Está en la página 1de 37

ASIGNATURA 

TEMA 2 
 
La competencia y las partes del procedimiento 
Derecho procesal penal 
 
 
GRADO EN CRIMINOLOGÍA 

TEMA 2 
 
La competencia. Las partes y el objeto del proceso 
penal 

Autor: Adrián Nicolás Marchal González 

1
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

Unidad didáctica.

Tema 2: La competencia. Las partes y el 
objeto del proceso 

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................ 3 
II. OBJETIVOS. .................................................................................................... 4 
III. CONTENIDO ....................................................................................................... 5 
1.  COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL ORDEN PENAL ............................... 5 
1.1.  Competencia ........................................................................................ 5 
1.2.  La competencia en delitos conexos .......................................................... 7 
2.  EL PROCESO PENAL ..................................................................................... 10 
2.1.  Las partes en el procedimiento penal ...................................................... 13 
2.1.1.  El Ministerio Fiscal ................................................................................ 15 
2.1.2.  Acusación Particular.............................................................................. 18 
2.1.3.  Acusación popular ................................................................................ 23 
2.1.4.  Investigado/encuasado ......................................................................... 24 
2.1.5.  Responsable civil .................................................................................. 27 
2.1.6.  Víctima ............................................................................................... 29 
IV. GLOSARIO ........................................................................................................ 36 
V. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 37 

2
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

I. PRESENTACIÓN

Una vez finalizado el estudio de los diferentes organismos judiciales,


es el momento de realizar un análisis y estudiar todos los factores que se
tienen en cuenta a la hora de asignar una causa penal a un determinado
organismo jurisdiccional penal, no es una cuestión baladí, ya que existen
multitud de factores que pueden hacer variar el conocimiento de una causa
penal en uno u otro Juzgado.

Una vez analizado lo anterior, observaremos las diferentes partes que


participan en el desarrollo del proceso penal, además de las diferentes fases
en las que se articula el procedimiento penal, haciendo un exhaustivo
análisis a la fase de instrucción, fase intermedia y fase de enjuiciamiento o
juicio oral.

3
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

II. OBJETIVOS.

 Conocer los diferentes criterios para asignar una causa penal a un


determinado Juzgado

 Estudio de las diferentes fases en las que se divide el procedimiento


penal

 Identificación de las partes implicadas durante el procedimiento penal

4
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

III. CONTENIDO

1. COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL ORDEN PENAL

En primer lugar, podemos dividir los órganos de la jurisdicción penal


en la siguiente clasificación:

1. Órganos Unipersonales.
 Están constituidos por una sola persona, el Juez o Magistrado.

2. Órganos Pluripersonales o colegiados.


 Son los constituidos por más de un Magistrado.

1.1. Competencia

Este concepto complementa al de jurisdicción, para conocer de forma


concreta que Juzgado o Tribunal ejercerá la potestad jurisdiccional en un
asunto específico. El de jurisdicción es un concepto primario que permite
determinar qué órganos pueden ejercer la potestad jurisdiccional juzgando
y haciendo ejecutar lo juzgado y la competencia es el conjunto de
atribuciones o funciones cuya titularidad corresponde a un órgano
jurisdiccional con preferencia o exclusión de otros.

Existen cuatro clases de competencia:


 Competencia objetiva que consiste en la atribución del
conocimiento de un asunto a un juzgado o tribunal concreto de entre
los distintos tipos de órganos judiciales civiles, en función de la
persona, de la naturaleza del asunto y su cuantía.

 Competencia territorial que consiste en la atribución del


conocimiento de un asunto a un juzgado o tribunal concreto de entre
los órganos judiciales de un mismo tipo que existen en España, en
función de criterios territoriales.

5
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

 Competencia funcional que consiste en la atribución del


conocimiento de un asunto a un juzgado o tribunal concreto en las
distintas fases del proceso (primera instancia, apelación, casación,
ejecución, etc.).

 Competencia distributiva: determina el órgano que ha de conocer


del asunto entre Jueces y Tribunales de la misma categoría, cuando
existen varios en el mismo ámbito territorial.

En definitiva, el art. 9 LOPJ establece que, los Juzgados y Tribunales


ejercerán su jurisdicción exclusivamente en aquellos casos en que les
venga atribuida por esta u otra Ley. Los Tribunales y Juzgados del orden
civil conocerán, además de las materias que les son propias, de todas
aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional. Ello supone que
la jurisdicción es improrrogable.

Los órganos judiciales apreciarán de oficio la falta de jurisdicción y


resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal.
En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre
el orden jurisdiccional que se estime competente.

La jurisdicción implica la facultad de los Juzgados y Tribunales


para conocer de los procesos que deban ser enjuiciados en España. De
acuerdo con el art. 21 LOPJ dispone que: Los Tribunales civiles españoles
conocerán de las pretensiones que se susciten en territorio español con
arreglo a lo establecido en los tratados y convenios internacionales en los
que España sea parte, en las normas de la Unión Europea y en las leyes
españolas. No obstante, no conocerán de las pretensiones formuladas
respecto de sujetos o bienes que gocen de inmunidad de jurisdicción y
de ejecución de conformidad con la legislación española y las normas de
Derecho Internacional Público.

Para resolver los problemas existentes entre los distintos órganos


pertenecientes a distintos órdenes jurisdiccionales conocidos
como conflictos de jurisdicción se han establecido medios oportunos de

6
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

resolución. Así, el art. 42 LOPJ expone que los conflictos de competencia


que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden
jurisdiccional, integrados en el Poder Judicial, se resolverán por una Sala
especial del Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por
dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán
designados anualmente por la Sala de Gobierno. Actuará como Secretario
de esta Sala especial el de Gobierno del Tribunal Supremo.

La LOPJ establece que las cuestiones de competencia entre Juzgados


y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional se resolverán por el
órgano inmediato superior común, conforme a las normas establecidas en
las leyes procesales. En la resolución en que se declare la falta de
competencia se expresará el órgano que se considere competente.

Sin embargo, atendiendo al art. 52 de esta norma, no podrán


suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales
subordinados entre sí. El Juez o Tribunal superior fijará, en todo caso, y sin
ulterior recurso, su propia competencia, oídas las partes y el Ministerio
Fiscal por plazo común de diez días. Acordado lo precedente, recabarán las
actuaciones del Juez o Tribunal inferior o le remitirán las que se hallare
conociendo.

1.2. La competencia en delitos conexos

La jurisdicción ordinaria será la competente para juzgar a los reos de


delitos conexos, siempre que alguno esté sujeto a ella, aun cuando los
demás sean aforados. Esto se entiende sin perjuicio de las excepciones
expresamente consignadas en la LECrim o en Leyes especiales, y
singularmente en las Leyes penales de Guerra y Marina, respecto a
determinados delitos.

Son Jueces y Tribunales competentes, por su orden, para conocer de


las causas por delitos conexos:

7
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

 1. El del territorio en que se haya cometido el delito a que esté


señalada pena mayor.
 2. El que primero comenzare la causa en el caso de que a los
delitos esté señalada igual pena.
 3. El que la Audiencia de lo criminal o el Tribunal Supremo en sus
casos respectivos designen, cuando las causas hubieren empezado al
mismo tiempo, o no conste cual comenzó primero.

