Está en la página 1de 3

Obra Copenhague

En el presente ensayo se pretende sustentar diferentes puntos de vista acerca de la obra “Copenhaguen”, la cual
tiene como propósito tratar de resolver la pregunta de ¿Por qué Werner Heisenberg va a visitar a Niels Bohr el
15 de septiembre de 1941? Por tanto, en este texto se analizarán tres diferentes puntos de vista sobre lo que
sucedió entre los físicos el día de la visita. El primero se fundamenta en la idea de que Heisenberg intentó
reclutar a Bohr para trabajar en el proyecto; la segunda se fundamenta en la idea de que Heisenberg deseaba
discutir con Bohr para encontrar claridad respecto a los dilemas en los que se encontraba; y por último que
Heisenberg quería mandar un mensaje a los ingleses para asustarlos y convencerlos de hacer paz con Alemania.

Para poder entender cada punto de vista es necesario contextualizar a los dos personajes principales:
Werner Karl Heisenberg, nació en Wurzburgo-Alemania y realizó sus estudios profesionales en la universidad
de Múnich, en el año de 1923 fue ayudante del físico alemán Mar Born, tiempo después obtiene una beca de la
fundación Rockefeller para trabajar con Niels Bohr en la universidad de Copenhague. Heisenberg tuvo aportes
muy importantes en la teoría de la estructura atómica y en mecánica cuántica, además de proponer el principio
de la incertidumbre. Por otro lado, Niels Bohr nace en 1885 en Copenhague-Dinamarca en donde cursó estudios
superiores en física, fue considerado como una de las figuras más deslumbrantes de la física contemporánea por
sus aportaciones teóricas y sus trabajos prácticos, además de ser uno de los padres de la bomba atómica.
Adentrándonos a la historia, en términos generales, se cita una reunión entre los físicos en Copenhague en 1941
para hablar de su trabajo y amistad pasada, de igual forma se evidencia la función de Heisenberg en el programa
de bomba atómica alemán durante Segunda Guerra mundial.

En un punto de la película se toma el argumento de que Heisenberg desea reclutar a Bohr para que le
ayude a desarrollar un arma de destrucción masiva fundamentada en la fisión (la cual utilizan las centrales
nucleares para obtener energía), proceso que consiste en la desintegración del átomo cuando es golpeado por
otros neutrones, una especie de rotura en núcleos más pequeños, lo cual genera otras fisiones. En este sentido, es
coherente que lo haya querido incorporar a sus investigaciones, en la medida en que en algún punto de su vida
gracias a él pudo llegar a avanzar en diversos estudios debido al gran entendimiento que se tenían, además de
que Bohr poseía grandes conocimientos en fisión. No obstante, este argumento no puede llegar a ser válido en el
sentido en que Heisenberg contaba con la ayuda de muchos científicos en Alemania, además de grandes recursos
monetarios. Por otro lado, es ilógico pensar que Bohr llegara a contemplar la idea de ayudar a desarrollar un
arma que estaría a disposición de los Alemanes, los cuales invadieron y tomaron su país, forzándolo a tener que
emigrar en un futuro no muy lejano.
Ahora bien, si se analiza el pensamiento de Heisenberg se puede llegar a pensar que éste desea tener la
aprobación de Bohr, a quien consideraba casi como su padre, en el desarrollarlo de una arma que puede llegar a
asesinar a ciento de miles de personas en una hora, por lo cual al momento de tener un tiempo a solas con él, le
dice: “Tiene uno como físico el derecho moral de trabajar en el uso práctico de la energía atómica”, lo cual
puede llegar a tener mucha lógica, debido a que un científico puede llegar a tener múltiples dilemas morales y
éticos si lo que esta desarrollando o implementando puede llegar a matar personas, por lo cual se enfrasca en la
duda de si lo que está haciendo es correcto. Por otro lado, se encuentra en el dilema de que si no logra un diseño
certero de la bomba, su país puede llegar a caer ante los enemigos, lo cual provocaría que su familia y
compatriotas posiblemente fueran asesinados o vivieran bajo el régimen enemigo. No obstante, este tipo de
dilemas personales pudo llegar a resolverlos sin necesidad de que Bohr le diera su punto de vista, buscando
ayuda en personas más allegadas u orientación profesional.

En cuanto a la idea de querer ayudar a su país para que este saliera victorioso se puede llegar a
muchos puntos a favor. La primera razón sería que Heisenberg no poseía los conocimientos o recursos
necesarios para poder construir una bomba atómica funcional, por tanto Alemania en cualquier momento se vería
afectado por alguna de las bombas desarrolladas por Estados Unidos o Reino Unido, lo cual lo vería forzado a
permear la psicología del enemigo, haciéndole creer que tenían un gran avance en cuanto al arma nuclear,
haciendo que se rindieran. Por otro lado, Heisenberg entregó un dibujo a Bohr en el que mostraba los planos de
lo que estaban desarrollando, lo cual sería un mensaje claro para sus enemigos de que estaban a punto de lograr
la bomba nuclear. No obstante, este argumento pierde certeza en la medida en que Heisenberg le dice a Bohr la
frase nombrada anteriormente, (“Tiene uno como físico el derecho moral de trabajar en el uso práctico de la
energía atómica”), lo cual hace entender que su finalidad no era dar un mensaje al enemigo.

En conclusión, se puede evidenciar que llegar a la verdad sobre lo que sucedió aquel día de 1941 es
demasiado complicado, ya que existen varias pruebas que pueden ayudar a argumentar algunas ideas con lógica,
pero que al finalmente pueden llegar a quebrantarlas, tal cual se evidenció a lo largo del texto. Sin embargo, es
interesante ver cómo dos personas que fueron demasiado cercanas se encuentran en un dilema que aborda
diferentes problemáticas, tales como: Moral, ética, nacionalismo, física, política, sociedad, etc. Finalmente, se
puede identificar cómo los gobiernos usaban a las personas para beneficio propio, sin tener en cuenta sus
pensamientos y deseos.

Bibliografía

[1] H. Davies, Dirección, Copenhagen. [Película]. Reino Unido.: Megan Callaway, 2002.

También podría gustarte