Está en la página 1de 17

Recursos Pesqueros

del Mar de Chile


Patricio M. Arana, Editor
Cita del libro:
Arana, P.M. (ed.). 2012. Recursos pesqueros del mar de Chile.
Escuela de Ciencias del Mar, PUCV, Valparaíso, 308 pp.

AGRADECIMIENTOS

El editor desea expresar su agradecimiento a colegas de la Escuela de


Ciencias del Mar, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV),
por aceptar participar en la elaboración de este libro. Así también, a la
© RECURSOS PESQUEROS DEL MAR DE CHILE, 2012
Patricio M. Arana, Editor Sra. Mabel E. Keller M., Directora de la Dirección de Cooperación Técnica
de la PUCV, por su confianza y apoyo en la ejecución de este proyecto.
Inscripción Nº 215.503 Igualmente, se reconoce en forma especial al Sr. Luis Escalona J., por los
ISBN: 978-956-17-0506-7 dibujos a color incorporados en el texto. Finamente, se da testimonio de
profunda gratitud a la Srta. Paula Arana B. y al Sr. Guido Olivares S., quienes
Derechos reservados
Tirada: 1.500 ejemplares
plasmaron fielmente en el libro los deseos y anhelos del editor.

Ediciones Universitarias de Valparaíso


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
12 de Febrero 187, Valparaíso
Fono: (32) 227 3087 – Fax: (32) 227 3429
e-mail: euvsa@ucv.cl
www.euv.cl

Diseño gráfico: Paula Arana B. y Guido Olivares S.


Ilustraciones a color: Luis Escalona J.
Dibujos a tinta: Jaime Widow A.
Corrección de pruebas: Osvaldo Oliva P.

Impresión: Salesianos S.A.

HECHO EN CHILE
CONTENIDO GENERAL

Introducción
Pág. 9
Describe la importancia del sector pesquero y acuícola en el país y plantea los
objetivos del libro, señalando a quien está dirigido

El Mar de Chile y sus recursos


Pág. 11
Se presenta por región, grupo taxonómico o actividad, los principales
recursos explotados o que son cultivados en el país

Ambiente acuático
Pág. 37
Proporciona las principales características de nuestro océano, los procesos
que lo rigen y su relación con la presencia de los recursos pesqueros

Ecosistema marino
Pág. 53
Detalla las divisiones y zonas que se han establecidos para describir las
características oceanográficas y los recursos marinos que habitan sus aguas

Embarcaciones, artes y sistemas de pesca


Pág. 63
Describe las embarcaciones y los principales aparejos, artes y sistemas de pesca
utilizados en Chile para la caza, captura y cultivo de recursos hidrobiológicos

Recursos pesqueros
Pág. 101
Entrega antecedentes biológicos de los organismos marinos y de las aguas
dulces más comunes y su relevancia en la explotación pesquera nacional

Estadísticas de desembarques
Pág. 287
Aporta antecedentes estadísticos de los desembarques anuales de los
principales recursos acuáticos extraídos o cultivados entre 1995 y 2010

Índice
Pág. 297
Lista ordenada de nombres científicos, técnicos y temas relevantes incluidos
en el texto

Referencias generales
Pág. 306
Incluye una selección de libros y artículos generales que pueden ser utilizados
para complementar los antecedentes entregados en cada capítulo del libro
CONTENIDO TEMÁTICO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 9 La zona pelágica de aguas profundas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 58