No obstante lo anterior, será competente para conocer de los delitos


conexos cometidos por dos o más personas en distintos lugares, si hubiera
precedido concierto para ello, con preferencia a los indicados en el apartado
anterior, el juez o tribunal del partido judicial sede de la correspondiente
Audiencia Provincial, siempre que los distintos delitos se hubieren cometido
en el territorio de una misma provincia y al menos uno de ellos se hubiera
perpetrado dentro del partido judicial sede de la correspondiente Audiencia
Provincial.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer con competentes para la


instrucción y conocimiento de los delitos y faltas conexas cuando sean
delitos conexos cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su
ejecución o bien sean delitos conexos cometidos para procurar la impunidad
de otros delitos (supuestos contemplados en los apartados 3º y 4º del art.
17 LECrim).

Aunque la regla general es que cada delito da lugar a la formación de


una única causa, existe una excepción: los delitos conexos.

Los delitos conexos serán investigados y enjuiciados en la misma


causa cuando la investigación y la prueba en conjunto de los hechos
resulten convenientes para su esclarecimiento y para la determinación de
las responsabilidades procedentes salvo que suponga excesiva complejidad
o dilación para el proceso.

Será el Juez de instrucción el competente para determinar, a instancia


del Ministerio Fiscal, si procede la acumulación de causas.

8
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

A los efectos de la atribución de jurisdicción y de la distribución de la


competencia se consideran delitos conexos (Art. 17 LECrim)

1. Los cometidos por dos o más personas reunidas.


2. Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o
tiempos si hubiera precedido concierto para ello.
3. Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su
ejecución.
4. Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.
5. Los delitos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de
capitales respecto al delito antecedente.
6. Los cometidos por diversas personas cuando se ocasionen lesiones
o daños recíprocos.

Los delitos que no sean conexos, pero hayan sido cometidos por la
misma persona y tengan analogía o relación entre sí, cuando sean de la
competencia del mismo órgano judicial, podrán ser enjuiciados en la misma
causa, a instancia del Ministerio Fiscal, si la investigación y la prueba en
conjunto de los hechos resultan convenientes para su esclarecimiento y
para la determinación de las responsabilidades procedentes, salvo que
suponga excesiva complejidad o dilación para el proceso.

El juez o tribunal que se considere competente deberá promover la


competencia. También acordará la inhibición a favor del juez o tribunal
competente cuando considere que el conocimiento de la causa no le
corresponde. Las partes también pueden promover y sostener la
competencia.
En cuanto al procedimiento para plantear estas cuestiones de
competencia, se articulan dos posibilidades: la inhibitoria y
la declinatoria. El uso de uno de estos medios excluye absolutamente el del
otro (art. 26 LECrim).

En cuanto al procedimiento para plantear estas cuestiones de competencia:

9
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

 La inhibitoria se propondrá ante el juez o tribunal que se repute


competente

 La declinatoria en el procedimiento abreviado se propondrá en


el escrito de calificaciones y se resolverá al comienzo de las sesiones
del juicio oral

 La declinatoria en el proceso común se propondrá como artículo


de previo pronunciamiento

2. EL PROCESO PENAL

Aunque realizaremos un estudio con exhaustividad de las fases del


procedimiento penal en los siguientes temas, es conveniente introducir en
los principios básicos y las fases del proceso penal en este momento, para
poder describir de forma correcta las partes que van a intervenir en él y el
objeto del mismo.
Al Derecho Penal le corresponde establecer qué conductas humanas
son constitutivas de delito, sin embargo, no es inmediato, sino que es
necesario, para castigar esas conductas, un pronunciamiento jurisdiccional,
al que se llega tras una sucesión o serie de diferentes actos.

DEFINICIÓN DEL PROCESO PENAL


El proceso penal es una sucesión de actos llevados a cabo por
el órgano jurisdiccional con sujeción a unas normas de
procedimiento o actuación señaladas en la Ley; el objetivo es
averiguar la verdad sobre los hechos punibles para:
 Imponer el justo castigo al culpable (imposición de una
pena).
 Absolver al inocente acusado.

El proceso penal, en sí, se puede decir que se divide en 3 fases:

1. Fase Instrucción o de investigación

10
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

En ella se van a desarrollar tres tipos de actuaciones (la primera


necesaria y las demás contingentes):

 Preparación del juicio oral (práctica de actos de investigación).


 Aseguramiento de las pruebas (práctica de pruebas anticipadas
y preconstituidas).
 Aseguramiento de personas y/o cosas (adopción de medidas
cautelares personales y/o reales).
 Preparación del juicio oral (práctica de actos de investigación).
Las primeras actuaciones del proceso penal, una vez que éste es incoado
por un juez de instrucción, están dirigidas a obtener elementos de juicios
para determinar si es posible imputar el hecho delictivo a una persona
determinada y si cabe alguna posibilidad de proceder a su enjuiciamiento.
Se trata, pues, de preparar un futuro juicio oral gracias a la práctica de
actos de investigación que, si bien carecen de valor probatorio, puedan
aportar indicios de la participación del imputado en el hecho delictivo, lo
que será objeto de debate y prueba en el juicio oral (es el caso, por ejemplo,
de un registro, de una declaración del imputado ante la policía, etc.). Estos
actos de investigación se llevan a cabo por la policía judicial bajo la dirección
del juez de instrucción.
 Aseguramiento de las pruebas (práctica de pruebas anticipadas
y preconstituida). Junto con los actos de investigación, en esta fase se
pueden desarrollar también actos de prueba anticipada y preconstituida
que, de ser practicados en el juicio oral, perderían su valor probatorio por
el transcurso del tiempo o no podrían llegar a practicarse (por ejemplo,
declaraciones testificales, pruebas periciales, etc.). Para que tengan el
carácter de pruebas anticipadas o preconstituidas y no de meros actos de
investigación sin valor probatorio es preciso que se practiquen respetando
las garantías de contradicción y defensa y, por tanto, de la manera más
similar a como se practicarían en el juicio.
 Aseguramiento de personas y/o cosas (adopción de medidas
cautelares personales y/o reales). También en la fase de investigación se
acordarán cuando sea necesario las medidas dirigidas al aseguramiento de
personas y bienes a los efectos de garantizar la presencia del imputado en
el juicio, la protección de bienes jurídicos de la víctima (en los casos de
violencia de género) y el cumplimiento de la condena penal y, en su caso,
civil. Hablamos en estos casos, pues, de la adopción de medidas cautelares

11
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

personales (que se adoptan sobre la persona del imputado, como es el caso


de la prisión provisiona lo de la libertad provisional) y de medidas cautelares
reales (que se adoptan sobre sus bienes, como el embargo preventivo o la
anotación preventiva).

2. Fase Intermedia.

La fase intermedia tiene lugar una vez finalizada la investigación y


tiene como finalidad genérica la de decidir si es posible iniciar el juicio oral
a la vista de todo lo actuado en la fase de investigación. En ella deben
adoptarse cuatro tipos de decisiones:

 Decidir si, a la vista de la investigación llevada a cabo, han de


practicarse nuevas diligencias de investigación (“control de los actos de
investigación”).
 Decidir si es necesario transformar el procedimiento en el
adecuado a la materia o a la gravedad de la pena.
 Decidir si procede el sobreseimiento de la causa o la apertura
del juicio oral. Decidir si falta algún presupuesto procesal que impida el
enjuiciamiento para, en su caso, proceder a la subsanación o archivar las
actuaciones.

