Está en la página 1de 12

Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020

Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

PREHISTORIA GENERAL Y AMERICANA

CUADERNILLO DE ORIENTACIÓN PARA ESTUDIANTES

Eje de las sociedades americanas originarias

Unidad 4
Área de Mesoamérica

Esta unidad se aborda a partir de la caracterización de Mesoamérica como área


cultural, con una matriz cultural propia y definida, cuyos rasgos debemos identificar. Asi
mismo, debemos ubicar en un mapa los estados actuales que integran esta área
histórica.
Por otra parte, reconoceremos los desarrollos culturales que tuvieron lugar a
lo largo del tiempo, desde la ocupación temprana hasta los momentos tardíos,
representados por Aztecas y Mayas, y sus particularidades.
Al momento de transitar esta unidad, será importante tener siempre en cuenta la
periodización de Mesoamérica, que se condice con la periodización general para la
prehistoria americana.

Esta super-área cultural comprende los actuales países de México (mitad sur),
Guatemala, Bélice y partes de Honduras y El Salvador.
Hay aquí una gran diversidad ecológica comprimida, ya que nos encontramos
con las costas de ambos océanos, montañas, bosques, pantanos y selvas, cada cual
con sus respectivas fauna y flora, lo que fue vital para el desarrollo de relaciones entre
las zonas. Es muy importante pensar en la constante pugna por el control de las
redes de intercambio a lo largo del tiempo en toda esta área.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

Matriz cultural mesoamericana

Si bien existe una diversidad cultural interesante, hay una serie de elementos
comunes a todas las sociedades que se desarrollaron en el área mesoamericana:

• Concepción sagrada del espacio, evidenciada en


la alineación que presentan algunos edificios con
los astros.
• Concepción cíclica del tiempo. Se utilizan dos
calendarios, uno de cuenta larga y otro de cuenta
corta, coincidentes cada 52 años, de acuerdo a los
ciclos de cultivo.
• El maíz, la calabaza y los frijoles constituyen la
trilogía básica de la agricultura mesoamericana.
• Se encuentra una gran presencia de estelas y una
escritura jeroglífica descifrada en el área Maya.
• Cultivo del cacao y uso como moneda para
realizar intercambios.
• Cultivo en chinampas junto con otras técnicas
agrícolas.
• Al contrario que en el área andina, aquí sí
encontramos mercados.
• Presencia de la serpiente emplumada como
deidad.
• Ciertas formas de autosacrificio, sacrificio humano
y canibalismo ritual: ethos religioso fatalista.
• Juego de pelota de carácter ritual.
• Metales para uso ornamental.
• Comunicaciones y transporte marítimo.
• En cuanto a la arquitectura, había un espectacular
uso de la piedra labrada, estando difundidas las
pirámides escalonadas truncas con templete y
la falsa bóveda.
Chimú, Hu

Sechin, M
Chavin
Inca

Tiwanaku

Caral - Sup
a 1500 k
Huan
Chinc

(sierr
Moche -

INICIAL (1800 a (costa), La


(800 a 200 a.c.)
(200 a.c. a 600
TARDÍO (1470

TARDÍO (1000

MEDIO (600 a
INTERMEDIO

INTERMEDIO
HORIZONTE

HORIZONTE

HORIZONTE
TEMPRANO
TEMPRANO
a 1532 d.c.)

a 1470 d.c.)

1000 d.c.)
PERIODO

PERIODO

PERIODO

800 a.c.)
d.c.)
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020

Periodización de Mesoamérica (Periodización General de la Prehistoria

HORIZONTE Concepción dual del espacio y del poder. Control amplio del calendario a
POSCLÁSICO (900

Aztecas (Valle
PERIODIZACIÓN DE ANDES CENTRALES TARDÍO (1470 Incas espacios ecológicos y de diferentes formas de trabajo. Articulación de recip
conquista)

de México)
d.c. hasta

DE ANDES CENTRALES
Organización estatal con desarrollo bélico y a 1532 d.c.) el Sapa Inca y la comunidad de los Ayllu por intermedio de los cura
Mayas de nuevas técnicas arquitectónicas (p.ej: técnicas de PERIODO
Chimú: valle de Moche, aplicación de técnicas agrícolas de chacras
bloques de piedra sin argamasa en Tawantisuyu).

