Está en la página 1de 14

Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

1. OBJETIVO.

Establecer una metodología para la identificación de peligros y evaluación


y valoración de los riesgos en xxxxxxx y su priorización, con el fin de
minimizar el impacto que puedan llegar a generar en el trabajador y los ambientes
laborales.

2. ALCANCE.

Este procedimiento aplica para la elaboración o actualización de la matriz


de riesgos de la empresa xxxxx en el marco del SG-SST, para la
evaluación técnica de riesgos derivados de la gestión del cambio y para la
ejecución de actividades de la empresa en las cuales se requiera una
evaluación de riesgos de un centro de trabajo.

3. RESPONSABLES

La matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos es realizada y


revisada por el Coordinador de SST, trabajadores de la empresa con el apoyo y
asesoría de la ARL.

4. FRECUENCIA

Esta matriz se revisará cada seis meses y cuando haya un nuevo contrato o la
realización de una nueva actividad.

5. MARCO LEGAL

 GTC 45 DEL 2010


 DECRETO 1443 DEL 2014
 LEY 1562 DEL 2012

6. DEFINICIONES
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

 ACCIDENTE DE LABORAL: suceso repentino que sobreviene por causa


o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

 ENFERMEDAD LABORAL: Todo estado patológico que sobreviene como


consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador
o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.

 PELIGRO: Fuente situación o acto con potencial de daño en términos de


enfermedad o lesión a la persona, o una combinación de estos.

 RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o


exposición, peligro, y la severidad de lesión o enfermedad que puede ser
causado por los eventos o las exposiciones.

 ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de un proceso de la


organización, se ha planificado y es estandarizable.

 ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que no se ha planificado ni


estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la
organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de
ejecución.

 ANALISIS DE RIESGO: Proceso para comprender la naturaleza del


riesgo.
 EVALUACIÓN DEL RIEGO: Proceso para determinar el nivel de riesgo,
asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia.

 VALORACIÓN DE LOS RIESGOS: Proceso de evaluar los riesgos que


surgen de unos peligros, teniendo en cuenta la situación de los controles
existentes y decir si los riesgos son aceptables o no.

 IDENTIFICACION DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un


peligro.

 CONSECUENCIA: Resultado, en términos de lesión o enfermedad de la


materialización de un riesgo expresado cualitativamente o
cuantitativamente.
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

 EXPOSICION: Situación a la cual las personas se encuentran en contacto


con los peligros.

 INCIDENTES: Eventos relacionados con el trabajo en el que ocurrió o pudo


haber ocurrido lesión o enfermedad.

 MEDIDASDE CONTROL: Medidas implementadas con el fin de minimizar


la ocurrencia de los incidentes.

 PROBABILIDAD: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no


deseado y pueda producir consecuencias.

 NIVEL DE DEFICIENCIA: (ND) Magnitud de la relación esperable entre (1)


el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles
incidentes y (2), con la eficacia de las medidas preventivas existentes en
un lugar de trabajo.

 NIVEL DE EXPOSICIÓN: (NE) Situación de exposición a un peligro que se


presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral.

 NIVEL DE PROBABILIDAD: (NP) Producto del nivel de deficiencia por el


nivel de exposición

 NIVEL DE CONSECUENCIA: (NC) Medida de la severidad de las


consecuencias.

 NIVEL DE RIESGO: (NR) Magnitud de un riesgo resultante del producto


del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia.

 PERSONAL EXPUESTO: Número de personas que están en contacto con


el peligro.

7. DESCRIPCION DELPROCEDIMIENTO PASO A PASO

La metodología adoptada por DUMBOX INC para la identificación de


peligros y evaluación y valoración de los riesgos es la presentada en
la Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012, la cual hace parte
integral de este procedimiento
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCION REPONSABLE DOCUMENTO


Realizar visita a la
1 Visita inicial empresa solicitar cámara
de comercio con el fin de Cordinador de
conocer la actividad SST / gerente
económica y verificar que
se ejecuten las
actividades plasmadas
ene le documento
Se realizar inspección de Coordinador de
2 Inspección en las áreas y centros de SST y en
áreas y trabajo con el propósito encargado del
centros de de identificar los peligros área o centro
trabajo y valorar los riesgos
asociados a cada
actividad
Determinar los
procesos, Realizar lista de áreas y
actividades y actividades
tareas
 Procesos,
actividades y
tareas.
 Investigaciones de
accidentes
 Maquinaria y
herramientas

Elaborar la Se utilizará el formato de


matriz de matriz de la GTC 45:2012,
identificación se deben completar todos
de peligros y los campos, siguiendo las
valorar los instrucciones de la Guía
riesgos Técnica Colombiana y
atendiendo a las notas de
este procedimiento.
3 Realizar copia Si ya existe una matriz de Matriz de peligros
de seguridad peligros, se debe realizar
de matriz una copia de seguridad,
existente con el fin de permitir
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

acceder a datos históricos


en el futuro
Se consideran riesgos
3 Establecer los prioritarios todos aquellos
riesgos que en la matriz de
prioritarios peligros, en la columna de
aceptabilidad del nivel de
riesgo tengan una
valoración de I – No
Aceptable, los riesgos
prioritarios de nivel I se
deben ordenar en orden
descendente del número
de expuestos.

