Está en la página 1de 9

DEPRESIÓN EN JÓVENES COMO CONSECUENCIA DE LA

INTERACCIÓN CON LAS REDES SOCIALES

AGUALIMPIA HURTADO GILBERTO 1912410330

LEIVA ROCHA YAZMIN LORENA 1821024161


REYES OROBIO ERIKA ALEJANDRA 1721025941
SANTANA CADENA SANDRA ROCIO 100067690

PSICOLOGÍA CLÍNICA

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INSTUTUCIÓN UNIVERSITARIA

Marzo 2021

Bogotá
Palabras clave: Depresión, Salud Mental. Jóvenes, Redes sociales

INTRODUCCIÓN

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300
millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de
las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un
problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave y
puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de
los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800000 personas, y el suicidio es la
segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. (Organización mundial de la salud,
2020)

Hoy en día existe acuerdo al señalar que la depresión, como la mayoría de las enfermedades, es el
resultado de la interacción entre factores biológicos, heredados del desarrollo y del contexto que
interactúan con las características individuales. Por ende, su estudio requiere de múltiples
aproximaciones, sin dejar de reconocer la importancia de analizar los avances en el campo de las
neurociencias y la genética, que han proporcionado bases para corregir la división mente-cuerpo que
constituye una barrera para entender la relación entre cerebro, pensamiento, emoción y conducta.
(Instituto Nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz México D. F México)

Cada vez hay más evidencia que existe un vínculo entre las redes sociales y la depresión. En
varios estudios recientes, los usuarios adolescentes y adultos jóvenes que pasan la mayor parte del
tiempo en Instagram, Facebook y otras plataformas, mostraron una tasa de depresión sustancialmente
más alta del 13 al 66% que aquellos que pasaron menos tiempo. (Caroline Miller is the editorial
director of the Child Mind Institute).

¿Significa esto que las redes sociales están causando depresión? Estos estudios muestran una
correlación, no causalidad, Pero vale la pena observar seriamente cómo las redes sociales podrían
estar afectando negativamente a adolescentes y adultos jóvenes. (Caroline Miller is the editorial
director of the Child Mind Institute).
Una razón por la cual la correlación parece más que una coincidencia es que un aumento en la
depresión se produjo un conjunto con el aumento en el uso del teléfono inteligentes. Una de las
mayores diferencias en la vida de los adolescentes y adultos jóvenes actuales, en comparación con las
generaciones anteriores es que pasan mucho menos tiempo conectados en persona con amigos de su
edad y más tiempos conectados electrónicamente, principalmente a través de las redes sociales.
(Caroline Miller is the editorial director of the Child Mind Institute).

Algunos expertos ven el aumento de la depresión como evidencia de que las conexiones que
los usuarios de los medios sociales forman electrónicamente son menos satisfactorias desde el punto
de vista emocional, por lo que se sienten socialmente aislados.

“Mientras menos estés conectado con los seres humanos de una manera profunda y empática,
menos obtendrás los beneficios de una interacción social”, señala Alexandra Hamlet, PsyD,
psicología clínica del Child Mind Institute. “Mientras más superficial sea, es menos probable que te
haga sentir conectado, que es algo que todos necesitamos”. (Caroline Miller is the editorial director
of the Child Mind Institute).

A partir de la adaptación del ser humano a las Tics por la necesidad de estar a la par con el mundo
tecnológico, se ha alterado o modificado la cotidianidad misma de este, a tal grado que, el uso de las
nuevas tecnologías influye en el desarrollo del ser humano desde lo individual y lo colectivo
(Herrera, Pacheco, Palomar y Zavala, 2010), por tal razón actualmente no se puede hablar de
cualquier dimensión que abarque la vida del ser humano, sin considerar el factor tecnológico.
Ha sido tanto el nivel de conexión de la cotidianidad del ser humano con el factor tecnológico,
que son muchos los jóvenes y adolescentes que presentan problemas de sueño, por la constante
participación de los sitios webs o redes sociales, en los que crean un perfil público o semipúblico que
puede o no obedecer a la realidad (Papalia, E., Wendkos, S. y Duskin, R. 2005), aunque esta
situación contribuye en gran manera a facilitar la interacción de los jóvenes con sus pares, también
propician que estos descuiden otro tipo de actividades que deben desarrollar como parte de su
cotidianidad, generando en estos sentimientos encontrados cuando no se está en constante conexión,
tales como irritabilidad y estrés (Echevarría, E. y Corral, P. 2010).
Estudios como el de Tamayo et al (2012) han logrado determinar que el uso de las redes sociales
en jóvenes y adolescentes si modifican los hábitos de sueño, dado a que en la población estudio se
identificó que estos gastan un promedio de 30 horas semanales al uso de estas.
Pero con relación a los problemas depresivos, se logró identificar que, en el 2017 gracias a los
resultados que arrojó un estudio, se logró determinar que más de medio millón de estudiantes de
grado 8 y 11 presentaban altos niveles de síntomas depresivos en donde estos aumentaron en un 33%
entre 2010 y 2015, esto por el uso de redes sociales, otro dato alarmante es que, en ese mismo
período, el suicidio en las niñas en ese grupo de edad aumentó en un 65% (Miller, 2019).
Adicional a lo anterior, de acuerdo con Rodríguez y Fernández (2014) en Colombia la frecuencia
de sintomatología depresiva en los adolescentes es alta dado a que afecta al 27,5% de esta población,
a esto se suma que, alrededor de 35 millones de personas en 2020 tienen redes sociales activas, de los
cuales el 98% de estos acceden a estas por medio de un dispositivo móvil, en donde 32 millones de
estos tienen uso preferencial por Facebook, 12 millones de estos usan Instagram y 3.20 millones de
estos usan Twitter (Medina, 2020).
en relación a la población juvenil y adolescente en Colombia, se logró establecer en el 2018 que,
alrededor del 20% de los niños entre 9 y 16 años no duermen por estar conectados en las redes
sociales, adicionalmente el 84% de esta población tiene ya cuentas en redes sociales y estas están
activas a pesar de que los sitios de las redes sociales, solo permiten su apertura a partir de los 13
años. Por otro lado, se logró establecer que estos gastan en promedio de tres horas a cinco en el
uso de las redes sociales, de los cuales el 64% lo hace sin supervisión alguna de un adulto
(Ministerio de Tecnología, 2018).
Justificación

