Está en la página 1de 59

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

QUE INCIDEN EN EL CUMPLIMIENTO


DE LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN
EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL ESTADO CARABOBO

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA: DERECHO

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INCIDEN EN EL


CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL ESTADO CARABOBO

INSTITUCIÓN: ESCRITORIO JURIDICO “DRA. LUZ MARIA”.

Autor: Br Danis Di lisio


Cedula de identidad: 7.102.790

San Diego, agosto de 2012

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA: DERECHO

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INCIDEN EN EL


CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL ESTADO CARABOBO

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

____________________________________________
Abogada: Ginoid Franco. Tutor Académico
Cedula de Identidad. Nro. 15.218.806

____________________________________________
Abogado: Luis Uzcategui. Tutor Institucional
Cédula de Identidad. Nro. 8.739.979

Autor: Br. Danis Di lisio


Cédula de identidad: 7.102.790

San Diego, agosto de 2012

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INCIDEN EN EL


CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL ESTADO CARABOBO

Autor: Br. Danis Di lisio


Tutor: Abog. Ginoid Sánchez
Año: 2012

San Diego, agosto de 2012

4
DEDICATORIA

Con gran cariño a los habitantes del Municipio Libertador del Estado Carabobo,
representada por los niños, niñas y adolescentes, que hoy claman justicia para que se
le respete sus derechos y garantías, en especial y mas importante de su vida, el de la
manutención, para su desarrollo integral y tranquilidad; a DIOS por haberme
permitido la vida y hacer posible este sueño de ser abogado; a mi familia, mi esposa,
a mis dos grandes amores mis dos hijos que los amo con todo corazón. Así como
también dedicárselo a los niños, niñas y adolescentes del territorio Nacional que aun
no han visto materializado sus derechos y que estoy seguro que se les dará un interés
superior a los mas debelas en busca de una mejor calidad de vida

Br. Danis Di lisio

5
AGRADECIMIENTO

Agradecido siempre y primeramente a Dios, que fue la batuta, mi guía y que en el


confié y confío para este grandioso logro, cómo es ser profesional del derecho y
poder realizar mis objetivos y ser un colaborador para los que necesitaran de mi
voluntad responsabilidad. A mi esposa que estuvo acompañándome en las vicisitudes
que se me presento a lo largo de mis estudios, apoyándome en todo momento. A la
Universidad José Antonio Páez que me dio las herramientas del conocimiento para
emprender una difícil tarea como es ser4 abogado. A mi tutora Académica, Abogada
Ginoid Franco quien me dedico su valioso tiempo y darme las directrices del
conocimiento para realizar esta trabajo. A mis tutores Institucional, Abogada. Luz
María y Abogado Luis Uzcategui, por permitirme hacer efectiva mis pasantías en su
prestigioso bufete y enseñarme la práctica del ejercicio de la abogacía, mostrando su
humildad en encaminarme a la elaboración de distintos documentos, a la revisión de
expedientes, visita a los tribunales y sobre todo a tener criterio propio y un
comportamiento como un futuro abogado.

Br. Danis Di lisio.

6
INDICE GENERAL

DEDICATIRIA Página
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCION……………………………………………………………….…1

CAPITULO I.
LA INSTITUCION

Denominación de la institución……………………………………………………….4
Ubicación……………………………………………………………………………...4
Descripción……………………………………………………………………………4
Los servicios profesionales que esta Institución presta y las actividades realizadas
durante la pasantía…………………………………………………………………….4
Su visión……………………………………………………………………………... 5
Su misión……………………………………………………………………………...5

CAPITULO II
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………………………..6


Objetivos
Objetivo General………………………………………………………………………9
Objetivo Específicos…………………………………………………………………..9
Justificación y alcance………………………………………………………………...9
Limitaciones…………………………………………………………………………10

CAPÍULO III
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes…………………………………………………………………………11
Colina, (2008)……………………………………….………………………………11
R. Pérez de la Universidad de Oriente del año 2007………………………………...12
Fernando estrada (2009)……………………………………………………….…….13
Marisa Bucheli / Wanda Cabella (2009)……………………...……………………..14

7
Bases teóricas.
Etimología y concepto de la obligación alimentaria………………………..………..16
Cambio Paradigmático sobre la Ley Tutelar del Menor y la Convención…………..19
Bases legales
Declaración Universal de los Derechos del Hombre………………………………...20
Declaración de los Derechos del Niño………………………………………………20
La Convención sobre los Derechos del Niño………………………………………..21
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela……………………………23
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente……………………23
Cosa Juzgada en materia de la obligación de manutención…………………………32
Prescripción………………………………………………………………………….33
Procedimiento……………………………………………………………………….33
Reformas referidas al Sistema Rector Nacional para la Protección Integral
de Niños, Niñas y Adolescentes. …………………………………………………...33
Consideraciones hecha por el Tribunal Supremo de Justicia Sala Plena,
de fecha 15 de Octubre de dos mil ocho……………………………………………34
Cumplimiento voluntario de las obligaciones de manutención……………………35
Ejecución forzosa de las obligaciones de manutención……………………………..36
Definición de términos básicos
Violación de los derechos y garantías del niño, niña y adolescentes……………..…36
Niño, Niña y Adolescente…………………………………………………………...37
Obligación de manutención………………………………………………………….37
Vulnerabilidad de las garantías………………………………………………………37
Protección integral…………………………………………………………………...37
Derecho fundamental………………………………………………………………...38

CAPÍTULO IV
FASES METODOLÓGICAS

Tipo de investigación……………………………………………………………….39
Investigación de campo……………………………………………………………...39
La Investigación Explicativa………………………………………………………...40
Diseño de investigación…………………………………………………………… 40
Población…………………………………………………………………………….40
Muestra………………………………………………………………………………40
Técnicas de recolección de datos…………………………………………………….41
Encuesta……………………………………………………………………………...41
Observación………………………………………………………………………….41

8
La entrevista………………………………………………………………………….41
Técnicas análisis y procesamiento de datos. ………………………………………..42

Fase de la investigación…………………………………………………………….42
Fase I…………………………………………………………………………………42
Fase II………………………………………………………………………………..42
Fase III. ……………………………………………………………………………...42

CAPITULO V
RESULTADOS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Resultados…………………………………………………………………………... 43
Recomendaciones……………………………………………………………………44
Conclusiones…………………………………………………………………………45
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….47

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INCIDEN EN EL


CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
DEL ESTADO CARABOBO

Autor: Br. Danis Di lisio


Tutor: Abog. Ginoid Sánchez
Año: 2012

RESUMEN

El desarrollo del presente informe está basado en poder determinar las causas y factores que
intervienen para el cumplimiento de la obligación de manutención para los de Niños, Niñas y
Adolescentes en Venezuela así como también describir la situación de vulnerabilidad, amenaza o
violación de un de los tan importante derechos como la obligación de manutención, que a lo largo del
estudio de la humanidad, se han reiterados y aprobados convenios, el legislador a esgrimido analizando
lo que pudiera presentarse cuando a un niño, niña o adolescente se le deje de prestar asistencia en lo
que respecta a la obligación de manutención entendiéndose esta como un derecho que tienen los Niños,
Niñas y Adolescentes de recibir una alimentación balanceada, para poder asegurar su existencia. A
pesar de las riquezas proveniente del petróleo y la actuación del Estado para contrarrestar el
crecimiento de la crisis, se ha hecho difícil controlar la elevada pobreza en algunos sectores del en el
país, y se refleja en la población del municipio libertador del Estado Carabobo el cual se realizó esta
investigación. Conllevando a que exista una ruptura en el núcleo familiar. Se tomo como referencia el
municipio libertador para analizar esta problemática de la falta de cumplimiento en la obligación de
manutención. Se evidencio varios factores que las familias del municipio se le vulneran los derechos
de sus hijos. En el presente informe presentado, corresponde a las interrogantes formuladas, a través
del estudio se identifico cual era el patrón del derecho vulnerado del niño, niña ó adolescente,
planteándose la necesidad de abordar el problema especifico ya que se observo la carencia de valores
en el entorno familiar del municipio libertador, el tipo de investigación usada fue la documental,
descriptiva

Palabra clave: Obligación de Manutención; Vulnerabilidad; Derechos; incumplimiento, Factores;


cumplimiento; amenaza; violación; núcleo familiar.

10
INTRODUCCION

11
Al seleccionar el tema, se eligió una problemática que constituye un asunto de
actualidad, por sus implicaciones prácticas y que permitirá dar un aporte para mejorar
la calidad de vida y proteger las garantías de Niños Niñas y Adolescentes, como lo es
la obligación de manutención por parte de sus padres, representantes ó responsables
y la responsabilidad que tienen los órganos jurisdiccional, de garantizar que este
derecho se cumpla.

