Está en la página 1de 7

ALUD :&

UH IC de MEXICO
Artículos originales
VOLUME:'<25

~ALUD A NÚMERO4. JULIo-AGOSTODE 1983

lJiJBLmA MEXICO d.

El contenido programático de la Constitución

y el nuevo Derecho a la Protección de la Salud

JOSÉ FRANCISCORUIZ MASSIEU'

a Constitución Mexicana ha dejado atrás proyectos sociales. La Constitución Mexicana


L los modelos que postuló el constituciona- de 1917, la Austriaca de 1920, la Alemana de
lismo clásico y que se movían alrededor de dos 1919 y recientemente la Portuguesa, apenas de
elementos que hoy se antojan insuficientes: el septiembre de 1982, y la Española de 1978,
elemento orgánico y el dogmático. En esta co- como lo fue la de 1931, contienen una idea del
rriente se ubica Escriche quien, en su amerita- derecho y con ella la visión de una sociedad
do diccionario jurídico, dice que una constitu- más justa. Por otra parte, con la adición que
ción es un acto en el que están determinados los examinamos, se constitucionaliza uno de los
derechos políticos de una nación y la forma de derechos contenidos en la Declaración Univer-
su gobierno, es decir, la organización de los po- sal de los Derechos Humanos de la Organiza-
deres públicos.' Montiel y Duarte.s jurisperito ción de las Naciones Unidas' yen la declara-
mexicano, remata la concepción clásica dicien- ción americana de los derechos y deberes del
do que una constitución es la ley fundamental hombre.'
del país que estructura los poderes supremos y La constitución no es sólo el reflejo de la
garantiza los derechos del hombre. En una realidad; se trata de una representación social,
constitución clásica, que sólo instituye el poder porque como dijera Don Ignacio García Téllez
público e inventaría las garantías individuales, al comentar en 1932el nuevo Código Civil, "La
no hay cabida para el derecho que nos ocupa. ley debe corresponder fielmente a las necesida-
Las constituciones de la mayor parte del des de su medio y de su tiempo, a la vez que
mundo, sean socialistas, capitalistas o de eco- constituírse en un acicate de progreso."> La
nomía mixta. tanto en los países ricos como en constitución, sostuvo Aristóteles, es más que
los subdesarrollados, han añadido a los ya cita- una estructura jurídica, es también un espíritu
dos elementos orgánico y dogmático, una di- moral. una forma de vida.v
mensión programática que las acentúa como
Constituciones como la mexicana contienen
disposiciones que se pueden llamar percepti-
"Oficial Mayor de la Secretaría de Salubridad y Asis- vas, porque generan derechos y obligaciones;
tencia. disposiciones organizativas, porque dan el