3. Fase de enjuiciamiento o Juicio Oral.

El juicio oral es la fase central del proceso penal, pues en él se va a


practicar, como regla general, toda la actividad probatoria que servirá como
fundamento a la sentencia, y ello porque es en este momento donde se dan
cita toda una serie de garantías para el acusado:

1.Principio acusatorio: Se desarrolla ante un órgano distinto al que


ha conocido de la fase de investigación y, por tanto, se trata de un órgano
jurisdiccional que no está “contaminado” por toda la información que se
haya podido recopilar en la investigación contra el acusado (garantía de
imparcialidad).

2.Principios de contradicción y de igualdad de armas:

12
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

Contradicción: El principio de contradicción es garantía de verdad: la


verdad surge de la confrontación de las versiones de las partes y de los
argumentos y pruebas a favor de cada una de ellas. Ambas partes tienen la
posibilidad de intervenir en la práctica de la prueba para contradecir sus
resultados o para proponer medios de prueba alternativos.

Igualdad: Las partes, a diferencia de lo que sucede en la fase de


investigación, comparecen en el juicio oral con igualdad de medios de
ataque y defensa.

3. Oralidad: Toda la prueba se va a practicar de forma oral, pues se


garantiza así una mayor espontaneidad y se ofrecen mayores elementos de
juicio al Tribunal que ha de valorarla. EXCEPCIONES:
Prueba documental (art. 726 LECrim): Los documentos son examina
dos directamente por el Tribunal sin necesidad de proceder a su lectura
(aunque ésta puede llevarse a cabo).
Prueba pericial: El informe pericial es escrito (aunque la declaración
del perito ratificando el informe es oral).
Pruebas personales anticipadas (declaraciones): Se leerá el acta en el
que conste la declaración en el juicio oral (arts. 714 y 730 LECrim).

4.Inmediación: Toda la prueba (excepto la que se practicó como


anticipada) ha de practicarse ante el tribunal que tiene que dictar sentencia
y, por tanto, el que hade valorarla.

5.Principio de publicidad: Las actuaciones llevadas a cabo en el


juicio oral son públicas como regla general (tanto para las partes como para
la sociedad), lo que constituye una garantía frente al ejercicio arbitrario de
la potestad jurisdiccional

2.1. Las partes en el procedimiento penal

13
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

Son partes procesales tanto la persona que ejercita la pretensión ante


el órgano jurisdiccional (parte acusadora), como el sujeto frente al cual se
ejercita dicha pretensión (parte encausada/investigada).

Las partes acusadoras ocupan la posición activa en el proceso penal,


instando, durante la fase de instrucción, la práctica de las diligencias que
sean necesarias para preparar el juicio y la adopción de las medidas precisas
a ese fin, y formulando la acusación contra una persona determinada una
vez abierto el juicio oral.

Por una parte, demos identificar como partes acusadoras: Ministerio


Fiscal (o acusación pública), acusador particular, acusador privado y actor
civil. Por otra parte, la parte acusada se constituye como la parte pasiva
necesaria contra quien se dirija la acusación. Son partes acusadas:
 Investigado o encausado

 Responsable civil directo

 Responsable civil subsidiario.

Partiremos del art. 100 LECrim donde se dispone que la acción penal
es pública. Todos los ciudadanos españoles podrán ejercitarla con arreglo a
las prescripciones de la Ley. Pero, por excepción conforme al art. 101
LECrim, no podrán ejercitarla:
 El que no goce de la plenitud de los derechos civiles. Sin
embargo, sí podrán todos ellos, ejercitar la acción penal por
delito o falta cometidos contra sus personas de bienes o contra
las personas o bienes de sus cónyuges, ascendientes,
descendientes, hermanos consanguíneos o uterinos y afines.
 El que hubiere sido condenado dos veces por sentencia firme
como reo del delito de denuncia o querella calumniosas;
 El Juez o Magistrado.

14
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

En el caso de los dos últimos supuestos podrán ejercitar también la


acción penal por el delito o falta cometidos contra las personas o bienes de
los que estuviesen bajo su guarda legal.

Tampoco podrán ejercitar acciones penales entre sí conforme al art.


102 LECrim:
 Los cónyuges, a no ser por delito o falta cometidos por el uno
contra la persona del otro o la de sus hijos, y por el delito de bigamia.

 Los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza,


por la adopción o por afinidad, a no ser por delito o falta cometidos
por los unos contra las personas de los otros.

2.1.1. El Ministerio Fiscal

El Ministerio Fiscal constituye la acusación pública y resulta parte


necesaria en todo proceso penal público y semipúblico, cuando el ofendido
fuere menor de edad o incapaz. Además, está legitimado para ejercitar la
acción penal en los casos de delitos perseguibles de oficio, debiendo
promover la acusación y entablar la acción civil incluso aunque haya un
acusador particular en el proceso.
Respecto a los llamados delitos semipúblicos, esto es, aquellos que
precisan de la denuncia de la persona agraviada como presupuesto
procesal, el Ministerio Fiscal, una vez que dicha denuncia haya sido
debidamente presentada, deberá intervenir en el proceso penal como si de
un delito perseguible de oficio se tratase.

Finalmente, no puede intervenir el Ministerio Fiscal cuando se trate


de los delitos perseguibles solo o a instancia de parte o también conocidos
como delitos privados, que solo son los de calumnia e injuria contra
particulares, delitos en los que se exige expresamente la querella del
ofendido o perjudicado.

15
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

No obstante, el art. 105.2 LECr precisa que en los delitos perseguibles


a instancias de la persona agraviada también podrá denunciar el Ministerio
fiscal si aquella fuera menor de edad, persona con discapacidad necesitada
de especial protección o desvalida. La ausencia de denuncia no impedirá la
práctica de diligencias a prevención.

Entre los principios básicos de actuación del Ministerio Fiscal podemos


destacar:

 Legalidad. El Ministerio Fiscal actuará con sujeción a la


Constitución, a las leyes y demás normas que integren el ordenamiento
jurídico vigente, dictaminando, informando y ejercitando, en su caso, las
acciones procedentes u oponiéndose a las indebidamente actuadas en la
medida y forma en que las leyes lo establezcan.
 Imparcialidad. El Ministerio Fiscal actuará con plena objetividad
e independencia en defensa de los intereses que le estén encomendados.

Así, habrá de cuidar de que se consignen y apreciar él mismo todas


las circunstancias tanto adversas como favorables al inculpado,
instruyéndole de sus derechos mientras no se halle asistido de defensor.

El Ministerio Fiscal habrá de instar el castigo del culpable, formulando


la acusación y la absolución del inocente, retirando durante el juicio oral su
calificación provisional de carácter acusatorio o llegando incluso a
interponer recurso en favor del reo. Por ello, podrá solicitar
el sobreseimiento del proceso durante la instrucción, o habiendo formulado
acusación, con solicitud de la pena correspondiente, si durante el desarrollo
del juicio oral considera que se ha acreditado la inocencia, deberá retirar la
acusación en las conclusiones definitivas y pedir la absolución del acusado.