En caso de que no existan


peligros clasificados con
nivel de riesgo I, los
riesgos prioritarios serán
aquellos con una
valoración de II – No
Aceptable o Aceptable con
control específico y así
sucesivamente. Los
riesgos prioritarios de nivel
II, III y IV deben ordenarse
de forma descendente
según el valor del nivel de
riesgo (NR).
Notificar a la alta dirección,
al COPASST o Vigía y
Notificar y todas las partes
socializar a interesadas que la matriz
las partes de riesgos se ha
interesadas actualizado, incluir en la
notificación la lista de los
riesgos prioritarios
Actualizar Actualizar la versión de la
versión matriz

8. RESPONSABLE

Gerencia, HSE y Trabajadores.

9. DOCUMENTO DE APOYO

El procedimiento descrito en el presente documento usa como fuente, la Guía


Técnico Colombiana (GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

LA VALORACION DE LOS RIESGOS EN SISTEMAS DE GESTION DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GTC 45) bajo los parámetros de la GTC-
ISO-10013 DE 2002 ( Guía Técnica Colombiana),la LEY 1562 DE 2012 para la
modificación de conceptos y criterios propios.

a. CONDICIONES GENERALES

Para la priorización de los peligros de acuerdo a la metodología de la Guía GTC 45


y sus conceptos prioritarios como: Nivel de Deficiencia (ND), Nivel de Exposición
(NE), Nivel de Probabilidad (NP), Nivel de Consecuencia ( NC) y Nivel de Riesgos (
NR) son tomadas e implementadas las medidas de control para los peligros que se
encuentren en la empresa.

Una vez identificado los peligros y valorados los riesgos se convierten en fuente
de información para la definición de actividades que mitigaran y controlaran la
incidencia de peligros y la exposición a la cual se encuentra los trabajadores,
consigo se realizaran actividades orientadas al control de los peligros identificados
en la Matriz de Peligros.

Este procedimiento también es realizado para dar un ordenamiento y cumplimiento


de calidad, para tener un paso a paso de como se ha realizado la Matriz de
identificación de peligros, la Valoración y Control de los Riesgos, el cual tendrá una
integridad para todas las personas que realicen actividades y trabajos en la
empresa y que se vean expuestos a factores de Riesgos.

b. PERIORICIDAD DE REVICION DE LA MATRIZ DE PELIGROS

La Matriz de Identificación de Peligros, debe ser revisada cada seis meses (6), o
cada vez que la empresa ingrese una actividad nueva donde se identificaran los
peligros relevantes a dichas tareas.

10. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA

Para la identificación de los peligros, como primera medida de observación se


solicitó la cámara de comercio de la empresa para revisar las actividades a la cual
se dedican, con la información obtenida se realiza una visita técnica de inspección,
en donde se observa diferentes tipos de tareas realizadas por los trabajadores, la
cual dio los hallazgos y resultados para la creación de la Matriz de Identificación de
Peligros.

Esta clasificación de peligros de acuerdo a las condiciones de trabajo son


consignados en el formato (MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS,
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

VALORACION Y CONTROL DE LOS RIESGOS) así mismo como primera


instancia, se identifican los peligros dependiendo de los cargos que tiene cada
personal en la empresa XXXXXXXXX, para dicho documento se tiene en cuenta
las personas que tienen acceso al sitio de trabajo como visitantes y contratistas,
también los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo a las
personas que están bajo el control de la empresa y los peligros que puedan ser
generados por la infraestructura y herramientas de trabajo que sean manipuladas
inadecuadamente.

Durante la evaluación se determinan las actividades Rutinarias y no Rutinarias


explicadas en el siguiente cuadro.

