Está en la página 1de 12

Higiene

Se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la conservación de la salud y


la prevención de las enfermedades. Por extensión, higiene se relaciona con la limpieza y
aseo de viviendas y lugares públicos.Aunque ya se hablaba de cuidadosde higiene en los
libros antiguos, como el Corán o la Biblia, es la medicina moderna la que sistematizará su
práctica con el objetivo de evitar enfermedades producto de condiciones insalubres, como
las infectivas y las epidémicas. En este sentido, la higiene revolucionó la vida humana de
los últimos siglos, cambiando definitivamente las condiciones sanitarias de las poblaciones
humanas, tanto rurales como urbanas, y haciendo descender de una manera importante
la mortalidad.
Hoy en día, el concepto de higiene ha evolucionado a tal punto que es aplicable para
todos los ámbitos de la vida humana, como la higiene colectiva, familiar, escolar, así como
la higiene ambiental, de las aguas, del aire, de los alimentos, etc.
La higiene es una rama de las Ciencias Médicas cuyo objetivo es preservar la salud a través
de la limpieza, tanto personal, como de la ropa, utensilios y vivienda, que debe
permanecer no solo limpia y desinfectada, sino también aireada, ya que la suciedad y la
falta de sol, son fuente de enfermedades. El baño diario, mantener las uñas cortas y
limpias, lavarse las manos antes de comer, antes de cocinar o tocar los alimentos, y luego
de ir al baño, son normas mínimas de higiene personal.
También existe una higiene pública, de calles, plazas, parques, escuelas, clubes, hospitales,
donde concurren gran cantidad de personas, lugares que deben mantenerse limpios, por
el mismo motivo. Las malas condiciones de higiene son causa de propagación de
epidemias. Por ejemplo, el tema del dengue, está muy asociado a la falta de higiene en las
viviendas donde se acumulan recipientes inservibles, a la intemperie, donde se juntan las
aguas de lluvia, y son caldo de cultivo para el mosquito propagador de la enfermedad.
La extrema pobreza, que hace que personas vivan en casas con pisos de tierra, o sin
cloacas, o sin agua corriente, la falta de información preventiva adecuada, sobre todo
sobre la importancia preventiva de las vacunas, agrava estas situaciones.
Hay conductas negligentes que atentan contra la higiene como tirar residuos o papeles en
el piso, sacar a las mascotas, y no juntar sus desechos, o arrojar a las aguas de los ríos,
residuos tóxicos.
Seguridad industrial
La seguridad industrial se preocupa de la prevención y protección de los accidentes en el
trabajo evitando, además, daños a la propiedad, proceso y medioambiente de la
institución o empresa. El área de la seguridad industrial está, generalmente, a cargo de un
ingeniero industrial por pertenecer al grupo de estrategias de optimización de
rendimientos. El supervisor de seguridad debe controlar y hacer seguimiento del
cumplimiento del reglamento de los productos e instalaciones.
La seguridad industrial es importante ya que, fija normas de seguridad e higiene que
tienen como fin proteger tanto el recurso humano como del recurso físico y ambiental de
una empresa.
Desde el punto de vista empresarial, la seguridad industrial ayuda, de forma indirecta, al
aumento de la eficiencia y la productividad, ya que, al proteger la integridad psicofísica de
las personas, también disminuye la rotación, los procesos de contratación de personal y
las ausencias por accidentes laborales.

Las normas ISO, por ejemplo, son estándares internacionales que regulan la seguridad en
la producción de productos y seguridad industrial.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener
un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de
la empresa donde ocurre el siniestro. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de
la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su
monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al
control de riesgos.

En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de la seguridad industrial se


hace necesario especificar que la misma se desarrolla de manera específica para poder
prevenir las posibles situaciones y riesgos que se den en ámbitos donde se trabaja con
instalaciones frigoríficas, electricidad, combustibles gaseosos, refrigeración o equipos a
presión.

Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible


garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión
principal es trabajar para prevenir los siniestros.
Definición de higiene
La higiene es toda serie de hábitos relacionados con elcuidadopersonal que inciden
positivamente en la salud y que previene enfermedades. Es la parte de la medicina o
ciencia que trata por todos los medios de prolongar la vida y conservar la salud de los
hombres. Lahigieneesimportanteparaprevenirinfeccionesoenfermedades. Se debe ser
higiénico con el aseo personal, como también, en ropa, calzado, alimentos, los animales a
nivel general y con las mascotas, en el hogar, con el ambiente y, al igual de importante,
con la comunidad.

