Está en la página 1de 28

Ps.

Emperatriz Benites Villegas


“Cuando un bebe llega al mundo, su cerebro es un conglomerado de neuronas, todos ellos a la espera
de formar un tejido mental intrincado.
Hay algunas neuronas que vienen ya preconectadas genéticamente desde el momento mismo de la
fecundación.
Pero existen trillones de neuronas sin un diseño específico que esperan un programa.
Estas neuronas muestran un potencial infinito. Circuitos no programados que un día podrían
sorprendernos.
Si las neuronas son usadas, se integran dentro de los circuitos del cerebro. Si no se usan pueden morir.
La experiencia del niño es la que determina que neuronas van a ser usadas para formar las conexiones
cerebrales. Las experiencias son tan importantes que determinan que un niño, llegue a ser inteligente o
tonto, articulado o mudo”.
LA NEUROCIENCIA: UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA MENTE
HUMANA
Neuro: nervios. Ciencia: doctrina, conjunto de
conocimientos estructurados
sistemáticamente, verificables y usa el método científico.
Realiza el abordaje de estudio a partir de los
conocimientos aportados de otras ciencias sobre el S.N.C
La
Neuroanatomía, Neuroendocrinología, Neuropatología, N
eurofarmacología, Neuropsicología, Biopsicología, fisiologí
a, biología
molecular, Química, Neuroinmunología, Genética, las
ciencias
computacionales, Psicología, antropología, filosofía etc.

PENSAMIENTO, EMOCIONES Y COMPORTAMIENTOS


Relación entre la mente, la conducta
y la actividad propio del sistema
nervioso.

Cómo la actividad cerebral se


relaciona con la psiquis y el
comportamiento.

Su estudio nos hace comprender


nuestros comportamientos y los
procesos de aprendizaje,
Aplicación de herramientas que
ayuden a la modelación de los
estados emocionales.
¿Sabías que cuando el
cerebro detecta estrés, puede
bloquear la información?
Un nivel elevado de estrés provoca
que los LPF, se bloquen. Las neuronas
se “deprimen”, lo que deviene en un
mal funcionamiento.
En otras palabras, si el niño está en
una clase en la que se ve expuesto a
un impacto fuerte de estrés, sus
Unidad Cerebro-Mente (UCM) no
responderá al 100 %.

Cuando mejor sea el ambiente para aprender, mejor será


el aprendizaje. Por eso es importante la didáctica en el
proceso educativo. Exige la mejora de herramientas para
capturar su atención.
¿Sabías que el
gateo permite…?

- Crear conexiones entre ambos hemisferios


Coordinación del movimiento (brazo derecho sincroniza con pie izquierdo (patrón
cruzado): movimientos diferentes y simultáneos HABILIDADES MOTRICES.

-Favorece los procesos de convergencia y acomodación visual: Focalización


correcta de un objeto, a que distancia y donde se encuentra ubicado:
(NOCIONES CERCA-LEJOS) superar dificultades, juegos de encaje “Orientación
espacial”. Autonomía
- Favorece la oxigenación cerebral. Capacidad respiratoria para cuando empiece a
hablar.
¿Sabías que el olfato esta
relacionado al apego?
Requiere de cambios complejos a nivel
neuroendocrino, anatómico, funcional emocional
y cognoscitivo.

Un buen apego favorece los lazos entre la madre


y su hijo y se relaciona con mayor duración y
mejor calidad de la lactancia natural, lo que a
futuro estimula un mejor desarrollo psicomotor y
salud óptima del niño.

Tras el nacimiento, la percepción de los olores


origina cambios que se mantienen hasta la vida
adulta, generando cambios metabólicos que son
los primeros pasos del proceso de
identificación, seguido por el aprendizaje. De
esta manera el contacto inicial del infante con la
madre, activa estas vías sensitivas, permitiéndole
reconocer a su cuidador a través del olfato.
EL SISTEMA NERVIOSO

Estructura y organización bastante


compleja y desarrollada. Incluso se
distinguen subsistemas nerviosos que
tiene funciones propias y específicas

100 mil millones de neuronas.

Incluye el SNC (encéfalo y médula espinal)


y el sistema nervioso periférico que incluye
los nervios vegetativos, sensoriales y
motores.

.
EL CEREBRO
Cubierta por las meninges. 1300-1400 gr.
Posee dos hemisferios
Circunvoluciones o pliegues
Cuatro lóbulos (Eric Jensen)
El cerebro del niño al
nacer
3º. Semana: El S.N. Tubo neural:
empiezan a proliferar aún antes del
nacimiento.
Se dan las primeras conexiones que
permiten regular los procesos básicos.
Nacimiento: 100,000 millones de
neuronas pero la mayor parte no están
conectadas entre sí y no pueden
funcionar por cuenta propia.
Su organización depende de las redes
formadas por conexiones, proceso
denominado SINAPSIS, que les permite
unirse.
Influido por factores ambientales:
nutrición, el cuidado, el afecto y la
estimulación individual y en general
todos los estímulos sensoriales.