La investigación de los hechos presuntamente delictivos se


encomienda a la autoridad judicial, pero al Ministerio Fiscal:

16
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

 Se le atribuye la inspección directa de los sumarios por delitos


públicos, debiendo darles los secretarios judiciales las noticias que les
pidieren, sin que la investigación pueda declararse secreta para ellos.
 Se les remitirá a través de los secretarios judiciales,
también testimonio de todas las resoluciones apelables, o referidas a
diligencias periciales o de reconocimiento que le interese conocer para el
ejercicio de su derecho como parte acusadora, de no poder notificárselas
directamente.
 Podrá instar la práctica de las diligencias y la adopción de las medidas
que repute necesarias para el buen fin de la investigación; además, está
legitimado para impugnar, como las demás partes, las resoluciones
judiciales contrarias a lo postulado por él.
 Deberá entablar la acción civil juntamente con la penal, haya o no en
el proceso acusador particular, salvo que el ofendido renunciara
expresamente o hubiera reservado su acción.

El Procedimiento Abreviado ha reforzado aún más la postura del


Ministerio Fiscal, estableciendo la posibilidad de practicar por sí
mismo diligencias de investigación, así el art. 773.2 LECrim señala que
cuando el Ministerio Fiscal tenga noticia de un hecho aparentemente
delictivo, bien directamente o por serle presentada una denuncia o
atestado, informará a la víctima de los derechos recogidos en la legislación
vigente; efectuará la evaluación y resolución provisionales de las
necesidades de la víctima de conformidad con lo dispuesto en la legislación
vigente y practicará él mismo u ordenará a la Policía Judicial que practique
las diligencias que estime pertinentes para la comprobación del hecho o de
la responsabilidad de los partícipes en el mismo.

El Fiscal decretará el archivo de las actuaciones cuando el hecho no


revista los caracteres de delito, comunicándolo con expresión de esta
circunstancia a quien hubiere alegado ser perjudicado u ofendido, a fin de
que pueda reiterar su denuncia ante el Juez de Instrucción. En otro caso
instará del Juez de Instrucción la incoación del procedimiento que
corresponda con remisión de lo actuado, poniendo a su disposición al
detenido, si lo hubiere, y los efectos del delito.

17
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

El Ministerio Fiscal podrá hacer comparecer ante sí a cualquier


persona en los términos establecidos en la ley para la citación judicial, a fin
de recibirle declaración, en la cual se observarán las mismas garantías
señaladas en esta Ley para la prestada ante el Juez o Tribunal. Cesará el
Fiscal en sus diligencias tan pronto como tenga conocimiento de la
existencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos.

2.1.2. Acusación Particular

Desde un punto de vista estrictamente procesal se viene admitiendo


por la doctrina la posibilidad de extrapolar el concepto de parte, más propio
del Derecho Privado, al procedimiento penal. Por un lado, estarán
los acusadores cuya intervención va dirigida a obtener una resolución de
condena.

A tal fin, solicitarán la práctica de diligencias durante la fase de


instrucción para la investigación del presunto delito, pudiendo interesar la
adopción de medidas cautelares. Así, por ejemplo, no es posible la prisión
provisional si no se interesa por la parte acusadora y posteriormente
formalizarán la acusación. Por otro, los acusados, que, desde la toma de
declaración del imputado participan en la instrucción, siendo su objetivo el
sobreseimiento de la causa y, en su defecto, el dictado de una sentencia
absolutoria.
Nuestro sistema procesal penal admite un amplio abanico de
acusadores, a diferencia de la mayoría de los ordenamientos de nuestro
entorno que solo contemplan la acusación pública. En primer lugar, está
el Ministerio Fiscal que tiene constitucionalmente asignada la función de
promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos
de los ciudadanos y del interés público (art. 124 CE).

Junto a él, se admite el ejercicio de la acción penal al conjunto de los


ciudadanos, por una doble vía. El ofendido por el delito puede ejercitar la
acusación particular personándose en la causa mediante Abogado y
Procurador (art. 110 LECrim). También el conjunto de los ciudadanos, sin

18
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

relación con el ilícito que se enjuicia, pueden ejercitar la acción penal,


mediante la figura de la acusación popular, si bien con mayores exigencias
que las previstas en nuestro ordenamiento para el ejercicio de la acusación
particular (por ejemplo, deben constituir fianza para responder de las
resultas del juicio, como establece el art. 280 LECrim).

Esta pluralidad de acusadores es fiel reflejo del mandato


constitucional establecido en el propio art. 125 CE

Con relación a la acusación particular, el Tribunal Constitucional ha


reiterado que el reconocimiento del derecho de la víctima del delito al
ejercicio de las acciones penales y civiles que del mismo deriven,
personándose en las actuaciones, forma parte del derecho a la tutela judicial
efectiva (art. 24.1 CE).

Dicho de otro modo, es un derecho digno de protección el que el


ofendido tiene a solicitar la actuación del ius puniendi del Estado, dentro del
sistema penal instaurado en nuestro Derecho, en el que junto a la oficialidad
de la acción encomendada al Ministerio Fiscal se establecen otras
titularidades privadas, entre ellas la del perjudicado por el delito. Derecho
a una participación activa de la víctima en el proceso que ha venido a ser
consagrado y desarrollado por la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto
de la Víctima del Delito (arts.3 y 11 siguientes).

En definitiva, la acusación particular ejercita la acción en calidad de


ofendido o perjudicado por delitos perseguibles de oficio. En nuestro
sistema procesal, la víctima del delito, por el hecho de serlo, no se
constituye en parte. Solo se la tendrá por parte cuando ejercite
expresamente la acción mediante la intervención o participación activa por
medio de abogado y de procurador.

Especialmente, deberemos consultar el art. 109 LECr donde se señala


que al ofendido por el delito deberá instruírsele del derecho que le
asiste para mostrarse parte en el proceso y renunciar o no a la restitución
de la cosa, reparación del daño e indemnización del perjuicio causado por

19
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

el hecho punible. En cualquier caso, en los procesos que se sigan por delitos
comprendidos en el art. 57 CP, el Secretario judicial asegurará
la comunicación a la víctima de los actos procesales que puedan afectar a
su seguridad. Por su parte, el art. 109 bis LECr establece la posibilidad de
que las víctimas del delito que no hay renunciado a su derecho,
puedan ejercer la acción penal en cualquier momento antes del trámite de
calificación del delito.

Se prevé expresamente que, en el caso de muerte o desaparición de


la víctima a consecuencia del delito, la acción penal podrá sea ejercida por:

 Su cónyuge no separado legalmente o de hecho y por los hijos


de esta o del cónyuge no separado legalmente o de hecho que en el
momento de la muerte o desaparición de la víctima convivieran con ellos;
 La persona que hasta el momento de la muerte o desaparición
hubiera estado unida a ella por una análoga relación de afectividad y por
los hijos de ésta que en el momento de la muerte o desaparición de la
víctima convivieran con ella;
 Sus progenitores y parientes en línea recta o colateral dentro
del tercer grado que se encontraren bajo su guarda, personas sujetas a su
tutela o curatela o que se encontraren bajo su acogimiento familiar.
 En caso de no existir los anteriores, podrá ser ejercida por los
demás parientes en línea recta y por sus hermanos, con preferencia, entre
ellos, del que ostentará la representación legal de la víctima. Este artículo
permite la posibilidad de ejercer la acción penal por asociaciones de
víctimas.

