Está en la página 1de 11

Fase 2

Tutor/a: Eliana yisell aguilera

Estudiante:

Juan pablo mendez avila

Código:

1004149253

Grupo: 401582_61

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Ingieneria en telecomunicaciones

Estructura molecular

5-11-2020
Ejercicio 1. Enlace químico, estructuras de Lewis y regla del octeto
En los siguientes ejercicios que se proponen se pretende identificar las características principales relacionadas con enlace químico, estructuras de
Lewis y regla del octeto a través de la realización de un mapa conceptual y ejercicios aplicados al análisis estructural de moléculas.
Ejercicio 1.1:
En el siguiente párrafo se encuentran una serie de conceptos relacionados con los temas de la unidad 2.

Enlace covalente, enlace iónico, enlace metálico, enlace dativo, electrones de valencia, electronegatividad, número de oxidación, elemento
metálico, regla del octeto, geometría molecular, electrones de valencia, enlace sencillo, enlace doble, enlace sigma, enlace pi, orbital molecular,
estructura de Lewis, carga formal, momento dipolar, hibridación y solapamiento orbital.
Ejercicio 1.2
Cada uno de los estudiantes del grupo seleccionará una molécula de las que se presentan a continuación e informará su selección en el foro para
evitar repeticiones:
1. Nitrato de plata
2. Sulfato de zinc
3. Carbonato de sodio
4. Oxido férrico
5. Dióxido de silicio

Tabla 1. Enlace químico, estructuras de Lewis y regla del octeto

Cumple regla
Elementos
del octeto para
Fórmula que Estado de Electrones de Estructura de Tipo de
Grupo Periodo elementos que
química conforman la oxidación valencia Lewis enlace
conforman la
molécula
molécula

Un átomo de
plata
11 5 1 1 No cumple
Un átomo de
𝐴𝑔𝑁𝑂3 15 2 +/-3,5,4,2 5 con la ley del Iónico
nitrógeno
16 2 -2 6 octeto.
Tres átomo
de oxigeno
Un átomo de
zinc
Un átomo de 12 4 2 2 Cumple con
𝑍𝑛𝑆𝑂4 azufre 16 3 +/-2,4,6 6 la ley del Iónico
Cuatro 16 2 -2 6 octeto.
átomos de
oxigeno
Dos átomos
de sodio
1 3 1 1 Cumple con
Un átomo de
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 14 2 +/- 4,2 4 la ley del Iónico
carbono
16 2 -2 6 octeto.
Tres átomos
de oxigeno
Dos átomos
Cumple con
de hierro 8 4 2,3 2,3
𝐹𝑒2 𝑂3 la ley del Iónico
Tres átomos 16 2 -2 6
octeto.
de oxigeno
Un átomo de
Cumple con
silicio 14 3 4 4 Covalente
𝑆𝑖𝑂2 la ley del
Dos átomos 16 2 -2 6 s
octeto.
de oxigeno

Ejercicio 2. Geometría molecular


Para el desarrollo de este ejercicio se recomienda revisar las referencias bibliográficas propuestas para la unidad 2:
Con el presente ejercicio se pretende identificar la geometría molecular, electrones libres y enlazantes, distribución de los pares electrónicos y
total de pares de electrones para moléculas empleadas en la industria electrónica.
Cada uno de los integrantes del grupo seleccionará una molécula de las que se presentan a continuación e informará su selección en el foro para
evitar repeticiones:

1. Ácido nítrico (HNO3)


2. Dióxido de silicio (SiO2)
3. Nitrato de Potasio (KNO3)
4. Hidróxido de sodio (NaOH)
5. Carbonato de Calcio (CaCO3)

Número total Número de pares Número de pares


Molécula Gráfica distribución de los
de pares de de electrones de electrones Geometría molecular
pares de electrones
electrones enlazantes libres