Cada día la velocidad de crecimiento es inferior a aquella del día precedente. Entre la edad de siete a ocho
años, el cerebro de un niño crecerá lo mismo que lo hará entre los ocho y los ochenta años. En los primeros seis
años, el niño aprende más de lo que aprenderá el resto de su vida.“
Glenn Doman
Perinatal
El peso del cerebro es de un octavo del
peso total y a pesar de la importancia
de este órgano noble, el cerebro se
halla en un estado de
formación, debido a la estrechez del
canal vaginal y presenta un número
indeterminado de células que esta a la
espera de completarse.
¿Cuándo desarrollamos
conexiones?

Cuando se toca, sostiene, mira, mece, habla, lee


y canta al bebé o niño pequeño, está
desarrollando conexiones en el cerebro que
formarán los cimientos básicos sobre cómo se
siente acerca de sí mismo y cómo se relaciona
con otros y con el mundo.
"

“Aún cuando el actor del comportamiento es


la totalidad del sujeto y ningún cerebro
aislado del cuerpo puede tener actividad
mental, es esta víscera el órgano
fundamental en la elaboración del
comportamiento humano”
GARCÍA Y García (2001)
La comunicación
Interneuronal
Conjunto de conexiones ordenadas
resultado de la unión de las neuronas
a otras regiones
Relación funcional de contacto

INICIO: Descarga químico eléctrica en


la membrana de la célula presinaptica.
Cuando impulso llega al extremo del
axón , la neurona segrega una
sustancia que se aloja en el espacio
sináptico entre la neurona trasmisora
y la neurona receptora.
¿Qué ocurre si estas
conexiones no se producen
suficientemente?

Si las sinapsis se utilizan


repetidamente en la vida del niño, se
refuerzan y forman parte del
entramado permanente del cerebro. Si
no son usadas repetida o
suficientemente, estas son eliminadas
en un proceso denominado “poda”
cerebral.
Factores de riesgo:
De 0 a 3 años de edad: una
etapa clave para el futuro

“Período crítico”
Los estímulos
emocionales, afectivos, verbales, visua
les y auditivos orientan y conducen el
complejo proceso de interconexión de
neuronas, que posteriormente va a
permitir un aprendizaje normal.
DESARROLLO

Mayor facilidad para el


conocimiento y habilidades:
BASE PARA GENERAR
COMPETENCIAS
El índice del aumento del cerebro y el
cerebelo es mayor durante los 2-3 años.
Internamente se da el desarrollo de las
células inmaduras presentadas al nacer .
Después de los 3-4 años el crecimiento del
S.N.C. sigue más bien un ritmo más
sosegado.
Hacia el 8o año, El cerebro esta casi
maduro en su tamaño, peor non se ha
completado el desarrollo de conductos de
asociación intercerebral
El aprendizaje se intensifica
con el desafío:
Cuando mejor sea el
ambiente para
aprender, mejor será el
aprendizaje. Por eso es
importante la didáctica en el
proceso educativo.

Cada vez los niños son más


hábiles y más veloces en su
pensamiento, por eso es
necesario mejorar las
herramientas para capturar
su atención.
AREAS DEL DESARROLLO
EL DESARROLLO MOTOR DEPENDE DE LA
MADURACIÓN NEURONAL.
El desarrollo de las actividades motoras
es paralelo al desarrollo del sistema
nervioso

Los centros nerviosos


inferiores, situados en la médula espinal
están mejor desarrollados al nacer que
los centros nerviosos
superiores, localizados en el cerebro.

El aprendizaje de habilidades no se
puede producir hasta que el niño este
listo desde el punto de vista madurativo.

“”El paso de un estadio de desarrollo a otro corresponde a la llegada de la madurez de un función que de
potencial pasa a ser operativa”: La actividad del individuo es imprescindible para poner en juego los circuitos
sinápticos requeridos para franquear cada etapa” Le Boulch (1997),
El desarrollo motor…
Sigue las leyes de la dirección del
desarrollo: Secuencia céfalo caudal
( de la cabeza a los pies) próximo distal
( del eje principal a las zonas dístales).

Sigue un patrón predecible, por lo


tanto es posible establecer normas
basadas en edades medias. (Pruebas)

Existen diferencias individuales aún


cuando sigue un patrón similar.