353
Ruiz Massieu J.F.

arreglo de instituciones constitucionales; y dis- al igual que los individ uales y el resto de los
posiciones programáticas, que establecen sim- sociales, emanan de la naturaleza del hombre.
plemente directivas de acción para los poderes Aún quienes sostienen las más añosas doctri-
constituidos." nas aristocratizantes no pueden dejar de reco-
Estas disposiciones directivas y programáti- nocer que todo ser humano por el hecho de
cas, a las que pertenece el derecho a la protec- serio, tiene el derecho a que se proteja su
ción de la salud, no se perfeccionan de manera salud."
automática y de hecho no cambian la realidad No es improbable que como el derecho que
social; a diferencia, por ejemplo, del artículo comentamos no goza de tutela jurisdiccional,
20. Constitucional, que prohíbe la esclavitud algún clínico social desestime la importancia
como institución jurídica, y que es un precepto de su constitucionalización porque a menudo
autoaplicativo, autosuficiente. El derecho que los legos en derecho dan a su naturaleza coerci-
comento requiere, por lo contrario, que el Es- tiva un voto de confianza que no merece.
tado se esfuerce en poner las condiciones para Quien trabaja con normas jurídicas sabe que el
que progresivamente vaya gozando de efectivi- derecho es más que un instrumento de coac-
dad. ción; sabe que el derecho, como ha dicho en
Hay que recordar al efecto que los derechos páginas penetrantes Georges Burdeau, su idea,
sociales y los derechos individuales son radi- es una representación del futuro, es creador del
calmente distintos. Estos últimos, fundamen- futuro social, porque es motor de la dinámica
talmente, imponen al Estado una obligación de política. 10 El derecho es el coordinador de los
no hacer, le obligan a abstenerse de violarlos; valores sociales en juego dialéctico y no mero
en tanto que los derechos sociales conllevan resorte coactivo.
obligaciones de hacer para el Estado. El Esta- El uso de la violencia legítima por parte del
do debe generar las condiciones necesarias pa- Estado tendiente a que se observe una prescrip-
ra que el derecho social pueda darse, ejercerse. ción jurídica, siempre es excepcional y de últi-
Las disposiciones programáticas de una ma instancia. Por lo regular el destinatario de
constitución son, para los agentes estatales, la norma perfecta, la que puede hacerse efecti-
estímulo y guía de la acción pública y para el va por la fuerza, la cumple espontáneamente
pueblo representan la esperanza 'de que algún porque coincide con su valorativa; porque
día se acatarán, como afirma Karl Loewens- cree, como dijera Celso, que es arte de lo bueno
tein.s El carácter declarativo de las normas y de lo justo. El carácter excepcional de la
programáticas conduce a que no sean acciona- coerción en las grandes aglomeraciones huma-
bies, o sea, a que no se puedan hacer valer en nas de nuestros días ha llevado a la decadencia
juicio. El ciudadano no tiene derecho a la tute- de la coacción y a la revalorización política del
la jurisdiccional para que la autoridad obligue derecho, a acentuar su carácter de proyecto
coactivamente al Estado a que haga efectivo social fincado en el consenso. La parquedad
aquí y ahora una norma programática. El ciu- del nuevo dispositivo constitucional no impi-
dadano que ve frustrado su derecho constitu- dió que el poder constituyente permanente
cional a la protección de la salud tiene el dere- proporcionara lineamientos fundamentales
cho de imponer al agente estatal las supremas para el cumplimiento del programa de salud
sanciones políticas que pueden darse en un que contiene la norma fundamental:
sistema democrático: negarle el voto en las A) A diferencia del derecho que en el campo
próximas elecciones; deteriorar la legitimidad de la salud otorga a los menores en el últi-
de su mandato; censurar su gestión pública; y mo párrafo del Artículo 40. de la Cons-
acusarle de iluso, de demagogo, de utópico o titución, el nuevo párrafo no restringe el
de inconsistente. carácter de sujeto pasivo (los padres yel
Las normas programáticas son normas im- Estado). Al no hacer esta precisión y to-
propias porque no están revestidas de coerciti- mando en cuenta lo asentado en la expo-
vidad; no pueden hacerse cumplir por la fuerza sición de motivos del Presidente de la Ma-
ni pueden llevarse al órgano jurisdiccional, co- drid, están obligados a proveer a la pro-
mo en el caso de las normas que otorgan dere- tección de la salud el Estado, la sociedad
chos individuales y buena parte de los derechos y el propio interesado. Si no concurren ar-
sociales. Empero, el derecho que comentamos, mónicamente Estado, sociedad e indivi-

354 SAI.UD PÚBUCA DE MÉXICO


Contenido programático de la Constitución y el derecho a la protección de la salud

duo, el programa constitucional no podrá rácter concurrente de la materia sanitaria:


encontrar efectividad razonable. "La ley establecerá la concurrencia de la
B) El Constituyente, por otro lado, recogió Federación y las entidades en materia de
una expresión más realista (derecho a la salubridad general. .. "
protección de la salud) que la que estaba en Es decir, las entidades federativas serán
boga tanto en los foros científicos como competentes en cuanto a la salubridad local y
en los políticos ("derecho a la salud"), concurrirán, con la Federación, en la salubri-
adscribiéndose así a la declaración ameri- dad general según lo disponga la legislación
cana de derechos humanos ("preservación secundaria. Al efecto se antoja necesario pre-
de la salud") ya buena parte del constitu- cisar el concepto "concurrente" a la luz de la
cionalismo moderno. doctrina y de la Cosntitución.
"Proteger" la salud en lugar de asegurar el El buen número de prestigiados constitucio-
goce de la salud es una postura programá- nalistas mexicanos ha hecho suya la teoría nor-
tica mucho más sensata y viable. teamericana de las facultades concurrentes y
C) La protección de la salud no atañe, como coincidentes:
parece dejarlo ver el Artículo 3º del Código Las primeras, dicen los constitucionalistas
Sanitario en vigor, sólo a los poderes na- del vecino país del norte, son aquellas que
cionales. El nuevo párrafo del Artículo 4º pueden ejercerse por los estados, en tanto no
Constitucional previene que la salubridad lo hace la Unión. Una vez establecidas por ésta,
general se distribuirá entre la Federación la legislación local es abrogada.
y las entidades federativas, o sea, que Las segundas, las coincidentes, son aquellas
para hacer frente al programa sanitario ha- de que están revestidas tanto la Unión como
brán de concurrir esos dos niveles de go- los estados.
bierno, más el nivel municipal puesto que Si bien no se puede dejar de reconocer el
las atribuciones de éste son fijadas por las efuerzo doctrinal que apunto, debe considera-
legislaturas locales. se que la Constitución Mexicana ha desestima-
La suma de los esfuerzos de federación, en- do ese manejo terminológico. La fracción
tidades federativas y municipios, responde XXIX-C del artículo 73, en 1976, y el párrafo
no sólo a un sano federalismo, sino tam- cuarto del artículo 4º en 1983, denominan
bién a un programático realismo, ya que competencia "concurrente" a la que la teoría
sin su concurso, la acción sanitaria federal norteamericana tiene por "coincidente". Así, el
sería ineficaz. En este aspecto conviene ha- precepto invocado en primer término dispone
cer reflexiones más detenidas. Desde la que el Congreso está facultado "para expedir
adición que en 1908 se hizo a la Constitu- las leyes que establezcan la concurrencia del
ción general, es competencia de la Unión la Gobierno Federal, de los Estados y de los Mu-
salubridad general de la república, en tanto nicipios en el ámbito de sus repectivas compe-
que quedó a los estados la competencia tencias, en materia de asentamientos huma-
residual de la salubridad local.!' nos ... " La exposición de motivos de la iniciati-
La Constitución de 1917, a excepción de va de adiciones constitucionales en 1976 aclara
instituir el Consejo de Salubridad General que no se está haciendo nuestra la postura
yel Departamento de Salubridad (hoy sus- norteamericana cuando dice que: "la rnultipli-
tituído por la Secretaría de Salubridad y cidad de elementos y competencias que inciden
Asistencia), no precisa la distribución de en el fenómeno urbano nos lleva al principio de
competencias sanitarias entre Unión y es- que la estructura jurídica que dé regulación al
tados y deja. por tanto, que el legislador or- mismo deberá establecer la concurrencia de los
dinario haga el reparto consecuente. Sin tres niveles de Gobierno a través de nuevas
embargo, los códigos sanitarios más que formas de colaboración de las entidades fede-
efectuar esa repartición progresivamente, rativas entre sí y de éstas con la Federación,
sobre todo el de 1973. "Iederalizaron" la como única forma de ser congruente al federa-
materia escuchando injustificadamente el lismo dentro de un cauce de responsabilidad
concepto de salubridad general. La adición institucional compartida." La adición al artí-
de 1983 responde al propósito de revertir culo 4º se ajusta. consiguientemente, a la pos-
ese proceso centralizador y previene el ca- tura que asumió el poder revisor al añadir la

VOI.l'ME:-; 25. JULlO-AGOSTO IJE 19KJ 355


Ruiz Massieu J.F.