Sistema bentónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
El Mar de Chile y sus recursos La zona bentónica profunda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Patricio M. Arana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Especies demersales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Recursos y regiones pesqueras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Recursos del archipiélago de Juan Fernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Embarcaciones, artes y sistemas de pesca
Pesquerías de arrastre en la costa central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Patricio M. Arana y Álvaro De Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Peces de la región sur-austral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Embarcaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Peces pelágicos y pesca de cerco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Recursos de la región antártica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Artes y sistemas de pesca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Recursos de la Isla de Pascua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Arpones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Pesca deportiva y cultivo de salmónidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Bomba de succión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Moluscos comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Buceo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Peces costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Chinguillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Recursos de aguas continentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Chope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Crustáceos comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Líneas de mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ambiente acuático Espinel o palangre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Nelson Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Red de pared o enmalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Los océanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Red de cerco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Generación y composición química del agua de mar . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Red de arrastre de media agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Red de arrastre de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Masas de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Cultivos marinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Penetración de la luz en el mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Oxígeno disuelto y nutrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Líneas de cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Surgencia costera y su acción fertilizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Balsas jaula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Corrientes marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Pisciculturas y estanques de cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Mareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Fenómenos de El Niño y La Niña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Recursos pesqueros
Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Patricio M. Arana y Renzo Rolleri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Claves y conceptos para comprender el capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Ecosistema marino
Sergio Palma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Sistema pelágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Alfonsino. . . . . . . . . . . . . . . . . . Beryx splendens . . . . . . . . . . . . . 107
Principales organismos de la zona nerítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Anchoveta. . . . . . . . . . . . . . . . . Engraulis ringens . . . . . . . . . . . . . 109
Principales organismos de la zona oceánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Atún aleta amarilla o kahi ave ave . . . . . Thunnus albacares . . . . . . . . . . . . 110
Atún de aleta larga o kahi . . . . . . . . . Thunnus alalunga . . . . . . . . . . Pág. 111 Pejerrata. . . . . . . . . . . . . . . . . . Coelorhynchus fasciatus . . . . . . Pág. 163
Atún de ojo grande o kahi mata mata. . . Thunnus obesus . . . . . . . . . . . . . 112 Pejerrey argentino. . . . . . . . . . . . . Odonthestes bonariensis. . . . . . . . . 164
Bacalao de Juan Fernández . . . . . . . . Polyprion (Hectoria) oxygeneios. . . . . . 113 Pejerrey chileno o cauque. . . . . . . . . Basilichthys australis . . . . . . . . . . . 165
Bacalao de profundidad . . . . . . . . . . Dissostichus eleginoides . . . . . . . . . 115 Pez espada. . . . . . . . . . . . . . . . . Xiphias gladius . . . . . . . . . . . . . . 166
Besugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epigonus crassicaudus . . . . . . . . . . 117 Poo pó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pseudocaranx dentex. . . . . . . . . . . 167
Bilagay o pintacha . . . . . . . . . . . . . Cheilodactylus variegatus. . . . . . . . . 119 Puye. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Galaxias maculatus . . . . . . . . . . . . 168
Blanquillo . . . . . . . . . . . . . . . . . Prolatilus jugularis. . . . . . . . . . . . . 120 Raya volantín. . . . . . . . . . . . . . . . Raja flavirostris. . . . . . . . . . . . . . 169
Bonito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sarda chiliensis . . . . . . . . . . . . . . 121 Reineta . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brama australis . . . . . . . . . . . . . . 171
Breca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nemadactylus gayi. . . . . . . . . . . . 122 Róbalo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eleginops maclovinus. . . . . . . . . . . 173
Brótula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salilota australis. . . . . . . . . . . . . . 123 Rollizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pinguipes chilensis. . . . . . . . . . . . 174
Caballa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scomber japonicus peruanus. . . . . . . 124 Salmón chum. . . . . . . . . . . . . . . Oncorhynchus keta . . . . . . . . . . . . 175
Cabrilla española. . . . . . . . . . . . . . Sebastes capensis . . . . . . . . . . . . 125 Salmón del Atlántico. . . . . . . . . . . . Salmo salar . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Cachurreta. . . . . . . . . . . . . . . . . Katsuwonus pelamis. . . . . . . . . . . 126 Salmón plateado o salmón coho. . . . . . Oncorhynchus kisutch. . . . . . . . . . . 178
Carpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cyprinus carpio . . . . . . . . . . . . . . 127 Salmón rey o salmón chinook. . . . . . . Oncorhynchus tshawytscha. . . . . . . . 180
Chancharro. . . . . . . . . . . . . . . . . Helicolenus lengerichi. . . . . . . . . . . 128 Sardina común. . . . . . . . . . . . . . . Clupea bentincki. . . . . . . . . . . . . . 182
Cojinoba austral . . . . . . . . . . . . . . Seriolella caerulea. . . . . . . . . . . . . 129 Sardina española. . . . . . . . . . . . . . Sardinops sagax. . . . . . . . . . . . . . 183
Cojinoba del norte. . . . . . . . . . . . . Seriolella violacea. . . . . . . . . . . . . 130 Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Thyrsites atun. . . . . . . . . . . . . . . 184
Cojinoba moteada. . . . . . . . . . . . . Seriolella punctata . . . . . . . . . . . . 131 Sierra de Isla de Pascua o kana kana . . . Acanthocybiun solandri. . . . . . . . . . 185
Congrio colorado. . . . . . . . . . . . . . Genypterus chilensis. . . . . . . . . . . 132 Tollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mustelus mento . . . . . . . . . . . . . 186
Congrio dorado . . . . . . . . . . . . . . Genypterus blacodes . . . . . . . . . . . 133 Trucha arcoiris . . . . . . . . . . . . . . . Oncorhynchus mykiss. . . . . . . . . . . 187
Congrio negro . . . . . . . . . . . . . . . Genypterus maculatus . . . . . . . . . . 135 Trucha café. . . . . . . . . . . . . . . . . Salmo trutta fario. . . . . . . . . . . . . 189
Corvina . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cilus gilberti. . . . . . . . . . . . . . . . 136 Turbot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scophthalmus maximus . . . . . . . . . 190
Dorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coryphaena hippurus . . . . . . . . . . . 137 Vidriola o palometa . . . . . . . . . . . . Seriola lalandi . . . . . . . . . . . . . . . 192
Draco rayado. . . . . . . . . . . . . . . . Champsocephalus gunnari. . . . . . . . 138 Vieja o mulata . . . . . . . . . . . . . . . Graus nigra. . . . . . . . . . . . . . . . 194
Granadero . . . . . . . . . . . . . . . . . Coryphaenoides holotracchys. . . . . . . 140
Granadero ojisapo. . . . . . . . . . . . . Macrourus carinatus . . . . . . . . . . . 141 Crustáceos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Jurel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trachurus murphyi. . . . . . . . . . . . . 142
Jurel de Juan Fernández. . . . . . . . . . Caranx georgianus . . . . . . . . . . . . 144 Camarón de río del norte . . . . . . . . . Cryphiops caementarius . . . . . . . . . 195
Lenguado de ojos grandes . . . . . . . . Hippoglossina macrops. . . . . . . . . . 145 Camarón de río del sur . . . . . . . . . . Samastacus spinifrons. . . . . . . . . . 197
Lisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mugil cephalus. . . . . . . . . . . . . . 146 Camarón de roca . . . . . . . . . . . . . Rhynchocinetes typus. . . . . . . . . . . 198
Merluza común. . . . . . . . . . . . . . Merluccius gayi gayi. . . . . . . . . . . . 147 Camarón excavador . . . . . . . . . . . . Parastacus pugnax. . . . . . . . . . . . 199
Merluza de cola . . . . . . . . . . . . . . Macruronus magellanicus. . . . . . . . . 149 Camarón nailon. . . . . . . . . . . . . . Heterocarpus reedi . . . . . . . . . . . . 200
Merluza del sur . . . . . . . . . . . . . . Merluccius australis. . . . . . . . . . . . 151 Camarón navaja . . . . . . . . . . . . . . Campylonotus semistriatus. . . . . . . . 202
Merluza de tres aletas. . . . . . . . . . . Micromesistius australis . . . . . . . . . 154 Cangrejo dorado. . . . . . . . . . . . . . Chaceon chilensis. . . . . . . . . . . . . 203
Morena . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gymnothorax porphyreus. . . . . . . . . 156 Centolla. . . . . . . . . . . . . . . . . . Lithodes santolla. . . . . . . . . . . . . 205
Nanue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kyphosus bigibbus . . . . . . . . . . . . 157 Centolla de Juan Fernández. . . . . . . . Paromola rathbuni. . . . . . . . . . . . . 207
Orange roughy. . . . . . . . . . . . . . . Hoplostethus atlanticus. . . . . . . . . . 158 Centolla espinosa . . . . . . . . . . . . . Paralomis spinosissima. . . . . . . . . . 208
Pampanito de Juan Fernández. . . . . . . Scorpis chilensis . . . . . . . . . . . . . 160 Centollón . . . . . . . . . . . . . . . . . Paralomis granulosa. . . . . . . . . . . . 209
Pejegallo. . . . . . . . . . . . . . . . . . Callorhinchus callorhynchus. . . . . . . . 161 Gamba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Haliporoides diomedeae . . . . . . . . . 211
Jaiba corredora o pikea . . . . . . . . . . Leptograpsus variegatus. . . . . . Pág. 213 Lobo marino común. . . . . . . . . . . . Otaria flavescens . . . . . . . . . . Pág. 257
Jaiba limón. . . . . . . . . . . . . . . . . Cancer porteri. . . . . . . . . . . . . . . 214 Lobo fino antártico. . . . . . . . . . . . . Arctocephalus gazella. . . . . . . . . . . 259
Jaiba marmola. . . . . . . . . . . . . . . Cancer edwardsii . . . . . . . . . . . . . 215 Lobo fino de Juan Fernández. . . . . . . Arctocephalus philippii . . . . . . . . . . 261
Jaiba mora. . . . . . . . . . . . . . . . . Homalaspis plana. . . . . . . . . . . . . 216 Elefante marino del sur. . . . . . . . . . Mirounga leonina . . . . . . . . . . . . . 263
Jaiba peluda o pachona. . . . . . . . . . Cancer setosus . . . . . . . . . . . . . . 217
Kril antártico. . . . . . . . . . . . . . . . Euphausia superba. . . . . . . . . . . . 218 Otros recursos marinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Langosta chata o rape rape . . . . . . . . Parribacus perlatus. . . . . . . . . . . . 220
Langosta de Isla de Pascua o ura . . . . . Panulirus pascuensis. . . . . . . . . . . 221 Erizo comestible. . . . . . . . . . . . . . Loxechinus albus. . . . . . . . . . . . . 265
Langosta de Juan Fernández . . . . . . . Jasus frontalis. . . . . . . . . . . . . . . 222 Piure. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pyura chilensis . . . . . . . . . . . . . . 267
Langostino amarillo. . . . . . . . . . . . Cervimunida johni. . . . . . . . . . . . . 224 Tortuga marina o honu. . . . . . . . . . . Chelonia mydas. . . . . . . . . . . . . . 268
Langostino colorado. . . . . . . . . . . . Pleuroncodes monodon. . . . . . . . . . 226
Picoroco. . . . . . . . . . . . . . . . . . Austromegabalanus psittacus. . . . . . . 228 Aves marinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