En esta sentido el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reporta que la pobreza


medida por ingresos repuntó hasta en 4,42 puntos porcentuales en un año, como
sucedió en el caso de Nueva Esparta, donde la exclusión de los mas desprotegidos
saltó desde 1,04% en el primer semestre de 2008 hasta 4,60% en la primera parte del
año pasado. Aunque la región insular perdió el primer puesto como el estado con la
tasa de pobreza extrema del país, y ahora se sitúa en el segundo lugar, sigue siendo
una de las regiones con menos pobreza extrema en Venezuela.

Es por ello, que el Estado venezolano para dar una mejor calidad de vida, ha
implementado programas sociales, en áreas como: educación, y salud entre otros,
pero se denota que aún persiste un porcentaje de la población que vive en condiciones
de pobreza, siendo los mas afectados los Niños, Niñas y Adolescentes, a
consecuencia del deterioro en el núcleo familiar, viéndose amenazado su desarrollo
integral.

En este orden de ideas, el Estado, para salvaguardar los derechos de Niños Niñas y
Adolescentes, ha consagrado en nuestra Constitución todos los derechos y garantías
que los protegen, así como también en la ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, estableciéndose mecanismo de protección de los derechos de
todos los ciudadanos y ciudadanas que se encuentran en el territorio nacional,
especialmente a los Niños, Niñas y Adolescentes, por ser éstos los más débiles,

12
contando para ello con una ley Orgánica que regula todo sus derechos y deberes
jurídicos como es la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido,


habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y
deportes, requeridos por el niño, niña y adolescente, la Obligación de Manutención es
un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida que corresponde al padre y
a la madre respecto a sus hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad.

Cuando se habla de Obligación Alimentaria, Obligación de alimentos, u


Obligación de Manutención, se debe concluir sobre con o a que sujetos de ley
involucra principalmente, así cómo en nuestra legislación venezolana existen tres
distinciones para el establecimiento de la Obligación de Alimentación, entre ellas se
encuentra la establecida en el Código de Procedimiento Civil, otra argumentada en la
ley para la protección a la Familia, Maternidad y Paternidad.

Ahora bien para poder representar esta investigación se ha estructurado la por


capítulos en pro de identificar las causas que lo acarrea:

Capitulo I. La Institución.

En este capitulo se describe la institución se menciona la ubicación de la


institución, en este caso es privada, en donde se realizará las pasantías, dando a esta
institución un bosquejo de su visión, misión, sus actividades y objetivos de éste.

Capitulo II. El planteamiento del problema

13
Se establece el planteamiento del problema como también las interrogantes que
subsistieron a lo largo de la investigación dando lugar a las causas y factores que dio
origen alincumplimiento de la obligación de manutención.

Capítulo III. Los antecedentes.

Se enmarca los antecedentes que dio origen a esta investigación dando como
directriz efectuar un análisis sistemático, por cuanto se estudia cómo se va a abordar
y que normas se va a aplicar para poder llegar a las causas del cumplimiento del
derecho infringido. Teorías que lleva a entender el factor atreves del cual no se
materializa la garantía que es la obligación de manutención, para los niños, niñas y
adolescentes.

Capítulo IV. Investigación metodológica.

Sobre la investigación metodológica que se utilizo para este trabajo, tipo de


investigación, diseño de investigación, utilizadas para la elaboración del trabajo, así
como las técnicas para la recolección de datos.

Capitulo V. Los resultados, las conclusiones y las recomendaciones.

En este capitulo se aborda los resultados, las conclusiones y las recomendaciones,


que se pudieron estableces a lo largo de esta investigación y poder reflejar su
propósito y fin, el cual es punto esencial de este trabajo.

14
CAPITULO I
DE LA INSTITUCION

Denominación de la Institución

“Escritorio jurídico. Dra. Luz María”

Ubicación.

Calle Independencia cruce con Montes de Oca y Díaz Moreno, diagonal al


Edificio ARIZA, Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Descripción.

La institución a través del cual se desarrolló la pasantía, es una institución privada,


en consecuencia es una persona jurídica, una sociedad civil, representado
porprofesionales del derecho, y en ejercicio, con amplios conocimientos y
experiencia en materia: civil, laboral, derechos de niños, niñas y adolescentes..

Los servicios profesionales que esta Institución presta y las actividades realizadas
durante la pasantía:

a.-Asistencia y representación en procesos civil, laboral, niño, niña y


adolescente.
b.- Redacción de documentos, Informes, diligencias, revisión de expedientes.
c.- Asesoría y consultas en la materia respectiva.
d.-Redacción de demandas laborales, cobro de prestaciones sociales,
calificación de despido demandas por indemnización por enfermedad
ocupacional.
Actividades realizadas durante la pasantía.

15
a.- Solicitud de expedientes en los tribunales

b.- Redacción de libelo de demanda con ayuda de los asesores institucional.

c.- Revisión de expedientes en los tribunales.

d.- Escritos de diligencias en materia supervisada por los tutores institucionales.

e.- Acompañamiento a tribunales con el tutor institucional.

f.- revisión de las denuncias realizadas en materia de la LOPNNA.

Su visión.

Por ser una institución privada, brinda a la comunidad en general los servicios
legales a ciudadanos del Estado Carabobo, instituyendo ó implantando el desempeño
de manera efectiva sus funciones inherentes, especificadas por su credibilidad, ética,
así como la honorabilidad profesional que los caracteriza, para el logro eficaz para
con sus clientes.

Su misión.

Tiene como misión la de prestar o dar un servicio profesional a los ciudadanos que
buscan o solicita de esta institución, la representación y asistencia en juicio,en
materia: civil, laboral y de niños, niñas y adolescente, consultas, la realización de
redacción referente a las demandas, los escritos las diligencias, basándose esta
institución por los principios que detentan esta profesión como son los principios de
transparencia, responsabilidad é idoneidad, practicando de esta forma las acciones
que en marco jurídico le da para solicitar que se le imparta justicia a los que de una u
otra manera se le violenta, menoscaba ó vulnere un derecho.

16
CAPITULO II
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

En la Declaración de los Derechos del Niño, a través de la UNICEF, se establece


que todo niño tiene derecho a nacer de padres sanos, a conocer a sus padres, ser
alimentado, vestido y cuidado, ser atendido por el Estado en caso de orfandad,
miseria y abandono, vivir su vida completa de niño, ser educado por maestros de
espíritu recto y bondadoso.

De igual forma, en Venezuela son consagrados dichos derechos tanto en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como en la Ley Orgánica
Para la Protección del Niños, Niñas y Adolescentes firmada y ratificada por el
Congreso de la República el 2 de septiembre de 1998, dándose el ejecútese por el
presidente y siendo publicada en la Gaceta Oficial N° 5.266 del 2 de octubre de 1998,
sufriendo ésta varias reformas, siendo la más reciente la del año 2009.

A pesar de ello, ¨Panorama Social de América Latina y el Caribe 2011¨ en su


informe señala que durante el 2010 el número de venezolanos en situación de pobreza
se situó en 27,8%, ocupando Venezuela el tercer lugar de los países con menor
porcentaje de pobreza en Latinoamérica.

Por lo que, los hogares sumidos en la pobreza extrema no han logrado mayores
mejoras a lo largo del último año, pues la tasa que mide la exclusión grave apenas se
redujo desde 7,47% en el primer semestre de 2008 a 7,30% al cierre de la primera
mitad del año pasado, según los datos suministrados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

17
En este sentido, Venezuela atraviesa una crisis económica, política, social y
cultural que se traduce en desempleo, elevado gasto público, inflación y otras
variables que han contribuido a mantener una situación en donde persiste el nivel de
pobreza en la población. De allí que el Estado venezolano para dar una mejor calidad
de vida para los venezolanos, ha implementado programas sociales ("MISIONES"),
en los cuales se a tratado de atacar ó resolver la problemática sin mayores resultados.

Mientras la pobreza extrema en el país medida por la línea de ingresos, fue de


7,3% al cierre del primer semestre del año pasado, el indicador que mide las
necesidades básicas insatisfechas se situó un poco por arriba para ese periodo, en
7,9%. El Gobierno nacional ha basado sus logros en materia social en los resultados
del indicador que mide la línea de ingresos de los hogares venezolanos. La economía
local se desarrolló, al menos durante dos años, en el marco de un boom petrolero,
producto de los elevados precios que registró el hidrocarburo en los mercados
internacionales. Datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Lo que a traído cómo consecuencia la disminución del poder adquisitivo, por otra
parte la destrucción de la familia, a afectado el desarrollo integral de muchos niños,
niñas y adolescentes quienes por una multiplicidad de factores ven vulnerado ese
derecho de la manutención

Al respecto el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente


(CNDNA) clasifica a esta población infantil por grupos ETAREOS de la siguiente
manera: Grupo I con edades entre 0 a 6 años, que a su vez comprende Prenatal o
neonato de 0 a 29 días de nacido, residual de 30 días a 1 año y el de primera infancia,
de 1a 5 años; el Grupo II con edades de 6 a 11 años, comprendido por la segunda
infancia de 6 a 8 años y la pre adolescencia de 9 a 11 años y por último se tiene al
Grupo III, de adolescencia, comprendido entre los 12 y 18 años, y poder realizar los
avalúos por grupo para y determinar la obligación de la manutención.