Definición de seguridad
La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que
afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un
sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún
grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse para hacer referencia al
conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la población del
sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad física.

Actos y condiciones inseguras


Los actos inseguros son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al
realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un
accidente Un acto inseguro, por lo tanto, es un suceso que acarrea ciertos riesgos o
peligros. La noción se emplea en el universo laboral con referencia a los errores y los fallos
que un trabajador comete al desarrollar su actividad, poniendo en riesgo su integridad y/o
la integridad de terceros.
Los actos inseguros pueden surgir por omisión o por acción y suponen la violación de las
prácticas, las reglas o los procesos que están considerados como seguros por el empleador
o por el Estado. Por eso, más allá de la consecuencia específica del acto en cuestión,
siempre son susceptibles de castigo por parte de la autoridad competente.
Entre los muchos ejemplos de acciones, omisiones o faltas que se pueden calificar como
actos inseguros nos encontramos con los siguientes:
Ejemplos:
 Trabajar sin equipo de protección personal
 Permitir a la gente trabajar sin el equipo
 Cruzar la calle sin precaución.
 Conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto -el
peor invento-
 Lanzar objetos a los compañeros
 Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el
cinturón de seguridad.
 Derramar materiales/aceites en el piso -y no limpiar-
 Jugar o hacer bromas durante actividades -laborales-
 Falta de Prevención.

Las condiciones inseguras son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y


herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el
cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las
personas que las ocupan. La condición insegura, por lo tanto, es el estado de algo que no
brinda seguridad o que supone un peligro para la gente. La noción se utiliza en el ámbito
laboral para nombrar a las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden
causar un accidente a los trabajadores.
Las condiciones inseguras surgen en un entorno laboral cuando los responsables actúan
con negligencia y las instalaciones no tienen la manutención y el cuidado que requieren.
Un piso resbaladizo puede suponer una condición insegura de trabajo (ya que una persona
puede caerse al caminar), aunque de fácil solución. Otras condiciones inseguras, en
cambio, son más complejas y suponen un riesgo de vida (como falta de ropa adecuada
para evitar accidentes, ausencia de dispositivos de seguridad, carencia de sistemas de
señalización, obstrucción de las vías de salida, etc.).
Es importante tener en cuenta que la condición insegura implica una posibilidad bastante
elevada de que ocurra un accidente. Un factor que incrementa el riesgo de que tenga
lugar un accidente es la permanencia en el tiempo de una condición insegura
determinada. Un cable en mal estado puede producir un cortocircuito en cualquier
momento: mientras más días esté en uso sin solución, es más probable que es el
cortocircuito se produzca.
Entre los muchos ejemplos de acciones, omisiones o faltas que se pueden calificar como
condiciones inseguras nos encontramos con los siguientes:
Ejemplos:
 Suciedad y desorden en el área de trabajo
 Cables energizados en mal estado (expuestos, rotos, pelados)
 Pasillos, escaleras y puertas obstruidas
 Pisos en malas condiciones
 Escaleras sin pasamanos
 Mala ventilación
 Herramientas sin guardas de protección
 Herramientas sin filo
 Herramientas rotas o deformadas
 Maquinaria sin anclaje adecuado
 Maquinaria sin paros de Emergencia
 Cables sueltos

