Está en la página 1de 20

UNIDA

D4
PLANEACIÓN
FINANCIERA DEL
El 4.1 MODELO DE AHORRO DEL El

CICLO DE VIDA
El economista Franco Modigliani, Premio Nobel de Economía en 1985,
desarrolló una hipótesis de la vida donde se concibe que durante el período
activo, los individuos economizan y
forman un capital que consumen durante
su jubilación.
La Teoría del Ciclo Vital explica que las
personas ahorran durante las etapas de
fuerte generación de ingresos, gastando
menos de lo que su poder adquisitivo
permite y pensando en que en la etapa de
jubilación, los ingresos serán inferiores a
los gastos. Es decir, la Teoría de
Modigliani se basa en la gestión del ahorro
para la jubilación. En su Teoría, pretendía
una transformación del enfoque sobre el
dinero y el ahorro personal para despertar
en la sociedad la preocupación por el
bienestar económico futuro y para crear una buena cultura del ahorro.
En su Teoría define la «función de consumo» como: C = (W+RxY)/T,
donde:
W: Patrimonio entendido como riqueza
R: Años hasta la jubilación
Y: Renta hasta la jubilación
T: Años que el consumidor espera vivir
Es una Teoría muy enfocada al problema
actual del Sistema Público de Pensiones y
la necesidad de seguir realizando reformas
para garantizar las futuras pensiones.
Educar a la población desde la niñez
explicando dicha Teoría generaría una
consciencia del ahorro durante la vida
activa para aprovechar la riqueza
acumulada en la edad madura.

X Bergue
Teniendo en cuenta que la Pensión Media de Jubilación se sitúa en torno a los
1.000 euros, resulta aconsejable el disponer de un ahorro acumulado para
poder mantener el nivel de vida.
Actualmente, la relación cotizante-pensionista es aproximadamente de 2, es
decir, se necesitan a dos cotizantes para mantener a un pensionista. La
tendencia es que hacia el 2052 la proporción sea 1 y, a esos niveles, nuestro
Sistema de Pensiones sería insostenible. Bien es cierto que actualmente hay
una mayor conciencia para acumular un capital para la jubilación, y los más
jóvenes ya empiezan a planificar ese ahorro mediante productos financieros:
PIAS, Planes de Pensiones, Seguros, Fondos de inversión, etc.
Cuando el Estado del Bienestar nos garantizaba casi el 80% de nuestro último
salario en forma de pensión, la Teoría del Ciclo Vital pasaba desapercibida.
Ahora, cuando nos acercamos al 70%, debemos plantearnos seriamente su
política financiera de ahorro con el objetivo de mantener los niveles de
consumo durante toda la vida.

La mayoría de los ciudadanos


planea jubilarse a los 65 años y
no quieren que descienda
significativamente su nivel de
vida medido por su consumo. Es
por ello por lo que existe la
necesidad de ahorrar y sacrificar consumo presente para el futuro.
Por otro lado, es necesario que se impulsen medidas para incentivar el ahorro
finalista, diseñar un Sistema Privado que complemente al Público con ayudas
fiscales.
Para terminar, les contaré una anécdota del profesor Modigliani. Tras conocer
en Boston la noticia de haber recibido el Premio Nobel, declaró: “Utilizaré la
dotación del Premio de acuerdo con mis propias teorías. Conforme a estas
teorías no gastaré los 225.000 dólares de golpe, sino gradualmente a lo largo
de mi vida. Esto es lo que hace la gente según mi teoría: mantener unos
niveles constantes de consumo a lo largo de su vida”.

4.2 SEGURIDAD SOCIAL


La Seguridad Social es un sistema público que tiene como objetivo asegurar a
la población una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de
necesidad, como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o
ante la jubilación. El sistema de la Seguridad Social es público, ya que lo
proporciona el propio Estado. Los fondos necesarios para financiar estas
prestaciones se obtienen de las cotizaciones sociales, que son unas
aportaciones que realizan tanto los trabajadores como las empresas
Modalidad contributiva y no contributiva
Estas aportaciones que hacen empresas y trabajadores permiten definir las dos
modalidades de actuación de la Seguridad Social: la modalidad contributiva y
la no contributiva.
Mientras que la primera requiere cotizar a la Seguridad Social durante un
número determinado de años para poder recibir la prestación (15 años en el
caso de las pensiones); las prestaciones no contributivas son más de tipo
asistencial y se dirigen a todo tipo de personas, hayan cotizado o no.