18
En este sentido, se debe definir lo que es la obligación de manutención para darle
su importancia en lo que respecta a la distribución de ese derecho, ésta comprende
todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y
atención médica, medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño, niña y
adolescente.

De igual forma, la Ley Orgánica contempla, mediante el Consejo Nacional de


Derecho del Niño y del Adolescente (CNDNA), el desarrollo de Plan de Acción y de
Aplicación mediante instrumentos dirigidos a organizar las actividades de los
Consejos de Derechos Nacional, Estadales y Municipales, cuyo fin es brindar
protección y atención a los niños, niñas y adolescentes, estructurados en programas,
proyectos, acciones y servicios a ser financiados por los respectivos Fondos de
Protección.

Por consiguiente, la situación del incumplimiento de la obligación de manutención


de igual forma se encuentra presente en los Consejos de protección municipales
específicamente en el Municipio Libertador, escogido para plantear el problema, en
donde existe un porcentaje de denuncias por la violación de ese derecho. La
obligación de manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente
establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas que no
hayan alcanzado la mayoridad.

lo que a traído como consecuencia, que los derechos del niño, niña y adolescente
no se materialicen afectando su desarrollo integral a una formación académica y
finalmente un aporte para el progreso de la sociedad y el Estado y en consecuencia se
desprende de dicha problemática a la siguiente interrogante:

¿Cual serán los factores socioeconómicos que generan el incumplimiento de la


obligación de manutención por parte de los padres, representantes o responsables?

19
Objetivos:

Objetivo General.

Analizar los factores socioeconómicos que inciden en el incumplimiento de la


obligación de manutención.

Objetivo Específicos.

1.- Describir la situación socioeconómica actual de los padres, representantes o


responsables en el Municipio Libertador

2.- Identificar los medios de protección por parte del Consejo Municipal de
Protección.

3- Determinar factores que inciden en el incumplimiento de la obligación de


manutención.

Justificación y alcance.

Se justifica plenamente esta investigación, por cuanto se busca establecer o


precisar la existencia del incumplimiento de Obligación de Manutención, el cual se
pretende regular jurídicamente, aún cuando las madres no denuncia esta violación, la
data del porcentaje de solicitudes que recibe o maneja el Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes es bajo, comparado con los habitantes del municipio,
hace pensar que está sucediendo a un nivel de no darle importancia a este derecho.

Es por esta razón, que se hace necesario intervenir en la problemática planteada


para la protección de esos seres que son los más débiles y menos protegidos, la
intención es poder identificar las causas o factores socioeconómicos que acarrean
éste problema y llevarlos ó trasladarlos a nivel Nacional.

20
En este sentido, se cataloga como un problema social que ataña a todos los
habitantes, es entonces que se plantea justificar la necesidad de instar, no sólo en el
ámbito local, sino también en el nacional, la intención de esta investigación, es poder
reflejar que el problema aquí planteado es de interés público, contando para ello con
un ordenamiento jurídico, como lo es la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los Tratados Internacionales en materia de Derechos fundamentales
(Derechos Humanos) y la Ley Orgánica para la Protección de Niños; Niñas y
adolescentes, entre otras.

Limitaciones.

En la presente investigación, se trajo como análisis de estudio el ordenamiento


jurídico, Nacional é Internacional, pudiendo además, apoyar el tema con trabajos de
grado, guardando una conexión con el problema planteado en el mismo, de esta
manera se menciona las leyes, tratados y tesis utilizados:

● Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.


● Tratados y Convenios Internacionales en materia del problema.
● Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
● Conceptos de autores bajados de la página de internet.
● Código de Procedimiento civil.
● Código Civil.
● Pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena.
● Trabajos de grados (antecedentes).

21
CAPÍULO III
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes.

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que
se está realizando, son relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigación que se está haciendo. El término antecedente se utiliza normalmente
para referirse a aquellas circunstancias que se han producido con anterioridad y
anticipación a otras y que normalmente pueden servir para juzgar situaciones o
acontecimientos posteriores o bien para comparar hechos pasados con hechos
presentes y futuros.

Fernando estrada (2009), en su titulo: reforma procesal. Procedimiento de


obligación de Manutención en la ley orgánica para la protección de niños, niña y
adolescente, en donde aborda, en primer lugar, en esta investigación se hace necesario
considerar la altísima responsabilidad del Estado en materia de manutención para los
niños, niñas y adolescentes.

Ésta es una obligación absoluta que está garantizada no solamente por la


Constitución que rige los destinos del país, sino también por Convenios, Tratados y
Acuerdos Internacionales donde esta materia siempre ha constituido trascendental
importancia como un interés superior de niños, niñas y adolescentes, y del que
depende la calidad de vida, y por ende el futuro de estos. En definitiva tanto el Estado
como las familias y la sociedad deben asegurar con prioridad absoluta todos estos
derechos.

22
En el desarrollo de la investigación se han enfocado criterios de diferentes autores,
que vienen tratando a lo largo de la historia todo lo relacionado con la obligación
alimentaria, hoy llamada obligación de manutención; esta obligación comprende todo
lo relativo a sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención
médica, medicina, recreación y deporte.

Como es sabido, la obligación de manutención, en épocas pasadas llamada


obligación alimentaria ha sido reconocida de gran importancia desde la época de la
antigüedad hasta en estos días; esta deviene de la solidaridad que debe existir entre
los miembros de una familia, de ahí que la ley no ha hecho más que plasmar aspectos
jurídicos garantizando de esta forma lo que anteriormente se conocía en el propio
seno familiar como normas éticas o normas de carácter moral. Esta obligación está
fundamentada en los principios de igualdad y no de discriminación como un derecho
insoslayable hacia los niños, niñas y adolescente.

Sin dejar a un lado a ninguno de ellos sin excepción alguna por considerar que sus
garantías sobre derechos humanos deben prevalecer en el ámbito de la protección y
en este caso, por encime de todas las cosas debe considerarse y protegerse la
obligación de manutención como un derecho natural de los niños, niñas y
adolescente.

Por otro lado, Colina, (2008), Realizó el trabajo de investigación titulado


“Análisis de las sanciones previstas en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y
del Adolescente, que aplican para el incumplimiento de la obligación alimentaria”, en
la búsqueda de las sanciones aplicables para los padres que incumplen con la
obligación alimentaria para sus hijos; realiza un análisis detallado de los derechos que
se sustentan en la obligación alimentaria, como son el derecho a tener un nivel de
vida adecuado, a la salud, la educación y la recreación, entre otros.

23
De la misma manera, revisa el concepto, alcance y características de la obligación
alimentaria siendo estos datos de gran valor para la investigación del presente trabajo,
este tema conlleva a considerar los aspectos que involucran el incumplimiento de la
obligación alimentaria y la falta de sanciones acordes a tal incumplimiento, tomando
como premisa la importancia de los derechos involucrados dentro de la obligación
alimentaria.

De igual forma R. Pérez de la Universidad de Oriente del año 2007, en su


investigación, pretende establecer la situación de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en el Municipio Bolívar del Estado Sucre, específicamente en el Sector
Campamento de la localidad de Marigüitar.

Se tomó en cuenta la Guía para la Formulación del Plan de Acción y Aplicación


del Consejo Municipal de Derecho del Niño, Niña y Adolescente (CMDNA) del
Municipio Bolívar y las categorías de Derechos que se encuentran en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente en sus respectivos
articulado de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente; así como
a los actores relevantes relacionados con los niños en Situación de Amenaza o
Violación de Derechos

Cabe destacar, que la violación de los derechos de los niños acarrea una grave
problemática que influye negativamente sobre el desarrollo normal y comportamiento
del niño en sociedad, ya que al estar desamparado se ven en la necesidad de salir a
las calles a delinquir o mendigar, muchas veces por rebeldía y otras veces por
padecer carencias en sus hogares, por lo que se sumergen en el consumo de drogas
de cualquier índole, se embarazan tempranamente, caen en la prostitución,
abandonan sus hogares y otras situaciones indeseables.

En cuanto a las técnicas metodológicas que utilizó fueron la observación,


encuestas y entrevistas directas a personas involucradas con niños, niñas y

24
adolescentes. Entre los resultados relevantes obtenidos en esta investigación se
encontró una serie de categorías vulneradas entre ellas la categoría supervivencia
encontrándose el maltrato familiar y falta de responsabilidad alimentaria, en la
categoría desarrollo la exclusión escolar, en la categoría protección el derecho a la
integridad personal y en la categoría Participación la falta de desarrollo socio-cultural
que impulse la participación de menores en el sector Campamento.

Por otra parte, Marisa Bucheli / Wanda Cabella (2009) de Facultad de Ciencias
Sociales Universidad de la República, Uruguay , en su trabajo titulado”El
incumplimiento en el pago de las pensiones alimenticias, el bienestar de los hogares y
el contexto legal vigente en Uruguay”, menciona que en los últimos quince años se
registró un importanteaumento de la incidencia del divorcioen Uruguay y el
incumplimiento con las pensiones alimenticias a los hijos se ha vuelto un problema
frecuentemente citado.