Folsom (12 por Beringia (Clovis), costa Pacífica (Monteverde)


logros previos. Diferenciación e/ productores de alimentos y
d.c.), Mayas de como representativas de los centros urbanos clásicos.

Ajuereado Extinción de megafauna, apropiación de recursos


nuevas técnicas arquitectónicas (p.ej: técnicas de

a 900 d.c.) Existencia inequívoca del Estado, implica nuevos tipos

Agricultura plena con aldeas. Cerámica (debates,

locales. Ensayos agrícolas, diferentes estrategias

de presas para permitir reproducción).


Yucatán Olmecas (1200 dinamismo tecnológico alrededor de recursos y Chimú, Huancas,

de conocimientos: nuevo tipo de relación asimétrica entre


INTERMEDIO

Transformaciones en todos los órdenes, afianzamiento de


bloques de piedra sin argamasa en Tawantisuyu).

Último cambio climático. Ingreso al continente


Huancas: fortificaciones militares. Chinchas: intercambios a larga
elite). Nuevas edificaciones de tipo talud-tablero
de relaciones fuera del parentesco (salvo para la
Organización estatal con desarrollo bélico y

técnicas elegidas). Formativo tardío: uso de


(Chichen Itzá, TARDÍO (1000

Arcaico Superior / Protoformativo (3000-1500 a.c.)


Chinchas

especializada (especies determinadas con


mantienen función tras conquista Inca.

de subsistencia recolectoras-cazadoras.
a 1470 d.c.)
PERIODIZACIÓN GENERAL DE AMÉRICA

Mayapán)

o por Atlántico (Meadowcroft). Caza


CLÁSICO (300 d.c. a

HORIZONTE Centros religiosos, abarca diferentes pisos ecológicos con func


Zapotecas (250

Tecnología lítica asociada.


MEDIO (600 a Tiwanaku - Wari asociados. Traslado de huacas. Modelo social jerarquizado, núcleo
a 900 d.c.) Existencia inequívoca del Estado, implica nuevos tipos (modelo de Murra). Debate en torno al origen estatal: ¿consenso o
900 d.c.)

1000 d.c.)
de relaciones fuera del parentesco (salvo para la

producción y gestión.
Teotihuacán
(300 a 750 elite). Nuevas edificaciones de tipo talud-tablero PERIODO
d.c.), Mayas de como representativas de los centros urbanos clásicos. Epicentros de control político. Agricultura intensiva: alto ren

PERIODIZACIÓN estuco.
INTERMEDIO
Petén (800 d.c) TEMPRANO Moche - Nazca poco espacio. Canalizaciones y figuras en alta montaña: mov
(200 a.c. a 600 mano de obra. Intercambios "comerciales" a larga dista
d.c.)
ARCAICO (10 ka FORMATIVO (2500 a.c.

Agricultura plena con aldeas. Cerámica (debates, Estilo específico de arte lítico, asociado a cerámica y arquitectura.
HORIZONTE
Olmecas (1200 dinamismo tecnológico alrededor de recursos y Chavin de dilatado, horizonte. Emblema tradicional de civilización (debate de
a 300 d.c.)

TEMPRANO
a.c. a 100 d.c.) técnicas elegidas). Formativo tardío: uso de (800 a 200 a.c.) Huantar Caral). Culto al Felino. Rol del agua en centros rituales. Cabezas-tr
expresión de coerción.
estuco.

selección
PERIODO Sechin, Mexere
Discusión en torno al concepto de Formativo. Andes: f
Arcaico Superior / Protoformativo (3000-1500 a.c.) INICIAL (1800 a (costa), La Galgada
Transformaciones en todos los órdenes, afianzamiento de 800 a.c.) (sierras) sin cerámica. Desarrollo agrícola y sedentarism
Valle de
logros previos. Diferenciación e/ productores de alimentos y

Petén (800 d.c)


Zapotecas (250

a.c. a 100 d.c.)


