Está en la página 1de 15

• Conjunto de aparamenta del circuito de:

– Mando.
– Protección y
– Potencia.
• Se diseña con el objeto de realizar una
maniobra.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 2

• Entrada (contactos) • Se definen las entradas como contactos


– Interruptores (interruptores, pulsadores, etc).
– Pulsadores – Abierto: ‘0’.
– Finales de carrera – Cerrado: ‘1’.
• Salida (receptores) • Se definen las salidas como receptores
– Motores (lámparas, relés, etc.)
– Lámparas – Desactivado: ‘0’.
– Contactores y relés – Activado: ‘1’.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 3 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 4
• Se definen las operaciones lógicas:
– Suma (OR) (+): contactos en paralelo.
– Producto (AND) (·): contactos en serie.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 5 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 6

Propiedades del A. de Boole para Contactos (I) Propiedades del A. de Boole para Contactos (II)

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 7 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 8
• También se conoce • Funcionamiento:
como 1. Situación inicial de reposo
“realimentación”. (K desactivado)
• Es un circuito capaz 2. Al activar el pulsador de
marcha (M), el relé (K) se
de memorizar un activa.
acontecimiento 3. Al soltar M, el relé K queda
ocurrido durante el activado a través de su
funcionamiento del contacto auxiliar.
sistema. 4. Al activar P, K se
No es útil, pues no se Si se pulsan P y M
desactiva.
puede desactivar. Hace simultáneamente, P tiene
5. Al desactivar P, K sigue
falta un pulsador de paro. prioridad.
desactivado.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 9 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 10

• Funcionamiento:
1. Situación inicial de reposo
(K desactivado)
2. Al activar el pulsador de
marcha (M), el relé (K) se
activa.
3. Al soltar M, el relé K queda
activado a través de su
contacto auxiliar.
4. Al activar P, K se
desactiva.
5. Al desactivar P, K sigue
Si se pulsan P y M
desactivado. simultáneamente, M tiene
prioridad.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 11 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 12
(1). Enclavamiento
eléctrico por contactos
auxiliares.
(2). Enclavamiento
mecánico entre
electroimanes.
Si está conectado un
contactor no puede
conectarse el otro.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 13 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 14

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 15 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 16
• El tipo de esquema utilizado es el
• Representa las
multifilar desarrollado, y en el se sitúan
conexiones entre
los diferentes elementos en el siguiente
los elementos del
orden:
automatismo que
1. Dispositivos de protección de línea de
se encargan de la
mando.
generación de las
2. Elementos de corte de los dispositivos de
órdenes de protección propia de actuadores
control.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 17 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 18

3. Dispositivos de parada de emergencia o • Representa los


paro funcional manual. elementos del
4. Dispositivos de marcha manual y automatismo que se
realimentaciones. encargan de las
5. Elementos de corte de detectores de: conexiones entre el
posición, temperatura, nivel, etc. sistema de potencia
6. Dispositivos de enclavamiento de y los receptores
maniobras. eléctricos (por lo
7. Bobinas de preactuadotes, relés auxiliares, general: motores).
temporizadores, etc.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 19 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 20
• El tipo de esquema utilizado es, en general, el • Hay dos criterios de clasificación:
multifilar (representación al detalle del
esquema), y en él se sitúan los diferentes – Desde el punto de vista de la
elementos en el siguiente orden: representación.
1. Dispositivos de protección de línea general.
– Según el emplazamiento de los
2. Dispositivos de protección de línea, actuadores
individuales. elementos.
3. Dispositivos de corte y accionamiento de actuadores.
(preactuadotes).
4. Dispositivos de protección propia de actuadores.
5. Actuadores.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 21 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 22

• Unifilar: representación sencilla del


esquema.
• Multifilar: representación al detalle del
esquema.