El objetivo de este trabajo es estudiar los determinantes queconducen a la evasión


en el pago de pensionesalimenticias a los hijos, así como presentar unanálisis de los
problemas que enfrenta el sistema judicial uruguayo en la aplicación de las
herramientaslegales previstas para su cumplimiento, por un lado, se describe la
normativa vigente en Uruguay sobre pensiones alimenticias y se analiza la opinión de
actores del sistema judicial respecto a las dificultades para aplicarla.

Por otro lado, se realiza una caracterización de los padres que no cumplen con las
obligaciones económicas hacia sus hijos y se identifican losfactores que se asocian al
incumplimiento. El análisis empírico se basa en una encuesta del año 2001
específicamente diseñada para revelareste tipo de información.es por ello que en los
últimos quince años se registró un importante aumento de la incidencia del divorcio
en Uruguay y el incumplimiento con las pensiones alimenticias a los hijos se ha
vuelto un problema frecuentemente citado.

25
El objetivo de este trabajo es estudiar los determinantes que conducen a la evasión
en el pago de pensiones alimenticias a los hijos, así como presentar un análisis de los
problemas que enfrenta el sistema judicial uruguayo en la aplicación de las
herramientas legales previstas para su cumplimiento.

Habitualmente se supone que los padres se preocupan por el bienestar material de


los hijos. Por eso, podría pensarse que cuanto menor sea el ingreso de la madre, más
probable es que el padre realice una transferencia. Sin embargo, también podría
esperarse un resultado opuesto: una madre conatos ingresos puede preferir no insistir
en recibir una pensión alimenticias desea que su hijo no vea a su padre (sería difícil
objetar este contacto si el padre cumple con su obligación).

Bucheli (2003), Algunas variables indicativas del grado de bienestar fueron


analizadas quien concluyó que ni el nivel educativo de la madre, ni sus ingresos, ni la
conformación de una nueva pareja (que implica un ingreso adicional en el hogar de la
madre) afectan la probabilidad de que el padre realice una transferencia.

En consecuencia con ello, de acuerdo a datos suministrados por revista


latinoamericana de población, el aumento de divorcio ocurrido en varios países del
mundo occidental puso de relieve una serie de problemas relacionados con el
bienestar de los distintos miembros de la familia como consecuencia de las rupturas.
En este contexto, un problema frecuentemente citado en los países desarrollados es la
baja tasa de cumplimento con las obligaciones de manutención de los hijo.

La escasa o nula colaboración económica de los padres hacia sus hijos luego de la
separación se transformó en uno de los problemas más complejos que debieron
enfrentar las políticas públicas de los países desarrollados, especialmente en un
contexto de aumento del divorcio y de reducción de las transferencias públicas hacia
los hogares.

26
Bases teóricas.

Etimología y concepto de la obligación alimentaria

De acuerdo a COUTURE, (1991), la palabra alimento, en su origen más lejano,


proviene del latín alimonia, - orum que es el plural de alimonium, - ii“alimento”. Pero
en estricto sentido, alimento viene del latín alimentum, que a su vez se deriva de la
expresión “alere”, que significa alimentaren sentido jurídico, señala Eduardo
Couture1, la palabra alimentos fue empleada para designar la asignación que se debía
a la mujer separada sin culpa del marido.

No existe certeza sobre en qué momento del siglo XV se empleó la palabra


alimentos como se conoce hoy. Lo que sí es claro es que el castellano sustituyó
alimonium por alimentum, y así conservó el sentido jurídico, atribuido al concepto
plural del latín. Conceptualmente, en el Diccionario de la Real Academia Española la
primera definición encontrada de alimento es la siguiente: “la comida y la bebida que
el hombre y los animales toman para subsistir.

A pesar de ser la normalmente acogida, difiere de la definición de alimentos,


aunque contiene unos elementos que aparecen dentro de la definición legal que se
analizara más adelante. A un concepto usual como el que se acaba de ver, se debe
agregar palabra derecho, puesto que es concepción jurídica de alimentos y el
cumplimiento de la obligación de proveer los mismos, lo que interesa al derecho y en
particular de lo que se ocupa el presente trabajo.

Al hablar de la materia de manutención, lo primero que nos viene a la mente es la


alimentación de los padres a sus hijos pero legalmente este principio se va ampliando,
llega a ser reciproco de hijos hacia sus padres y se va extendiendo en la rama
genealógica de diversas formas según sea el caso. También se encuentra que existe
todo un proceso para el origen de la manutención su extinción, como las diferentes

27
partes pueden convenir la manutención o puede llevarse a un juicio para determinar
quien debe hacerse cargo de la manutención en un momento determinado.

En este sentido, hablar de manutención es hablar de la historia misma de la


humanidad, haciendo referencia al carácter intrínseco y biológico de una gran
cantidad de especies que cuidan, alimentan y transmiten algún tipo de destreza a sus
descendientes, se encuentra que es un instinto natural de conservación de las especies
a través de la preservación de los descendientes hasta que estos puedan valerse por sí
solos.

El carácter de especie dominante del ser humano y a través de su intelecto ha


creado de este instinto una normativa en todo lo referente a la manutención ya en
tiempos de Roma se normaba la manutención que según Justiniano correspondía a los
hijos naturales por parte de su padre, por citar un aspecto de dicha normativa. En
nuestro país la legislación que por excelencia rige este aspecto es la LOPNNA, el
origen de esta ley se remota a la aprobación de la Convención Internacional sobre los
Derechos del niño, de fecha 20 de noviembre de 1989, cuyo objeto principal fue
transformar necesidades en derechos.

La promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes hoy día se
ha constituido en un fin no sólo humanitario sino también jurídico; que acompaña al
movimiento de defensa y garantía de los Derechos del hombre, cuya clave es la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se ha señalado que, la idea de una
Asociación Internacional para proteger a la infancia surgió en 1913.

Esta institución emprende la redacción de una Declaración de los Derechos del


Niño, firmada en 1924 y conocida como Declaración de Ginebra, que se convertirá en
la Carta de la Unión Internacional de Protección de la Infancia (UIPE), nace en 1946
y en 1947. La Organización de las Naciones Unidas creó el Fondo Internacional de
Socorro a la Infancia (UNICEF), organización internacional destinada a asistir a

28
niños y adolescentes europeos, provenientes de países víctimas de la guerra para
asegurar la protección de la infancia en general.

Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos,


económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el
reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos
de moralidad, orden público y bienestar general.

Entre los derechos citados por la Declaración se encuentran el derecho a la vida, a


la libertad, a la seguridad personal; a no ser víctima de una detención arbitraria; a un
proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo
contrario; a la no invasión de la vida privada y de la correspondencia personal; a la
libertad de movimiento y residencia; al asilo político; a la nacionalidad; a la
propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de
expresión; a asociarse, a formar una asamblea pacífica y a la participación en el
gobierno.

También se puede mencionar otros derechos entre ellos: a la seguridad social, al


trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar; a la
educación y la participación en la vida social de su comunidad. La Declaración fue
concebida como parte primera de un proyecto de ley internacional sobre los derechos
del hombre. La Comisión de los Derechos Humanos de la ONU dirigió sus esfuerzos
hacia la incorporación de los principios más fundamentales de la Declaración en
varios acuerdos internacionales.

En 1955 la Asamblea General autorizó dos pactos de Derechos Humanos, uno


relativo a los derechos civiles y políticos y el otro a los derechos económicos, sociales
y culturales. Ambos pactos entraron en vigor en enero de 1966, tras una larga lucha
para lograr que fueran ratificados. En 1986 la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprueba la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

29
La misma afirma el desarrollo como parte integrante de los derechos humanos y
ubica al ser humano, de modo individual y colectivo, en el centro de toda actividad
económica, como sujeto y beneficiario principal del desarrollo. Establece, además,
que los estados partes se comprometen a asegurar todos los derechos económicos,
sociales y culturales a hombres y mujeres por igual, sin distinción alguna, es a partir
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el desarrollo mismo de las
sociedades, que se va haciendo necesario legislar para proteger y garantizar,

Así como promover y exigir, los derechos de grupos específicos: niñez y


adolescencia, personas con discapacidad, mujer, adulto mayor, persona joven, para
señalar algunos. En el caso particular de la niñez y la adolescencia, en 1959, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) aprueba la Declaración de los Derechos del
Niño, orientada a la protección de la infancia.

En 1989, en Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprueba la Convención


sobre los Derechos del Niño (CDN), de la que nuestro país es signatario, y, en 1998,
es aprobado en el país el Código de la Niñez y la Adolescencia, dándole una
protección a los niños, niñas y adolescentes.

Con la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo se genera una nueva


concepción sobre derechos, sobre la política pública y sobre la participación de la
ciudadanía en el quehacer de la sociedad y el Estado teniendo una gran importancia
para los niños, niñas y adolescentes, para darle una mayor protección integral a sus
derechos y garantías amparadas en las normas jurídicas.