Tehuacán

(18-20 ka AP)
Aztecas (Valle

(Chichen Itzá,

Meadowcroft
Monteverde,
Teotihuacán

Tehuacán
de conocimientos: nuevo tipo de relación asimétrica entre

de México)
Sedentarismo sin agricultura, explotación de recursos co

7000 AP)
Caral - Supe (3000

(300 a 750
Mayapán)

Valle de
Mayas de

(9500 a

Clovis,
Yucatán

ka AP)
a 2500 a.c.)
producción y gestión. a 1500 ka a.c.) marítimos como estrategia de subsistencia. Grandes constr
Ajuereado Extinción de megafauna, apropiación de recursos
(9500 a locales. Ensayos agrícolas, diferentes estrategias
7000 AP) de subsistencia recolectoras-cazadoras.
conquista) América a 10 ka)
900 d.c.) a 2500 a.c.) a 300 d.c.)
Clovis, Último cambio climático. Ingreso al continente

América a 10 ka)
PALEOINDIO (de
d.c. hasta entrada en
CLÁSICO (300 d.c. a ARCAICO (10 ka FORMATIVO (2500 a.c.
Folsom (12 por Beringia (Clovis), costa Pacífica (Monteverde)

entrada en
Americana)

POSCLÁSICO (900 PALEOINDIO (de


ka AP) o por Atlántico (Meadowcroft). Caza
Monteverde, especializada (especies determinadas con PERIODIZACIÓN GENERAL DE AMÉRICA
Meadowcroftselección de presas para permitir reproducción).
(18-20 ka AP) Tecnología lítica asociada.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

Período Formativo tardío

Agricultura plena con aldeas.


1.200 a.C – 100 Olmecas Cerámicas.
d.C Fromativo tardío: uso de estuco.

Esta cultura
estilística se desarrolló en las
fértiles zonas pantanosas y
aluviales de la Costa del Golfo
entre el 1.200 a.C y el 100 d.C.
Durante este período,
se presenta el esplendor, la
decadencia y el surgimiento
de tres sitios ceremoniales,
que no son contemporáneos
entre sí: San Lorenzo (1.200
– 900 a.C), La Venta (900 –
600 a.C) y Tres Zapotes (600
a.C. – 90 d.C.)
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

Tres Zapotes presenta un tipo de gestión diferente a los otros dos. Aquí
encontramos una gran planificación urbana y ofrendas monumentales, lo que nos
habla de la existencia de una elite dirigente, respaldada religiosamente y con un
sustento económico, que impone trabajo forzoso. Esta estructura social será
reflejada por culturas posteriores.
Los olmecas manejaron y controlaron redes de intercambio, siendo muy
importante la circulación de productos suntuarios cargados de poder simbólico, tales
como la obsidiana, el jade y la esmeralda. Los contactos a larga distancia, combinados
con peregrinaciones religiosas a los centros olmecas, estimularon la interacción
regional que era decisiva para el desarrollo de otras “sociedades civilizadas” en
Mesoamérica
La cultura olmeca fue durante mucho tiempo considerada “la cultura madre”
desde una perspectiva difusionista, hoy abandonada, ya que sabemos que la tradición
cultural mesoamericana fue una construcción común de todos los pueblos que han
habitado dicho territorio.

En particular, son característicos de la


cultura olmeca los siguientes elementos:
• El estilo artístico y los trabajos monumentales
en piedra son los rasgos más distintivos,
teniendo como ejemplo las cabezas colosales
con casco, estelas y altares donde se
representan el jaguar y el quetzal.
• El uso de espejos cóncavos por parte de la
elite.

Tras el fin de la cultura olmeca, la región de la costa del Golfo fue habitada por
varios pueblos que formaron el carácter de esta región durante el período Clásico y
hasta el Posclásico.

 Tener en cuenta la importancia de los Olmecas en el área cultural


Mesoamericana
 Ubicación geográfica de los Olmecas en el área
 ¿Cuáles son los sitios que se corresponden con esta cultura? Establecer una
cronología
 Principales características de la cultura Olmeca
 Rutas de intercambio a larga distancia. Expansión por parte de los Olmecas
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

Período Clásico

Existencia inequívoca del Estado,


Zapotecas (250 – 900 implica nuevos tipos de relaciones
d.C.); Teotihuacán fuera del parentesco (salvo para la
300 - 900 d. C. (300 – 750 d.C.); elite.
Mayas de Petén (300 Nuevas edificaciones de tipo talud-
– 800 d.C.) tablero como representativas de los
centros urbanos clásicos.

