Está en la página 1de 9

¿QUÉ CONOCIMIENTO TIENEN LAS MUJERES MONTERIANAS SOBRE EL

SINDROME CORONARIO AGUDO?

POR
CAREN VANESA VIDAL HOYOS

ASESOR
FRANCISCO MANUEL BRUNAL GUILLÉN

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINÚN


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
CURSO DE ESPAÑOL NIVEL MEDIO
MONTERÍA
2021
RESUMEN
El síndrome coronario agudo es patología que afecta la irrigación sanguínea del
musculo cardiaco a través de las arterias coronarias, que produce lesiones,
secuelas y tiene una alta mortalidad, de hecho hasta antes de la pandemia del
Covid-19 era la principal causa de muerte a nivel mundial y local, Según el informe
de estadísticas vitales del DANE, para el año 2018 las enfermedades isquémicas
del corazón fueron la principal causa de muerte en el país, de las que
aproximadamente un 45,4 % eran mujeres. De la misma manera, en Córdoba el
reporte del DANE para el año 2018, afirma que las enfermedades isquémicas del
corazón fueron la principal causa de muerte, afectando al 41 % de las mujeres. De
igual forma, para Montería fue la principal causa de muerte y el 44.5 % eran mujeres.
Sin embargo, en las mujeres se presentan peores resultados debido a que las
mujeres desconocen la patología, su riesgo de padecerla, los factores de riesgo
determinantes, los síntomas y las intervenciones adecuadas. La baja percepción de
riesgo cardiovascular que tiene las mujeres, el público en general e incluso el mismo
personal médico, ha influenciado las acciones ante los síntomas, la búsqueda de
ayuda, los medios diagnósticos utilizados y los tratamientos empleados, con un
resultado adverso para las mujeres que ha redundado en atención inoportuna,
hospitalizaciones prolongadas, mayores secuelas y muerte. Por ello, es importante
que se utilicen estrategias para brindar información clara y oportuna que se difunda
a toda la población, especialmente a las mujeres.

PALABRAS CLAVES: Mujeres, síndrome coronario agudo, conocimiento.


ABSTRAC
Acute coronary syndrome is a pathology that affects the blood supply of the heart
muscle through the coronary arteries, which produces injuries, sequelae and has a
high mortality, in fact, until before the Covid-19 pandemic it was the main cause of
death to Global and local level, According to the DANE vital statistics report, for the
year 2018 ischemic heart diseases were the main cause of death in the country, of
which approximately 45.4% were women. In the same way, in Córdoba, the DANE
report for 2018 states that ischemic heart diseases were the main cause of death,
affecting 41% of women. Similarly, for Montería it was the main cause of death and
44.5% were women. However, worse results are presented in women because
women are unaware of the pathology, their risk of suffering from it, the determining
risk factors, symptoms and appropriate interventions. The low perception of
cardiovascular risk that women, the general public and even the medical staff have,
has influenced the actions before the symptoms, the search for help, the diagnostic
means used and the treatments used, with an adverse result for the women that has
resulted in untimely care, prolonged hospitalizations, greater sequelae and death.
Therefore, it is important that strategies are used to provide clear and timely
information that is disseminated to the entire population, especially women.

KEY WORDS: Women, acute coronary syndrome, knowledge.