Por tanto, el perjudicado puede perfectamente personarse en el


procedimiento, ejercitando acciones penales o civiles, ejercitando sólo una
de ellas, la acción penal, con reserva de la civil, o la acción civil, dentro del
proceso penal, exclusivamente, y constituyéndose, en consecuencia, en
virtud de su personación en el proceso, como acusador privado. A tal efecto
y de conformidad con lo que regula la LECrim, en el proceso por delito aquel
perjudicado que, por haber sido víctima de la infracción penal que se

20
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

persigue, quiere personarse en el proceso y constituirse en parte acusadora,


dispone para ello de varios caminos o procedimientos:

Cabe la posibilidad de denunciar los hechos mediante la formulación


de la propia denuncia, lo que motivaría, al tratarse de la notitia criminis, el
inicio por parte del Juzgado de Instrucción correspondiente de las
actuaciones instructoras pertinentes y, habida cuenta de que debiera
ratificar dicha denuncia y a que, de conformidad con el art. 109 LECrim,
debe ofrecérsele la posibilidad del ejercicio de acciones civiles y penales, a
partir de ahí puede constituirse en parte con Abogado y Procurador.

Cabe la posibilidad de que el acusador privado, perjudicado en el


procedimiento, inste una querella criminal de conformidad con lo dispuesto
en los arts. 270 y siguientes de la LECrim. Por lo tanto, la presentación de
dicha querella sirva a su vez o bien se adicione a un procedimiento penal
ya iniciado o bien sirva para principiar el propio proceso penal, pero, desde
ese momento, presentada en forma la querella, se constituye en parte
acusadora.

Cabe la posibilidad de que su introducción en el proceso penal se


haga mediante un simple escrito de personación en el que, con el proceso
penal ya iniciado, el particular ofendido por el delito quiere acceder a la
condición de acusador privado, personándose en el procedimiento y
ejercitando acciones penales y civiles, o sólo una de ellas.

La LECrim establece unos límites temporales, a fin de que el


particular ofendido por el delito pueda personarse dentro del proceso. Este
límite vendría a ser, en el procedimiento de juicio ordinario, antes del
trámite de calificación provisional, de conformidad con lo que dispone
el art. 109 bis LECrim que, en su primer párrafo, hace referencia a que
dicha facultad de los perjudicados por un delito o falta que no hubieren
renunciado a su derecho, podrán personarse antes del trámite de
calificación del delito. Lógicamente se está refiriendo el precepto
exclusivamente a las causas por delito, toda vez que en el procedimiento
por delitos leves no hay fase instructora.

21
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

En sede de procedimiento abreviado habremos de concluir, por


aplicación del art. 780 LECrim, que el momento preclusivo a partir del cual
no cabe la personación del perjudicado como acusador particular, es
precisamente el trámite del escrito de acusación, denominación que recibe,
dentro del procedimiento abreviado, el escrito que formula el Ministerio
Fiscal y también las partes acusadoras, tras la resolución dictada por el
Juez instructor, acordando la elevación de diligencias previas a trámite de
procedimiento abreviado.

En el caso del juicio rápido, a resultas del art. 800 LECrim, el tiempo
hasta que el perjudicado pueda personarse como acusador particular será
hasta antes del trámite de apertura de juicio oral que tras la
despenalización de las faltas en el Código penal, no existe fase instructora,
por lo que habremos de interpretar que la presencia del perjudicado,
denunciante o no en el procedimiento, a quien se le ha citado en la forma
que prescribe el art. 967.1 LECrim, ya le faculta para ejercer en el mismo
acto del juicio la acción penal y civil que tengan por conveniente. Así, el art.
962.1, último inciso LECrim establece que al hacer dicha citación se
apercibirá a las personas citadas de las respectivas consecuencias de no
comparecer ante el Juzgado de guardia. Asimismo, se les apercibirá de que
podrá celebrarse el juicio de forma inmediata en el Juzgado de guardia,
incluso aunque no comparezcan, y de que han de comparecer con los
medios de prueba de que intenten valerse. Al denunciante y al ofendido o
perjudicado se les informará de sus derechos conforme a los arts. 109, 109
bis, 11º y 967 LECrim. Dicha información, si tenemos en cuenta que en el
procedimiento por delito leve no existe fase instructora, deberá efectuarse
a través de la citación para comparecencia en el juicio, tal y como aclara
más adelante el art. 967.1 LECrim.

También cabe referirse como acusador privado a la parte acusadora


necesaria en los procesos penales por hechos delictivos perseguibles solo
a instancia de parte (calumnia e injuria contra particulares previstos en
el art. 215.1 CP, en los que queda excluida la intervención del Ministerio
Fiscal. Estos procesos penales se han de promover, en todo caso, por medio

22
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

de querella (acto procesal que inicia las actuaciones y mediante el cual el


acusador privado se constituye en parte en el proceso).

2.1.3. Acusación popular

La Constitución, en su art. 125, permite a todos los ciudadanos ejercer


la acción popular y participar en la Administración de justicia mediante la
institución del jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos
penales que la Ley determine, así como en los tribunales consuetudinarios
y tradicionales. Además, la LECrim, en su art. 101, dispone que: La acción
penal es pública. Todos los ciudadanos españoles podrán ejercitarla con
arreglo a las prescripciones de la Ley.

Para el ejercicio de la acción popular deberá prestarse la fianza que


determine el juez, para responder de las resultas del juicio (art. 280
LECrim). No obstante, a tenor de lo dispuesto en el art. 281 LECrim, quedan
exentos de cumplir fianza, las asociaciones de víctimas y las personas
jurídicas a las que la Ley reconoce legitimación para defender los derechos
de las víctimas siempre que el ejercicio de la acción penal haya sido
autorizado por la propia víctima.

Por otra parte, describiremos al acusador civil como aquella parte que
se persona en el proceso ejercitando exclusivamente la acción civil, ya sea
de reparación de la cosa, resarcimiento de daños o indemnización de
perjuicios. En el sistema español la acción civil es el medio de hacer valer,
dentro del proceso penal, el derecho a la reparación, restitución o
indemnización del daño causado por el hecho delictivo. Así, junto a la
pretensión penal puede ser objeto del proceso la acción civil, por ello junto
a las partes penales, pueden figurar en el procedimiento unas partes civiles.

En el régimen de la LECr, ejercitada solo la acción penal, se entiende


utilizada también la civil y el Ministerio Fiscal ha de entablar juntamente
con la acción penal la civil, haya o no en el proceso acusador particular (art.

23
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

112). Ahora bien, el titular de la acción civil puede excluirla del proceso
mediante renuncia o reserva.

Pero el perjudicado por hechos delictivos puede constituirse en parte


procesal, a los solos efectos de obtener la tutela judicial respecto del
contenido patrimonial, dejando en manos del Ministerio Fiscal o de otros
acusadores particulares las actuaciones procesales relativas al objeto penal.
A este último caso refiere el legislador exclusivamente la denominación
de actor civil: todo órgano o persona que deduce en un proceso penal una
pretensión patrimonial que trae causa de los hechos delictivos por los que
se procede. La intervención del actor civil en el proceso penal, cuando
deduzca únicamente la pretensión reparatoria, se habrá de limitar:

 Durante la investigación, a instar las actuaciones conducentes


a su determinación y aseguramiento.
 Intervenir en el desarrollo de las sesiones del juicio oral en la
medida que sean necesarias para obtener la tutela de su derecho.
 Tras la práctica de las pruebas, cuando actúe exigiendo solo la
responsabilidad civil, informará tras el Ministerio Fiscal y el acusador
particular, y antes que el defensor del acusado, limitando su informe a los
puntos concernientes a ella.
 Se encuentra legitimado, asimismo, para interponer los
recursos que sean procedentes contra las resoluciones judiciales, pero solo
en cuanto puedan afectar a las restituciones, reparaciones o
indemnizaciones que haya reclamado.

