERRORES

Errores de medidas tomadas directamente:

A continuación, se procede a aplicar la teoría de errores para medidas que se tomaron directamente con la ayuda de un
instrumento de medida:

Nota: En este caso se tomaron medidas cuyas repeticiones, generan el mismo resultado, por ejemplo en la medida de la
presión de entrada, presión de salida y corriente, aunque se podían tomar varias veces el resultados del instrumento, su
variación era casi nula entre cada medida, por lo tanto el error absoluto es la precisión de los instrumentos de medida, en
cambio para mediciones que se repiten y varían constantemente, como el voltaje, caudal y velocidad de giro del rodete, se
procede a hallar un promedio entre ellas para determinar su magnitud y para hallar su error absoluto, se calcula la
desviación estándar entre las repeticiones de medida, con la siguiente fórmula:

√ ( X́−X i)
N
σ =± ∑
i=1 (N−1)
Donde σ es la desviación estándar y acute {X} es la media de los datos, la cual está dada por:
N
Xi
X́ =¿ ∑
i=1 N
Para la medida de las presiones de entrada y salida, se utiliza un instrumento analógico, llamado manómetro de carátula, su error
absoluto es la precisión del aparato, la cual es la mitad de la división más pequeña de medida, para la medida de la corriente, se
utiliza un instrumento digital, cuya precisión del instrumento es la lectura mínima en el mismo. Y se obtienen los datos de la
tabla 4:

Tabla 4. Datos de entrada de operación de turbina Francis con su respectivo error absoluto (precisión del instrumento).

Nota: En este caso la presión de entrada y salida se midió con un manómetro de carátula que trabajaba en unidades de bar, y su
error absoluto es:

¯
∆ Pe =∆ Ps=0,001 ¿ =0,0005 ¯¿ 50 Pa ¿
2
Para las medidas fluctuantes como el caudal del fluido, la diferencia de voltaje y la velocidad de giro del rodete, se utiliza un
caudalímetro digital, un voltímetro digital y un tacómetro digital respectivamente y sus errores absolutos fueron:

Tabla 5. Datos de entrada de operación de turbina Francis con su respectivo error absoluto (desviación estándar).

Errores de medidas tomadas indirectamente:

Ahora se procede a hallar los valores de error con respecto a las magnitudes calculadas indirectamente a partir de medidas, es
decir las que se relacionan con las magnitudes directamente, a partir de una ley física que se representa mediante una fórmula:

Para la cabeza hidráulica:

Pe−Ps
Ht=
Kg
9810 2 2
s ∗m
∂ Ht ∂ Ht 1
∆ Ht= | | | |
∂ Pe
∆ Pe +
∂ Ps
∆ P s=
| Kg
9810 2 2 | |
∗50 Pa+
−1
Kg
9810 2 2 |
∗50 Pa=0,01 m .c . a

s ∗m s ∗m
Para la potencia hidráulica:

Kg
P H =ρ∗g∗H t∗Q=9810 ∗H t∗Q
s ∗m2
2

∂ PH ∂ PH
∆ PH= | | | | |
∂ Ht
∆ Ht+
∂Q
Kg
| Kg
∆ Q= 9810 2 2∗Q ∗0,01 m .c . a+ 9810 2 2 ∗H t ∗∆Q
s ∗m s ∗m | |
Para la potencia eléctrica:

P E=V ∗I

∂ PE ∂ PE
∆ P E= | | | |
∂V
∆V +
∂I
∆ I =|I |∗∆ V +|V |∗∆ I

Para la eficiencia de la turbina-generador:

PE
ƞTG = ∗100 %
PH

∂ ƞTG ∂ƞ 1
∆ ƞTG =100 %∗
(| | | | )
∂ PE
∆ P E + TG ∆ PH =100 %∗
∂ PH PH
−P
PH(| | | | )
∗∆ P E + 2 E ∗∆ P H

Nota: En algunos casos se trabaja con error relativo, el cual es un valor adimensional y representa la proporción del
valor total de la magnitud medida que se ve afectada por el error. Pero en este caso se trabajará con error absoluto.

A continuación, se muestra en la tabla 6, los resultados medidos indirectamente con sus respectivos errores absolutos.
Cabeza
Error
Carga hidraulica Potencia Error absoluto
absoluto
(mca) hidraulica
Minima 0,28113191 6,919121485 0,29209081
Minima 8,57664163 204,8199537 1,402561363
Minima 10,5802361 258,9959281 3,460429165
0,01
Vacio 10,5450947 260,4736029 1,034680681
Vacio 10,6083493 257,5819451 1,734812006
Vacio 0,42169769 10,24629882 0,206884088

Tabla 6. Errores absolutos de medidas indirectas.

Nota: Hay que tener en cuenta que los valores de errores absolutos, únicamente utilizan una cifra significativa.

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS DIFICULTADES

 Debido a que el distribuidor se encontraba descalibrado o mecánicamente dañado no se pudieron obtener medidas lógicas por
lo que se debería considerar corregir ese mecanismo.
 El exceso de agua en el banco de prueba puede generar accidentes a la hora de tomar las medidas ya que al existir presencia
de corriente hay riesgo de algún corto circuito.

VIII. CONCLUSIONES
Se puede evidenciar que los resultados obtenidos no son del todo satisfactorios ya que el distribuidor se encontraba en mal estado
y no permitió identificar el caudal que era realmente.

Al realizar un análisis de las graficas establecidas por los datos de potencia hidráulica y velocidad angular, se puede determinar
que existe un punto donde a cierta velocidad angular se logra la mayor potencia hidráulica

Se pudo evidenciar un cambio brusco en las velocidades en el rodete, lo cual nos muestra que incorporar la carga del generador
afecta drásticamente esta variable, lo que nos indica que gran parte de la velocidad se transforma en torque para la generación de
energía

IX. SUGERENCIAS

Se sugiere corregir el mecanismo de los alabes que este acoplado en este momento a la turbina Francis ya que el error por la
toma de la medida aumenta demasiado por esta falla en el banco.

REFERENCIAS
[1] Juan Antonio Acosta Gempeler (2019, septiembre 2). Reconocimiento del banco de turbinas hidráulicas [En línea]. Disponible:
http://campusvirtual.escuelaing.edu.co/moodle/course/view.php?id=2062

[2] «Energia solar,» (26 Noviembre 2018). [En línea]. Disponible: solar-energia.net/energias-renovables/energia-hidraulica/turbinas-hidraulicas/turbina-
francis

Primer Autor: Germán David Sastre rivera, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecánica de la Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito.

Segundo Autor: Jhon Briceño, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecánica de la Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito.

Tercer Autor: Santiago Valecilla, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecánica de la Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito.

También podría gustarte