Moluscos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Albatros de cabeza gris. . . . . . . . . . Diomedea chrysostoma. . . . . . . . . . 269


Albatros de ceja negra. . . . . . . . . . . Thalassarche melanophrys . . . . . . . . 271
Abalón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Haliotis spp.. . . . . . . . . . . . . . . . 229 Albatros errante . . . . . . . . . . . . . . Diomedea exulans . . . . . . . . . . . . 273
Almeja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protothaca thaca . . . . . . . . . . . . . 230 Gaviota. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Larus dominicanus. . . . . . . . . . . . 275
Calamar. . . . . . . . . . . . . . . . . . Loligo gahi. . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Gaviotín pascuense o manutara. . . . . . Onychoprion lunatus . . . . . . . . . . . 276
Caracol locate . . . . . . . . . . . . . . . Thais chocolata . . . . . . . . . . . . . . 232 Guanay o pato lile . . . . . . . . . . . . . Phalacrocorax bougainvillii . . . . . . . . 277
Caracol trumulco. . . . . . . . . . . . . . Chorus giganteus. . . . . . . . . . . . . 233 Pelicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pelecanus thagus. . . . . . . . . . . . . 278
Cholga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aulacomya ater . . . . . . . . . . . . . . 234 Pingüino emperador. . . . . . . . . . . . Aptenodytes forsteri . . . . . . . . . . . 279
Chorito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mytilus chilensis . . . . . . . . . . . . . 236
Choro zapato. . . . . . . . . . . . . . . . Choromytilus chorus . . . . . . . . . . . 237 Algas marinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Jibia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dosidicus gigas. . . . . . . . . . . . . . 238
Lapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fissurella spp.. . . . . . . . . . . . . . . 239 Chascón o huiro negro. . . . . . . . . . . Lessonia nigrescens . . . . . . . . . . . 281
Loco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concholepas concholepas. . . . . . . . . 240 Cochayuyo. . . . . . . . . . . . . . . . . Durvillaea antarctica. . . . . . . . . . . . 282
Macha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mesodesma donacium . . . . . . . . . . 242 Huiro palo . . . . . . . . . . . . . . . . . Lessonia trabeculata . . . . . . . . . . . 283
Navaja o huepo . . . . . . . . . . . . . . Ensis macha. . . . . . . . . . . . . . . . 244 Lechuga de mar . . . . . . . . . . . . . . Ulva lactuca. . . . . . . . . . . . . . . . 284
Navajuela . . . . . . . . . . . . . . . . . Tagelus dombeii. . . . . . . . . . . . . . 245 Luche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Porphyra columbina. . . . . . . . . . . . 285
Ostión del norte. . . . . . . . . . . . . . Argopecten purpuratus . . . . . . . . . . 246 Pelillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gracilaria spp.. . . . . . . . . . . . . . . 286
Ostra chilena. . . . . . . . . . . . . . . . Ostrea chilensis. . . . . . . . . . . . . . 248
Ostra del Pacífico. . . . . . . . . . . . . Crassostrea gigas. . . . . . . . . . . . . 249 Estadísticas de desembarque
Pulpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Octopus mimus. . . . . . . . . . . . . . 250 Patricio M. Arana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Pure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cypraea caputdraconis. . . . . . . . . . 252
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Mamíferos marinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Referencias generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Ballena azul. . . . . . . . . . . . . . . . Balaenoptera musculus. . . . . . . . . . 253
Cachalote . . . . . . . . . . . . . . . . . Physeter macrocephalus. . . . . . . . . 255
INTRODUCCIÓN
“Si un hombre tiene hambre,
no le des un pescado, enséñale a pescar.”
Autor anónimo