Cambio Paradigmático sobre la Ley Tutelar del Menor y la Convención.

Con el cambio paradigmático a partir del momento en que Venezuela asume el


compromiso con la Convención, se vive en el país una situación conflictiva y

30
antagónica por la vigencia simultánea de dos leyes que regulan el mismo tema: la Ley
Tutelar del Menor y la Convención.

Para superar esta situación y cumplir con los compromisos asumidos, Venezuela
se ve en la necesidad de ajustar su legislación interna, así como los principios y
normas emitidas en el tratado internacional, la legislación cambia su rumbo y siguen
las legislaciones para la infancia y juventud.

Esto trajo como consecuencia, que en América Latina pasara momentos de las
políticas de ajustes de la llamada década perdida que tuvo como resultado el aumento
de la pobreza en la región y efectos negativos para niños y adolescentes. La
Convención Internacional de los Derechos del Niño constituye la muestra más
representativa de las transformaciones en materia jurídica y social de la infancia y
adolescencia en la actualidad.

Bases legales

Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Instrumento que marca un hito importante en valores y normativas referidas a


establecer los derechos, la importancia de su promoción y exigencia, y adoptada por
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en ésta no solamente se incluye a los
niños en el goce de los derechos que ella proclama, sino que agrega que "la
maternidad y la infancia tienen derecho a una ayuda y una asistencia especiales" y
que" todos los niños, sean nacidos dentro o fuera del matrimonio, gozan de la misma
protección social.

Declaración de los Derechos del Niño.

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de


1959. Ella comprende un preámbulo y un decálogo que abraza todos los aspectos

31
esenciales de la vida del niño, desde el seno de su madre hasta su desarrollo ulterior,
poniendo el acento muy particularmente en los principios de igualdad y de no
discriminación, de protección especial en toda circunstancia, de preocupación de su
identidad, de su salud, del desarrollo de su personalidad, entre otros, Aunque el
carácter jurídico de la Declaración sea el de una simple o solemne recomendación
dirigida a los Estados sin fuerza de ley,

Su espíritu ha dado frutos en numerosas Declaraciones, en consecuencia refleja


una nutrida y satisfactoria en la prioridad del niño. A través de esta declaración,
conocida comúnmente como Declaración de Ginebra, hombres y mujeres de todas las
naciones, reconociendo que los niños son los eslabones de la familia y lo que la
humanidad tiende declara y acepta como su deber, más allá de toda consideración de
raza, nacionalidad o credo, es por ello que:

1. Al niño se le debe dar los medios necesarios para su desarrollo normal,


material y espiritual.

2. El niño debe ser alimentado, el niño enfermo debe ser curado, el niño
maltratado debe ser protegido, el niño explotado debe ser socorrido, el
niño huérfano y abandonado debe ser acogido.

3.- El niño debe ser el primero en recibir auxilio en caso de un desastre.

4.- El niño debe tener sustento, y ser protegido contra la


explotación.

La Convención sobre los Derechos del Niño.

Instrumento internacional vinculante jurídicamente que incorpora toda la gama de


derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los
dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una

32
Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años
precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los
dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas
tenían también derechos humanos.

Dicha Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos


Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en
todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra
influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en
la vida familiar, cultural y social.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la


dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y
desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se
definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y al desarrollo
armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la
niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la
prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales. Aceptar las obligaciones de la
Convención (mediante la ratificación o la adhesión).

En su artículo primero, define al niño como todo ser humano menor de 18 años de
edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad. La familia y el estado ocupa un papel importantísimo en lo que
respecta a derechos y responsabilidades.

Donnell. (1999), La obligación del Estado de acuerdo al artículo 5 es la de respetar


la dinámica que existe entre padres y los hijos, el Estado también tiene la obligación
de ayudar a los padres y madres en el cumplimiento de sus responsabilidades; así
mismo, los derechos del niño condicionan el respeto del estado a la autonomía de la
familia”.

33
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 19,


consagra: ¨El estado garantiza a toda persona, conforme al principio de progresividad
y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos.

De igual forma en su artículo 78 señala:

“Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derecho y están protegidos por lalegislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetaran, organizaran
ydesarrollarán los contenidos de esta Constitución, de
Convención sobre los derechos del niñoy demás tratados
internacionales que en esa materia haya suscrito y ratificado
por laRepública”.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes, en su última


reforma y publicada en gaceta oficial Nro. 5.915 del 2 de abril del 2009 contempla.
Derecho a un nivel de vida adecuada: todos los niños, niñas y adolescentes, tienen
derecho a un nivel de vida adecuado, que se asegura su desarrollo integral, este
derecho comprende entre otros el disfrute: “Alimentación nutritiva y balanceada en
calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud.

El Estado, la familia y la sociedad aseguraran, con prioridad absoluta, protección


integral, tomando en cuenta el interés superior, la obligación de manutención,
corresponde a ambos progenitores, se encuentra normada en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y conforme a esta ley de protección
especial, dicha obligación se presenta en las siguientes situaciones:

34
a) Por la muerte del obligado u obligada o del niño, niña o adolescente
beneficiario o beneficiaria de la misma.

b) Por haber alcanzado la mayoría de edad el beneficiario o la beneficiaria de la


misma, excepto que padezca discapacidades física o mentales que le impidan
proveer su propio sustento o cuando se encuentre cursando estudios que por su
naturaleza, le impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la
obligación puede extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa
aprobación judicial.

La obligación, puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño,


niña o adolescente, a falta del padre y de la madre o sobre la persona a la cual le haya
sido otorgada la responsabilidad de crianza como lo establece las normas jurídicas y
su aplicación al caso en comendo. Las disposiciones contenidas en las normas hacer
referencia sobre la extensión de la obligación de manutención.

Es por ello que la muerte del obligado ciertamente extingue su obligación pero en
realidad lo que sucede es que ante esta situación, la obligación se extiende o traslada
a otras personas, señaladas por la Ley. Cuando los padres han fallecido, no tienen
recursos económicos o están impedidos para cumplir la obligación de manutención,
esta recae en los hermanos o hermanas mayores del respectivo niño, niña o
adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad y los parientes colaterales
hasta el tercer grado. Así lo divide para darle estudio por separados en la obligación
de manutención.

Cuando se trata de beneficiarios de la obligación de manutención, afectados por la


discapacidad bien sea física o mental, sea ésta de nacimiento o sobrevenida, que les
impida realizar algún trabajo para percibir ingresos para su manutención, y no exista
la posibilidad de que pueda trabajar, debemos entender que esta obligación de
manutención será de por vida por parte de los padres.

35
Cuando se trate de adolescentes que han alcanzado la mayoría de edad, pero
todavía están cursando estudios y les impidan realizar trabajos que ocasionan una
remuneración, y que está establecido en el ordenamiento jurídico, la obligación se
extenderá extenderse hasta los veinticinco años, previo cumplimiento de un
procedimiento judicial, ante el tribunal de protección competente.

Es entonces que esta situación se tramitara y sustanciara ante un Juez de


Protección, para su respectiva autorización o su negativa; no opera de pleno derecho,
sino que debe darse mediante un procedimiento donde se garantice el derecho de
defensa de las partes y se otorguen todas las garantías procesales a las partes.

El conocimiento de las demandas que se intenten con motivo de solicitar la


extensión de la obligación de manutención, independientemente de que las mismas
sean propuestas por mayores de edad menores de veinticinco años, es de competencia
de las Salas de Juicio del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
conocer de esta demanda.

Los programa de Protección Integral se definen en la Ley Orgánica para la


Protección del Niño Niña y Adolescente, como la secuencia de acciones desarrolladas
por personas, naturales o jurídicas, con fines pedagógicos, de protección, atención,
capacitación, inserción social, fortalecimiento de relaciones afectivas y otros valores,
dirigidas a niños, niñas, adolescentes y familias, los cuales serán desarrollados a
través de proyectos de protección integral para su financiamiento por el respectivo
Fondo de Protección.

Articulo. Nro 7.

El Estado y familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad Absoluta todos los
derechos y garantías de los niños niñas y adolescentes. La Prioridad absoluta es
imperativa para todos y comprende:

36
I.-Espacial preferencia y atenciones de los niños niñas y adolescentes en
Formulación y ejecución en todas las políticas públicas.

II.-Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos


Públicos para aéreas relacionadas con los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescente para las políticas y programas de Protección
integral a los niños niñas y adolescentes.

III.- Precedencia de los niños niñas y adolescentes en el acceso y a la


Atención delos servicios públicos.

IV.-Primacía de los niños niñas y adolescentes en la protección para el


Socorro en cualquier circunstancia.

Articulo Nro.8.

El interés superior del niño niña y adolescente es un principio de interpretación


y aplicación de esta ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas
las decisiones concernientes a los niños niñas y adolescentes. Este principio está
dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como
el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. Responsabilidad también de
los padres, representantes o responsables, incluyendo a la comunidad.

Parágrafo Primero.