En este período se debe prestar


atención al Valle de México donde se
desarrolló Teotihuacán y al área Maya,
en la zona selvática del Petén,
El nombre de “Clásico” tiene una
carga estética, y se lo designa así
porque en este período las artes,
especialmente el urbanismo y la
arquitectura, se desarrollaron y
alcanzaron su más alto nivel.
Teotihuacán, Valle de México
Se consolida aquí la tradición cultural mesoamericana, cristaliza el panteón
de las divinidades y se desarrolla por completo el calendario, la astronomía y la
matemática, y así también la metalurgia.
El poder y la organización política se centraliza en el Estado, produciéndose una
mayor diferenciación social, teniendo la religión un papel muy importante, ya que es el
grupo sacerdotal el que concentra gran poder e influencia en la sociedad.

Teotihuacán

Teotihuacán surge durante el Período Pre-Clásico Tardío y se erige como


centro religioso, administrativo y comercial al norte del Valle, llegando a convertirse en
la ciudad más importante e influyente de Mesoamérica. Su mayor esplendor se alcanza
hacia el año 400 d.C.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

Es un ejemplo típico del Período Clásico ya que encontramos aquí de manera


temprana una organización estatal de la mano de una elite dirigente sacerdotal, aunque
comienza a desarrollarse en el Pre-Clásico.
Teotihuacán daba cuenta de la existencia de jerarquías y una organización
estatal, que posibilitó la planificación racionalizada del trazado urbano, lo que se
evidencia en la Avenida o Calzada de los Muertos que vertebraba la ciudad.
Esta Avenida estaba
emplazada de acuerdo a los puntos
cardinales y en relación a los astros.
Se encontraban aquí las viviendas de
la elite, las Pirámides del Sol y de la
Luna y otros templos, siendo
característico el estilo de tablero-talud.
Es característica también la
presencia del jaguar, la serpiente y
el quetzal en construcciones y
representaciones artísticas. Aparte
de Quetzalcoatl, la otra divinidad
venerada era Tlaloc, el Dios de la
lluvia.
Encontramos en Teotihuacán
sistemas de drenaje y control de
agua, conjuntos residenciales,
plazas y talleres de producción de
objetos de obsidiana, pedernal y
cerámica.
La ciudad estuvo habitada por varios grupos étnicos, habiendo evidencia de
barrios de gente de Oaxaca, de la Costa del Golfo y del área maya.
Teotihuacán creo extensas redes de intercambio por toda Mesoamérica, y junto
con los productos viajaron ideas e imágenes, que fueron copiadas por otros centros
poblacionales.

Área Maya (Petén)

Mapa con sitios Mayas de la


etapa Clásica y Postclásica.

El área del Petén, del Clásico,


está consignada como
“Lowlands Maya” y
“Guatemalan Highlands Maya”,
y el área de Yucatán, del
Postclásico, como Yucatán
Maya.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

El período Clásico en el Área Maya se inicia en el 250 d.C. de acuerdo al fechado


de cuenta larga de los primeros monumentos.
Encontramos en este período cuatro centros regionales en la selvática área
central de Petén, lo que implica la adaptación a este medio: Copán, Palenque,
Calakmul y Tikal.
Podemos mencionar ciertos elementos culturales comunes a toda el área:
• Uso arquitectónico de la bóveda saliente o
falso arco.
• Escritura formal compuesta por dos tipos de
glifos1: ideográficos y fonéticos. Mediante
signos, los escribas mayas fueron capaces de
dejar constancia de su historia,
principalmente de las hazañas de sus
gobernantes.
• Estelas que registran acontecimientos de
importancia relacionados con los soberanos
(nacimiento, entronización).
• Conocimientos científicos: astronomía y
matemática, esta última da cuenta del
conocimiento del cero y el uso del sistema
vigesimal.
• Uso del estuco para la construcción de
edificaciones y máscaras. Este elemento se
obtenía de la mezcla de cal, agua y grava
caliza, compactándose como si fuera yeso.
• Mutilaciones (con espinas y objetos de
obsidiana) y sangrado de penes y lenguas en
rituales.
• Importante rol de las mujeres, como
regentes y gobernantes.