Unifilar Multifilar
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 23 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 24
• Conjunta: circuitos de mando y de
potencia en un mismo esquema.
• Semidesarrollada: circuitos de mando y
de potencia separados salvo por las
relaciones mecánicas entre los elementos.
• Desarrollada: circuitos de mando y de
potencia totalmente independientes.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 25 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 26

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 27 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 28
• La norma Europea EN 60617 aprobada • La parte 2 de la norma EN 60617 define
por el CENELEC (Comité Europeo de los símbolos generales a utilizar para
Normalización Electrotécnica) y la norma especificar detalles concretos o para
Española armonizada con la anterior complementar otros símbolos de la norma,
(UNE EN 60617), así como la norma
internacional de base para las dos para identificar con mayor precisión la
anteriores (IEC 60617) o (CEI 617:1996), finalidad o función de los mismos.
definen los SÍMBOLOS GRÁFICOS PARA
ESQUEMAS (todas ellas editadas en
Inglés y Español).
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 29 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 30

reposo sin alimentación

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 31 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 32
• Cada uno de los dispositivos debe llevar:
– Una letra de referencia llamada clase, que
indica el propósito o tarea real del objeto
representado, según se indica en la tabla
adjunta
– Seguida de un número de orden.
• Si se puede aplicar más de una referencia
se debe aplicar la más específica.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 33 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 34

• Los elementos de un automatismos • Véanse las tablas con la simbología


siempre deben identificarse según: normalizada de los elementos de uso
– Un código junto al símbolo que frecuente que se facilitan en el manual de
identifica el tipo de elemento laboratorio.
(contatores: Kn, pulsadores: Sn, etc., • También se pueden consultar en los
donde n es el número de orden). ficheros Teleesquemario.pdf y Manual
– Identificación de sus bornes (normas de prácticas.pdf ambos del Grupo
de marcación que se estudiarán más Sneider y que son accesibles desde la
adelante). página web de la asignatura.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 35 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 36
• Con el fin de facilitar la localización de • Para indicar la ubicación exacta, en la
elementos que integran el automatismo, al parte inferior del esquema, por debajo de
esquema de mando se le añaden la línea de carga de neutro, se sitúa una
referencias cruzadas, esto es, por debajo cuadricula numerada, que coincida en su
de la línea de neutro, haciéndolo coincidir
con la línea de la bobina correspondiente, distribución con el número de líneas
se indican los diferentes contactos verticales de que disponga el esquema,
auxiliares del contactor o relé que se han del modo que sigue Æ
utilizado en el esquema, con su
localización dentro del mismo.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 37 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 38

• Hay que distinguir entre:


– Elementos del circuito de mando.
– Elementos del circuito de potencia.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 39 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 40
• El circuito de mando representa el circuito
auxiliar, es decir, la parte de control de un
automatismo.
• En él se presentan los elementos
destinados a:
– La generación de órdenes.
– Medida.
– Señalización.
– Regulación.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 41 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 42

• Elemento electromecánico de conexión y


desconexión al que hay que accionar para
activarlo y también para desactivarlo.
• Su nombre atendiendo a las normas es
“pulsador con enclavamiento”.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 43 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 44
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 45 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 46

• Es un elemento de conexión y
desconexión mecánico.
• Para activarlo hay que actuar sobre él,
pero al cesar la acción que lo ha activado,
éste vuelve de forma automática a su
posición de reposo.

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 47 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 48
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 49 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 50

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 51 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 52
• Un pulsador puede tener más de un • Uniendo todos los
contactos asociados
contacto asociado. por medio de una
• Todos los contactos se identifican con el línea discontinua que
mismo nombre y se diferencian por la representa la unión
mecánica.
numeración de sus bornes.
• Es la opción más
• Hay varias posibilidades para la fácil de identificar
identificación de sus contactos asociados. pero sólo es práctica
cuando el esquema
es sencillo.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 53 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 54

• Dibujando los • En este último caso, para facilitar la


contactos asociados lectura se añade al esquema una tabla
como actuadores donde se relacionan todos los contactos
independientes con
un mismo asociados al actuador, así como su
identificador. posición en el plano (referencias
• Es la opción más cruzadas).
cómoda de dibujar,
pero si hay un error
en el dibujo, es difícil
de detectar.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 55 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 56
• Manual Técnico del Electricista
• Simbología.
• Ambos en http://www.plcmadrid.es/
• Automatismos y Cuadros Eléctricos. José
Roldán Viloria. Thomson-Paraninfo.
Quinta Edición. 2003.
• Material docente de Mario Álvarez de
Luna. IES. Enrique Tierno Galván. Madrid.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Automatismos Eléctricos. Introducción 57

También podría gustarte