El Mar de Chile, que se proyecta de su territorio continental e insular, se extiende desde pesqueros representan el 75%, mientras que la producción acuícola el 25% restante. Las
el límite norte del país hasta la Antártida, y desde la línea de baja marea hasta más allá del exportaciones anuales superan los $ 4.500 millones de dólares, destacando en dicho total los
margen oriental de la Isla de Pascua. Así como se señala a nuestro país como una larga y productos congelados y fresco-refrigerados, destinados a consumo humano directo. Estas
angosta faja de tierra, se puede describir el océano que baña sus costas como una extensa y cifras hablan por sí solas de la relevancia alcanzada en la explotación de los recursos vivos
profunda masa líquida. Chile igualmente se distingue por ser uno de los países en el mundo de aguas marinas y dulceacuícolas, contribuyendo significativamente en la producción de
con mayor línea costera, a la vez que dispone de una vasta Zona Económica Exclusiva de 200 alimentos, generación de empleos y aporte de divisas para el país.
millas marinas frente a su territorio y en torno a sus islas oceánicas, que supera ampliamente
Mediante estas líneas se desea rendir tributo a todos aquellos que anónimamente han
varias veces la superficie que tienen emergida.
contribuido de una u otra manera al desarrollo pesquero del país, permitiendo alcanzar una
Los habitantes de nuestro país, inclusive aquellos que viven al pie de la cordillera de los posición destacada en la economía nacional. Todo ello ha sido posible en virtud del esfuerzo
Andes, no están, en promedio, a más de 200 kilómetros del mar. No obstante, el océano no conjunto de innumerables actores, que van desde el más modesto de los pescadores
constituye un elemento relevante en la política nacional, ni está en la mente de los ciudadanos. artesanales hasta las empresas pesqueras que se han atrevido a invertir en el sector y, más
Claramente los chilenos le damos la espalda al mar. ¿Cuándo nos acordamos de este fecundo recientemente, incursionar exitosamente en actividades relacionadas a la acuicultura.
océano? Solamente en verano, cuando las familias se preparan para vacacionar y se dirigen a
Si bien Chile es un país relativamente joven y con limitada tradición pesquera en su historia
disfrutar de su clima, olas refrescantes y románticos atardeceres.
moderna, hoy la pesca y la acuicultura son actividades consolidadas y altamente tecnificadas.
Sin embargo, Chile es un país con características esencialmente marítimas, aprisionado De allí que los equipos utilizados sean cada vez más sofisticados y las empresas del sector
literalmente entre la cordillera y el océano Pacífico. El estar junto al mar condiciona su clima se encuentran a la vanguardia en tecnología. La diversidad de especies que se explotan es
y lo ubica en el borde oriental de la placa continental sudamericana, la que frente a su litoral amplia y la extracción se realiza con gran intensidad, lo que pone en riesgo su conservación.
entra en contacto activo con la placa de Nazca, interacción que explica su orografía, procesos Por esta razón, numerosas voces se escuchan llamando a resguardarlas de la sobrepesca
geológicos y especial riqueza minera. Destaca además que el océano Pacífico suroriental y a cuidar el ambiente donde viven, a fin de protegerlas en beneficio y deleite de las
representa una de las áreas de pesca más significativas de todos los mares, favorecido por la generaciones venideras. Así, si queremos lograr un cambio en el futuro, tenemos que actuar
presencia de la fría corriente superficial de Humboldt, que le da condiciones oceanográficas en el presente.
especiales a sus aguas. También, Chile cuenta con gran prestigio por sus recursos pesqueros,
Este libro no está dirigido a nadie en particular, sino a todos en general. Si se exige mayor
producto de la diversidad de organismos que habitan su mar, muchos de ellos endémicos,
precisión, este texto está pensado con el fin de contribuir con todos aquellos que desean
que son deleite de los consumidores, a la vez que son altamente cotizados en los mercados
conocer las características oceanográficas de nuestro mar y, en especial, los recursos
extranjeros.
hidrobiológicos, las actividades de pesca y acuicultura, labores que se efectúan en forma
Cuando los primeros aborígenes arribaron a la costas pacífica sudamericana, hace ya más de cotidiana y silenciosamente día a día. De allí queremos que los recursos sean vistos con otros
10.000 años, encontraron su sustento en los variados productos que el mar les ofrecía en ojos y que se aprenda a valorar la riqueza acuática con que cuenta nuestro país, junto a la
forma generosa. Desde la llegada de los colonizadores europeos, se reconoció la existencia necesidad de aprovecharlos en forma racional. Con este objetivo, se ha tratado de entregar
de recursos marinos de calidad, cuya abundancia presagiaba gran potencialidad. No obstante, en forma simple la mayor cantidad de información sobre el ambiente marino, las principales
el verdadero desarrollo de las pesquerías chilenas ocurrió con posterioridad al término de la especies, las embarcaciones, los artes y sistemas de pesca empleados para su explotación.
Segunda Guerra Mundial, que tras un progresivo y sostenido crecimiento, alcanzó en el año Esperamos que a través de su lectura se reconozca que las actividades pesqueras son y
1994 un volumen de desembarque récord, superior a 8 millones de toneladas, situándolo deberán seguir siendo un orgullo nacional.
entre los cinco países con mayor desembarque de recursos pesqueros en el mundo.
Patricio M. Arana
Si bien en años posteriores se han reducido las capturas, en la actualidad la producción
Editor
nacional supera las 4 millones de toneladas anuales, de las cuales los desembarques
RECURSOS PESQUEROS DEL MAR DE CHILE • Patricio M. Arana, Editor