2.1.4. Investigado/encausado

El investigado o encausado es la parte pasiva necesaria de todo


proceso penal, puesto que ve amenazado su derecho a la libertad como
consecuencia de atribuírsele la comisión de un hecho delictivo que lleva
aparejada la posible imposición de una sanción de naturaleza penal.
Además, de no existir investigado contra quien se dirija la acusación, no
puede entrarse en el juicio y, por tanto, no cabe dictar sentencia

24
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

condenatoria, sin perjuicio de que, en el procedimiento abreviado, y


siempre que concurran determinados requisitos, pueda celebrarse el juicio
en su ausencia.

A lo largo del proceso penal, la parte pasiva puede ser denominada


de distintas formas:

a) INVESTIGADO: quien las partes acusadoras han atribuido


participación en los hechos delictivos, pero aún no se ha producido una
imputación por la autoridad judicial en la investigación; cuando ésta
todavía no ha reunido los suficientes elementos de convicción acerca de los
indicios de responsabilidad penal del sujeto.

b) ENCAUSADO/PROCESADO: cuando se ha dictado contra la


persona una resolución judicial en la que se le atribuye indiciariamente el
delito, siendo procesado cuando en el sumario por delito graves el
instructor ha dictado contra él un auto de procesamiento (art. 384 LECrim),
inculpándole formalmente.

En la actualidad, tanto las personas físicas como las jurídicas pueden


adquirir la condición de investigados/encausados o procesados. Así, no
olvidemos el art. 31 bis CP que expresamente prevé la responsabilidad
penal de las personas jurídicas.

Es importante destacar dentro del ejercicio del derecho de defensa,


la asistencia técnica o por letrado de la que ha de servirse el investigado y
a la que tiene derecho en virtud del art. 118 LECrim, que señala que a toda
persona a quien se atribuya un hecho punible podrá ejercitar el derecho de
defensa, interviniendo en las actuaciones, desde que se le comunique su
existencia, haya sido objeto de detención o de cualquier otra medida
cautelar o se haya acordado su procesamiento, a cuyo efecto se le instruirá,
sin demora injustificada, de los siguientes derechos:

 Derecho a ser informado de los hechos que se le atribuyan, así


como de cualquier cambio relevante en el objeto de la investigación y de

25
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

los hechos imputados. Esta información será facilitada con el grado de


detalle suficiente para permitir el ejercicio efectivo del derecho de defensa.
 Derecho a examinar las actuaciones con la debida
antelación para salvaguardar el derecho de defensa y en todo caso, con
anterioridad a que se le tome declaración.
 Derecho a actuar en el proceso penal para ejercer su derecho
de defensa de acuerdo con lo dispuesto en la ley.
 Derecho a designar libremente abogado, sin perjuicio de lo
dispuesto en el apartado 1 a) del art. 527 LECrim.
 Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento
para hacerlo y condiciones para obtenerla.
 Derecho a la traducción e interpretación gratuitas de
conformidad con lo dispuesto en los arts. 123 y 127 LECrim.
 Derecho a guardar silencio y a no prestar declaración si no
desea hacerlo, y a no contestar a alguna o algunas de las preguntas que
se le formulen.
 Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse
culpable.

El derecho de defensa comprende la asistencia letrada de un abogado


de libre designación o, en su defecto, de un abogado de oficio, con el que
podrá comunicarse y entrevistarse reservadamente, incluso antes de que
se le reciba declaración por la policía, el fiscal o la autoridad judicial, sin
perjuicio de lo dispuesto en el art. 527 LECrim y que estará presente en
todas sus declaraciones, así como en las diligencias de
reconocimiento, careos y reconstrucción de hechos.

Para actuar en el proceso, las personas investigadas deberán


ser representadas por procurador y defendidas por abogado,
designándoseles de oficio cuando no los hubiesen nombrado por sí mismos
y lo solicitaren, y en todo caso, cuando no tuvieran aptitud legal para
hacerlo.

Si no hubiesen designado procurador o abogado, se les requerirá para


que lo hagan o se les nombrará de oficio si, requeridos, no los nombrasen,

26
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

cuando la causa llegue a estado en que se necesite el consejo de aquéllos


o haya de intentar algún recurso que hiciese indispensable su actuación.

2.1.5. Responsable civil

Como es sabido, quien es declarado responsable por un delito,


será responsable también civilmente de los daños y perjuicio causados. La
responsabilidad civil comprende:
 Restitución de la cosa
 Reparación del daño
 Indemnización de perjuicios materiales y morales

No se trata de una parte necesaria en el proceso puesto que


el responsable civil puede no comparecer cuando renuncie a la acción civil,
o cuando el perjudicado se haya reservado el ejercicio de la acción civil para
un proceso civil posterior al proceso penal. Así, la responsabilidad civil
dimanante de los delitos puede ser de dos tipos:

1) Responsabilidad directa
2) Responsabilidad subsidiaria

La responsabilidad civil directa es la que corresponde a la persona


responsable del hecho delictivo. Responden igualmente como responsables
directos, aunque no hubiesen sido responsables del hecho delictivo:

a) Las compañías de seguros: Los aseguradores que hubieren


asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas del uso o
explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando,
como consecuencia de un hecho previsto en este Código, se produzca el
evento que determine el riesgo asegurado, serán responsables civiles
directos hasta el límite de la indemnización legalmente establecida o
convencionalmente pactada, sin perjuicio del derecho de repetición contra
quien corresponda (art. 117 CP)

27
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

b) Los partícipes a título lucrativo: Son igualmente responsables


civiles directos, aunque no sean los autores del delito, quedando obligados
a la restitución de la cosa o al resarcimiento de los daños hasta el límite de
su participación (art. 122 CP).

Los responsables civiles subsidiarios responden en defecto de los


responsables civiles directos, cuando el patrimonio de aquellos fuere
insuficiente para afrontar las responsabilidades civiles derivadas de la
comisión de una falta o de un delito.

Son también responsables civilmente, en defecto de los que lo sean


criminalmente (art. 120 y 121 CP):

a) Padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los


delitos o faltas cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su
patria potestad o tutela y que vivan en su compañía, siempre que haya por
su parte culpa o negligencia.

b) Personas naturales o jurídicas titulares de editoriales, periódicos,


revistas, estaciones de radio o televisión o de cualquier otro medio de
difusión escrita, hablada o visual, por los delitos o faltas cometidos
utilizando los medios de los que sean titulares, dejando a salvo lo dispuesto
en el artículo 212 de este código.

c) Personas naturales o jurídicas, en los casos de delitos cometidos


en los establecimientos de los que sean titulares, cuando por parte de los
que los dirijan o administren, o de sus dependientes o empleados, se hayan
infringido los reglamentos de policía o las disposiciones de la autoridad que
estén relacionados con el hecho punible cometido, de modo que este no se
hubiera producido sin dicha infracción.

d) Personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de


industria o comercio, por los delitos o faltas que hayan cometido sus
empleados o dependientes, representantes o gestores en el desempeño de
sus obligaciones o servicios.