𝐻𝑁𝑂3
24 10 14
Ácido nítrico
𝑆𝑖𝑂2
Dióxido de 4 4 0 𝐵=𝐴=𝐵
silicio

𝐾𝑁𝑂3
Nitrato de 26 6 0
potasio

𝑁𝑎𝑂𝐻
Hidróxido de 4 2 2 𝑁𝑎 = 𝑂 = 𝐻
sodio

𝐶𝑎𝐶𝑂2
Carbonato de 20 4 0
calcio

Ejercicio 3. Teoría de enlace de valencia y teoría del orbital molecular


Los ejercicios por desarrollar pretenden realizar un análisis comparativo entre las teorías de Lewis, orbital molecular y de enlace de valencia; al igual
que establecer las características para la configuración de orbitales moleculares en algunas moléculas.
Ejercicio 3.1
Para el desarrollo de este ejercicio se recomienda revisar las referencias bibliográficas propuestas para la unidad 2.
El grupo debe elaborar un cuadro comparativo entre los postulados de la teoría de Lewis, teoría de orbital molecular y la teoría de enlace de valencia.
El cuadro comparativo debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. Nombre de la teoría de enlace.
b. Fecha de postulación de la teoría de enlace.
c. Investigadores que propusieron la teoría.
d. Principios de cada teoría.
e. Electrones que se utilizan para la teoría de enlace.
f. Limitaciones de la teoría de enlace
g. Propiedades físicas y químicas que se pueden determinar a partir de la teoría de enlace
h. Aspectos adicionales que los estudiantes consideren importantes comparar.
Nombre de la Fecha de Investigadores Principios de Electrones que Limitaciones de Propiedades Aspectos
teoría de enlace postulación de que propusieron cada teoría se utilizan para la teoría de físicas y adicionales que
la teoría de la teoría la teoría de enlace químicas que se los estudiantes
enlace enlace pueden consideren
determinar a importantes
partir de la teoría comparar.
de enlace
teoría de Lewis 1916 Gilbert Newton El átono central La mayoría de Moléculas tipo Según las explica la
Lewis en una molécula los enlaces (NO y NO2) propiedades de naturaleza de
tiende a formar abarcan dos que tienen un los compuestos un enlace
pares de cuatro o seis número impar hay dos tipos químico en
electrones. electrones. de electrones. principales una molécula,
(ENLACES en términos de
IONICOS) las valencias
(ENLACES atómicas
COVALENTES)

teoría de orbital 1928 Hund y número de Los electrones Un orbital Los orbitales el número de
molecular Mulliken orbitales no están molecular solo atómicos se orbitales
moleculares es asignados a puede contener mezclan más, es moleculares que
igual al número enlaces dos electrones, decir: resulta, siempre
de orbitales individuales contribuyen más es igual al
atómicos entre átomos si a los mismos número de
no que se orbitales orbitales
mueven bajo la moleculares, si atómicos que se
influencia de los tienen energías combinan
núcleos de toda similares.
la molécula.
teoría de enlace 1927 Walter Hitler (superposición Los electrones La regla del la medida de su La teoría del
de valencia o traslape) de en los niveles de octete no capacidad para enlace de
orbitales energía externos siempre se formar enlaces valencia se
atómicos de los son aquellos que cumple, los químicos. resume en la
átomos serán utilizados enlaces Originalmente se regla de que
participantes en la formación múltiples no son determinaba por el átomo central
forman un de compuestos y la suma de el número de en una molécula
enlace químico, a los cuales se enlaces átomos de tiende a
debido al les domina sencillos, hidrogeno con el formar pares de
solapamiento, como electrones cual se electrones, en
es más probable de valencia combinaba un concordancia
que los elemento. Estos con
electrones electrones son restricciones
los que geométricas,
acomodan en la según está
capa electrónica definido por
más externa del la regla del
átomo, la capa de octeto.
valencia

Ejercicio 3.2:
La siguiente figura representa la configuración de orbitales moleculares para una molécula diatónica.
Con base en lo consultado en las referencias y la interpretación de la figura 1, los estudiantes deben responder las siguientes preguntas de forma
individual:
1. ¿Qué se entiende por interferencia destructiva y constructiva y como afectan la formación del orbital molecular de enlace y de antienlace?

- interferencia destructiva: se denomina así a las oscilaciones ondulares que se encontraban en fases diferentes aun teniendo una idéntica frecuencia,
porque la cresta de una se superpone al valle de la otra ondulación, son opuestas por lo tanto se neutralizan.

- interferencia constructiva: es más fácil de describir, son dos oscilaciones ondulares con una frecuencia similar, la cresta de una de las ondas se
superpone a la cresta de la otra y se suman, produciéndose una onda de mayor extensión, o más amplia, puede decirse que son ondulaciones que se
hallaban en periodos semejantes.

- Orbital de enlace: favorecen en la unión de los núcleos positivos porque logra acercarlos hacia sí derrotando las energías electrostáticas de repulsión,
allí existe una longitud de enlace entre ellas su interferencia es constructiva. Pero genera menor energía que las atómicas.

- Orbital de antienlace: estos son el contrario a las de enlace, crean más energías instituyendo mayor electrostática de repulsión, por ello son capaces
de romper la unión entre los núcleos positivos de la molécula, es una interferencia destructiva.