fracción XXIX-C del artículo 73, quedando la sas circunstancias que no permiten establecer
doctrina que comento abandonada en el cubí- reglas generales sobre él. La autoridad local,
culo de los estudiosos apartados de la vida por medio de bandos, estalece las que cree
constitucional. necesarias para corresponder a la sagrada obli-
Otro aspecto que invita a la reflexión es el gación que le impone su autoridad sobre la
relativo al reparto de la competencia a través salud pública'U'' La reversión del proceso cen-
de la ley secundaria. La Constitución es la tralizador que representa el nuevo párrafo se
norma que en un sistema federal distribuye la concretará con una ley reglamentaria que re-
competencia entre los poderes nacionales y los parta la competencia sanitaria y con la celebra-
estados, pero en casos excepcionales previene ción de los convenios de coordinación, que
ella misma que esa distribución la lleve al cabo contempla la fracción X del artículo 115 Cons-
el legislador ordinario con sujeción a los prin- titucional." Para terminar este punto conviene
cipios que la propia Constitución establezca. traer a nosotros el juicio del profesor Daniel
El artículo 3º en su fracción IX dice que "el Moreno: "existen casos, pocos por cierto entre
Congreso de la Unión, con el fin de unificar y nosotros, en los que los estados pueden legis-
coordinar la ed ucación de toda la República, lar coincidiendo con el Congreso General. El
expedirá las leyes necesarias destinadas a dis- ejemplo típico es el de educación. En tales
tribuir la función social educativa entre la Fe- casos se habla de facultades concurrentes o
deración, los Estados y Municipios; a fijar coincidentes"."
las aportaciones económicas correspondientes D) El artículo 4º reformado dispone que la
a ese servicio público y a señalar las sanciones legislación reglamentaria "definirá las ba-
aplicables a los funcionarios que no cumplan o ses y modalidades para el acceso a los ser-
no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo vicios de salud", pero con muy buen senti-
mismo que a todos aquellos que las infrinjan". do no previene que este acceso a los servi-
Por otra parte, la Ley General de Asenta- cios de salud sea necesariamente gratuito.
mientos Humanos con base en el artículo 73 La ley secundaria podrá determinar crite-
Constitucional, según se manifestó en la expo- rios de solidaridad social yde equidad para
sición de motivos, "tiene por objeto establecer que el costo de los servicios sanitarios se
la adecuada concurrencia de las Entidades Fe- cargue al usuario conforme a su condición
derativas, de los Municipios y de la Federación socioeconómica.
en dicha materia ", Otro tanto resolvió la Cons- Los servicios de salud que prestan los siste-
titución en materia de salubridad, porque, co- mas de seguridad social, primordialmente, se-
mo dice el maestro Felipe Tena Ramírez: "lo guirán descansando en el concepto de capaci-
único singular en tratándose de salubridad, dad contributiva.
consiste en que la distribución, o por mejor La adición que comentamos observó el ca-
decir, la sustracción de facultades para integrar rácter sintético que postulan los constituciona-
la competencia federal, en cieros casos la reali- listas pulcros. Harrison, en el breve libro que
za el Congreso de la Unión en funciones típica- escribió para agrupar sus reflexiones sobre la
mente de constituyente"." Para justipreciar el constitución una vez abandonada la presiden-
alcance del nuevo párrafo cuarto ha de tenerse cia de la Unión Americana, decía a finales de la
en la memoria que durante siglos, desde su fase pasada centuria que: "una constitución debe
española, la salubridad fue esencialmente del trazar y generalmente traza sólo los grandes y
resorte municipal. Gómez de la Serna en sus permanentes lineamientos. Deja los detalles y
"Instituciones del Derecho Administrativo Es- lo transitorio a las legislaturas. Es sólo un con-
pañol", en la que recoge las lecciones que dictó torno o armazón"."
en la primera mitad del siglo pasado." señala- Castillo Velasco, el ameritado publicista de-
ba que entre las atribuciones más importantes cimonónico, decía precisamente sobre la mate-
que las municipalidades ejercían figuraban ria sanitaria que "los reglamentos excesivos
"cuidar de la policía de salubridad", "admitir y sofocan a los pueblos y suelen ser una rémora
controlar facultativos" y "ejercer la inspección para el adelanto de las naciones nuevas"."
de los ramos de beneficencia". El nuevo párrafo tercero del artículo 4º
En la Novísima Recopilación se decía que el constitucional es la médula del programa de
objeto de la ley sanitaria "está sujeto a diver- salud del Estado Mexicano, es el mejor acicate