28
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

e) Personas naturales o jurídicas titulares de vehículos susceptibles


de crear riesgos para terceros, por los delitos o faltas cometidas en la
utilización de aquellos por sus dependientes o representantes o personas
autorizadas.

f) Estado, Comunidad Autónoma, provincia, isla, municipio y demás


entes públicos, según los casos, responden subsidiariamente de los daños
causados por los penalmente responsables de los delitos dolosos o
culposos, cuando estos sean autoridad, agentes y contratados de la misma
o funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos o funciones siempre
que la lesión sea consecuencia directa del funcionamiento de los servicios
públicos que les estuvieren confiados, sin perjuicio de la responsabilidad
patrimonial derivada del funcionamiento normal o anormal de dichos
servicios exigible conforme a las normas de procedimiento administrativo,
y sin que, en ningún caso, pueda darse una duplicidad indemnizatoria.

2.1.6. Víctima

Novedosa ha sido la creación de una Ley que ofrece un


concepto omnicomprensivo de víctima, entendiendo por esta como toda
persona que sufra un perjuicio físico, moral o económico como consecuencia
de un delito.

Efectivamente, la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la


víctima del delito pretende ofrecer un concepto unitario de la víctima del
delito, a la que se le quiere facilitar el ejercicio y tutela de sus derechos, y
así ,entre otras medidas dirigidas a tal fin, se le dispensará un trato
individualizado, se minimizarán los trámites innecesarios que provoquen
una segunda victimización, se le otorgará la información y orientación
eficaz en los derechos y servicios que le correspondan o se le ofrecerá
la posibilidad de ser acompañado por la persona que designe en sus
trámites, al margen de su representación procesal.

En cuanto al concepto de víctima diferenciaremos entre:

29
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

 VÍCTIMA DIRECTA: toda persona física que haya sufrido un daño o


perjuicio sobre su propia persona o patrimonio, en especial lesiones
físicas o psíquicas, daños emocionales o perjuicios económicos
directamente causados por la comisión de un delito.
 VÍCTIMAS INDIRECTAS: todas aquellas personas que asumen la
posición de víctima cuando se produce la muerte o desaparición de
una persona como consecuencia de un delito. Esta victimas pueden
ser:

a. El cónyuge no separado legalmente o de hecho y a los hijos de la


víctima o del cónyuge no separado legalmente o de hecho que en el
momento de la muerte o desaparición de la víctima convivieran con ellos;
a la persona que hasta el momento de la muerte o desaparición hubiera
estado unida a ella por una análoga relación de afectividad y a los hijos de
ésta que en el momento de la muerte o desaparición de la víctima
convivieran con ella; a sus progenitores y parientes en línea recta o
colateral dentro del tercer grado que se encontraren bajo su guarda y a
las personas sujetas a su tutela o curatela o que se encontraren bajo su
acogimiento familiar.

b. En caso de no existir los anteriores, a los demás parientes en


línea recta y a sus hermanos, con preferencia, entre ellos, del que
ostentara la representación legal de la víctima.

¿A qué víctimas se aplica?

A todas aquellas víctimas de delitos ocurridos o perseguibles en


España al margen de la nacionalidad, de si son mayores o menores de edad
o de si disfrutan o no de residencia legal.

Además, las víctimas residentes en España pueden presentar ante las


autoridades españolas denuncias correspondientes a hechos delictivos que
hubieran sido cometidos en el territorio de otros países de la Unión Europea.

La Ley 4/2015 ha venido a reconocer una serie de derechos para las


víctimas de delitos y que se pueden resumir en:
 Reconocimiento de derechos extraprocesales comunes a todas las
víctimas con independencia de que hayan o no ejercido acción penal.

30
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

 Derecho a entender y ser entendido.


 Derecho a la traducción e interpretación.
 Derechos de la víctima como denunciante.
 Derecho a recibir información sobre ciertos hitos de la causa penal.
 Previsión de un período de reflexión en garantía de los derechos de
la víctima.
 Derecho de acceso a los servicios de asistencia y apoyo.
 Toda víctima podrá hacerse acompañar por la persona que designe
en sus diligencias y trato con las autoridades.
 Visibilización como víctimas de los menores que se encuentran en un
entorno de violencia de género o doméstica.

En el Título II de la Ley 4/2015 se reconoce y se refuerza el derecho


de las víctimas a participar en el proceso con medidas como la notificación
de las resoluciones de sobreseimiento y archivo, el reconocimiento del
derecho a impugnarlas en un plazo suficiente a partir de la notificación, o
el reconocimiento del derecho a obtener el pago de las costas que se le
hayan causado con preferencia al derecho del Estado a ser indemnizado por
los gastos realizados en la causa.
Así, podemos destacar los siguientes aspectos con relación a
la participación de la víctima en el proceso penal en el ejercicio de sus
derechos:
 La victima podrá presentar las solicitudes de asistencia jurídica
gratuita ante el funcionario que le informe de sus derechos.
 Se regula el procedimiento a seguir en los casos de presentación de
denuncias en España por hechos acaecidos en otros países de la UE.
 Se regula el derecho de la víctima a obtener, salvo excepciones
justificadas, la devolución inmediata de los efectos de su propiedad.
 Se incluye una referencia a la posible actuación de justicia
restaurativa que estará orientada a la reparación material y moral de
la víctima, partiendo siempre del consentimiento libre e informado
de ésta y el previo reconocimiento de los hechos por el autor.
 Se regula la intervención de la víctima en la fase de ejecución de la
pena, pues se le permitirá impugnar ante los Tribunales
determinadas resoluciones que afecten al régimen de cumplimiento
de condena de delitos especialmente graves y solicitar medidas de
control en relación a liberados condicionales.

31
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

 El art. 19 de la Ley 4/2015 establece el derecho a la protección de la


víctima, mediante la adopción por las autoridades y funcionarios
encargados de la investigación, persecución y enjuiciamiento de los
delitos de las medidas necesarias, de acuerdo con lo establecido en
la LECrim, para garantizar la vida de la víctima y de sus familiares,
su integridad física y psíquica, libertad, seguridad, libertad e
indemnidad sexuales, así como para proteger adecuadamente su
intimidad y su dignidad, particularmente cuando se les reciba
declaración o deban testificar enjuicio, y para evitar el riesgo de su
victimización secundaria o reiterada.
 En el caso de las víctimas menores de edad, la Fiscalía velará
especialmente por el cumplimiento de este derecho de protección,
adoptando las medidas adecuadas a su interés superior cuando
resulte necesario para impedir o reducir los perjuicios que para ellos
puedan derivar del desarrollo del proceso.
 La finalidad de las medidas recogidas no es más que tratar de evitar
represalias, intimidaciones, daños psíquicos durante interrogatorios
y declaraciones o la victimización secundaria. Además, las medidas
se adoptarán previa evaluación individualizada de la víctima, y se
actualizarán a lo largo del proceso. Por último, se incluyen medidas
concretas de protección específicas en atención al carácter de la
víctima, al delito o sus circunstancias, a la entidad del daño o a
la vulnerabilidad de la víctima: menores de edad víctimas de abuso,
explotación o pornografía infantil, trata de seres humanos, personas
con discapacidad o delitos con pluralidad de afectados o efectos
catastróficos.

