Está en la página 1de 5

PRÁCTICA N° 3.

SEMINARIO DE POTENCIALES
1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE BIOPOTENCIALES
Es un potencial eléctrico que puede medirse entre dos puntos en células
vivientes, tejidos y organismos y que es consecuencia de algunos de sus
procesos bioquímicos.
Es importante porque las células nerviosas y las células musculares las utilizan
para transmitir los impulsos nerviosos.
2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN
REPOSO (PMR)
Los potenciales de membrana tienen mucha importancia en la generación de
impulsos, las cuales son excitables, es decir, pueden generar impulsos
electroquímicos y estos impulsos se utilizan para transmitir señales a través de
las fibras nerviosas o musculares; así mismo, da como resultado una respuesta
del propio organismo.
Dentro de su importancia podemos destacar:
• Mantienen el equilibrio de iones que pasan del interior al exterior y viceversa
en la membrana, controlando algunas funciones específicas de las células tales
como la difusión de iones.
• Mantiene estable también la electronegatividad de la célula.
• Permite la excitabilidad de las células principalmente nerviosas y musculares,
las cuales pueden responder a determinados estímulos con un cambio eléctrico
en su membrana.
• Para la transmisión de señales.
3. ORIGEN Y REGISTRO DEL PMR
Se origina por: Difusión de potasio, difusión de sodio y bomba sodio-potasio.
Para registrarlo se mide con una pipeta pequeña llena de una solución de
electrolitos, esta se inserta en la membrana celular hasta el interior de la célula.
Después se coloca con otro electrodo denominado “electrodo indiferente”, en el
líquido extracelular, y se mide la diferencia de potencial entre el interior y
exterior de la célula utilizando un voltímetro adecuado
4. BOMBA DE SODIO-POTASIO: FUNCIÓN E IMPORTANCIA
En primer lugar, la Na+ - K+ ATPasa realiza una pequeña contribución eléctrica
Directa, basada en la estequiometria de los 3 iones Na+ bombeados hacia el
exterior de la célula por cada 2 iones K+ bombeados hacia el interior. En
segundo lugar, la contribución indirecta más importante es mantener el
gradiente de concentración del K+ a través de la membrana celular, que a su
vez es responsable del potencial de difusión del K+ que conduce el potencial
de membrana hacia el potencial de equilibrio del K+.
5. IMPORTANCIA DE LAS ECUACIONES DE NERNST Y GOLDMAN
La ecuación de Nernst es importante porque permite calcular el potencial de
equilibrio de un ion relacionando la concentración interna respecto a la
concentración externa.
Por otro lado, la ecuación de Goldman es importante ya que permite calcular el
potencial de membrana cuando se tienen dos o más iones.
6. POTENCIAL DE DIFUSIÓN Y POTENCIAL DE EQUILIBRIO
El Potencial de Difusión de un ion es la diferencia de potencial que genera en la
membrana al difundir a favor de un gradiente de concentración hasta que se
alcanza el equilibrio electroquímico.
Se produce en las siguientes condiciones:
a) Gradiente químico (diferencia de concentraciones) del ion entre ambos lados
de la membrana.
b) Permeabilidad selectiva de la membrana para dicho ion. Ejemplo: potencial
+ ¿¿
de difusión de k .

