Está en la página 1de 22

Autómatas y Lenguajes Formales

Tarea 1 - Fundamentación

Integrante
Neivis Alejandro García Montiel
CC 1004371518

Código Curso
301405
Grupo colaborativo
11

Tutor
Luis Enrique Camargo Camargo

Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniera
Ingeniería De Sistemas
Santa Marta Magdalena
22/04/2021
Ejercicio 1: Realizar una línea del tiempo que permita observar la historia y evolución de
la teoría de autómatas y lenguajes formales, se debe tener en cuenta los orígenes, los
precursores y los distintos campos en los que repercute esta área del conocimiento
(Ingeniería, lenguajes y gramáticas, matemáticas y computabilidad) y aplicación directa de
las ciencias computacionales. La puede realizar en alguna herramienta en línea.

Desarrollo del ejercicio


D. Hilvert
David Hilbert. Kurt Gödel.
La partida de estos trabajos fueron las Su meta era crear un sistema En 1931 K. Gödel y su teorema de
cuestiones fundamentales que D. matemático formal "completo" y la incompletitud "todo sistema de
Hilbert formulo: "consistente". Su idea era encontrar primer orden consistente que
1-¿son completas las matemáticas, en un algoritmo que determinara la contenga los teoremas de la
el sentido de que pueda probarse o no verdad o falsedad de cualquier aritmética y cuyo conjunto de
cada aseveración matemática? proposición en el sistema formal a axiomas sea recursivo no es
2-¿Son las matemáticas consistentes, este problema lo llamo completo“ como consecuencia no
en el sentido de que no pueda probarse "Entscheidungsproblem“ será posible encontrar el sistema
simultáneamente una aseveración y su por desgracia para Hilbert en la formal deseado por Hilbert.
negación? década de 1930 se produjeron una
3-¿Son las matemáticas decidibles, en serie de investigaciones que
el sentido de que exista método demostraron que su teoría no era
definido que se pueda aplicar a posible.
cualquier aseveración matemática, y
que determine si dicha aseveración es
cierta?

1928 1930 1931


D. Hilvert
Alan Turing. Church, Kleene, Turing y E. Post.
Post.
Turing señalo que había tenido éxito en Este estaba interesado en marcar la
caracterizar de un modo matemático El siguiente paso importante lo frontera entre lo que se puede
preciso, por medio de sus maquinas, la constituye la aparición casi simultanea hacer en matemáticas simplemente
clase de las funciones calculables en 1936 de varias caracterizaciones por procedimientos formales y lo
mediante un algoritmo, lo que se conoce independientes de la noción de la que depende de la comprensión y
hoy como TESIS DE TURING. calculabilidad efectiva, en los trabajos el entendimiento. de esta forma,
de Church, Kleene, Turing y Post. los Post formula un modelo de
tres primeros mostraban problemas que procedimiento efectivo a través de
eran efectivamente indecidibles; Church los llamado sistema deductivos
y Turing probaron además que el normales.
Entscheidungsproblem era un problema
indecidible.

1936 1936 1936


D. Hilvert
Church. Kleene. McCullon y Pitts.
Church propuso la noción de función Kleene demuestra formalmente la Describen los cálculos lógicos
definible como función efectivamente equivalencia entre funciones definible y inmersos en un dispositivo que
calculable. la demostración de teoremas funciones re cursivas de Hembrand- habían diseñado para simular la
se convierte en una transformacional de Godel y da ejemplo de problemas actividad de una neurona
una cadena de símbolos en otra. en irresolubles utilizando la noción de biológica. el dispositivo recibía o
calculo lambda, según un conjunto de función recursiva. no, una serie de impulsos eléctricos
reglas formales, este sistema resulto ser por sus entradas que se ponderaban
inconsistente, pero la capacidad para y producían una salida binaria. las
expresar-calcular funciones numéricas salidas y entradas se podían
como términos del sistema llamo pronto considerar como cadenas de 0 y 1.
la atención de el y sus colaboradores..