Accidentes industriales y no industriales


Accidentes industriales. Peligros originados por accidentes tecnológicos o industriales,
procedimientos peligrosos, fallos de la infraestructura o ciertas actividades humanas.
Pueden causar muertes, lesiones y daños materiales, interrumpir la actividad social y
económica y degradar el medio ambiente.
Los desastres tecnológicos son eventos desastrosos no naturales e incluyen:
Liberación accidental de subtancias peligrosas
Ocurre durante la producción, el transporte o el manejo de sustancias químicas peligrosas.
Explosiones
Una explosión sólo se denomina desastre cuando constituye el verdadero desastre. Si la
explosión es la causa de otro desastre, éste se clasificará como desastre resultante.
Explosión química
Destrucción violenta causada por la explosión de material combustible, casi siempre de
origen químico.
Explosión nuclear/radiación
Liberación accidental de radiación en instalaciones civiles que excede los niveles de
seguridad internacionalmente establecidos.
Explosiones en minas
Accidentes que ocurren cuando el gas natural o el polvo de carbón (grisú) reaccionan con
el aire.
Contaminación
Degradación de uno o varios elementos del medio ambiente por
residuos industriales, químicos o biológicos nocivos, desperdicios o productos producidos
por la actividad humana, y por la mala gestión de los recursos naturales y
medioambientales.
Lluvia ácida
Arrastre de una concentración excesiva de compuestos ácidos en la atmósfera resultante
de contaminantes químicos (como compuestos azufrados y nitrogenados). Cuando se
depositan, estos compuestos aumentan la acidez del suelo y del agua y ocasionan daños
en la agricultura y el medio ambiente.
Contaminación química
Contaminación repentina del agua o el aire cerca de superficies industriales que produce
afecciones internas en el organismo y daños permanentes en la piel.
Contaminación atmosférica
Contaminación de la atmósfera por grandes cantidades de gases, sólidos y radiación. Se
produce por la combustión de combustibles naturales y artificiales, por sustancias
químicas y por otros procesos industriales y explosiones nucleares.
En estos casos, la Federación actúa fundamentalmente en la sensibilización y difusión de
información, y no participa en los aspectos técnicos de las intervenciones, p. ej., en la
limpieza, el tratamiento de enfermos por irradiación o el tratamiento (especializado) de
las personas que han resultado expuestas.
No obstante, la Federación Internacional ofrece ayuda a las personas desplazadas como
consecuencia de estos desastres, o que huyen de los mismos, y les
proporciona refugio, alimentos, atención básica de salud, agua y saneamiento. Muchas
veces, es vital el apoyo psicológico. Desde hace más de 20 años, la Federación
Internacional ejecuta un programa de ayuda a las víctimas de la explosión en el reactor
nuclear de Chernóbil, que se produjo en 1986. Como parte de este programa se presta
asistencia médica, se realizan revisiones médicas y se brinda apoyo psicosocial.
Del mismo modo, en casos de guerra química o biológica, la Federación Internacional
difunde información básica sobre síntomas y efectos de los agentes, antídotos y
protección. También, las Sociedades Nacionales y la Federación atienden a las personas
desplazadas como consecuencia de ataques químicos o biológicos, o que huyen de ellos,
proporcionándoles también los servicios básicos de atención que son refugio, alimentos,
atención básica de salud, agua y saneamiento.

Incidentes
Un incidente es aquello que se interpone en el transcurso normal de una situación o de un
evento.Ese hecho que sucede suspenderá o interrumpirá de manera inesperada lo que
venía sucediendo o se esperaba que pase, y obstaculizará el curso normal de las cosas.
Puede tratarse de miles de situaciones, que pueden provocar o no consecuencias
negativas, y en algunos casos es necesario la reprogramación de las actividades que se
tenían previstas y que fueron suspendidas.
Por ejemplo, durante el acto de campaña de un candidato, una persona del público,
agrede al candidato en cuestión y entonces el acto queda inmediatamente suspendido.
La agresión en este caso es el incidente que interrumpirá de plano la sucesión natural del
acontecimiento que era que el acto del candidato se desarrollase tal como se había
pactado, con un discurso y la presentación de su equipo.
En algunos casos las consecuencias pueden ser ciertamente graves y desembocar en el
fallecimiento de alguien, en estos casos se hablará de una concreta tragedia.

Enfermedades profesionales
Una Enfermedad Profesional es aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado
por cuenta ajena o por cuenta propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro
de Enfermedades
Cuadro de Enfermedad Profesionales
El R.D. 1299/2006, de 10 de noviembre,  aprueba el cuadro de enfermedades
profesionales que figura como anexo 1 de dicha norma. Contiene 6 grupos
de Enfermedades Profesionales según estén causadas por:
 Grupo 1: Causadas por agentes químicos.
 Grupo 2: Causadas por agentes físicos.
 Grupo 3: Causadas por agentes biológicos.
 Grupo 4: Causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en
otros apartados.
 Grupo 5: De la piel, causada por sustancias y agentes no comprendidos en alguno
de los otros apartados.
 Grupo 6: Causadas por agentes carcinogénicos.