Tipos de regímenes de la Seguridad Social


Las personas que cotizan a la Seguridad Social se integran en distintos
regímenes en función de la naturaleza de su trabajo o actividad económica.
Por una parte, encontramos el Régimen General, que lo forman los
trabajadores por cuenta ajena, es decir, los que trabajan para una empresa que
no les pertenece. Por otro, están los Regímenes y sistemas especiales,
formados por las personas que desarrollan una actividad económica con
características especiales y diferenciadoras. Hay varias modalidades, entre
ellas:
 Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos (RETA): formado por
aquellos que trabajan por cuenta
propia, es decir, en su propio negocio.
 Sistema Especial de Empleados del
Hogar: comprende a las personas que
realizan servicios retribuidos, como
tareas domésticas o cuidado de
personas en el ámbito del hogar
familiar.
 Seguro escolar: acoge a los menores de 28 años matriculados en 3º y 4º
de ESO, Bachillerato, ciclos formativos y estudios universitarios.
Tipos de prestaciones
La acción protectora de la Seguridad Social es enorme. En nuestro entorno
estamos rodeados de personas que se benefician de la misma. Por ejemplo,
nuestros abuelos que cobran una pensión de jubilación cada mes o el amigo
que perdió su trabajo y está cobrando la prestación por desempleo. El
bienestar social generado por la Seguridad Social es muy importante en los
tiempos que corren. Sus prestaciones se pueden materializar de diversas
formas. Veamos las principales:
– Prestaciones directas. Son aquellas
mediante las cuales las personas reciben
un servicio de asistencia sanitaria,
prestaciones farmacéuticas o servicios
sociales.
– Prestaciones económicas. Aquí
encontramos los subsidios (incapacidad
temporal, riesgo durante el embarazo o
lactancia, cuidado de menores afectados
por enfermedades graves…), las
pensiones (por jubilación, por
incapacidad permanente, por muerte y
supervivencia o extraordinarias), las
indemnizaciones (por lesiones
permanentes, por incapacidad
permanente parcial o por fallecimiento)
y otras como las prestaciones para la
protección familiar, el desempleo, el auxilio por defunción o por viudedad.
Como vemos, la acción protectora de la Seguridad Social es un ejemplo de
elemento del Estado del Bienestar característico de sociedades que garantizan
un nivel mínimo de vida a su población. La seguridad social, también llamada
previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social
relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades
reconocidas socialmente, como la salud, la vejez, y las discapacidades.
Objetivos
El objetivo de la seguridad social es tomar en cuenta:
El seguro social, es decir, la entidad que administra los fondos y otorga los
diferentes beneficios que contempla la seguridad social en función del
reconocimiento a contribuciones hechas para un esquema de seguro. Estos
servicios o beneficios incluyen generalmente la provisión de pensiones de
jubilación, el seguro de incapacidad, las pensiones de viudez y orfandad, los
cuidados médicos y el seguro de desempleo.
El mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en
caso de pérdida de empleo, incluidos la jubilación, la discapacidad y el
desempleo.
Los servicios prestados por las administraciones responsables de la seguridad
social. Según el país, ello puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo
social e incluso relaciones industriales.
El término también se usa para referirse a la seguridad básica, un término
aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como
alimento, educación y atención a la salud o cuidados médicos.