1936 1936 1943


J.D.Von
Hilvert
Neumann. C. Shannon. Kleene.
Introduce el termino de teoría de Define los fundamentos de la teoría de Realiza un informe sobre los
autómatas y dice sobre los trabajos de la información, y utiliza esquemas para trabajos de McCulloch-Pitts que se
McCulloch-Pitts " el resultado mas poder definir sistemas discretos, publica en 1956. En este informe
importante de McCulloch-Pitts es que parecidos a los autómatas finitos, Kleene demuestra la equivalencia
cualquier funcionamiento en este relacionándolos con cadenas de entre lo que el llama "dos formas
sentido, que pueda ser definido en todo, Markow, para realizar aproximaciones a de definir una misma cosa", que
lógicamente, estrictamente y sin los lenguajes naturales. son los sucesos regulares ,es decir
ambigüedad, en un numero finito de expresiones regulares, y sucesos
palabras, puede ser realizado también especificados por un autómata
por una tal red neuronal formal " finito.

1948 1948 1951


D. Hilvert Rabin y Scott.
C. Shannon.
Obtienen un modelo de computador con una
Propone tres modelos para la descripción de cantidad finita de memoria, al que llamaron
lenguajes, que son la base de la futura jerarquía de autómata de estados finitos. demostraron que su
los tipos de lenguajes, que ayudo también en el comportamiento posible era básicamente el mismo
desarrollo de los lenguajes de programación. que el descrito mediante expresiones regulares,
desarrolladas a partir del trabajo de McCulloch y
Pitts.

1956 1960
Ejercicio 2: Realizar la presentación con la conceptualización y ejemplos de:
1. Alfabeto
2. Palabra o Cadena
3. Lenguaje
4. Lenguaje regular
5. Expresión regular
6. Expresión de conjuntos:
• Por Extensión
• Por intensión
7. Palabra nula o vacía ʎ
8. Operación regulares - Unión
9. Operación regulares - Concatenación
10. Operación regulares - Estrella de Kleene
11. Operador
12. Precedencia de los operadores
1. Alfabeto

R/= Un Alfabeto es un conjunto finito A. Sus elementos se llamaran símbolos o letras Para
denotar el alfabeto se usara el símbolo Σ o en algunos casos se especificaran con las primeras
letras mayúsculas del abecedario, dependiendo como se formule el problema. Los símbolos
de un alfabeto pueden ser números, letras, entre otros y suelen estar escritos en minúsculas.

2. Palabra o Cadena

Una cadena de caracteres (que también se denomina en ocasiones palabra) es una secuencia
finita de símbolos seleccionados de algún alfabeto.
Una cadena o palabra es una secuencia finita de símbolos que pertenecen a un alfabeto y
comúnmente se denota con la letra.

EJEMPLO: si ∑= {0,1}, entonces ∑1= {0,1}, ∑2= {00, 01, 10, 11}, ∑3= {000, 001, 010,
011, 100, 101, 110, 111}, etc.
EJEMPLO: si ∑= {0,1}, entonces ∑1= {0,1}, ∑2= {00, 01, 10, 11}, ∑3= {000, 001, 010,
011, 100, 101, 110, 111}, etc.

❑ La Cadena Vacía.

La cadena vacía es aquella cadena que presenta cero apariciones de símbolos. Esta cadena,
designada por £, es una cadena que puede construirse en cualquier alfabeto

EJEMPLO: observe que ∑0= {£}, independientemente de cuál sea el alfabeto ∑. Es decir, £
es la única cadena cuya longitud es 0.
3. Lenguaje.

Un conjunto de cadenas, todas ellas seleccionadas de un ∑*, donde ∑ es un determinado


alfabeto se denomina lenguaje. Ya que estas pueden ser cualquier cadena que cumpla con lo
siguiente, está formada por los símbolos. Los lenguajes habituales pueden interpretarse como
conjuntos de cadenas.