Para determinar el interés superior del niño, niña y adolescente en una situación
concreta se debe apreciar:

1.- La opinión de los niños niña y adolescente


2.-La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los
NiñosNiñas y Adolescentes.

37
3.-La necesidad desequilibrio entre las exigencias del bien común enlos
derechos y Garantías del niño, niña y adolescente.
4.- Las condiciones de los niños niñas y adolescentes como persona

Parágrafo Segundo.

En la aplicación del interés superior del niño, niña y adolescente, cuando existe
conflicto entre los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes frente a
otros derechos e interés igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

Articulo Nro. 87

Es por ello que si los niños niñas o adolescentes pueden solicitar el derecho de la
manutención, es entonces que pueden acudir a los órganos jurisdiccionales, Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes establece: Derecho a la
Justicia.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho de acudir ante un tribunal


competente, independiente e imparcial, para la defensa de sus derechos e intereses y a
que éste decida sobre su petición dentro de los lapsos legales. Todos los adolescentes
tienen plena capacidad de ejercer directa y personalmente este derecho” En pocas
palabras, el artículo ha establecido que el adolescente es plenamente capaz de exigir
por sí mismo el cumplimiento de sus derechos ante los tribunales.

Sin embargo, es lógico pensar que se le ha dado un derecho a quien probablemente


no lo pueda ejercer eficazmente, porque en la práctica pocos adolescentes o ninguno,
acudirá ante un tribunal a exigir el cumplimiento de su pensión, sabiendo su grado de
importancia en el ordenamiento jurídico.

38
Artículo 365.

La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido,


habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y
deportes, requeridos por el niño, niña y adolescente. No es solo la obligación de dar
alimentos a los acreedores (niños, niñas y adolescentes)

Artículo 366.

La Obligación de Manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente


establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas que no
hayan alcanzado la mayoridad. Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o
extinción de la Patria Potestad, o no se tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo o
hija, a cuyo efecto se fijará expresamente por el juez o jueza el monto que debe
pagarse por tal concepto.

Artículo 367.

Establecimiento de la Obligación de Manutención en casos especiales para su


Procedencias:

a) La filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada


por una autoridad judicial.

b) La filiación resulte de declaración explícita y por escrito del respectivo padre o de


una confesión de éste, que conste en documento auténtico.

c) A juicio del juez o jueza que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el


vínculo filial resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba que,
conjugados, constituyan indicios suficientes, precisos y concordantes.

39
Artículo 368.

Que personas están obligadas de manera subsidiaria.

Si el padre o la madre han fallecido, no tienen medios económicos o están


impedidos para cumplir la Obligación de Manutención, ésta recae en los hermanos o
hermanas mayores del respectivo niño, niña o adolescente; los ascendientes, por
orden de proximidad; y los parientes colaterales hasta el tercer grado. La obligación
puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño, niña o adolescente, a
falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue otorgada su
Responsabilidad de Crianza.

Articulo. 369.

Fijación del monto.

En cuanto a la fijación La Ley Orgánica parea la Protección del Niño, Niña y


Adolescente, tuvo un gran avance, ya que, se trata de evitar que la obligación de
manutención se diluya por efecto de la inflación. Para la ley, siguen siendo elementos
fundamentales en el establecimiento de la obligación, las respuestas a las
interrogantes: ¿cuánto necesita el acreedor alimentario? Y ¿cuánto puede pagar el
obligado?, ésta ley consagra:

El juez debe tomar en cuenta, para la determinación de la obligación de


manutención, la necesidad e interés del niño, niña o del adolescente que la requiera y
la capacidad económica del obligado, el monto de la obligación de manutención se
fijará en salarios mínimos.

Debe preverse su ajuste en forma automática y proporcional, sobre la, teniendo en


cuenta la tasa de inflación determinada por los índices del Banco Central de
Venezuela.Cuando el obligado trabaje sin relación de dependencia su capacidad

40
económica se establecerá por cualquier medio idóneo, los jueces fija como la
obligación de manutención la tercera parte del sueldo del obligado alimentario, es
decir el 30% de las ganancias de su padre, con la regulación de la Ley en cuanto a la
obligación de manutención debe ser fijada en salarios mínimos.

Articulo. 371

Proporcionalidad

La proporcionalidad de la obligación de manutención, se encuentra establecida de


la siguiente manera: Proporcionalidad: Cuando concurran varias personas con
derecho a alimentos, el juez debe establecer la proporción que corresponde a cada
una, para lo cual tendrá en cuenta el interés superior del niño, la condición económica
de todos y el número de los solicitantes.

Art. 376.

Legitimación activa

Son las personas que están facultadas para pedir el establecimiento de la pensión
alimentaria: “Legitimados Activos. La solicitud para la fijación de la obligación de
manutención puede ser formulada por el propio hijo si tiene doce años o más, por su
padre o su madre, por quien lo represente, por sus ascendientes, por sus parientes
colaterales hasta el cuarto grado, por quien ejerzan la guarda, por el Ministerio
Público y por el Consejo de Protección.

Art. 383, Lit. b.

Campo de aplicación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes:

41
En principio la obligación de manutención establecida en este instrumento se
aplicará sólo a los niños, niñas y a los adolescentes, sin embargo, hay un caso en el
cual, dicha obligación se extenderá hasta los 25 años: Por haber alcanzado la
mayoridad el beneficiario de la misma, excepto que padezca deficiencias físicas o
mentales que lo incapaciten para proveer su propio sustento, o cuando se encuentre
cursando estudios que, por su naturaleza, le impidan realizar trabajos remunerados,
caso en el cual la obligación puede extenderse hasta los veinticinco años de edad,
previa aprobación judicial.

Artículo 450.

De los principios en el nuevo procedimiento

Se reforma estableciendo una nueva lista, de carácter enunciativa, de los principios


que rigen los nuevos procedimientos. En ella se indica y se explica el contenido de
los principios procesales más relevantes desde la perspectiva de la reforma, muchos
de los cuales ya se encontraban contemplados en la Ley pero sin delimitar su
contenido y alcance.

Se prevé como principios rectores: la oralidad; la inmediación; la concentración; la


uniformidad; la promoción de los medios alternativos de solución de conflictos; la
publicidad; la simplificación; la iniciativa y límites de decisión del juez o jueza; la
dirección e impulso del proceso por el juez o jueza; la primacía de la realidad; la
libertad probatoria; la lealtad y probidad procesal; la notificación única; y, la defensa
técnica gratuita. De estos principios, merecen una especial consideración los de
uniformidad, publicidad y la notificación única.

Art. 289. Código Civil.

En cuanto se refiere a la obligación de manutención consagra: Cuando concurran


varias personas con derecho a alimentos, éstos se repartirán entre ellos en la

42
proporción que establezca el Juez, atendiendo al número y condición económica de
los mismos; pero si el obligado es casado y tiene hijos o descendientes, éstos y el
cónyuge tienen siempre derecho preferente.

Cosa Juzgada en materia de la obligación de manutención.

Es importante conocer el efecto de la cosa juzgada en esta materia, puesto que ello
se relaciona directamente con la revisibilidad del monto de la obligación, así es
importante repasar los siguientes conceptos:

a.- Cosa Juzgada Formal.

Es aquella que se agota dentro de su mismo proceso impidiendo nuevos


planteamientos por la triple identidad de persona, objeto y causa, pero que sin
embargo, admite cambios en su dispositivo.

b.- Cosa Juzgada Material.

La cosa juzgada material o sustancial, es aquella que se mantiene inmutable, sin


poder ser modificada ni rectificada a través de otro proceso ni sentencia. Sólo podría
ser anulada mediante el recurso de invalidación. Repasados los conceptos anteriores,
podemos afirmar que la decisión judicial que fije el monto de la obligación de
manutención tendrá efecto de Cosa Juzgada Formal, mas no de Cosa Juzgada
Material.Dicho monto podrá ser revisado, conforme varíen las circunstancias
personales del caso o la economía del país. Dicha revisión podrá hacerse cada vez que
varíe alguno de los elementos esenciales en la determinación del monto de la pensión.

Finalmente, se debe acotar que el Código Civil permite que las partes de común
acuerdo establezcan el monto de la pensión de alimentos, por oposición a la
LOPNNA, que exige la presentación de cualquier acuerdo que en materia de fijación
del monto de la pensión realicen las partes frente a un juez para que éste lo

43
homologue Para el profesor esto no tiene ninguna lógica, afirma esto en su
concepción de que los problemas deben ser resueltos en casa y que mientras menos
intervenga el juez, mejor.

Prescripción.

El Código establece que la pensión alimentaria prescribe a los dos años, en base al
principio de que no se vive en el pasado. La prescripción en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) es de 10 años, cosa que no
tiene ningún sentido, porque la obligación no nace con la necesidad sino cuando es
reclamada. Excepción: Cuando la persona se ha endeudado para cubrir sus
necesidades.

Procedimiento.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) trae


tres procedimientos, sin embargo en la práctica se utiliza uno sólo de ellos, la gran
característica de los procedimientos establecidos en esta Ley es que se trata de
procedimientos breves.