356 SA1.UD PÚBLICA DE MÉXICO


Contenido programático de la Constitución y el derecho a la protección de la salud

para la acción pública en materia sanitaria y es, mo; modificar una valorización social que pro-
en suma, un precepto al que deberán acomo- picia la enfermedad; mejorar, no ampliar. el
darse las grandes decisiones que tomen los po- control sanitario de la producción; modernizar
deres públicos en cuanto a asignación de recur- nuestra secretaría y al Sector Salud; abatir el
sos. descentralización de la vida nacional, mercantilismo propio de una sociedad capita-
modernización administrativa y reestructura- lista; y hacer más racional el proceso de des-
ción de la vida social. arrollo. Será necesario introducir el ingredien-
No nos extraviernos, ir dando efectividad te sanitario en las grandes decisiones de la
creciente al derecho a la protección de la salud Nación.
conlleva seguir adelante el programa de justi- Se trata, si en verdad se quiere hacer realidad
cia social; cambiar la nación; reducir la desi- el programa de salud del artículo 4QConstitu-
gualdad social; generar empleo; elevar los nive- cional, de acelerar el cambio de nuestra socie-
les nutricionales; ampliar los niveles de dad, de renovar la moral social y dedemocrati-
educación; racionalizar los patrones de consu- zar a la sociedad y hacerla más igualitaria.

REFERENCIAS

1. Escriche. J.: Diccionario razonado de la teglstovíon Tomo 1. Volumen 11.


vjurísprudencia, Bogotá: Editorial Temis. 1977. 11. Valadés. D.: Salud l' Federalismo. En Cuadernos de
Vol. ti. p. 225. . la Coordinación de' los Servicios de Salud. Presiden-
2. Montiel y Duarte. 1,: Vocabulario de Jurispruden- cia de la República. 1982.
cia. México: Imprenta de la V. e hijos de Murguía. 12. Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa
1878. p. 83 1983: 377.
3. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones 13. Instituciones del Derecho Administrativo Español.
Unidas ellO de diciembre de 1948. Imprenta de Vicente de Zalama. Vol. 1. 122-123.
4. Aprobada por la Conferencia de Estados America- 14, Derecho Constítucionul Mexicano. México: Edito-
nos el 30 de marzo de 1948. rial Pax-México. 1976: 371.
5. MOlh'UJ. Cotaboracion r Concordancias del Nuevo 15. Reglas sobre la policía de salud pública, que se han
Códi?,o Ch·;1 M('x;cano." Sin pie de imprenta. Méxi- de observar por la suprema Junta de Gobierno de
co. 1932. p. 2. Medicina de 1791 en "Los Códigos Españoles", Ma-
6. Tamayo. R.: lruroduccíon al Ext udio de la Constltu- drid: Imprenta de la Publicidad. Vol. VIII: 680-681.
cton. UNAM. México. 16. "La Federación V los Estados en los términos de
7. Biscaretti di Ruffia. P.: lntroduríán al Derecho ley, podrán convenir la asunción por parte de éstos
Consütuvtonal Comparado, México; Fondode Cul- del ejercicio de sus funciones. la ejecución y aphca-
tura Económica. 1975. pp. 321-322, ción de obras y la prestación de servicios públicos,
8. Teoría de la Constítucion. Barcelona: Ariel. 1979: cuando el desarrollo económico y social lo haga ne-
211 y siguientes. cesario ."
9. Es interesante, en ese sentido. señalar que el artículo 17. Vida Constitucional de los Estados Unidos. Nueva
29 de la Ley del Seguro Social (0.0. 12/3173) esta- York: Doubleday. Page y Company. 1919: 6.
blece que "la seguridad social tiene por finalidad ga- 18. Snsavo sobre el Derecho Administrativo Mexicano.
rantizar el derecho humano a la salud ... ". México: Impreso por Castillo Velasco e hijos.
10. Tratado de Ciencia Política. México: UNAM. 1982: 1875: Vo!. 1: 239.

VOLUME~ 25. JULIO-AGOSTO DE 1983 357


INDEX MEDICUS LATINO-AMÉRICANO (IMLA)
l>u.lllicado..por.,. BIREME, Centro Latinoamericano . de Información en Ciencias de la
.'.

Salud, ellMLA es una bibliografía con resúmenes de artículos aparecidos en mas de 200
revistas médicas latinoamericanas. Las modificaciones introducidas en su estructura, su
frecuencia trimestral y, ahora, su bajo precio, pagable en moneda nacional, lo trans-
t~.rman en una fuente de información que no puede estar ausente de las bibliotecas
médicas de la región. Formalice hoy mismo su suscripción y estará contribuyendo a la
continuidad de esta obra. Escriba a: K. Shiraishi, Sector de Publicaciones, BIREME,
Rua Botucatu 862, Vila Clementino, 04023 Sao Paulo, Brasil.

358

También podría gustarte