Según la OMS (2017) se calcula que en el mundo aproximadamente 350 millones de personas
padece depresión, el desenlace de la enfermedad es casi siempre un suicidio y se estima que
aproximadamente hay 800 mil suicidios al año en personas de entre 15 y 29 años. Razones múltiples,
así como la posibilidad de prevenirlo.

En la actualidad y gracias al uso de las redes sociales, se ha incrementado el llamado


“hiperconsumo del placer” donde las emociones de baja intensidad están catalogadas como
prohibidas, por tanto, existe la necesidad de manifestar en las redes sociales, los momentos de placer;
esto permite competir con otros en la adquisición de triunfos mediante likes y comentarios positivos,
lo cual genera dopamina, un estimulante que disminuye el dolor físico y psíquico.

Según estudios realizados por el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) en su programa
FAROS, manifiestan que la ansiedad y depresión ha aumentado en un 70% donde cuatro de cada
cinco jóvenes afirman que el uso de las redes sociales provoca que sus sentimientos de
ansiedad/depresión empeoren; así mismo se identificó que prolongar el uso de las redes sociales por
más de dos horas diarias se asocia a la mala autopercepción de salud mental, generando un aumento
de los niveles de angustia psicológica. Así pues, y teniendo en cuenta los datos registrados
anteriormente por el Child Mind Institute, es necesario identificar la incidencia de las mismas en los
trastornos depresivos de los jóvenes.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Identificar de qué forma los trastornos depresivos en los jóvenes pueden llegar a ser
consecuencia del uso de las redes sociales.
Objetivos específicos

 Determinar las consecuencias del uso de las redes sociales


 Establecer factores de riesgo que se encuentran en las redes sociales
 Evidenciar los efectos que genera la depresión en los jóvenes frente al uso de las redes
sociales
REFERENCIAS

Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: estado del conocimiento y la

necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Publica Mex 2013;55:74-

80.Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11.pdf

Echeburúa, E, & de Corral, P (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en

jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2),91-95. ISSN: 0214-4840. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001

FAROS Sant Joan de Déu; (2020); Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los

adolescentes. Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-

mental-adolescentes

Herrera H., M.F., Pacheco M., M.P., Palomar L., J. y Zavala A., D. (2010). La adicción a Facebook

relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología

Iberoamericana, 18(1), 6-18. Disponible en

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf

Medina, (2020) Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Branch.

Recuperado de https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-

colombia-en-el-2019-y-2020/

Miller. C (2017). ¿Podrían causar depresión las redes sociales? Child Mind Institute, Inc. A tax-

exempt charitable organization, Recuperado de: https://childmind.org/article/causan-depresion-

las-redes-sociales/
Ministerio de Tecnología, (2018) Así usan redes sociales los niños y jóvenes en Colombia.

Recuperado de https://www.enticconfio.gov.co/Asi-usan-redes-sociales-los-ninos-y-jovenes-

en-colombia

Ministerio de Salud (2017). MinSalud habla sobre depresión en el marco del Día Mundial

de la Salud. Boletín de Prensa No 055 de 2017. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Depresi%C3%B3n-hablemos.aspx#:~:text=La

%20depresi%C3%B3n%20se%20ha%20convertido,a%20mujeres%20en%20edad%20media.

Organización Mundial de la salud, https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/depression

Papalia, E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la

adolescencia. México: McGraw-Hill. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-

content/uploads/2019/04/Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del-desarrollo.-Mac-GrawHill.-

pdf.pdf

Rodríguez Puentes, A.P. & Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes

sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de

Psicología, 17(1), 131-140. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n1/v17n1a13.pdf

Tamayo Pérez, Walter Ariel, & García Mendoza, Francelia, & Quijano León, Nayely Karina, &

Corrales Pérez, Alejandra, & Moo Estrella, Jesús Antonio (2012). REDES SOCIALES EN

INTERNET, PATRONES DE SUEÑO Y DEPRESIÓN. Enseñanza e Investigación en


Psicología, 17(2),427-436. ISSN: 0185-1594. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159005

Villegas, A. (2011) Estadísticas de redes sociales online en América Latina. FastrackMedia.

Recuperado de: http://spanish.fastrackmedia.com/blog/post/estadisticas-de-redes-sociales-

online-en-americalatina-2011.

También podría gustarte