2. ¿Cuáles son los orbitales antienlazantes y enlazantes que presenta la molécula y qué indican cada uno de éstos?

1. Orbital molecular de enlace. Forma orbital moleculares de menor energía. Los electrones en este orbital pasan la mayor parte en la región entre los
núcleos uniendo así a los átomos
2. Orbital molecular de antienlace. Formas orbitales moleculares de mayor energía. Los electrones no pueden ocupar la región central entre los núcleos y
no puede contribuir al enlace

3. Explicar cuando se forma una orbital molecular sigma de enlace, sigma antienlace, pi de enlace y pi anti enlace.

1. ¡Orbitales σ enlazantes: combinación de orbitales atómicos s con p (s-s p-p s-p p-s)! Enlaces "sencillos" con grado de deslocalización muy
pequeño. Orbitales con geometría cilíndrica alrededor del eje de enlace.
2. Orbitales π enlazantes: combinación de orbitales atómicos p perpendiculares al eje de enlace. Electrones fuertemente deslocalizados que
interaccionan fácilmente con el entorno. Se distribuyen como nubes electrónicas por encima y debajo del plano de enlace.
3. Orbitales σ* antienlazantes: versión excitada (de mayor energía) de los enlazantes.
4. Orbitales π* antienlazantes: orbitales π de alta energía.
5. Orbitales n: para moléculas con hetero átomos (como el N o el O, por ejemplo). Los electrones desapareados no participan en el enlace y
ocupan este orbital.

Ejercicio 4.1
Para el desarrollo del ejercicio, el grupo debe distribuirse los compuestos que aparecen a continuación:
1. SiO2
2. AgNO3
3. CuS
4. CaCl2
5. SnO2
6. KCl
7. PbTe
8. H2S
9. ZnCl2
10. ZnCO3

Ejercicio 4.2
Los integrantes del grupo deben leer y analizar detenidamente el siguiente enunciado:
Tres elementos P, Q y R tienen números atómicos entre 2 y 10. El átomo P tiene un electrón menos que un gas noble. El átomo Q tiene tres electrones
menos que un gas noble. R es un metal del grupo 1.
Con base en esta información el grupo debe identificar:
P es Fluor (no metal), Q es Nitrogeno (No metal) y R es Litio (metal)
a)Enlace entre P y R, enlace entre un no metal y un metal, es un enlace iónico.

Enlace entre P y Q, enlace entre dos no metales, es un enlace covalente

Enlace entre Q y R, enlace entre un metal y un no metal, es un enlace iónico.


b) 1). P y R ===> LiF ( fluoruo de litio) 2). P y Q ====> NF₃ (Trifluoruro de Nitrógeno) 3). Q y R ===> Li₃N (Nitruro de Litio)

c) 1). Li -- F el fluor presentara 6 electrones a su alrededor que no compartirá y la línea entre el Litio y el Fluor representará al par de electrones
resultante de que cada uno comparta un electrón en el enlace.

2). F--Ñ--F Cada línea representa un par de electrones compartidos

| Además cada Fluor estará rodeado por los 6 electrones

F restantes y el Nitrógeno 2 electrones más que no comparte.

3). Li-- Ñ --Li Cada línea representa el par de electrones compartido y

| además el Nitrógeno tendrá dos más que no comparte

Li Simbolizado por la línea superior.

d) Entre moléculas formadas por enlaces iónicos, la unión se dará por fueras de van der Waals o Fuerzas moleculares dipolo - dipolo, como es el
caso del Nitruro de Litio y del Fluoruro de Litio. En la molécula formada por enlace covalente, se mantendrá unida a otras moléculas
mediante fuerzas de London o dipolo instantáneo/ inducido.

e) La fuerza del enlace intermolecular dipolo - dipolo es mayor que la fuerza del enlace intermolecular Dipolo instantáneo/inducido, lo mismo
ocurre con la temperatura requerida para llegar al punto de fusión y de ebullición, será mayor el punto de ebullición y de fusión en los enlaces dipolo
- dipolo, por que la unión es más fuerte.

En cuanto a la solubilidad, los compuestos que presentan cargas iónicas tiene mayor solubilidad en compuestos polares como es el agua
Bibliografías

Adaptado de Configuración de orbitales para una molécula diatómica (p. 445), de Chang, R., Goldsby, K, 2013, McGraw-Hill Interamericana.
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 369-389; 413-434; 443-454). México, D.F:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36611?page=400

Doña, R. J. et al. (2014). Química. (pp. 67-75) ES: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio
de Publicaciones y Difusión Científica. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57204?page=68

También podría gustarte