10
El Mar de Chile
y sus recursos
Patricio M. Arana
Escuela de Ciencias del Mar
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
RECURSOS PESQUEROS DEL MAR DE CHILE • Patricio M. Arana, Editor

12
Recursos y regiones pesqueras

El océano Pacífico es el mayor de los cinco océanos en que donde confluyen con la placa sudamericana que se desliza mayor profundidad frente a la península de Mejillones, con
se consideran divididas las aguas marinas del planeta, lo hacia el oeste, superponiéndose en la fosa Perú-Chile a las 8.150 m.
que lo convierte en la entidad geográfica más grande del placas oceánicas, paralela al margen continental. Destacan
Así también, el Mar de Chile presenta características ocea-
mundo. Como resultado de ello, toda comparación de los sobre esta cuenca las dorsales o cadenas volcánicas de Naz-
nográficas marcadamente diferentes, ya sea de acuerdo a la
aspectos concernientes a este océano deben referirse en ca, de Salas y Gómez, de Pascua, de San Félix y San Am-
latitud, distancia de la costa y profundidad. Así, las propieda-
términos superlativos. De esta manera, aquí se encuentran brosio, de Juan Fernández y de Chile, esta última frente a la
des físicas del mar, en especial la salinidad, la temperatura
las mayores profundidades conocidas, estando además península de Taitao. Además, existen numerosas montañas
y el oxígeno disuelto en el agua, presentan notables varia-
circundado este gigantesco cuerpo acuático por fosas, fa- submarinas, algunas de las cuales conforman islas como la
ciones espaciales y temporales. La corriente de Humboldt
llas y volcanes que conforman el llamado cordón de Fue- Isla de Pascua, Salas y Gómez y las islas Desventuradas y el
o sistema de corrientes Chile-Perú caracteriza el margen oc-
go del Pacífico. Igualmente, cuenta con el mayor número archipiélago de Juan Fernández.
cidental del océano Pacífico por la presencia de aguas frías
de islas y archipiélagos, muchos de ellos de gran fama por
y altamente oxigenadas que se desplazan de sur a norte.
su flora y fauna autóctonas (Islas Galápagos, Hawai, Nueva
Bajo esta aguas, otra masa rica en nutrientes y de mayor
Zelanda, Pascua, archipiélago de Juan Fernández). También
los países más poblados de la tierra limitan con sus aguas, salinidad, esta vez de origen ecuatorial, se desplaza hacia el
incluyendo casi todas las razas, las principales religiones y sur; y, bajo esta, y hasta aproximadamente los 1.000 m, se
una gran diversidad de lenguas y dialectos. Las grandes po- presenta otra capa de agua nuevamente de origen antártico,
tencias económicas actuales y que se vislumbran hacia el con lento movimiento hacia el norte. Además de las dife-
mañana miran igualmente hacia el Pacífico (China, Corea, rentes propiedades de las aguas marinas en profundidad,
Japón, USA). En aspectos pesqueros, este océano adquiere en forma aperiódica y con diversa intensidad, esta región
año a año mayor relevancia. se ve afectada por los fenómenos de El Niño/La Niña, que
alteran los procesos de surgencia, a la vez que cambian las
Chile ocupa uno de los primeros lugares del mundo en

El Mar de Chile y sus recursos


condiciones climáticas y oceanográficas del mar y de los
cuanto a la extensión de sus costas, tanto de su territorio recursos que lo habitan.
continental como insular. Además, la posesión de islas y
archipiélagos oceánicos, en especial las islas de Pascua y La gran diversidad en ambientes marinos y las alteraciones
Salas y Gómez, proyecta al país hacia el centro del océano a las que está sujeto nuestro océano determinan la existen-
Pacífico, requiriendo la generación de una visión geopolíti- cia de recursos adaptados a esas particulares condiciones
ca acorde con su realidad y proyección geográfica. Así, el de vida. Estas fluctuaciones influyen en la localización de los
Mar Presencial ha sido definido en la Ley General de Pesca organismos marinos, en su abundancia y desplazamientos
y Acuicultura como “aquella parte de la alta mar, existente o migraciones. De allí que la explotación de los recursos
para la comunidad internacional, entre el límite de nuestra está determinada por las diferentes condiciones físicas del
Zona Económica Exclusiva continental y el meridiano que, medio y las características biológicas de las especies. Estos
pasando por el borde occidental de la plataforma continental factores condicionan la selección de las especies objetivo,
La costa entre el límite norte de la república y el canal de los medios utilizados para su pesca y los lugares donde se
de la isla de Pascua, se prolonga desde el paralelo del hito
Chacao se muestra en general con pocas irregularidades, y concentran las actividades.
Nº1 de la línea fronteriza internacional que separa Chile y
sólo la península de Mejillones y algunas bahías permiten la
Perú, hasta el Polo Sur”. A continuación se agrupan y describen los principales re-
habilitación de puertos protegidos y fondos adecuados para
La geomorfología de la cuenca del océano Pacífico surorien- barcos de gran tonelaje. La plataforma continental (0-200 cursos que se explotan frente a la costa de Chile, la zona
tal está conformada por una basta llanura abisal al este de la m), a diferencia de otras regiones del mundo, es muy es- geográfica donde se concentran las diferentes pesquerías,
dorsal del Pacífico oriental, conformada por las placas tectó- trecha, siendo continuada por un talud continental de gran las embarcaciones tipo que se utilizan y los artes o aparejos
nicas de Nazca y Antártica que se desplazan hacia el este, pendiente que llega hasta la fosa submarina, alcanzando su de pesca que se emplean.