4.3 DIFERIMENTOS DE
IMPUESTOS A TRAVEZ
DE PLANES
VOLUNTARIOS DE
RETIRO.
Olvidarse de los impuestos al planificar las inversiones es un error muy
habitual. Sin embargo, la fiscalidad tiene un efecto directo en la rentabilidad
real que obtienes por tu dinero y puede marcar la diferencia entre una buena y
una mala inversión. Dependiendo de cómo y en qué inviertas, pagarás más o
menos impuestos. Por eso mismo se dice que los planes de pensiones y los
fondos de inversión cuentan con ventajas fiscales respecto a las acciones.
Aunque diferentes, las dos herramientas de inversión cuentan con un arma en
común: el diferimiento fiscal.
Qué es el diferimiento fiscal
Es fácil que alguna vez hayas escuchado el consejo de que los impuestos,
cuanto más tarde mejor. Este mantra empresarial define en qué consiste el
diferimiento fiscal. No es otra cosa que retrasar al máximo posible el pago de
impuestos en la renta por tus inversiones.
Por ejemplo, al invertir en
acciones de bolsa, cada vez que
vendes una acción debes pasar
por la caja de Hacienda. No existe
diferimiento fiscal y con cada
operación pagarás en el IRPF
entre un 19 % y un 23 % del
beneficio que obtengas. Con un
fondo de inversión no tendrás que
pagar impuestos por los
beneficios si reinviertes las ganancias en otro fondo. Sólo tributas cuando
recuperas efectivamente el dinero. Hasta entonces puedes saltar de un fondo a
otros sin pasar por la caja de Hacienda y evitar perder un 19 % del beneficio
con cada salto.

Diferimientos de impuestos benefician a personas morales


Las personas morales reciben beneficios de diferir impuestos por más de 20
mil mdp. Los diferimientos fiscales en este año se orientan principalmente a
las personas morales, con más de 20 mil millones de pesos, de los que cerca
de un 50 por ciento se orientan a la deducción de las aportaciones a las
pensiones y jubilaciones, reveló el Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas de la Cámara de Diputados.
El documento titulado Gastos Fiscales por Diferimiento 2019 mencionó que el
gobierno federal busca, con su instrumentación, la generación y atracción de
flujos de inversión de corto plazo. El Presupuesto de Gastos Fiscales (PGF)
2019-2020 considera 18 estímulos fiscales en materia de Diferimientos, 13
están enfocados a las personas morales y 5 a personas físicas. Los orientados a
personas morales suman 20 mil 307 mdp, y los de personas físicas 137 mdp.
Los principales rubros en las personas morales se encuentra la deducción del
53 por ciento de las aportaciones a los fondos de pensiones y jubilaciones con
9 mil 875 mdp, le sigue régimen
opcional para un grupo de sociedades
con 4 mil 347 mdp y la deducción en
maquinaria y equipo para energía
renovable con 3 mil 980 mdp.
Para el año entrante en la deducción
del 53 por ciento de las aportaciones
para los fondos de pensiones y
jubilaciones suman 10 mil 393 mdp, el régimen opcional para un grupo de
sociedades 4 mil 575 mdp y en el equipo y maquinaria para energía renovable
4 mil 188 mdp.Puntualizó que existen dos tipos de diferimientos, los de
carácter general, que representan 69.6 por ciento, es decir, 20 mil 444 millones
de pesos (mdp) del total de este tipo de tratamientos, que en su mayoría
benefician a las personas morales con 99.3 por ciento, y de manera marginal a
las personas físicas con 0.7 por ciento, es decir, 137 mdp.
Los diferimientos específicos, destinados principalmente al sector secundario
con un 19.5 por ciento, el sector primario un 5.9 por ciento y 5 por ciento al
sector servicios.
En el periodo 2010-2018 el otorgamiento de Diferimientos ha decrecido, a una
tasa media anual real de 18.8 por ciento, resultado de la eliminación de
estímulos que tuvieron gran relevancia en periodos previos, como la
deducción a la Inversión para la Micro y Pequeña Empresas y el Régimen de
Consolidación Fiscal, entre otros. No obstante, se estima que este beneficio se
incremente en mil 72 mdp entre 2019 y 2020, para representar una perdida
fiscal de 21 mil 516 mdp.
Los diferimientos cambian su tendencia a partir de la implementación del
Régimen opcional para grupos de sociedades, que consiste en dar un estímulo
fiscal a sociedades integradas por residente mexicanos (en al menos 80 por
ciento), para que el impuesto sea liquidado una vez transcurridos tres
ejercicios.
Desde 2018 se eliminaron una serie de diferimientos que en años previos
fueron claves en la estructura total, como el Régimen de Consolidación Fiscal,
las Deducciones a la Inversión para las mipymes, las inversiones en la
construcción y ampliación de infraestructura de transporte y la inversión en
Equipo para la generación, transporte, distribución y suministro de energía, lo
que explicaría su caída significativa en los últimos tres años del análisis, lo
que sugieren un cambio en la implementación de los diversos estímulos
fiscales, puntualizó el documento.
Este jueves la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregará a la
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados un
estudio sobre los gastos fiscales de la Federación que son cercanos a los 900
mil mdp.