Ejemplo: Seria el inglés, donde la colección de las palabras correctas inglesas es un conjunto
de cadenas del alfabeto que consta de todas las letras.

Ejemplo: Es el lenguaje C, o cualquier otro lenguaje de programación, donde los programas


correctos son un subconjunto de las posibles cadenas que pueden formarse a partir del alfabeto
del lenguaje.
4. Lenguaje regular.

Al lenguaje generado por medio de una gramática regular. Son aquellos lenguajes cuyas
cadenas está formadas por la concatenación de símbolos, en las cuales no hay relación entre
una parte de la cadena y otra parte de la cadena.

Vemos que una gramática regular o de tipo 3 es aquella gramática donde las reglas de
producción siguen la siguiente estructura: A→ uB o A→ u donde u∈ T* y A,B∈ V

5. Expresión Regular.
Estas son un formalismo para representar lenguajes. Dado un alfabeto, las expresiones
regulares describen conjuntos de cadenas del alfabeto. Por lo tanto, describen lenguajes sobre
el alfabeto.
Los lenguajes descritos por expresiones regulares son los lenguajes reconocidos por los
autómatas finitos. Existe un algoritmo para convertir una expresión regular en el autómata
finito no determinístico correspondiente.
El algoritmo construye a partir de la expresión regular un autómata con transiciones vacías,
es decir un autómata que contiene arcos rotulados con ε. Luego este autómata con
transiciones vacías se puede convertir en un autómata finito sin transiciones
vacías que reconoce el mismo lenguaje.

Sea L1={10,1} y L2={011,11}. Entonces


L1L2={10011, 1011, 111}
{10, 11}*= { ɛ, 10, 11, 1010, 1011, 1110, 1111, …}

Las expresiones regulares denotan lenguajes. Por ejemplo, la expresión regular 01∗ +10∗
define el lenguaje que consta de todas las cadenas que comienzan con un 0 seguido de
cualquier número de 1s o que comienzan por un 1 seguido de cualquier número de 0s.
6. Expresión de conjuntos:

❑ Por Extensión : Un conjunto está definido por extensión, si se enumeran sus elementos. Por
ejemplo: A = {x / x es un
número obtenido al lanzar un dado corriente} es un conjunto definido por comprensión ya que
sus elementos “x” se
describen a través de una propiedad “es un número obtenido al lanzar un dado corriente”. Esa
expresión se lee: “A es el
conjunto formado por todos aquellos números que se obtengan al lanzar un dado”. Date cuenta
que la frase escrita entre las
llaves ({...}) está en singular y, sin embargo, se lee en plural. Ese conjunto, expresado por
extensión, es A = {1,2,3,4,5,6}.

❑ Por intensión : dando una descripción precisa de los elementos que forman parte del
conjunto, en vez de citarlos
explícitamente. Por ejemplo, el conjunto del punto anterior puede ser visto como: {i Є N |
impar(i), i < 6} donde se supone
que los números impares cumplen la condición impar(i).
7. Palabra nula o vacía ʎ.
R/= Es la palabra de longitud cero. Algunos autores utilizan ε para denotarla.

8. Operación regulares – Unión.


R/= La unión es el lenguaje que se obtiene al combinar todos los string de A y B en un solo
lenguaje
Sean A y B lenguajes. La operación regular Unión se define como:
A ∪ B = {x|x Є A ∨ x Є B}
Ejemplo: A= { 1, 2, 3} y B = { 3, 4}
A ∪ B = {1, 2, 3, 4}

9. Operación regulares – Concatenación.


R/= La concatenación yuxtapone un string de B después de un string de A en todas las formas
posibles para obtener los string del nuevo Lenguaje
Sean A y B lenguajes. La operación regular concatenación se define como:
A ° B = {xy|x Є A ∧ y Є B}
10. Operación regulares - Estrella de Kleene.