El Potencial de Equilibrio es la diferencia de potencial eléctrico en la que no


existe movimiento neto del ion en estudio; esto es así debido a que la
diferencia de potencial eléctrico contrarresta la fuerza causada por el gradiente
de concentración.
7. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS POTENCIALES LOCALES
En las células excitables su función se relaciona con alcanzar el valor umbral
de voltaje de la membrana, en ese momento se produce la apertura de canales
de voltaje de sodio y potasio y permite que se produzca el potencial de acción
(ley del todo o nada).
Propiedades:
- Amplitud y duración: a medida que aumenta el estímulo, estos también
aumentan.
- Durán más que el potencial de acción.
- No tienen periodos refractarios.
8. DEFINICIÓN, ORIGEN Y REGISTRO DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción que son
cambios rápidos del potencial de membrana y que se extienden rápido a lo
largo de la membrana de la fibra nerviosa. Cada potencial de acción comienza
con un cambio súbito desde el potencial de membrana negativo en reposo
normal hasta uno positivo y termina con un cambio igual de rápido de vuelta al
negativo.
No se producirá un potencial de acción hasta que el aumento de potencial de
membrana sea lo suficientemente grande como para dar origen al ciclo de
retroalimentación (en el que, al elevarse el potencial de membrana desde
-90mV hasta cero, el propio aumento de voltaje hace que empiecen a abrirse
+¿¿
muchos canales de Na activados por el voltaje. Esto permitirá la entrada
rápida de iones Na lo que ocasionará que se abran más canales de sodio
+¿, ¿
hacia el interior de la fibra; este proceso es un círculo vicioso). Esto se produce
+¿¿
cuando el número de iones Na que entran es mayor al número de iones
K +¿¿ que salen.
Es necesario un aumento de potencial de membrana de 15 a 30mV; por lo
tanto, este aumento desde -90mV hasta aproximadamente -65mV da lugar a la
aparición de un potencial de acción.
9. FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
a) Fase de reposo: es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo
del potencial de acción. Se dice que la membrana está “polarizada” durante
esta fase debido al potencial de membrana negativo de -90mV que está
presente.
b) Fase de despolarización: en este momento la membrana se hace
súbitamente muy permeable a los iones sodio, lo que permite que un gran
número de iones sodio con carga positiva difunda hacia el interior del axón y el
potencial aumente rápidamente en dirección positiva.
c) Fase de repolarización: en un plazo de varias diezmilésimas de segundo
después de que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio,
los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren
más de lo normal. De esta manera, la rápida difusión de los iones potasio hacia
el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal.