Generalmente, los empleadores acuden a un Plan de Retiro Voluntario


(“PRV”) en el marco de un proceso de restructuración, cierre o liquidación
definitiva de la compañía o centro de trabajo, en los que resulta conveniente
para las partes terminar por mutuo acuerdo los contratos de trabajo.
¿Qué es un plan de retiro voluntario?

Si bien no hay una


definición legal, el
PRV se ha concebido
como el conjunto de etapas a implementar cuando surge la necesidad de
terminar varios contratos de trabajo por mutuo acuerdo, previa aceptación de
una oferta de retiro realizada por el empleador al trabajador que contempla
beneficios adicionales a los que señala la ley por terminación unilateral.
¿En qué eventos se requiere un PRV y cuáles son sus
beneficios?
Generalmente, los empleadores acuden a los PRV en el marco de un proceso
de restructuración, cierre o liquidación definitiva de la compañía o centro de
trabajo, en los que debe terminar un número considerable de contratos de
trabajo por mutuo acuerdo que, de terminarse de forma unilateral y sin justa
causa, configurarían un despido colectivo que requiere previa autorización del
Ministerio del Trabajo. No obstante, es un proceso que debería implementarse
aun cuando se trate de un solo trabajador. A través de un PRV y la
consecuente aceptación de la oferta que se materializa mediante la suscripción
de un acuerdo de terminación y transacción laboral o conciliación, el
trabajador recibe pagos y beneficios adicionales a los que tendría derecho por
la terminación unilateral de su contrato de trabajo. Por su parte, al no tratarse
de un despido, el empleador no debe solicitar autorización previa del
Ministerio del Trabajo.
Adicionalmente, las partes transan de manera definitiva cualquier diferencia
sobre derechos inciertos y discutibles que pueda presentarse debido al contrato
de trabajo, por lo que el mismo tiene efectos de cosa juzgada.

¿Cuáles son las etapas de un PRV?


El PRV debe cumplir mínimo con las siguientes etapas y
actividades:
o Etapa de preparación: (i) selección de trabajadores a los que les va a
ofrecer el plan de retiro voluntario y definición de si estos son titulares
de algún tipo de estabilidad laboral reforzada, (ii) definición de
beneficios que otorgará a cada trabajador según sea el caso, por
ejemplo, indemnización legal más 20% adicional y un programa de
outplacement, (iii) cálculo liquidación final de acreencias laborales y
(iv) preparación de paquetes de documentos a entregar.

o Etapa de ejecución: Presentación del PRV a los trabajadores y la firma


de los documentos.

o Etapa de valoración: Evaluación de posibles contingencias y


reclamaciones que eventualmente puedan presentar los ex trabajadores
así como las alternativas de terminación frente a los trabajadores que no
se acogieron al PRV.

¿Cuáles son los riesgos que se pueden derivar de un PRV?