R/= La estrella yuxtapone cualquier número de strings de A, uno después de otro, para obtener
los string del nuevo lenguaje
Sean A y B lenguajes. La operación regular estrella se define como:
A* = {x1 x2 x3………. Xk |k ≥ 0, Є A}
11. Operador.

R/= Un operador es algo que toma mas de uno dos variable, el cual da como resultado otro
valor correspondiente

1) Si E y F son expresiones regulares, entonces E + F también lo es denotando la unión de


L(E) y L(F). L(E + F) = L(E) ∪ L(F).

2) Si E y F son expresiones regulares, entonces EF tambien lo es denotando la concatenación


de L(E) y L(F). L(EF) = L(E)L(F).

3) Si E es una expresión regular, entonces ´ E ∗ tambien lo es y denota la cerradura de L(E).


Osea L(E ∗ ) = (L(E))∗

4) Si E es una expresión regular, entonces (E) tambien lo es. Formalmente: L((E)) = L(E).
12. Precedencia de los operadores.

Como con otras álgebras, los operadores de las expresiones regulares tienen un orden de
“precedencia” prefijado, lo que significa que se asocian con sus operando en un determinado
orden. El orden de precedencia de los operadores es el siguiente:

1) El operador asterisco (*) es el de precedencia más alta. Es decir, se aplica sólo a la secuencia
más corta de símbolos a su izquierda que constituye una expresión regular bien formada.

2) El siguiente en precedencia es el operador de concatenación, o “punto”. Después de aplicar


todos los operadores * a sus operando, aplicamos los operadores de concatenación a sus
operando. Es decir, todas las expresiones yuxtapuestas (adyacentes sin ningún operador entre
ellas). Dado que la concatenación es una operación asociativa, no importa en qué orden se
realicen las sucesivas concatenaciones, aunque si hay que elegir, las aplicaremos por la
izquierda.
3) Por último, se aplican todos los operadores de unión (+) a sus operando. Dado que la
unión también es asociativa, de nuevo no importa en que orden se lleven a cabo, pero
supondremos que se calculan empezando por la izquierda.

En ocasiones no se desea que una expresión regular sea agrupada según la precedencia de
los operadores. En dicho caso, se puede emplear paréntesis ( ) para agrupar los operando de
la forma que se desee. Además, nunca está de más encerrar entre paréntesis los operando
que se quieran agrupar, incluso aunque la agrupación deseada sea la prevista por las reglas
de precedencia.
Conclusiones

Es indispensable comprender cada uno de los conceptos técnicos que subyacen de estas
temáticas principales y así solventar y brindar soporte a los requerimientos.

Según los ejercicios realizados en la guía: Tarea 1: Fundamentación, se concluye que se

pueden desarrollar siguiendo los requerimientos de la guía, recibiendo constantemente

retroalimentación por parte del tutor y de los compañeros del curso, con mucho empeño se

pueden solucionar problemas complejos después de haber hecho el análisis del problema

planteado.
Referencias Bibliográficas

Carrasco, R. C., Calera Rubio, J., & Forcada Zubizarreta, M. L. (2000). Teoría de lenguajes,
gramáticas y autómatas para informáticos. Digitalia. (pp. 127 - 142). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=318032&lang=es
&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Jurado Málaga, E. (2008). Teoría de autómatas y lenguajes formales. Universidad de


Extremadura. Servicio de Publicaciones. (pp. 39 - 70). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=edsbas&AN=edsbas.62161440&lang=es&site=eds-live&scope=site
OVI Unidad 1 - Autómatas Finitos
González, A. [Ángela]. (2017, noviembre 5). Autómatas Finitos. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10470

OVA Unidad 1 - Lenguajes Regulares


González, A. [Ángela]. (2018, junio 1). Lenguajes Regulares. [Archivo web]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/18315
González, A. [Ángela]. (2020, julio 14). Lenguajes Regulares. [Archivo web]. Recuperado
de https://campus129.unad.edu.co/ecbti90/mod/hvp/view.php?id=4322

También podría gustarte