10. LEY
DEL TODO O NADA, UMBRAL DE EXCITACIÓN, FACTOR DE SEGURIDAD
Y PERIODO REFRACTARIO
Ley del todo o nada: una vez que se ha originado un potencial de acción en
cualquier punto de la membrana de una fibra normal, el proceso de
despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son las
adecuada, de lo contrario no lo hará.
Umbral de excitación: se refiere a la intensidad mínima que debe tener un
estímulo para ser capaz de generar un potencial de acción en la neurona. Valor
del potencial de membrana a partir del cual se desencadena el potencial de
acción unos +15mV.
Factor de seguridad y periodo refractario: el umbral del potencial de acción
puede variarse cambiando el equilibrio entre las corrientes de sodio y potasio.
Por ejemplo, si algunos de los canales de sodio están inactivos, determinado
nivel de despolarización abrirá menos canales de sodio, y aumenta así el
umbral de despolarización necesario para iniciar el potencial de acción. Este es
el principio del funcionamiento del periodo refractario. Existe un periodo
refractario absoluto, en el que no se puede producir otro potencial de acción, ya
que no entraría nada de sodio, pues estaría dentro. Esto es la segunda
propiedad básica de los potenciales de acción. También existe un período
refractario relativo, que es el período en el que están colocando de nuevo como
al principio los iones de sodio y potasio, y será necesario producir un estímulo
mayor para producir el potencial de acción, ya que todavía no está
completamente distribuido el Na.
11. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
Las fibras nerviosas se clasifican según su velocidad de conducción, que
depende del tamaño de las fibras y de la presencia o ausencia de mielinización.
Cuanto más grande es la fibra, mayor es la velocidad de conducción. La
velocidad de conducción también aumenta debido a la presencia de una vaina
de mielina alrededor de la fibra nerviosa. Así, las fibras nerviosas mielinizadas
grandes tienen las velocidades de conducciones mayores, y las fibras
nerviosas no mielinizadas pequeñas tienen velocidad menor.
Fibras tipo A: Son las fibras mayores, las más gruesas, que conducen a
velocidades de 15-100 metros por segundo, y comprenden las fibras motoras
(músculo esquelético) y algunas sensitivas (tacto, presión, vibración, etc.).
-Alfa: velocidad de conducción 70-120 es mielínica. Motoras
-Beta: velocidad de conducción. 40-70 es mielínica. Sensitivas
-Gamma: velocidad de conducción. 10-50 es mielínica. Huso muscular.
-Delta: velocidad de conducción. 6-30 es mielínica. Dolor.
Fibras tipo B: Conducen a velocidades entre 3-14 metros por segundo y
comprenden fundamentalmente fibras de la sensibilidad visceral.
Fibras tipo C: Están formadas por fibras amielínicas que conducen a
velocidades de 0,5-2 metros por segundo, conducen impulsos vegetativos y
también algunos sensoriales
12. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DEL
IMPULSO NERVIOSO
Excitabilidad: La excitabilidad de las neuronas depende de la existencia de
distintas concentraciones de iones a ambos lados de la membrana celular y de
la capacidad de transporte activo a través de estas membranas. La excitación
neuronal se acompaña de un flujo de partículas cargadas a través de la
membrana, lo cual genera una corriente eléctrica.
Cantidad de estímulo: La cantidad de estímulo necesario para provocar la
actividad de una neurona, se denomina umbral de excitabilidad. Alcanzado este
umbral, la respuesta es efectiva, independientemente de la interrupción o
aumento del estímulo. Es decir, sigue la ley del todo o nada.
Despolarización: Durante la despolarización, la neurona no es excitable, es
decir, está en periodo refractario.
Hiperpolarización: Durante la hiperpolarización subsiguiente, la neurona es
parcialmente excitable y refractaria, es decir, que necesitamos un estímulo más
intenso para provocar un nuevo potencial de acción, ya que ha aumentado el
umbral de excitabilidad.
Propagación del impulso nervioso: La despolarización de la membrana en
un punto produce que el exterior en ese punto quede cargado negativamente al
introducirse las cargas positivas de sodio en la célula. Las zonas adyacentes
sufren una atracción de sus cationes por la carga negativa del área estimulada,
actuando como sumidero de cationes de sodio. De este modo, se va
transmitiendo la onda de electronegatividad a lo largo de toda la fibra nerviosa.
En las fibras que poseen cubierta de mielina, dispuesta en torno a las células
de Schwann, separadas por los denominados nódulos de Ramvier, la onda de
electronegatividad se propaga saltando de nódulo en nódulo. Esta propagación
de saltar es más rápida. En estas células los nodos de Ramvier son las únicas
áreas que se despolarizan permitiendo la propagación rápida del impulso
asociada a los músculos involucrados en los movimientos rápidos.
13. EFECTO DE ANESTÉSICOS LOCALES EN LA TRANSMISIÓN DEL
IMPULSO NERVIOSO
- Sistema nervioso Central

 Pequeñas dosis: acción sedante y anticonvulsivante


 Medianas dosis: acción estimulante debido a depresión de las
neuronas inhibitorias (GABA): caracterizada por náuseas, vómitos,
agitación psicomotriz, confusión, temblores y convulsiones. LCR
contiene poca esterasa
- Unión neuromuscular y sinapsis ganglionar

 Bloquean los receptores nicotínicos (acción gangliopléjica, paralizan


el ganglio), muscarínicos, histamínicos y serotonínicos y se
comportan como curarizantes por su acción presináptica de impedir
la liberación de Ach.
- Sistema cardiovascular

 A nivel del corazón: disminuye la excitabilidad del miocardio.


Aumenta el PRE, prolongando el tiempo de conducción. Inotropismo
negativo.
 A nivel de arteria: vasodilatación por acción directa sobre el músculo
liso, excepto la cocaína.

También podría gustarte