INTRODUCCION
El síndrome coronario agudo (SCA), es un término utilizado para describir una
variedad de afecciones asociadas a una reducción repentina del flujo sanguíneo al
corazón, es una enfermedad que hasta antes de la pandemia del Covid-19, era la
principal causa de muerte a nivel mundial según la OMS, siendo la responsable de
aproximadamente 17.5 millones de muertes en el 2018. Así mismo, en Colombia,
en los últimos 30 años las enfermedades cardiovasculares (ECV) habían ocupado
los primeros cinco puestos en la lista de las principales causas de mortalidad de la
población. Según el informe de estadísticas vitales del DANE, para el año 2018 las
enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de muerte con
18.320 defunciones, de las que 8.307 eran mujeres aproximadamente un 45,4 %.
De la misma manera, en Córdoba el reporte del DANE para el año 2018, afirma que
las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de muerte, con
1.179 defunciones de las que, el 41 % eran femeninas. De igual forma, para
Montería fue la principal causa de muerte con un total de 318 de las cuales, el 44.5
% eran mujeres. Por tanto, las mujeres de todo el mundo tienen un alto riesgo de
padecer un síndrome coronario agudo y de morir por esta causa, sin embargo, ellas
mismas ignoran ese riesgo y la sociedad en general también. Vendría bien analizar
que conocimiento tienen las mujeres de la ciudad de Montería sobre la enfermedad
del síndrome coronario agudo.
¿QUÉ CONOCIMIENTO TIENEN LAS MUJERES MONTERIANAS SOBRE EL
SINDROME CORONARIO AGUDO?
Es importante que las mujeres tengan conocimiento sobre la enfermedad
síndrome coronario agudo, porque es una patología que tiene un impacto
importante en la salud de las mujeres y en su calidad de vida. Ya que, durante
estos últimos 30 años, hasta antes de la pandemia del Covid-19, era la principal
causa de muertes en el mundo tanto en hombres como en mujeres, según la OMS
en el año 2018 las enfermedades isquémicas del corazón fueron responsables de
17.5 millones de muertes. Así mismo, en Colombia, en los últimos 30 años las
enfermedades cardiovasculares (ECV) habían ocupado los primeros cinco puestos
en la lista de las principales causas de mortalidad de la población. Según el informe
de estadísticas vitales del DANE, para el año 2018 las enfermedades isquémicas
del corazón fueron la principal causa de muerte con 18.320 defunciones, de las que
8.307 eran mujeres aproximadamente un 45,4 %. De la misma manera, en Córdoba
el reporte del DANE para el año 2018, afirma que las enfermedades isquémicas del
corazón fueron la principal causa de muerte, con 1.179 defunciones de las que, el
41 % eran femeninas. De igual forma, para Montería fue la principal causa de muerte
con un total de 318 de las cuales, el 44.5 % eran mujeres.
Esta patología produce una sintomatología, que por lo general impulsa a las
personas a solicitar ayuda, acudir a centros asistenciales y guía el diagnóstico
médico, entre los síntomas el más característico y conocido es el dolor precordial,
sin embargo existe una presentación atípica de los síntomas en algunas personas
como los ancianos, los diabéticos y las mujeres en la que la sintomatología varia y
no suele cursar con el dolor típico, lo cual según varios estudios realizados por
diferentes autores y con diferentes poblaciones de Europa, Asia y América han
relacionado este hecho con peores resultados y mayor mortalidad en el seguimiento
en las mujeres.
Otro aspecto importante son los factores de riesgo, que predisponen a padecer la
enfermedad que algunos son más frecuentes en mujeres, incluso en mujeres
jóvenes (35-64 años). Sin embargo muchos factores de riesgo modificables como,
el sedentarismo, el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos, la inadecuada
alimentación, el estrés entre otros se pueden intervenir mediante estrategias y
acciones para cambiar este perfil de morbi-mortalidad mediante la aplicación del
conocimiento sobre los factores de riesgo modificables y la resiliencia; mediante el
modelo de bienestar en promoción de la salud y prevención del riesgo de manera
oportuna y generar propuestas que se articulen a diseños y gestión de políticas
públicas desde la perspectiva de género, debido a que en las mujeres hay múltiples
factores que intervienen en las prácticas de cuidados, relacionadas con el poder y
las desigualdades, con la edad, escolaridad, condiciones de vida y acceso a los
servicios médicos. Con el fin de brindar cuidado permanente, prevenir mayores
complicaciones y secuelas graves que afecten el bienestar individual y familiar.
En cuanto a, el conocimiento que tienen las mujeres sobre la patología, que juega
un papel trascendental debido a que motiva sus acciones y estas influyen en los
resultados finales. Ya que, el desconocimiento hace que se subestime la amenaza
real que es esta enfermedad para la salud, por ejemplo, en Argentina se documentó
que los sesgos de género invisibilizan la “complejidad biopsicosocial de la
enfermedad” y demuestran que las mujeres necesitan información con sensibilidad
de género para aumentar la percepción del riesgo coronario y abatir la demora en
la búsqueda de atención. Además, la concepción de riesgo tiene un amplio anclaje
sociocultural y de género que se sustenta en creencias, experiencias e información
científica y legal. En un estudio solo el 2.9 % de las encuestadas identifico a la
enfermedad coronaria como principal problema de salud de las mujeres; pues ellas
identifican como principal enfermedad el cáncer de mama (33.6%), sin embargo el
cáncer de seno, que representa una de cada 30 muertes de mujeres al año mientras
que, una de cada 4 muertes de mujeres proviene de enfermedad cardiovascular,
esto es, más mujeres mueren de enfermedad cardiovascular que de todos los
cánceres combinados. Además, el 58.6% desconoce cuál es su propio riesgo
coronario y 51.4% no tiene información sobre cómo reducirlo. Como resultado la
subestimación de síntomas y demora en la búsqueda de atención se relacionan con
la desinformación sobre enfermedades cardíacas.
Por consiguiente, este fenómeno ha hecho que se planteen los siguientes
interrogantes: si se conoce que la enfermedad cardiovascular es la principal causa