Riesgos
Riesgo es una posibilidad de que algo desagradable acontezca. Se asocia generalmente a
una decisión que conlleva a una exposición o a un tipo de peligro.
Riesgo es sinónimo de peligro, azar, fortuna, eventualidad y antónimo de seguridad,
confianza, certeza.
Las situaciones de riesgo son aquellas decisiones que llevan a situaciones de peligro.
Los factores de riesgo son todas las cosas que hacen aumentar la probabilidad de dañar
los puntos más vulnerables de un sistema, ya sea de negocios o de una enfermedad.
Los factores que componen el riesgo son la amenaza y la vulnerabilidad. La capacidad de
superar la amenaza y la vulnerabilidad se llama resiliencia.
Los tipos de riesgos se pueden clasificar en:
 Físicos (ruido, temperatura, radiación, presión, etc.),
 Químicos (polvos, disolventes, etc.),
 Biológicos (alergia, etc.),
 Ergonómicos (posturas, etc.),
 Riesgos psicosociales (estrés, etc.).
Por otro lado, en los contratos de seguros el objeto principal es la cobertura de
riesgo que, a cambio de una prima, indemniza al asegurado en caso de daño o perjuicio.
Por ejemplo: mi carro fue asegurado contra todo riesgo.

Peligro
el peligro es un riesgo o la contingencia inminente de que suceda algo malo. Puede
tratarse de una amenaza física, tal como el derrumbamiento de una estructura claramente
deteriorada, o de una circunstancia abstracta, que depende de la percepción de cada
individuo.
El peligro, por lo tanto, se asocia a situaciones que tienen un potencial dañino para
el cuerpo, el ambiente o la propiedad. Estas circunstancias son latentes y suelen ser el
primer paso hacia el desarrollo de una emergencia.
Es posible distinguir entre dos tipos bien diferenciados de peligro:
 el peligro latente es aquél que tiene potencial de daño pero aún no lo ha producido
(como un posible desprendimiento de roca de una montaña que se encuentra en un
área sin personas ni viviendas);
 el peligro potencial, en cambio, representa una amenaza capaz de afectar a
las personas, sus propiedades o el medio ambiente, por lo que requiere de una
evaluación del riesgo y de una posible evacuación (un ejemplo de esta situación es un
volcán activo cerca de un pueblo).
Se habla de peligro mitigado cuando el peligro potencial ha sido identificado y se han
tomado medidas para evitar que ocurra un incidente o para minimizar sus consecuencias
(como podría ser la construcción de barricadas para frenar una crecida de las aguas de un
río).
Con la llegada de las redes sociales y la falta de medidas de seguridad para proteger los
datos personales, comenzó a desarrollarse un profundo temor al robo de la propia
identidad, a la distribución de información privada tal como fotos y documentos
comprometedores; todo esto conforma uno de los fenómenos más discutidos de los
últimos tiempos: el peligro de las redes sociales.

Lesión
Se conoce como lesión a un golpe, herida, daño, perjuicio o detrimento. El concepto suele
estar vinculado al deterioro físico causado por un golpe, una herida o una enfermedad.
La medicina clínica define a las lesiones como alteraciones anormales que se detectan y
observan en la estructura o morfología de una cierta parte o área de la estructura
corporal, que puede presentarse por daños internos o externos. Las lesiones producen
modificaciones en las funciones de los órganos, aparatos y sistemas corporales,
generando problemas en la salud.
Los futbolistas son algunos de los deportistas que con una mayor frecuencia sufren algún
tipo de lesión y se ven alejados por una temporada de los terrenos de juego. Este hecho
ha traído consigo que se analicen a aquellos y se establezca que una de las lesiones más
habituales entre los jugadores del balompié es, sin lugar a dudas, el esguince de tobillo
que se produce bien cuando caen mal o bien cuando se les tuerce aquel mientras están
corriendo.
De la misma forma, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que también es frecuente
que padezcan lesiones de rodilla, en el muslo, en el famoso tendón de Aquiles o en la
pantorrilla.
Frente a estas que son más habituales, existen otras no tan frecuentes pero que también
en ocasiones han sufrido los futbolistas en su propia piel. Este sería el caso, por ejemplo,
de la que afecta al cúbito, a la clavícula o a las costillas.