Con posterioridad a la firma de los acuerdos, un juez de tutela o un juez
laboral podrían declarar su ineficacia y ordenar el reintegro del trabajador si
considera que es titular de estabilidad laboral reforzada o que hubo un vicio en
el consentimiento del trabajador al momento de la firma del acuerdo. En esta
medida, se hace fundamental una preparación cuidadosa de los negociadores,
a fin de que le puedan dar tranquilidad y transparencia al proceso, evitando los
riesgos anteriormente expuestos.
4.4 INVERSION EN UNA
CARRERA

PROFESIONAL
Si vinculamos los costos de acudir a la universidad con los beneficios que ello
proporciona podemos observar que estudiar una carrera universitaria es una
inversión rentable, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad
(Imco), pero para obtener este resultado hay detalles que debemos cuidar, por
ejemplo, saber cuál es la mejor carrera que puede elegir y qué aspectos debe
considerar para ello. La siguiente información podría ser de apoyo para tener
una idea más clara sobre qué camino seguir para elegir la mejor opción de
estudio universitario. De acuerdo con datos del instituto, un profesional gana
en promedio casi el doble que una persona que sólo terminó la preparatoria. El
IMCO informó que entre los principales factores que se consideran para elegir
una carrera profesional están los gustos personales, las habilidades, la
tradición familiar, las perceptivas laborales, los costos de estudiarla y la
rentabilidad de la inversión.
Fernando Calderón, director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de
OCCMundial, aconsejó que al momento de elegir una carrera debe ubicar sus
habilidades e identificar si tiene potencial para tener éxito dentro de ese ramo
laboral, así como analizar el campo de trabajo en donde se quiere desarrollar
para saber a dónde dirigirse y qué camino es el más conveniente para lograr el
éxito en él.
Destacó que si está en la etapa de elegir lo que quiere estudiar es importante
observar hacia dónde se están moviendo las empresas, ya que hay un boom en
puestos de trabajo que antes no existían. “En este contexto están las áreas
laborales visionarias en donde se ubican los desarrolladores de datos y
aplicaciones, community managers y especialistas en desarrollo sustentable,
por mencionar algunos”.
Aconsejó que observe el puesto de trabajo deseado como un objetivo para
saber cuál es el área laboral, cursos o herramientas que lo ayudarán a entrar a
trabajar en donde realmente desea.
De acuerdo con los datos obtenidos en una encuesta realizada por OCC, 45%
de los profesionistas trabaja en áreas diferentes a las que se preparó
profesionalmente. Lo anterior, consideró, se debe a una falta de planeación al
momento de elegir su carrera, un escaso autoconocimiento para saber si es
hábil o no para tal carrera, por la falta de una oportunidad de empleo, incluso
podría ser para buscar un mayor ingreso; “por estas razones muchos están
dispuestos a sacrificar sus años de estudio”.
Adriana Cabrera, gerente divisional de Manpower Group, aconsejó estudiar en
instituciones que tengan una bolsa de empleo y que le garanticen que antes de
estar egresado ya tendrá un trabajo dentro de su área laboral.
Consideró que es importante elegir estudiar una profesión que realmente lo
apasione, pero también que sea realista en cuanto a si realmente podrá llegar a
posicionarse en un puesto laboral en dicha área, investigar su capacidad de
movilidad y pensar cómo se visualiza en un futuro.
ESTUDIAR Y TRABAJAR
Manpower Group aconsejó fijarse la meta de comenzar a trabajar en el quinto
semestre de su carrera y así obtener un valor agregado al momento de pedir
empleo.
“Es el mejor tiempo para empezar a aprender a trabajar, a convivir en un
ambiente de oficina para que cuando ya sea un egresado tenga experiencia y
con ello sea mucho más atractivo para un empleador”, destacó.
LA CLAVE DEL ÉXITO
El Instituto Mexicano para la Competitividad informó que invertir en una
carrera universitaria podría brindarle rendimientos de hasta 11.4% en el caso
de estudiar en escuelas privadas y de 4.4% en escuelas públicas.
Sin embargo, para que su educación profesional realmente sea una buena
inversión y pueda brindarle los mejores rendimientos debe considerar algunos
aspectos importantes. A continuación, alguno de ellos.