13
Recursos del archipiélago de Juan Fernández
El archipiélago de Juan Fernández está situado sobre el pa- de millas de largo y alrededor de 20 millas de ancho (35 km). dorado, son de interés pesquero en estas islas la breca, ba-
ralelo 33º40’S, aproximadamente frente al puerto de San Este cordón está compuesto por alrededor de 11 pronun- calao de Juan Fernández, vidriola, morena, pampanito, tollo
Antonio, y corresponde a una de las posesiones insulares ciadas elevaciones, que se levantan sobre el piso marino y jurel de Juan Fernández, chancharro, corvina y jerguilla de
oceánicas que posee Chile en el Pacífico. Las islas que lo del Pacífico, encumbrándose hasta sólo algunos cientos de Juan Fernández, así como otras numerosas especies de pe-
componen son las más cercanas a la costa chilena, ya que metros de la superficie del océano. ces que se caracterizan por la buena calidad de sus carnes,
se encuentran a 360 millas náuticas (675 km) de ésta. Este algunos de los cuales son empleados como alimentación
En el substrato submarino alrededor de estas islas predo-
grupo insular está formado por las islas: Robinson Crusoe de la población local o como cebo de las trampas utilizadas
minan las rocas de tipo volcánico, altas y escarpadas, junto
(denominada primeramente como Más a Tierra, 93 km2, en la pesca de langosta y cangrejo dorado. Otros recursos
a la acumulación de rocas desprendidas del sector costero,
915 m de altura máxima), con algunos islotes que la rodean característicos de esta región son los erizos negros y la cen-
con abundantes grietas, cuevas y laberintos que permiten
como El Verdugo, El Viudo, Los Chamelos, Las Rosas, Vinilla tolla de Juan Fernández. También resulta emblemático en
el refugio y albergue a numerosas especies. La ubicación
y Juanango. Cercana a esta y separada por un canal de al- estas islas el lobo fino o lobo de dos pelos, mamífero que
de estas islas, alejadas del continente y rodeadas por un
rededor de 1,5 km, se encuentra la isla Santa Clara (5 km2, por muchos años se consideró extinto por la intensa caza a
extenso océano, con profundidades que por lo general su-
375 m de altura), de 3,2 km de largo y 0,8 km de ancho. A 90 la que fue sometido en siglos pasados, sin embargo, algu-
peran los 4.000 m, le confiere a la flora y fauna de estas islas
millas al oeste se encuentra la isla Alejandro Selkirk (cono- nos ejemplares lograron sobrevivir y con los años la pobla-
características únicas, con un alto porcentaje de especies
cida por muchos años como Más Afuera, 85 km2); la altura ción se recuperó totalmente.
que solamente se pueden encontrar en este lugar.
máxima de este archipiélago esta localizada en esta isla y
Las especies más relevantes y conocidas en las aguas cos- Hacia finales del siglo pasado, se descubrieron en faenas
corresponde al cerro Inocentes (1.650 m de altura).
teras de este archipiélago son la langosta y el cangrejo do- de pesca exploratoria realizadas en el cordón submarino de
Durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, Juan Fernández dos especies de peces de alto interés pes-
rado de Juan Fernández, que por su abundancia, tamaño
se decidió oficializar los nombres de las islas del archipiéla- quero a nivel internacional, como son el alfonsino y el oran-
corporal e importancia económica son el objetivo principal
go, designando a la hasta entonces conocida como isla Más ge roughy. Al poco tiempo de ser conocida su existencia se
de las actividades pesqueras realizadas en estas islas por al-
a Tierra como isla Robinson Crusoe y a la isla Más Afuera inició la explotación de ambos recursos con el concurso de
rededor de 150 pescadores. Las faenas extractivas en este
con el nombre de isla Alejandro Selkirk, conservando la isla buques industriales y el empleo de redes de arrastre a pro-
archipiélago se han realizado desde sus primeros tiempos
Santa Clara su nombre original. Mediante dicha decisión, fundidades por lo general mayores de 500 m, en atención
RECURSOS PESQUEROS DEL MAR DE CHILE • Patricio M. Arana, Editor

bajo un esquema estrictamente artesanal, motivado por las


quedaron hermanados en la cartografía mundial los nom- a que estas especies se concentran sobre la cumbre de
particularidades de la pesca realizada en este lugar, la lejanía
bres del náufrago voluntario con el del famoso e inmortal las montañas que conforman este cordón montañoso. No
del continente, la dependencia de comerciantes interme-
personaje literario. obstante, al determinarse que estas especies presentaban
diarios y las características propias de comercialización de
Las islas del archipiélago conforman las cumbres emergidas un producto vivo como es la langosta y, en mucha menor tamaños poblacionales reducidos, lento crecimiento y baja
de un cordón submarino que se extiende de oeste a este, medida, de algunos pescados. De allí que las embarcacio- tasa de renovación, se prohibió la pesca del orange roughy
frente a la costa central de Chile (Papudo), de varios cientos nes y los sistemas y elementos utilizados para desarrollar como especie objetivo, mientras que el alfonsino es regula-
las actividades extractivas son de do mediante la asignación de cuotas globales anuales redu-
UBICACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO carácter simple y su operación pri- cidas. Por otra parte, se debe mencionar que en las aguas
mordialmente manual. Por esta mis- oceánicas que rodean este archipiélago se pescan atunes,
ma razón, los aparejos de pesca son pez espada o albacora y jurel continental.
I. Robinson Crusoe
propios de este lugar, diseñados en Finalmente, cabe destacar que las aguas costeras del archi-
base a la experiencia de los pescado- piélago así como las del cordón submarino representan una
res, adaptados a la extracción de los región de extraordinario interés tanto desde un punto de
recursos locales y a las característi- vista científico como pesquero, razón por la cual se debería
I. Santa Clara
cas propias del mar y a los fondos incentivar su investigación en el futuro.
I. Alejandro Selkirk marinos de este archipiélago.
Además de la langosta y el cangrejo