Desarrollo Motor grueso


Desarrollo motor fino.
PSICOMOTRICIDAD

Acción del sistema nervioso central, que crea una conciencia en


el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de
los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo.
MOTRIZ: Movimiento
PSIQUISMO: Actividad psíquica (socio afectiva y la cognitiva)
“Las acciones de los niños se articula toda su afectividad y sus
deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación
y conceptuación.
En el área psicosocial:

El cerebro y cerebelo son responsables


del control de las funciones mentales y
de la postura y equilibrio, por tanto el
vertiginoso crecimiento del encéfalo
permite al niño pasar de un estado de
dependencia hacia otro de
independencia y autonomía.
SER SOCIAL: Durante los primeros
años el cerebro está más receptivo e
impresionable como nunca lo estará
Área intelectual:
El desarrollo de las zonas corticales
del cerebro, generan cambios rápidos
de las capacidades mentales:
recordar, atribuir significados a las
personas y los objetos y
razonar, muestran aumentos marcados
cada año que transcurre en la niñez.
Área de Lenguaje
Única especie.
Áreas especializadas del cerebro tales
como el área de Broca y de
Wernicke, sugieren que la genética nos
provee con, al menos, las fundaciones
neurológicas para el lenguaje.
Es importante su estimulación.
EL PROCESO DE
APRENDIZAJE

Proceso por el cual se adquiere una determinada información y se almacena para poder usarla cuando haga falta.
Se produce como consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos.
Luego de ser captados por medio de los sentidos todos los estímulos que recibe un individuo se dirigen al
cerebro, pero parte de éstos no llegan a él. Solo lo que le interesa.
La búsqueda de significados ocurre por medio de “pasos”, que se generan en el registro de eventos familiares para
enlazarlos a nuevos eventos o estímulos.
Relevante:
El estado de ánimo del niño-emocionalidad lo sella.
La metodología.

La búsqueda de significado es innato y le da un sentido a nuestras experiencias, siendo orientada


a la supervivencia, desde las necesidades básicas , el desarrollo social, el sentido de identidad
hasta la búsqueda de trascendencia.
El aprendizaje cambia la estructura física del
cerebro.
Los cambios estructurales del cerebro
alteran la organización funcional del
cerebro (el aprendizaje organiza y
reorganiza el cerebro)
El cerebro puede realizar varias actividades
al mismo tiempo, al igual que con gusto y
sabor. Diferentes partes del cerebro pueden
estar listas para aprender en diferentes
tiempos.
El cerebro es dinámico, depende de los
genes, el desarrollo y la experiencia.

Los niños exploran cualquier ambiente. Si el ambiente es excitante y rico en


información, existen muchísimas posibilidades de que el niño se convierta en un
individuo excitante y rico en información.
Si el ambiente es aburrido y falto de información, existen muchas posibilidades de
que el niño crezca aburrido y privado de información.
"Children of dreams, children of hope"
Las emociones y el
aprendizaje
Las emociones repercuten en el aprendizaje. Un clima emocional apropiado (estimula una adecuada educación
Los hemisferios cerebrales interactúan en cada actividad.
El aprendizaje necesita del proceso de la atención y la percepción periférica.

Los niños pequeños tienen una tremenda capacidad de aprender y que pueden aprender casi sin esfuerzo.
Ellos pueden aprender mucho más si alguien encuentra tiempo para mostrarles las cosas excitantes que les rodean.
Los niños exploran cualquier ambiente. Si el ambiente es excitante y rico en información, existen muchísimas posibilidades
de que el niño se convierta en un individuo excitante y rico en información.
Si el ambiente es aburrido y falto de información, existen muchas posibilidades de que el niño crezca aburrido y privado de
información.
"Children of dreams, children of hope" de Raymundo Veras.
ATENCION
MOTIVACION

EMOCIONES
PERCEPCION

ADAPTACION

APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS EN EL SALÓN
DE CLASE COMPATIBLES CON
LA NEUROCIENCIA

Generar un clima favorable


de aprendizaje que incluya
el ambiente
físico, social, pedagógico y
emocional.
Inclusión de todas las áreas.
Crear entornos de
aprendizaje que
comprometa al alumno en
su experiencia educativa.
Eliminar los miedos y
establecer un estado de
alerta relajado y alto desafío
que mejore la autoeficacia.
Incentivar la metodología
activa
Utilizar estrategias que
estimulen el proceso de
atención
CONCLUSIONES:
El sistema nervioso y su relación con la conducta y el aprendizaje marca la individualidad
del ser humano. Y permite su entendimiento.

El maestro que conoce los principios neurobiológicos que rigen la función del cerebro, su
maduración cognitiva y emocional tiene en sus manos un recurso que le permite llevar
diseñar su praxis, identificando ritmos madurativos sobre base científica que le garantizan
los resultados.

Los primeros años de vida, los más importantes en la construcción del cerebro humano, la
intencionalidad y la sistematización de las intervenciones pedagógicas es realmente muy
escasa. Exige la necesidad de programas permanentes, intencionales y sistematizados para
la iniciación del aprendizaje.

Conocer las leyes del cerebro y aplicarlas, poniendo límites que el amor, el respeto y la
iniciativa que cada niño o niña establezca.

Conocer el sustrato neurobiológico de las dificultades del aprendizaje, que son las bases del
desarrollo cognitivo-afectivo y la influencian de su medio en su enriquecimiento.

Conocer los niveles de desarrollo y detectar los talentos y contratiempos de cada niño para
potenciarlos armoniosamente o desarrollarlos.

También podría gustarte