Reformas referidas al Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños,


Niñas y Adolescentes.

Mientras que las regulaciones del resto de los integrantes del Sistema se mantienen
igual, pero con pequeñas modificaciones, las cuales tienen por finalidad hacer más
eficiente y efectivo el ejercicio de sus atribuciones y competencias. Esta regulación
permite ajustar la Ley vigente al mandato constitucional, al tiempo que preserva la
atención diferenciada de víctimas y victimarios, como principio fundamental de la
Convención sobre Derechos del Niño y la doctrina de la Protección Integral.

44
La Ley Orgánica de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente fortalece el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes a los fines de consolidar la responsabilidad indeclinable que tiene el
Estado de garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos humanos de todos los
niños, niñas y adolescentes, así como para mejorar su eficiencia y eficacia como ente
de gestión de las políticas públicas en esta materia.

Es importante resaltar la obligación, que se establece al órgano rector para que a


través del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, realice una
consulta pública anual para la formulación de las políticas y planes para la protección
integral, así como para la elaboración del proyecto de presupuesto anual.

Así mismo, se prevé que deberá presentar anualmente ante la asamblea de


ciudadanos y ciudadanas, en el mes de enero de cada año, un informe detallado y
preciso de la gestión realizada en el curso del año anterior, al tiempo que se
contempla que el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Consideraciones hecha por el Tribunal Supremo de Justicia Sala Plena, de fecha 15


de Octubre de dos mil ocho.

La posición de la Sala Plena, hace referente a la obligación de manutención


establece: de conformidad con el artículo 267 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, compete al Tribunal Supremo de Justicia, la dirección, el
gobierno y la administración del Poder Judicial.

Es por ello que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la


Convención sobre Derechos del Niño y la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes reconocen el papel fundamental de las familias en la crianza de
los niños, niñas y adolescentes, especialmente de sus padres y madres, lo que
conlleva a que el Estado deba circunscribir su intervención en la vida y relaciones

45
familiares exclusivamente a aquellos supuestos establecidos expresamente en la ley
para garantizar su interés superior.

Que las consignaciones de cantidades de dinero por concepto de cumplimiento de


obligación de manutención constituyen pagos realizados por terceras personas a favor
de niños, niñas y adolescentes en sus respectivas cuentas bancarias personales, que
son fondos ajenos a los Tribunales y Circuitos de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes que se encuentran fuera del ámbito de aplicación material de la
Resolución de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, cuyo tramite judicial
debe ser transformado a los fines de garantizar los derechos humanos de los niños,
niñas y adolescentes y el papel fundamental de las familias en su crianza.

De allí que la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia establece lineamientos
que deben adoptar los Tribunales y Circuitos de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes sobre la administración de los bienes de los niños, niñas y adolescentes
en las causas de obligación de manutención.

Cumplimiento voluntario de las obligaciones de manutención.

Los Tribunales y Circuitos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes no


deben intervenir durante el cumplimiento voluntario de las sentencias de obligación
de manutención, pues la intervención judicial en la administración de los bienes de
los niños, niñas y adolescentes debe ser excepcional, limitada a los casos establecidos
expresamente en la ley y circunscribirse exclusivamente para la ejecución forzosa de
dichas sentencias, ya que en estos casos se trata de actos de simple administración.

Excepcionalmente, en los casos en que sea estrictamente necesario y a solicitud de


las personas beneficiarias, la sentencia podrá ordenar abrir una cuenta bancaria en
entidades financieras públicas o privadas con el objeto de realizar las consignaciones
correspondientes, la cual garantizará el beneficio de gratuidad contemplado en el

46
artículo 823 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 9° de la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

En estos casos, la sentencia y los oficios que sean enviados a las entidades
financieras deben indicar que estas cuentas bancarias no están sometidas a la
administración del Tribunal o Circuito, toda vez que se trata de consignaciones de
dinero realizadas por terceras personas a favor de niños, niñas y adolescentes, que sus
movimientos serán realizados por las personas responsables de administrar dichas
cantidades y que en caso de deterioro, pérdida o que se agoten las páginas de la
libreta no es necesario la intervención judicial.

Ejecución forzosa de las obligaciones de manutención.

En la ejecución forzosa de las sentencias de obligación de manutención los


Tribunales y Circuitos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes no deben
establecer un régimen de administración especial ni de autorizaciones para la
administración de las cantidades de dinero dirigidas a su cumplimiento, ya que se
trata de actos de simple administración de bienes de los niños, niñas y adolescentes.

En estos casos, el Tribunal o Circuito podrá ordenar la consignación en el


expediente de los originales de los depósitos realizados o los recibos a que hubiere
lugar. En caso que surjan inconvenientes o dificultades con los pagos o depósitos.

Definición de términos básicos.

1.-Violación de los derechos y garantías del niño, niña y adolescentes.

Consiste en la no aplicación de las normas en donde específica cuales son los


derechos consagrados, deja de recibir un beneficio establecido en las normas
jurídicas.

47
2.- Niño, Niña y Adolescente

Se entiende por niño, niña toda persona menor de doce años de edad. Se entiende
por adolescente toda persona con doce o más y menos de dieciocho años de edad. Si
existieren dudas acerca de si una persona es niño, niña o adolescente, se le presumirá
niño o niña, hasta prueba en contrario.

3.- Obligación de manutención.

La obligación de prestar alimentos es el deber que impone la ley a una persona de


suministrar a otra persona los medios de subsistencia necesarios, incluidos los
requeridos para la satisfacción de sus necesidades espirituales y, cuando un padre
tenga la obligación de prestar alimentos a sus hijos menores de edad, los medios
requeridos para su educación, su acceso a la enseñanza y su formación profesional.

4.- Vulnerabilidad de las garantías.

Se entiende por las características dada de una persona o grupo desde el punto de
vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de
una amenaza económico, social o político

5.- Protección integral.

El conjunto de acciones, políticas, planes y programas que con prioridad absoluta,


se dictan y ejecutan desde el estado, con la participación y solidaridad de la familia y
la sociedad, para garantizar que todos los niños y niñas gocen, de manera efectiva y
sin discriminación.

6.- Interés superior del niño.

48
El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un principio de interpretación
y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas
las decisiones concernientes a los niños, niñas y adolescentes.

7.-Derecho fundamental

Los derechos fundamentales son derechos humanos positivados en un


ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos concretados
espacial y temporalmente en un Estado concreto.

49
CAPÍTULO IV
FASES METODOLÓGICAS

Trabajo de investigación.

RENa (2008), Cuando se habla de trabajos de investigación, esto involucra


información recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas.
Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes teóricos y de campo. Los
teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que
exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y los de campo son todas
aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se
recaudan datos numéricos o información descriptiva.

Tipo de investigación.

Investigación de campo.

Sabino (1992) en su libro "El proceso de Investigación” La investigación de


campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual " señala que se
basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al
investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos,
en otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos.

Nivel de investigación.

Investigación descriptiva.

Al respecto Según Sabino (2000), la Investigación Descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

50
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Este tipo de investigación a su vez puede clasificarse en:

La Investigación Explicativa.

Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento de


relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse
tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Diseño de investigación.

De acuerdo con Palella y Martina 2010; Es un conjunto de unidades de los que se


desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. Se puede
decir que es un conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a
una investigación y que generalmente suele ser inaccesible.

Población.

De acuerdo con Palella y Martina 2010; Es un conjunto de unidades de los que se


desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. Se puede
decir que es un conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a
una investigación y que generalmente suele ser inaccesible.

Muestra.

Igualmente, Palella y Martina (2010), lo define como la escogencia de una parte


representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera más
exacta posible.

51
Técnicas de recolección de datos.

Para el desarrollo de esta investigación se requiere datos que permita estudiar el


comportamiento de las variantes involucradas, es entonces que Tamayo, y Tamayo
(2003), definen como recolección de datos como, la etapa del proceso de
investigación que sucede de forma inmediata al planteamiento del problema. Es decir
cuando se obtiene los elementos que determinan lo que se va a investigar,
seguidamente se pasa al campo de estudio para proceder a la recolección o
recopilación de datos.

Encuesta.

Señalada por Brito (1999), Consiste en preguntar de forma directa y simple a


determinadas personas representativas de la población bajo estudio, para conocer su
comportamiento, aplica para ciencias sociales.

Observación.

Sabino, (1996), el proceso de investigación. Argentina, Consiste en el uso


sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos
estudiar. Es una técnica antiquísima: a través de sus sentidos, el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente.

La entrevista.

Sabino, (1996). La define: La entrevista es una forma específica de interacción


social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador
formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo
un diálogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente
de esas informaciones.

52
Técnicas análisis y procesamiento de datos.

Hernández B. (1990).Son procedimientos cuantitativos y cualitativos que permiten


medir, ordenar, clasificar, codificar e interpretar el comportamiento de las variables
objeto de estudio, facilita llegar a las conclusiones o resultados del estudio.