 Conocer las características de la etapa clásica ejemplificando con


Teotihuacán y los Mayas del Petén
 ¿Qué importancia tuvo el control de las rutas a larga distancia en el área?
¿qué productos se intercambiaban?
 ¿Cuáles son los sitios mayas del Petén?

1
Un glifo es un signo grabado, escrito o pintado. Los glifos mayas eran logográficos,
es decir, cada símbolo representaba un ente o concepto, como "pescado" o "jaguar”,
pero también podían representar una sílaba o sonido. Los caracteres o logogramas
fueron llamados jeroglíficos por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII
y XIX, quienes, aunque no entendían su significado, les atribuyeron sin embargo similitu
des en cuanto a su apariencia con los jeroglíficos egipcios.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

Período Posclásico

Aztecas (Valle de Organización estatal con desarrollo


900 d. C. hasta México); Mayas de bélico y nuevas técnicas
la Conquista Yucatán (Chichén arquitectónicas
Itzá, Mayapán)

Por mucho tiempo se consideró al Posclásico como el período de “los militares


al poder”, en contraste con el Clásico, concebido como el período de “clímax artístico y
religioso”. Hoy sabemos que las diferencias son más matizadas. Durante el Clásico la
guerra jugó un papel mucho más importante que el que se pensaba, y el Posclásico no
significa una decadencia de las tradiciones mesoamericanas.
Los rasgos más importantes de este período son la movilidad poblacional
presente, el creciente militarismo y la inestabilidad política (traducido en mayores
conflictos armados y guerras) y el desarrollo de un culto religioso afín, que aumenta
considerablemente el sacrificio humano. Esta nueva concepción bélica se traduce
también en los diseños artísticos y la arquitectura.
La caída de las grandes capitales del Clásico provocó que un gran número de
población comenzara a moverse por el territorio mesoamericano. La visión militarista
podría haber sido adoptada de poblaciones del norte.
Los Aztecas y Mayas de la península de Yucatán corresponden a esta etapa
posclásica.

Área Maya (Yucatán)

El área maya experimentó cambios sustanciales con la llegada del Posclásico.


La llegada de gente extranjera a la región jugó un papel fundamental en estos
acontecimientos.
Las tierras centrales dejan de ser el epicentro, y éste se traslada a las tierras
altas de Guatemala y la Península de Yucatán. Encontramos aquí dos ciudades de
importancia: Mayapán y Chichén Itza, que destaca por su iconografía y estilo
arquitectónico asociados con los toltecas.
La mentalidad guerrera se hace palpable en la existencia de estructuras
llamadas tzompantli, sobre la que se exponían cráneos, como si fuera una puesta en
escena del horror. Los rituales incluyen despellejamientos y sacrificios, y estos últimos
también estaban asociados al juego de pelota (la cancha de pelota más grande de
Mesoamérica se encuentra en Chichén Itzá).

Mexicas2 (Valle de México)

Este es el pueblo con el que más contacto tuvieron los españoles y del que más
se escribió durante la época colonial.
Hacia el 1430 d.C., los mexicas junto con las ciudades de Texcoco y Tlacopan
forman la llamada Triple Alianza. Se suceden alianzas matrimoniales inter-dinásticas

2
La historiografía tradicional los ha llamado Aztecas, pero se prefiere utilizar este
nombre para denominar al Estado (Estado Azteca) y no al pueblo (pueblo mexica).
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

para sostener el gobierno de la Triple Alianza y se extrae tributo en especie y trabajo


para sostener a la elite.
La guerra fue la base de la expansión azteca y lo que les permitió tener el control
de las redes de intercambio. Desarrollaron una ideología del control a través de ritos y
un sistema tributario en especie y en trabajo, fundamental para sostener la economía
estatal.