de muerte en la mujer y se considera en el 80% de los casos como muertes
prevenibles, entonces ¿en dónde está la brecha para la acción? ¿Será el
desconocimiento por parte de la mujer de su riesgo de enfermar y por esto no hay
modificación de factores de riesgo?. Estas preguntas se han intentado resolver. Por
ejemplo, en Colombia, desde el año 2005, la Sociedad Colombiana de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular, ha liderado el tema de enfermedad cardiovascular en la
mujer y en el 2008 efectuó la primera encuesta sobre la Percepción de la
enfermedad cardiovascular en la Mujer documentando que el 10% de las mujeres
encuestadas consideran la enfermedad cardiovascular como su principal causa de
muerte y solo el 4% cree que son el principal problema de salud. La segunda
medición se hizo entre 2017 y 2018, y corrió por cuenta del Centro Nacional de
Consultoría. Se evidenció nuevamente que solo el 10% de las encuestadas
consideran la enfermedad cardiovascular como su principal causa de muerte, y el
3% como su mayor problema de salud. Además, la encuesta a su vez se realizó a
222 estudiantes de último año de Medicina y Enfermería de las principales
universidades del país; una tercera parte (35%) consideró la enfermedad
cardiovascular como la principal causa de muerte y solo el 7% manifestó que son el
mayor problema de salud en las mujeres.
La mayoría de las mujeres desconoce la patología y el riesgo que tiene de
padecerla, pero esto no es exclusivo de ellas, lo es de la sociedad en general e
incluso del personal médico, pero más importante aún es el desconocimiento del
fenómeno por parte de los dirigentes, de los responsables de brindar la información
por los medios que sean necesarios, pues, si el 67% de las encuestadas manifestó
no haber visto ni escuchado información sobre la enfermedad cardiovascular en las
mujeres, y ya que la mayoría de las mujeres citan a los medios de comunicación
como su principal fuente de información, entonces hacen falta campañas de difusión
masiva de información.
El conocimiento de la patología es fundamental, pero también lo es la educación en
general pues, es fácil convencer a una mujer con educación universitaria para que
comience a hacer deporte, se alimente de modo saludable y prevenga la
enfermedad cardiovascular, pero hay muchas menos opciones para las personas
de menor estrato social y académico, que a menudo no tienen acceso a información,
están sometidas a estrés psicosocial mayor por múltiples roles y además tienen
poco acceso al consumo de alimentos saludables puesto que encarecen los costos
familiares.
En conclusión, es necesario que los diferentes estamentos gubernamentales vean
la problemática y apliquen medidas que permitan difundir información adecuada y
oportuna sobre la enfermedad, así como, estrategias que les permitan actuar sobre
los factores de riesgo para disminuirlos, realizar un diagnóstico precoz, tratamiento
oportuno, minimización de secuelas y rehabilitación. Esto para mejorar la calidad de
vida de las mujeres, las familias y la sociedad, además de reducir costos y gastos
hospitalarios y laborales, mejorando la productividad y la calidad de la salud de la
población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PAGIDIPATI, Neha y PETERSON Eric. Acute coronary syndromes in women and
men. En: Nature Reviews Cardiology. Junio 2016. Vol, 13, no. 8, p. 471-480.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Global Health Estimates 2015
Summary Tables: Global deaths by cause, age, and sex. World Health Organization.
Diciembre 2016.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades cardiovasculares. 2018.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Salud.
Enfermedades cardiovasculares.2010
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA. DANE. Censo
Nacional de Población y Vivienda Colombia 2018. Resultados preliminares.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA. DANE. Dirección
de censos y Demografía Estadísticas Vitales. De Nacimientos y defunciones.
Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamento, municipio de
residencia y grupos de causas de defunción. Lista de causas
agrupadas6/67CIE10deOPS. 2018.
REGUEIRO, Ander et, al. Influencia del sexo en los resultados clínicos de los stents
liberadores de everolimus en comparación con los stents meta licos sin
recubrimiento en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.
Perspectivas del ensayo examination. En: Revista Española de Cardiología. 2015.
Vol. 68, no. 5, p. 382–389.
ROBLES, Ainoha. Et, al. Características clínicas, terapéuticas y evolutivas de los
pacientes jóvenes ingresados por síndrome coronario agudo. ¿Existen diferencias
entre sexos?. En: Cardiocore. 2018, vol. 58, no.3, p. 21-27.
MIER, Raymi F, MARTINEZ, Geovedy, REVELO Roger. Diferencias entre sexos en
pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria
percutánea. En: Revista Cubana de Medicina Militar. 2016. Vol,45 no. 4, p 1-11.
SELLÉN, Elizabeth. Diferencias de género en la presentación clínica y angiográfica
del Síndrome Coronario Agudo. En: Revista Habanera de Ciencias Médicas. Marzo
2020. P.1-12.
JUÁREZ, Lucero. Análisis con perspectiva de género sobre percepción y prácticas
en enfermedad coronaria en mujeres en el norte de México. En: salud pública de
México. julio-agosto de 2016, vol. 58, no. 4, p.429-436.
DUEÑAS, Karen A. CARDIOLOGÍA DE LA MUJER. La esencia de un capítulo
dedicado a la Cardiología de la mujer. En: Revista Colombiana de Cardiología.
2018, vol. 25, no. 6, p. 353-355.
TORRES, Clara. Riesgo cardiovascular en una población adolescente de Timbío,
Colombia. En: Revista de la Universidad Industrial de Santander. Enero 2018,
vol.50, no.1, p. 59-66.
ALMANZA, Nanchi. Percepción, evaluación y respuesta al síntoma angina de
pecho, por mujeres que presentaron síndrome coronario agudo. En: Revista de
ciencias biomédicas. julio 2014, vol. No. 2 p. 272-280.
PARRA, Pedro. Diferencias angiográficas y epidemiológicas entre hombres y
mujeres que desarrollan síndrome coronario agudo. En: Revista Colombiana de
Cardiología. 2017, vol. 24, no. 5, p. 436-441.

También podría gustarte