14
15

El Mar de Chile y sus recursos


Pesquerías de arrastre en la costa central

Las redes de arrastre, las redes de cerco y los espineles boca de la red adopta una forma más o menos elíptica, que Las faenas de pesca de arrastre en la costa central de Chi-
son los artes de pesca industriales más difundidos en el es lograda por las fuerzas opuestas ejercidas por: el borlón le se iniciaron con posterioridad al término de la II Guerra
mundo y los principios básicos de su uso han permanecido o relinga inferior, equipada con pesos o cadenas; los flota- Mundial, en virtud de la llegada de buques arrastreros pro-
prácticamente inalterables a través de los años. Las redes dores instalados en la relinga superior; y, la tracción lateral cedentes de Europa, que iniciaron sus operaciones dirigi-
de arrastre pueden ser clasificadas de acuerdo a su empleo, de las alas, que permanecen abiertas con el concurso de das fundamentalmente a la extracción de la merluza común
pudiendo estar diseñadas para operar a media gua o directa- los portalones o puertas. En los artes de arrastre de fondo (Merluccius gayi gayi). Posteriormente, su uso se extendió
mente sobre el fondo marino. A estas últimas se les conoce las puertas son generalmente de forma rectangular (de ahí a la explotación de otras especies de peces y crustáceos
como redes de fondo, ya que operan sobre el piso marino, el nombre original con que se les conoce), o más reciente- bento-demersales (que habitan en o cerca del piso marino).
y también como redes de puertas, ya que cuentan con dos mente de forma ovaladas. Las puertas se fijan en cada cable
Aunque Chile dispone de una estrecha plataforma continen-
elementos que en sus orígenes semejaban a esos imple- de arrastre, amarradas de manera tal que actúen en ángulo
tal, estas redes son ampliamente utilizadas desde Antofa-
mentos, los cuales permiten la abertura de la red a cualquier y el agua produzca resistencia (efecto semejante al del aire
gasta hasta el cabo de Hornos, en profundidades de hasta
profundidad en la que sea arrastrada. sobre un volantín), proceso que tiende a separarlas y, por
800 m, dependiendo de la especie objetivo y de la zona de
tanto, a abrir la boca de la red.
Las redes de arrastre son básicamente una estructura cons- trabajo. Los artes de arrastre de fondo son empleados en la
truida con paños de red, en forma parecida a un embudo Estas redes son utilizadas sobre fondos planos, sin obs- actualidad para la pesca industrial de diversas especies de
gigante. Para pescar, son arrastradas por una embarcación táculos, en profundidades que pueden variar desde pocos crustáceos bentónicos, como camarón nailon (Heterocar-
mediante dos cables de cala, que las hace avanzar pegadas metros hasta más de 1.000 m. Las velocidades en que son pus reedi), langostino amarillo (Cervimunida johni), langosti-
al fondo, con el objeto que organismos bentónicos y demer- arrastradas están generalmente comprendidas entre dos y no colorado (Pleuroncodes monodon), gamba (Haliporoides
sales que se encuentran en el lugar ingresen por su parte cinco nudos. diomedeae) y camarón navaja (Campylonotus semistriatus).
delantera abierta o boca. Los animales que son capturados Entre los peces, las redes de arrastre se emplean para la
Este arte puede ser utilizado por buques arrastreros peque-
se concentran al desplazarse dentro de la red, dada la me- captura de merluza común, besugo (Epigonus crassicau-
ños, como así también por grandes buques factorías, sien-
nor dimensión del arte en su parte posterior, que conforma dus), pejegallo (Callorhinchus callorhynchus), raya volan-
do la dimensión de las redes concordante con el tamaño de
un largo túnel. Finalmente, son retenidos en el extremo final tín (Raja flavirrostris), alfonsino (Beryx splendens), orange
estos y la potencia de motor necesaria para vencer la consi-
RECURSOS PESQUEROS DEL MAR DE CHILE • Patricio M. Arana, Editor

de la red, el cual permanece cerrado, recibiendo el nombre roughy (Hoplostethus atlanticus), entre muchos otros.
derable tracción que se requiere para arrastrar estos artes.
técnico de copo.
Si bien las redes fueron utilizadas primeramente por buques A pesar del extendido uso de estos artes, es frecuente es-
Las redes están construidas de paños de mallas tejidas, de que calaban y recogían el arte por el costado, a principios cuchar las voces de ambientalistas y conservacionistas que
diferentes tamaños, de acuerdo a la o las especies que se de los años cincuenta fueron diseñados los arrastreros, de hacen ver los potenciales efectos negativos que ocasiona
desea capturar. Actualmente son de material sintético, em- manera de largar y recoger la red por la popa o mediante el su utilización, principalmente asociada a la perturbación del
pleándose preferentemente paños de poliamida (PA) y, en empleo de una rampa ubicada en la popa. fondo marino, daño o destrucción de organismos bentóni-
algunos casos, polietileno (PE) en ciertas estructuras de la cos, captura de peces de pequeño tamaño y extracción de
Grandes pesquerías mundiales están asociadas al empleo
red, como cielos y alas. Durante la realización del arrastre, la potencial de grandes volúmenes de fauna acompañante
de redes de arrastre, como son la pesca industrial de baca-
que usualmente no tienen valor económico o interés para
lao en los bancos de Terranova, Groenlandia y Labrador; las
Zona GEOGRÁFICA los pescadores (by-catch), razón por la cual es desechada,
pesquerías desarrolladas por diversos países en el Mar del
con escasa o ninguna posibilidad de sobrevivir. Esta situa-
Norte dirigidas a la extracción de peces planos; la pesque-
ción puede ser parcialmente solucionada mediante ciertas
ría de merluza en las costas europeas (océano Atlántico) y
modificaciones en las características técnicas de las redes,
americanas (océanos Atlántico y Pacífico); las pesquerías de
uso de dispositivos de selección de tamaños, paneles de
crustáceos frente a las costas de India y en el golfo Pérsico,
escape y restricciones respecto a áreas y/o periodos donde
y las importantísimas pesquerías de camarones peneidos
se pueden utilizar estas redes.
en el Pacífico mexicano y en el golfo de México, entre mu-
chas otras.