Fase de la investigación.

Fase I.

Denuncias: Se evidencio que en el Consejo de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes, las denuncias por el cumplimiento de la obligación de manutención
arrojan un 59% de la población del Municipio Libertador, de Tocuyito del Estado
Carabobo, quiere decir que la estadística de las denuncias estábaja y se debe
profundizar las causas que la ocasionan.

Fase II.

De la Encuesta del problema planteado: Se realiza encuesta de los habitantes del


Municipio Libertador Parroquia Tocuyito, se pudo evidenciar que de diez madres
encuestadas ocho manifestaron su preocupación por su situación económica
haciéndosele difícil para ellas cumplir efectivamente con la alimentación, vestido, y
educación de sus niños, niñas y adolescentes.

Fase III.

De la Las causas y factores el problema: Se arrojó en la encuesta las causas que da


motivo al incumplimiento de la obligación de manutención:

A.- Falta de empleo.


B.- El abandono del padre del niño, niña y adolescente.
C.-Desconocimiento de normas que protegen al Niño, Niña y Adolescente.

53
CAPITULO V
RESULTADOS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Resultados.

Los resultados fueron analizados e interpretados en el orden que se presentan los


objetivos específicos formulados. Para ello, se categorizaron las unidades de análisis
para facilitar la comprensión del mismo. Los objetivos responden a los siguientes
aspectos:

1.-Analisis de la Situación socioeconómica actual de los padres,


representantes o responsables en el Municipio Libertador

2.-Identificar los medios de protección por parte del Consejo Municipal de


Protección.

3- determinar factores que inciden en el incumplimiento de la obligación de


manutención.

Aun cuando obviamente, ésta materia ha tendido desde tiempo atrás, rango
constitucional, la incorporación actual es mucho más concreta y específica al
establecer la obligación de garantizar de manera efectiva, a través de normas jurídicas
concretas, el real cumplimiento de este derecho de los niños y adolescente que por lo
demás, es prioritario para su subsistencia.

Al abordar el tema de la obligación de la manutención se estableció cómo


necesidad, la aplicación de encuesta para así poder materializar el problema
planteado, desarrollado en los objetivos generales como en los específicos, en donde
se debía buscar los factores socioeconómicos que daba como resultado el

54
incumplimiento de ese derecho que tiene los padres hacia sus hijos, ahora bien, los
elementos que arrojó la encuesta, se reflejo que tal incumplimiento de la obligación
enmarcada en : padres que abandonaron a los hijos, la inflación, y el desempleo.

El resultado obtenido se basa en que, si bien es cierto que el Estado esta haciendo
esfuerzos, no es menos cierto que todavía hay muchos niños, niñas y adolescentes
que sus padres no cumplen con su manutención como también se debe a la necesidad
de difundir no solo en el Municipio en comento, sino que se debe trasladar a los
Estados y Municipios más vulnerados por la situación que atraviesa el país.

En la investigación, resalta la problemática planteada y en consecuencia se


presenta una recomendación para lograr que un porcentaje mayor al actual de niños,
niñas y adolescentes que reciben la obligación de manutención, puede de una manera
responsable llegue a éstos ese derecho, y atreves de los entes responsables de que se
cumpla las obligaciones de que manera: en la divulgación de la existencia de un
ordenamiento jurídico constitucional y legal que coacciona a los padres, representante
o responsables a que cumplan con su cuota de la obligación.

Recomendaciones.

Tomando en cuenta tanto los aspectos constitucionales y legales que sustentan la


obligación de manutención y los criterios doctrinales y jurisprudenciales, como
también sentencias en ésta materia que permiten tener una mejor compresión de la
investigación, es importante considerar que el derecho a reclamar alimentos o la
obligación de manutención es irrenunciable y está íntimamente relacionado con la
satisfacción de derechos humanos fundamentales.

Las recomendaciones que se debe hacer para que se haga efectiva tal obligación es
definitivamente, por cuanto a pesar de la inflación, el desempleo y el abandono

55
paterno existe padres que aun teniendo un ingreso sustentable para cumplirlo, mas sin
embargo no cumplen la obligación de manutención, es por ello que de debería:

a.- Que el Consejo Municipal de protección del Niño, Niña y Adolescente,


Multiplique y divulgue informaciones que puedan servir de herramienta
a las madres para que denuncien y les restablezca el derecho infringido.

b.- Que las madres obten el rol protagónico en la comunidad y haga velar
los derechos de manutención en los más débiles como son los Niño,
Niña y Adolescente, si no son denunciados por los afectados, el ente no
activara en órgano sancionatorio, es decir los encargados de las
protección en materia de Niño, Niña y Adolescente,

Conclusiones.

Bajo la inspiración de considerar que actualmente la concepción de la obligación


de manutención en la LOPNNA (2009), está ajustada tanto a los preceptos
Constitucionales, como a lo establecido en los contenidos en Acuerdos, Tratados y
Convenios internacionales en esta materia.

De acuerdo a esto se hace preciso considerar la realidad social que a la vista de


todos esta, la obligación alimentaria o demanutención continua siendo de vital
importancia, y esto exige que el ordenamiento jurídico en que se fundamenta sea lo
más leal y la más fiel expresión de la justiciadentro de la protección integral de
derechos humanos, y de esta forma se le estaríaotorgando a los niños, niñas y
adolescentes lo suyo, y hagan posible su derecho donde el estado contemple e inserte
nuevas alternativas que constituyan una realidad.

La familia como núcleo fundamental de la sociedad, ha merecido una protección


constitucional especial que abarque todos los aspectos que de ella se derivan,

56
haciendo énfasis en la manutención como obligación principal. Sin ser los alimentos
en sí mismos considerados como derechos fundamentales, al considerar
individualmente sus elementos, se evidencia que dentro de ellos aparecen derechos
fundamentales, tales como la salud y la educación, protegiendo la subsistencia y el
derecho a una vida digna.

El incumplimiento de las obligaciones que tienen los padres frente a sus hijos
acarrea un impacto social importante que puede ser perjudicial para el Estado.
Inclusive puede decirse que este incumplimiento es un generador directo de la
violencia en Venezuela, pues al noadaptarse adecuadamente a su entorno, la persona
convierte esas necesidades insatisfechasen violencia.

Para esto se requiere que se cumplan algunas condiciones tales como la


imposibilidad de los primeros obligados para concederla manutención, y la
aceptación de los terceros quienes se van a hacer cargo de los alimentarios. De esta
manera se fortalece el concepto en virtud del cual la sociedad tiene una obligación
subsidiaria consecuente con la obligación alimentaria ó la obligación de manutención.

Al aplicar la encuesta en el municipio escogido dio una directriz del problema que
se planteo y evidentemente hubo factores que son los detonantes de la causa del
incumplimiento de la obligación de manutención, y estas las razones: el abandono de
los padres hacia sus hijos, el desempleo, y la falta de información o desconocimiento
de las madres referente a los mecanismos legales de protección.

57
BIBLIOGRAFIA.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE).


Declaración de los Derechos del Niño, a través de la UNICEF.
Unión Internacional de Protección de la Infancia (UIPE)
Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Declaración de los Derechos del Niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente.
Reformas referidas al Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes.
Consideraciones hecha por el Tribunal Supremo de Justicia Sala Plena, de fecha 15
de Octubre de dos mil ocho.
Definición de términos básicos.
Autor: Panorama Social de América Latina y el Caribe, año. 2011. titulo: la crisis
en Venezuela.
Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente (CNDNA).
Autor: Fernando Estrada, año. (2009), en su titulo: reforma procesal. Procedimiento
de obligación de Manutención en la ley orgánica para la protección de niños, niña y
adolescente,
Autor: Colina, año. (2008), titulo “Análisis de las sanciones previstas en la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,
Autor: R. Pérez de la Universidad de Oriente del año 2007, titulo: establecer la
situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Municipio Bolívar
del Estado Sucre
Autor: Marisa Bucheli / Wanda Cabella, año (2009) Universidad de la República,
Uruguay, titulo”El incumplimiento en el pago de las pensiones alimenticias

58
Autor: COUTURE, año (1991), Titulo: la palabra alimento
Autor: RENa, año (2008), Titulo: Trabajo de investigación
Autor: Sabino, año: (1992) en su libro "El proceso de Investigación” La
investigación de campo.
Autor: Sabino, año: (2000), Titulo: la Investigación Descriptiva.
Autor: Palella y Martina, año: 2010, Titulo: Diseño de investigación.
Autor: Palella y Martina, año: 2010, Titulo: Población.
Autor: Igualmente, Palella y Martina, año: (2010), Titulo: Muestra.
Autor: Tamayo, y Tamayo, año: 2003, Titulo: Técnica de recolección de datos
Autor: Brito, año: 1999, Titulo: La Encuesta.
Autor: Sabino, año: (1996), Titulo: Observación.
Autor: Sabino, año: (1996) Titulo: La entrevista.
Autor: Hernández B. año: 1990).Titulo: Técnicas análisis y procesamiento de
datos.

59

También podría gustarte