Aquellas que se llevan a cabo en la oficina, se realizan


ACTIVIDAD RUTINARIA frecuentemente, y que adicionalmente están directamente
relacionadas con el desarrollo del objeto social de la
empresa

Aquellas que se efectúan fuera de las instalaciones, pero


ACTIVIDAD NO RUTINARIA también aquellas que se efectúan ocasionalmente o de
emergencia

Para continuar se describe el factor del riesgo y se clasifica el peligro según los
parámetros establecidos en la GTC 45, se establece el tipo de efectos posibles,
después de esto, se reconoce y se define los controles existentes en la fuente,
medio e individuo, se procede a la evaluación del riesgo, teniendo en cuenta los
controles existentes se da un Nivel de Deficiencia (ND), se determina el Nivel de
Exposición (NE), el Nivel de Probabilidad (NP), el Nivel de Consecuencia (NC), y
por último el Nivel de Riesgo (NR), estos Niveles se interpretan según los criterios
de la GTC 45, dado este paso se procede con la Valoración del Riesgo definiendo
si es aceptable o no, se establecen los criterios e intervención para evitar que le
peligro tenga consecuencias, así se podrá analizar si es necesario proponer
controles definiendo las actividades para eliminación de peligros, sustitución y
controles de ingeniería, señalización/ advertencias o controles administrativos
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

donde también se priorizan todo tipo de medidas y por último se dan fechas de
intervención y su ejecución.

6.1 EVALUACION DEL RIESGO

La evaluación del riesgo se hace una vez estén identificados los peligros, consigo
se procederá a su evaluación, dicho examen se hace cualitativamente y esto
permite dar una jerarquía dependiendo de la clasificación dada al peligro y sus
controles existentes dan a que la valoración cambie.

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se deberá determinar lo siguiente:

NR = NP x NC

En donde:

NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP = ND x NE

En donde:

ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición

Para determinar el ND se puede utilizar la Tabla 1, a continuación:


Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

DETERMINACION DEL NIVEL DE DEFICIENCIA


Nivel de deficiencia Valor de ND Significado

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la


generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la
Muy Alto (MA) 10 eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo es nula o no existe, o ambos.

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar


lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del
Alto (A) 6
conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o
ambos.

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a


consecuencias poco significativas o de menor importancia,
Medio (M) 2
o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
es moderada, o ambos.
No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o
Bajo (B) No se Asigna Valor ambos. El riesgo esta controlado. Estos peligros se
clasifican directamente en el nivel de riesgo y de
intervención cuatro (IV) Véase la tabla 8.
6.1.2. Tabla 1. Determinación del Nivel de deficiencia (ND)

DETERMINACION DEL NIEVL DE EXPOSICION ( NE)


NE Valor NE Significado
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces
Continua (EC) 4
con tiempo prolongado durante la jornada laboral

Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada


laboral por tiempos cortos
Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta durante la jornada laboral por un
periodo de tiempo corto
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual
6.1.3. Tabla 2. Determinación del Nivel de Exposición
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

Para determinar el Nivel de Probabilidad (NP) se combinan los resultados de la


Tabla 1 (ND) y la Tabla 2 (NE), en la Tabla 3.

DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


Nivel de Exposición (NE)
Nivel de Probabilidad (NP)
4 3 2 1
10 MA-40 MA-30 A-20 A-10
Nivel de Deficiencia (ND) 6 MA-24 A-18 A-12 M-6
2 M-8 M-6 B-4 B-2

6.1.4. Tabla 3. Determinación del Nivel de Probabilidad (NP)

El resultado de la Tabla 3, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece


en la Tabla 4.

6.1.5. Tabla 4. Significado de los diferentes Niveles de Probabilidad

A continuación se determina el nivel de consecuencias según los parámetros de la


Tabla 5.
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

6.1.6. Tabla 5. Determinación del Nivel de Consecuencias (NC)

Los resultados de las Tablas 4 (Nivel de probabilidad) y 5 (Nivel de consecuencias)


se combinan en la Tabla 6 para obtener el nivel de riesgo, el cual se interpreta de
acuerdo con los criterios de la Tabla 7.

6.1.7. Tabla 6. Determinación del Nivel de Riesgo (NR)


Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

6.1.8. Tabla 7. Significado del Nivel de Riesgo (NR)

6.3.1. Tabla 8. Aceptabilidad del riesgo

7. IMPLEMENTACION Y PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL E


INTERVENCION:

Los niveles de riesgo, como se muestra en la Tabla 7, forman la base para decidir
si se requiere mejorar los controles y el plazo para la acción. Igualmente muestra el
tipo de control y la urgencia que se debería proporcionar al control del Peligro.
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

Estas medidas se priorizan según su alto Nivel de Peligros, Su valoración y su


Aceptabilidad. En la MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION
Y CONTROL DE RIESGOS, consignada toda esta información se establecen las
fechas de estos controles y medidas de intervención, Responsables y su ejecución.

8. ANEXOS

Al presente procedimiento se debe anexar los siguientes:

Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos

CONTROL DEL DOCUMENTO

Revisado por Aprobado por Descripción Fecha VB. HSE


cambios aprobación
Código

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE Versión


PELIGROS Y VALORACION Y CONTROL DE
LOS RIESGOS Fecha

También podría gustarte