La sociedad mexica estaba dividida en tres grupos, con el tlatoani a la cabeza


como soberano máximo semi-divino, que era dirigente militar, sumo sacerdote y juez
supremo.
Los nobles eran llamados pillis o pipiltin. Ocupaban puestos de gobierno y
administración de forma hereditaria, recibían tierras por estas tareas, no pagaban
tributos y accedían a bienes de lujo.
Los macehuales o macehualtin eran los campesinos, que pagaban tributo en
especie o trabajo. Habitaban en barrios y participaban en las guerras, pudiendo
ascender socialmente si tenían actuaciones destacadas en las mismas.
Los pochtecas eran comerciantes acomodados y embajadores del Estado
Azteca en territorio enemigo, donde podían hacer alianzas y actuar como espías. Si bien
trabajaban para la elite, no eran parte de esta, como sucedía en el área Maya, y la
riqueza privada era considerada una amenaza para el estatus social heredado de los
aztecas, por lo cual debían mantener una imagen austera.
La agricultura era la base de la economía azteca. Se realizaba de forma
intensiva, y se desarrollaba el cultivo en chinampas, islas artificiales de cultivo que se
siguen utilizando hoy en día.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

 Tenga en cuenta su organización económica y social en ambos casos


 Conceptualizar los calpullis
 Obligaciones de los macehuales
 Importancia del mercado local
 Rol desempeñado por los pochtecas en relación al estado azteca

Tenochtitlán

Las chinampas eran islas


artificiales que construían los
Aztecas en el lago Texcoco.
 ¿Qué ventajas tenía esta
técnica de cultivo?
 Compare esta modalidad
con la técnica usada en
Andes Centrales

Bibliografía obligatoria

- Adams L, Richard. Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo. Barcelona, Crítica,
2000 (*)

- Attolini Lecón, A. Intercambio y caminos en el mundo Maya prehispánico, en:


Instituto de Investigaciones históricas, Serie Historia General, 23, 2009, en línea.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 4

- Fiedel, Stuart. Prehistoria de América. Barcelona, Crítica, 1996. (*)

- Chapman, Anne. Teotihuacán y Tenochtitlán; reflexiones sobre los modelos de


redistribución y de mercado de la obra de Karl Polanyi, en: Anales de Antropología
N° 43. Méjico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de
Méjico, 2009. (229239).

- Chance, John y Bárbara Stark. Estrategias empleadas en las provincias imperiales:


perspectivas prehispánicas y coloniales en Mesoamérica. Revista Española de
Antropología Americana, vol. 37, N° 2, 2007. (203-233).

- Garraty, Christopher. Intercambio de mercado y consolidación en el corazón del


Imperio Azteca. Revista Española de Antropología Americana, vol. 37, N° 2, 2007.
(139-164). En línea:
http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0707220139A

- López Austin, A. “Los mexicas ante el cosmos”. En Arqueología Mexicana, jul-agosto,


2008, vol. XVI, nº 91. 2008.

- Mandrini, Raúl. América aborigen: de los primeros pobladores a la invasión europea.


1° ed. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina S.A., 2013 En FAHCE-BIBHUMA
(*)

- Manzanilla, Linda. Gobierno corporativo en Teotihuacán: una revisión del concepto


“Palacio” aplicado a la gran urbe prehispánica, en: Anales de Antropología, vol 35,
Méjico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2001, (157-190).

- Manzanilla, Linda. Sistema de control de mano de obra y del intercambio de bienes


suntuarios en el corredor Teotihuacano hacia la costa del Golfo en el clásico, en:
Anales de Antropología, N° 45, Méjico Instituto de Investigaciones Antropológicas,
UNAM, 2011. (9-32).

- Motagas Segura, Natalia. Colapso: algunas cuestiones para Teotihuacán. Méjico,


Expresión Antropológica, 2009, vol. 35, num. 1, p. 20-31.

- Wiesheu, Walburga. Jerarquía de género y organización de la producción en los


Estados Prehispánicos, en Rodríguez-Shadow, M (Coord) Las mujeres en
Mesoamérica prehispánica, México, Universidad Autónoma del Estado de México,
2007.

También podría gustarte