Está en la página 1de 3

Estudiante: Fernando Muras Mendoza

C. I.: 3.338.223.-7
Docente: Carretto

Normas Jurídicas

Concepto de norma y características de las normas jurídicas

Para comenzar con el análisis acerca de las normas jurídicas, el autor Enrique Véscovi
(VÉSCOVI, 1995, p. 13), brinda una definición acerca de que es una norma, y especifica el
concepto cómo determinadas pautas o reglas de comportamiento generalizadas a todos los
hombres libres, de carácter obligatorio y en caso de no cumplimiento, el o los sujetos serán
pasibles de sanción.
Las normas jurídicas, poseen cuatro características, según el autor, las cuales son
bilateralidad, generalidad, imperatividad, y coercibilidad.
Bilateralidad
La bilateralidad, es una característica propia de la convivencia en sociedad, ya qué Al mismo
tiempo que otorga derechos a determinados ciudadanos, otros ciudadanos están
comprometidos mediante obligaciones con los primeros. Para explicar esta característica, el
autor Enrique Véscovi (VÉSCOVI, 1995, p. 15), se vale del ejemplo del pago de una deuda. ya
que mientras que un ciudadano tiene el derecho a cobrar dicha deuda, el ciudadano deudor
tiene la obligación de pagarla.
Generalidad

En el caso de la generalidad, se trata de una característica abarcativa de la norma, el autor


Enrique Véscovi (VÉSCOVI, 1995, p. 15), trata la característica de la generalidad en las
normas jurídicas, y explica claramente que la generalidad no comprende a todos los
ciudadanos de la sociedad, sino a todos aquellos comprendidos dentro de la norma.
Estudiante: Fernando Muras Mendoza
C. I.: 3.338.223.-7
Docente: Carretto

Imperatividad
En el caso de las normas jurídicas, como bien explica el autor anteriormente citado
(VÉSCOVI, 1995, p. 16), no se trata de un Consejo, sino de una orden.

Coercibilidad
Por tratarse de una orden, las normas jurídicas deben ser cumplidas y en caso de no
hacerse, puede ser utilizada la fuerza para cumplir dicha orden.

Orden Jurídico

Un conjunto de normas jurídicas, ordenadas sistemáticamente, conforman el llamado orden


jurídico. Para que dicho orden funcione como un sistema, deben cumplirse determinadas
características. Las características enunciadas por el autor Enrique Véscovi, son las
siguientes:
1) Principio de jerarquía
2) Principio de derogación

3) Principio de competencia

Principio de jerarquía
El principio de jerarquía ordena las diversas normas jurídicas, mediante su fuerza y su valor
ya que, aquellas normas que tienen mayor fuerza o valor pueden derogar actos o normas de
menor valor.
Principio de derogación
El principio de derogación actúa, según Véscovi (VÉSCOVI, 1995, p. 87), cuándo dos normas
de la misma jerarquía, emitidas por el mismo órgano, se contradicen entre sí, en ese caso, la
última emitida deroga la primera.
Principio de competencia
El principio de competencia, actúa según el autor Véscovi (VÉSCOVI, 1995, p. 87), cuándo
dos normas emitidas por diferentes organismos del Estado, se contradicen. En ese caso la
que prevalece es aquella emitida por el organismo del Estado competente en la materia.
En el Uruguay
En el estado uruguayo las normas están ordenadas jerárquicamente, formando el ya citado
orden jurídico. De esta manera la Constitución de la República está considerada como el
conjunto de normas con mayor fuerza y valor dentro del orden jurídico nacional.
Estudiante: Fernando Muras Mendoza
C. I.: 3.338.223.-7
Docente: Carretto

En el siguiente esquema se puede observar los diferentes escalones del orden jurídico de la
República Oriental del Uruguay.

Orden jerárquico de las normas Normas correspondientes


jurídicas
Normas de primer orden Constitución- Tratados Internacionales de
Derechos Humanos

Normas de segundo orden Leyes- Códigos- Decretos de Junta


Departamental- Decreto Ley (Formulados en
período de Facto)- Tratados Internacionales.
Normas de tercer orden Actos administrativos generales- Estatutos-
Ordenanzas- Decreto reglamentario del
Poder Ejecutivo.
Normas de cuarto orden Actos administrativos particulares-
Sentencias- Contratos- Testamentos

Bibliografía:
VÉSCOVI, E. (1995). Introducción al Derecho. Montevideo, Uruguay. Ed. Idea.

También podría gustarte