16
17

El Mar de Chile y sus recursos


Peces de la región sur-austral

La región sur-austral de Chile, comprende las aguas mari- ración de barcos pesqueros de bandera extranjera en aguas brótula (Salilota australis), cojinoba austral (Seriolella caeru-
nas al sur del Canal de Chacao tanto en la zona de canales, bajo jurisdicción nacional. Este decreto fue reemplazado en lea) y cojinoba moteada (Seriolella punctata), todas ellas
fiordos y bahías interiores como de la zona oceánica al exte- 1978 por el DL Nº600, que generó empresas chilenas con igualmente de gran valor y aceptación en los mercados in-
rior de los mismos. Esta región permaneció por largos años capital extranjero o mixto, y embarcaciones debidamente ternacionales.
como un área desconocida y poco frecuentada, ya que se nacionalizadas, matriculadas y registradas en Chile.
Un paso adicional se dio en 1992 al comenzar la pesca en
encontraba escasamente poblada, falta de comunicación y
La navegación realizada por esos buques en aguas interio- esta misma región del bacalao de profundidad (Dissostichus
la zona exterior se consideraba poco apropiada para la na-
res permitió la detección de grandes cardúmenes de peces, eleginoides), recurso que habita en aguas de mayor profun-
vegación. De allí que quienes se aventuraban a navegar por
mediante la utilización de equipos acústicos, hecho que didad (500-2.500 m), ampliando las opciones de pesca de
estas aguas sólo lo hacían al interior de canales, a excepción
motivó la idea de traer al país embarcaciones espineleras o los buques espineleros industriales sobre este nuevo recur-
del golfo de Penas que representaba un paso obligatorio por
palangreras industriales, para pescar en aquellas áreas que so. Desde sus inicios la extracción de esta especie despertó
mar abierto, temido por todos quienes viajaban hacia el ex-
no eran aptas para la pesca de arrastre. Con la llegada de gran interés por los altos rendimientos que se obtenían, así
tremo sur del país. Por entonces, las actividades extractivas
estos buques, se introdujo en el país un nuevo sistema de como también por el considerable tamaño de los ejempla-
de recursos marinos se limitaba a la recolección de maris-
pesca para la extracción de peces demersales: el empleo de res, lo que significaba la obtención de filetes de gran mag-
cos (moluscos, crustáceos y erizos) y a la pesca de algunos
espineles de profundidad mecanizados y provistos de gran nitud, altamente cotizados en el extranjero y, por lo mismo,
peces, con desembarques de baja magnitud. No obstante,
cantidad de anzuelos. pagados a alto valor.
a partir de mediados de la década de los ‘60, las actividades
dirigidas a la explotación de peces se expandieron en forma El éxito obtenido en la extracción de merluza austral (Mer- En la actualidad, esta pesquería da cuenta de desembarques
pionera, en virtud de los resultados obtenidos en faenas de luccius australis) y congrio dorado (Genypterus blacodes) de peces que sobrepasan 100.000 ton al año. El desarrollo
pesca exploratorias realizadas por el Instituto de Fomento por los buques industriales, originó en forma paralela un logrado significó un positivo impacto social y económico
Pesquero (IFOP), que indicaban la existencia de recursos rápido crecimiento de las actividades de pesca artesanal. para esa región. La relevancia en la explotación de estos pe-
valiosos y en abundancia significativa para el desarrollo de Muchos pescadores se desplazaron de diversas regiones ces se debe a que éstos van dirigidos al consumo humano
faenas comerciales. hacia esta zona, lo que significó la progresiva expansión de directo, a diferencia de los desembarques realizados en la
RECURSOS PESQUEROS DEL MAR DE CHILE • Patricio M. Arana, Editor

estas actividades a toda la región sur-austral y, consecuen- zona norte y centro sur del país, donde las capturas son des-
El nacimiento de la pesquería demersal sur-austral tuvo lugar
temente, el rápido incremento en los desembarques de es- tinadas a la elaboración de harina para su uso en alimenta-
en 1972, cuando naves arrastreras factoría de origen sovié-
tas especies. ción animal. De allí que estas faenas pesqueras adquirieran
tico iniciaron la extracción de recursos ícticos presentes en
especial importancia, al producir y exportar principalmente
aguas oceánicas, al amparo de un convenio suscrito entre En la actualidad, las operaciones de pesca se realizan desde
a Europa gran cantidad de pescado fresco (merluza del sur)
el Gobierno de Chile y la ex URSS. El impulso definitivo de el Canal de Chacao hasta el paso Drake, al sur del Cabo de
y congelado (merluza del sur y congrio dorado).
esta actividad se logró al ser dictado el Decreto Ley Nº500, Hornos. En aguas oceánicas las faenas son realizadas prin-
en 1974, que estableció un régimen provisional para la ope- cipalmente por el sector industrial, donde participan buques A diferencia de otras pesquerías nacionales, esta se carac-
arrastreros, de fondo y media agua, y espineleros, tanto fac- teriza por haber estado sujeta a medidas de control desde
Zona GEOGRÁFICA torías como hieleros. En aguas interiores operan exclusiva- sus inicios, lo que ha permitido la mantención de los re-
mente embarcaciones artesanales, que emplean espineles, cursos en niveles saludables de conservación. Las medidas
tanto de fondo como de deriva. de regulación implementadas incluyen la fijación de cuotas
de captura, fijación de tamaños mínimos de malla en los
Otros recursos ícticos que igualmente forman parte im-
Canal de Chacao artes de arrastre, tamaño de anzuelos, períodos de veda y
portante de esta pesquería, son la merluza de tres aletas
Latitud 41º S diversas medidas destinadas a regular el esfuerzo pesquero
(Micromesistius australis), la merluza de cola (Macruronus
ejercido por los sectores industrial y artesanal.
Cabo de Hornos magellanicus) y numerosas otras especies que se capturan
Latitud 57º S en carácter de fauna acompañante, como el chancharro (He-
licolenus lengerichi), cabrilla española (Sebastes capensis),

18
19

El Mar de Chile y sus recursos

También podría gustarte