Adriana Cabrera, gerente divisional de Manpower Group, aseguró que para


tener éxito al ser una persona laboralmente activa se necesita saber con
exactitud qué es lo que el área laboral a la que desea pertenecer requiere y
tener una buena preparación respecto a ella en su educación universitaria.
“Es importante tener presente que siempre debemos aprender cosas nuevay
también desaprender las cosas que se están quedando obsoletas”, indicó.
Aseguro que hay una paradoja en
espacios de talento, ya que las
vacantes que para los
empleadores son más difíciles de
cubrir, a raíz de una escasez de
talento, a veces son las mismas
en las que los recién egresados,
que se están incorporando al
mercado laboral, aseguran que no hay oportunidades suficientes para
laborar.Lo anterior, aseguró, se debe a la falta de trabajo en conjunto, ya que
por lo regular lo que necesitan los empleadores varía completamente a las
condiciones que tiene el mercado laboral.
Al respecto Fernando Calderón, director de Mercadotecnia y Relaciones
Públicas de OCCMundial, informó que conforme avanza el tiempo las
empresas piden más especialización (diplomados, maestrías, doctorados), pues
ya están menos interesados en los que coloquialmente se conoce como
todólogos. Añadió que un posgrado amplía su espectro para una búsqueda de
empleo.Por lo anterior, hizo hincapié en que nunca se deje de preparar y
siempre busque las alternativas que le permitan estudiar y trabajar. Informó
que las áreas laborales registradas como las más solicitadas son ventas,
administración, contabilidad, tecnologías de información y manufacturas (en
orden descendiente); éstas en ocasiones están directamente relacionadas con
las más remuneradas, pero también en las cuales es más difícil entrar a
trabajar. Adriana Cabrera consideró que aunque las profesiones más
remuneradas están identificadas, el salario no está relacionado ni es
proporcional a la carrera. El salario, aseguró, es la compensación a un trabajo
realizado, pero existen variables que lo
determinan, tales como: en qué empresa
trabaja, en qué sector está, de qué
tamaño es la empresa a la que pertenece.
“La compensación que recibe por su
trabajo, es decir, su salario, depende
sobre todo de la aportación que usted
brinde a la organización.

4.5 INVERSION EN
COMPRA O ALQUILER
La inversión inmobiliaria:
La mayoría de nosotros está dispuesta o ha estado dispuesto a hipotecarse para
comprar un piso o una casa. Incluso los más atrevidos son capaces de comprar
pisos e hipotecarse para después obtener una renta inmobiliaria en forma de
alquiler.

La inversión inmobiliaria y el plazo


Es cierto que en general todos
vemos la inversión inmobiliaria
como una inversión rentable.
Quién no ha escuchado aquello
de:” compré el piso por 100.000€ y
ahora me dan 300.000€”. Pero esta
frase tan típica, tiene a menudo
explícito o implícito un plazo. Y
ese plazo acostumbra a ser largo o
muy largo. Es decir, la razón
principal de porqué percibimos la inversión inmobiliaria como rentable es
porqué cuando invertimos en “tocho” asociamos o aceptamos que es para el
largo plazo.
La inversión inmobiliaria para alquilar
Otra de las posibilidades es que
compremos un piso para alquilar. En
este caso si todo va bien podemos
tener la suerte de tener enseguida
una renta en forma de alquiler, y
esto también se percibe como algo
muy positivo: vemos el ingreso del
alquiler mes a mes en nuestra
cuenta. Pero no olvidemos que antes hemos tenido que entregar a cambio un
capital considerable.