Desarrollo histórico de la seguridad industrial


Antigüedad y Edad Media:
Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo,
pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir
incluso que el trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el
esfuerzo físico. 
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables
innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se
utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos
dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y
esfinges que adornaban la urbe egipcia.
384-322 a.c.
Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su
época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades
ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. También investigó las
enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo.
62 -113 d.c.
En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia a
los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los
trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso
de respiradores fabricados con la vejiga de animales.
Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y
de protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la
salubridad como la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.
130-200 d.c.
Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es considerado
como el médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las
enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona
enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los
trabajadores de minas. 
Renacimiento
En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las
primeras leyes que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los
primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral.
1413 -1417
Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase
trabajadora.
1473
En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas
enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la
seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.
En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y Paracelso–
describen en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de
protección realizando importantes contribuciones a la higiene laboral.
Edad Moderna
Kircher escribe Mundussubterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las
enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia.
1665: Walter Pope publica Philosophicaltransactions donde refiere las enfermedades de
los mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio. 
Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional, pero
con la naciente industria del siglo XVIII, el interés de los científicos se centró en los
aspectos técnicos del trabajo primero y en la seguridad después, de manera que la salud
ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo XIX. 
Origen

Se especula mucho sobre la cantidad de personas que murieron mientras se construían las
pirámides egipcias. Es probable que sea un número que hoy no se consideraría aceptable.
Más recientemente, en los siglos XIX y XX, miles murieron durante la construcción de los
grandes canales: Suez y Panamá.
En Reino Unido, en el siglo XIX, los niños eran empleados en minas y fábricas de algodón.
La Ley de Fábrica de 1833 solo prohibía que los niños menores de nueve años trabajaran
en fábricas textiles.
Afortunadamente, la legislación se hizo gradualmente más rigurosa. La Ley de Fábrica de
1878 extendió la ley anterior para cubrir todos los oficios, y la edad mínima para trabajar
fue elevada a diez años.
Otto von Bismarck inauguró la primera legislación de seguridad social en 1883 y la primera
ley de compensación para los trabajadores en 1884. Esta fue la primera de su tipo en el
mundo occidental. Actos similares siguieron en otros países, en parte como respuesta a
los disturbios laborales.
En la Ley de Fábrica de 1891, se hicieron más estrictas las reglas sobre el cercado de
máquinas.

Siglo XX

De importancia central fue el establecimiento de una legislación protectora, como la ley


de compensación a los trabajadores, promulgada a principios del siglo XX, y la Ley de
Seguridad y Salud Ocupacional, promulgada en 1970.
Las enmiendas significativas a la Ley de Fábrica en 1937 y 1961 acercaron las cosas a los
estándares actuales.
La discusión sobre seguridad industrial comenzó a cambiar en la década de 1970, de
referirse principalmente a cuestiones de compensación a relacionarse más con la
prevención y el estudio de los efectos de los riesgos laborales a largo plazo.
El Reglamento de Provisión y Uso de Equipos de Trabajo de 1992 y las implicaciones de la
Directiva de Maquinaria, que se han implementado desde 1995, han brindado un marco
de referencia sobre la seguridad en la maquinaria.
Hoy en día, la seguridad industrial se considera como uno de los factores más importantes
que cualquier empresa debe considerar en sus operaciones.
Revolución industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de


transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo
XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte
de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante
este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y
sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una
economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía
de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e
influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción
tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo
de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo
había hecho nunca en la historia
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de
obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos
por maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte de mercancías y
pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, así
como en lo relacionado con la extracción y utilización de carbón. La expansión del
comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de
vías férreas, canales, y carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a
una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido
crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de
vapor de James Watt (patentada en 1769) en las distintas industrias, fue el paso definitivo
en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la
capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de los barcos y de los ferrocarriles a
vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión
interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales
encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y
la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la
renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y
laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una
mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía
del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.

También podría gustarte