Por otra parte, la Ley ha optado por la declaración del menor por
medio del uso de las tecnologías de la información de forma
obligatoria (arts. 448 y 707 LECrim, segundo párrafo). Será el juez o
presidente del Tribunal, que es quien dirige las sesiones, quien tiene plenas
facultades para exigir la presencia física en el juicio oral de los testigos
cualesquiera las circunstancias que concurran en los mismos, ya que salvo
que concurran los presupuestos del art. 730 LECrim, los testigos de
cargo (y el menor que tenga posibilidades de declarar por su edad debe
hacerlo si se trata de la víctima y en el mismo sentido el discapacitado si

32
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

presenta suficiente garantía para ello) deben declarar en el juicio y no se


puede sustituir su declaración por la de los peritos que hicieron el estudio
del menor o de la persona con la capacidad modificada judicialmente, a fin
de valorar la fiabilidad de su declaración, bajo el argumento de la negativa
experiencia que puede suponer revivir los hechos. Para ello se opta por el
uso de la no confrontación visual con el acusado.

Por lo tanto, la declaración de los menores y de las personas con la


capacidad modificada judicialmente por videoconferencia o mecanismo que
evite la confrontación visual con el acusado es preceptiva, de tal manera
que se obliga a los jueces penales y salas Penales de Audiencia a articular
el mecanismo para que la declaración de los menores y de los
discapacitados que precisen especial atención víctimas de delitos declaren
siempre en el juicio utilizando lo dispuesto en los arts. 448 y 707 LECrim. Es
decir, evitando la confrontación visual de los mismos con el inculpado,
utilizando para ello cualquier medio técnico que haga posible la práctica de
esta prueba. Estos medios técnicos serían, por ejemplo, la
videoconferencia, circuitos cerrados de TV, webcam, etc.; es decir, los que
permitan una declaración del menor en las condiciones que garanticen su
audición por el acusado y su letrado, las acusaciones y el tribunal, aunque
evitando que acusado y menor se vean.

Las medidas de protección previstas en la Ley Orgánica 19/1994, de


23 de diciembre, de protección a testigos y peritos en causas criminales son
aplicables a quienes en calidad de testigos o peritos intervengan en
procesos penales. Para que sean de aplicación las disposiciones de esta Ley
será necesario que la autoridad judicial aprecie racionalmente un peligro
grave para la persona, libertad o bienes de quien pretenda ampararse en
ella, su cónyuge o persona a quien se halle ligado por análoga relación de
afectividad o sus ascendientes, descendientes o hermanos.

Apreciada dicha circunstancia prevista, el Juez instructor acordará


motivadamente, de oficio o a instancia de parte, cuando lo estime necesario
en atención al grado de riesgo o peligro, las medidas necesarias para
preservar la identidad de los testigos y peritos, su domicilio, profesión y

33
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

lugar de trabajo, sin perjuicio de la acción de contradicción que asiste a la


defensa del procesado, pudiendo adoptar las siguientes decisiones:

 Que no consten en las diligencias que se practiquen su nombre,


apellidos, domicilio, lugar de trabajo y profesión, ni cualquier otro
dato que pudiera servir para la identificación de los mismos,
pudiéndose utilizar para ésta un número o cualquier otra clave.
 Que comparezcan para la práctica de cualquier diligencia utilizando
cualquier procedimiento que imposibilite su identificación visual
normal.
 Que se fije como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones,
la sede del órgano judicial interviniente, el cual las hará llegar
reservadamente a su destinatario.

Serán los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,


el Ministerio Fiscal y la autoridad judicial quienes cuidarán de evitar que a
los testigos o peritos se les hagan fotografías o se tome su imagen por
cualquier otro procedimiento, debiéndose proceder a retirar el material
fotográfico, cinematográfico, videográfico o de cualquier otro tipo a quien
contraviniere esta prohibición. Dicho material será devuelto a su titular una
vez comprobado que no existen vestigios de tomas en las que aparezcan
los testigos o peritos de forma tal que pudieran ser identificados.

A instancia del Ministerio Fiscal y para todo el proceso, o si, una vez
finalizado éste, se mantuviera la circunstancia de peligro grave, se brindará
a los testigos y peritos, en su caso, protección policial. En casos
excepcionales podrán facilitárseles documentos de una nueva
identidad y medios económicos para cambiar su residencia o lugar de
trabajo. Los testigos y peritos podrán solicitar ser conducidos a las
dependencias judiciales, al lugar donde hubiere de practicarse alguna
diligencia o a su domicilio en vehículos oficiales y durante el tiempo que
permanezcan en dichas dependencias se les facilitará un local reservado
para su exclusivo uso, convenientemente custodiado.

34
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

Finalmente, señalar que el art. 746.3 LECrim señala que procederá la


suspensión del juicio cuando.... no comparezcan los testigos de cargo y
descargo ofrecidos por las partes y el tribunal considere necesaria su
declaración..., por lo que la incomparecencia de la víctimas y/o testigos que
vieron los hechos y se considere esencial su declaración conlleva de forma
inexorable la suspensión del juicio, siendo causa que exigiría la repetición
del juicio, y por tribunal distinto, el que este se haya celebrado sin la
presencia de los testigos de cargo debidamente propuestos en tiempo y
forma y aceptada su pertinencia por el órgano judicial.

35
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

IV. GLOSARIO

En el siguiente glosario se hace mención a la terminología que ha sido


utilizada durante el desarrollo del presente tema. Para su mejor
comprensión, se ofrece una lista detallada del principal vocabulario citado,
facilitando la lectura y el posterior estudio del tema.

Es la acción de poner en conocimiento a las autoridades u órganos competentes,


Notitia criminis un hecho que reviste indicios de delito.

Ius puniendi
Expresión en latín que hace referencia a la facultad exclusiva que tiene el Estado
de condenar una conducta delictiva

Conjunto de normas que recogen un supuesto de hecho y una consecuencia


Ius poenale jurídica para aquellas personas que vulneren dichos supuestos de hecho

36
TEMA 2 
La competencia y las partes del procedimiento 

V. BIBLIOGRAFÍA

 Bibliografía básica.

 Gimeno Sendra, Vicente. Manual Derecho Procesal Penal. Ediciones Jurídicas Castillo
de Luna, 2018.
 Moreno Catena, Víctor. Derecho Procesal Penal. Editorial Tirant lo Blanch. 2017.

 Bibliografía complementaria.

 Martínez Jiménez, José. Derecho Procesal Penal. Editorial Tecnos. 2017.


 Banacloche Palao, Julio. Aspectos fundamentales de Derecho Procesal Penal. Editorial
La Ley. 2018.
 Montero Aroca, Juan. Derecho Jurisdiccional III – Derecho procesal. Editorial Tirant lo
Blanch.

 Webs de referencia.

 CENDOJ (http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp)
 Código Penal (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444)
 Ley de enjuiciamiento criminal (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-
6036)ç
 Ley de Asistencia jurídica gratuita (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-
1996-750)

37

También podría gustarte