Inversión inmobiliaria inversión financiera


Inversión inmobiliaria: de ilusión también se vive Para ambos casos vivimos
de dos efectos que pueden estar cegando la realidad. En el ejemplo que
poníamos imaginemos que hemos tardado 45 años para percibir esa
revalorización. Por la simple revalorización hubiéramos obtenido
aproximadamente un 2.5% o poco más que la inflación. Aunque además
estemos percibiendo un alquiler también es probable que una buena parte de él
se lo lleve los intereses de la hipoteca. Es decir, a menudo nos olvidamos de
que hemos estado dispuestos a dedicar altas sumas de dinero para un largo
plazo y a menudo con el coste del endeudamiento. El plazo largo o muy largo
es, seguramente, el que más efecto ilusorio provoca:
el primero efecto no es ilusorio, es el efecto del interés compuesto que se
percibe como aumento del valor. Es decir, es un efecto real, lo que pasa es que
este efecto se produce sólo después de un largo o muy largo periodo.
el segundo no es tan evidente y es como ilusión de más valor a consecuencia
de que la inflación está incorporada en el precio final, debido de nuevo, al
largo plazo del tiempo. Tengamos en cuenta que un piso después de 45 años
debería multiplicar ya por 3, sólo por el efecto de un 2,5% de inflación anual.
Es decir, el precio de nuestro piso ejemplo ya debería valer 300.000€ en 45
años para que nos compense por el efeto de la inflación.
Top 7 inversiones de rentabilidad a largo plazo
Inversión inmobiliaria versus inversión financiera
Dicho todo esto, no es que sea contrario a la inversión inmobiliaria ni mucho
menos. Posiblemente para una pareja que tenga claro que va a vivir siempre en
la misma ciudad, mismo barrio o piso, comprar sea seguramente la opción más
razonable. Más allá de este caso, cualquier inversión inmobiliaria debe
compararse con todas las alternativas de inversión que tenemos a nuestra
disposición.
Y
ahí es

muy difícil competir con los mercados de renta variable. Y por qué digo renta
variable: porque es obvio que si estoy dispuesto a invertir en un piso para los
próximos 45 años puedo y debo comparar con la inversión más lógica para
esos plazos: la renta variable. Es lo que debería hacer un joven de 30 años que
tiene una esperanza de vida de 85 años (eso ya son 55 años). En 45 años la
renta variable es muy difícil de batir. Por ejemplo, la rentabilidad del S&P 500
(renta variable americana) a largo plazo está en torno al 10%. Los 100.000€ de
nuestro ejemplo se hubieran convertido después de 45 años en:100.000 *
(1+10%) ^45= 7.289.048 según la fórmula del interés compuesto.
Es posible que en 45 años una vivienda se haya revalorizado más o que
hayamos obtenido rentas sustanciales. Pero comparemos bien estos números
antes de darnos por satisfechos. Como aclaración, las cifras de más arriba,
significa obtener un multiplicador de 72 veces con mínimos costes de entrada
o salida, sin mantenimientos, dolores de cabeza .
Inversión inmobiliaria, y lo definitivo es: la liquidez
Pero es que además hay un factor mucho más importante a tener en cuenta: la
liquidez. La inversión financiera es totalmente líquida, la inmobiliaria es por
definición ilíquida (inmobiliario viene de inmovilizado) y con costes de salida
y entrada muy caros. ¿Quién no se ha encontrado en la reciente crisis con un
buen piso sin mercado, sin poder vender, totalmente atrapado? Esto en
términos de riesgo tiene unos impactos que debemos incluir en nuestro
análisis.
Adicionalmente el hecho de que nuestra vivienda no esté cotizando en un
mercado constantemente nos evita (salvo en las crisis) percibir el efecto de la
fluctuación en el precio: imaginemos si cada transeúnte que pasara por delante
de nuestro piso dijera en voz alta y por un megáfono el precio que estaría
dispuesto a pagar por nuestro piso. Aparte de tener un buen dolor de cabeza
nos daríamos cuenta que el precio que pagamos puede ser no tan bueno.
Inversión inmobiliaria, inversión financiera y diversificación
Puede tener todo el sentido del mundo invertir en tu vivienda principal, pero
más allá de esto analiza bien tus opciones, te puedes llevar una gran sorpresa.
Puede que antes invertir en el mundo estuviera al alcance de pocos. Ahora está
al alcance de muchos y con alternativas muy eficientes y sencillas. A menudo
los grandes defensores de la inversión inmobiliaria llevan su actividad hasta
límites de poner todo su patrimonio
en “tocho”. Ahí están cometiendo
el gran error de no diversificar.
Está bien invertir parte de nuestro
patrimonio en activos
inmobiliarios, pero esta debería
mantenerse en porcentajes no más
allá del 10% o 15%. Y si aun así
queremos invertir más allá de ese
porcentaje, hagámoslo al menos
con una versión líquida : hay ETFs
asociados a la inversión inmobiliaria que nos lo permitirán.

También podría gustarte