Está en la página 1de 8

Alimentos transgénicos en Colombia

septiembre, 2007
Elizabeth López González1

Contexto agrícola en Colombia

Colombia posee características ecológicas, geográficas y culturales, que le


proporcionan potencialidades y posibilidades para su desarrollo. Es el segundo país
con mayor biodiversidad del planeta, se calcula que posee el 10% de la biodiversidad
mundial, unas 45.000 especies vegetales y una gran variedad de especies animales.
Posee prácticamente todos los climas y es uno de los países con mayores fuentes de
recursos hídricos, presentes en ecosistemas marinos como terrestres, especialmente
ubicados en 27 humedales complejos de las regiones Caribe, Andina, Pacífica,
Orinoquía y Amazonía. Adicionalmente, Colombia posee una gran diversidad étnica y
cultural, ya que convive la población mestiza, negra y campesina, con más de 84
pueblos indígenas que hablan 64 lenguas.

En las últimas décadas se han presentado cambios que han afectado los ecosistemas
y las formas de vida de la población, acompañados de la pérdida de la biodiversidad
agrícola y silvestre y de los sistemas productivos tradicionales, lo cual se ha reflejado
en una profunda crisis de la producción agropecuaria y de la seguridad alimentaria
nacional. Algunas de las causas de esta crisis se deben a problemas estructurales y
otras a las erróneas políticas del Estado.

Crisis en la producción de alimentos

El gobierno colombiano ha emprendido la apertura generalizada a las importaciones


de los productos básicos de la agricultura y la alimentación, cumpliendo con las
directrices contempladas en el "Acuerdo sobre Agricultura de la OMC", sobre
liberación de la agricultura y desmonte de subsidios a los agricultores de los países del
Sur, y también siguiendo los lineamientos de los acuerdos bilaterales de comercio,
TLC, establecidos principalmente con Estados Unidos. Ahora la seguridad alimentaria
de Colombia depende de alimentos básicos importados, siendo Estados Unidos,
Canadá y Argentina, países que son los principales proveedores de alimentos y
materias primas industriales como maíz y soya, trigo, algodón, entre otros. Esta
apertura a las importaciones ha tenido un fuerte impacto en la economía nacional, ya
que ha producido un gran desabastecimiento de alimentos junto con la pérdida de los
sistemas de producción nacional, especialmente de los pequeños agricultores.

Al revisar la situación del sector agrícola de Colombia, en la última década ha


disminuido en más del 60% el área sembrada con cultivos transitorios y se ha
desarticulado la producción agrícola campesina. Por ejemplo, al comenzar la década
de 1990 se producía internamente el 95% del maíz de consumo nacional, pero para el
año 2005 se importaron más de dos millones de toneladas, lo que representa mas del
70% del maíz que requiere el país (Colombia es el sexto importador de maíz
proveniente de Estados Unidos). Situación similar ha ocurrido con la soya: la
producción nacional desde 1990 ha disminuido en más del 73% de la producción y el
77% del área cultivada.

1
Bióloga, Grupo Semillas. www.semillas.org.co / lichalopez21@yahoo.co.uk
La ayuda alimentaria en la población marginada

Estados Unidos y la comunidad Europea distribuyen parte de sus excedentes de


producción agrícola en el mercado internacional a través de los programas de ayuda
alimentaria. Estados Unidos dona anualmente más de 500.000 toneladas de maíz y de
productos derivados, para los programas internacionales de ayuda, entre los cuales se
calcula que más del 30% son transgénicos. Por tal circunstancia, algunos de los
beneficiarios de la “ayuda alimentaria” proveniente de Estados Unidos, entre ellos
varios países africanos y la India, la han rechazado al comprobar que gran parte es
transgénica2.

Soya transgénica en la ayuda alimentaria

Los países Andinos reciben ayuda alimentaria, especialmente dirigida a los programas
nacionales de alimentación de la población infantil más marginada. Muchos de estos
programas se basan en el suministro de soya. Debido a que en nuestros países no se
controlan los alimentos que se distribuyen en esta ayuda, varias organizaciones de la
sociedad civil que hacen parte de la Red América Latina Libre de transgénicos RALLT,
realizaron en el año 2000 una evaluación genética de la soya que se distribuye en los
programas nacionales de alimentación de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Para realizar esta evaluación se tomaron muestras de soja que utilizan los programas
nacionales y se enviaron al laboratorio GENETICS ID de Estados Unidos, para
analizar si había sido modificada genéticamente. Al evaluarse el Programa de ayuda
alimentaria que realiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, entidad que
distribuye en las escuelas y hogares infantiles de la población más pobre del país,
alimentos con un alto contenido de soya. Esta acción, realizada por el Grupo Semillas
y Consumidores de Colombia COCO, reveló que el 90% de esta soja era
transgénica, correspondiente a la variedad de soja Roundup Ready de Monsanto
resistente al herbicida glifosato3.

A partir de estos resultados, se hizo una denuncia pública y se cuestionó el papel de


las autoridades competentes en la materia, por no tomar cartas en el asunto, lo cual
generó un debate en el interior del programa Nacional de alimentación de ICBF y una
evidente reacción pública, tanto por las noventa mil madres comunitarias que
implementan el programa en todo el país, como por la población que recibe esta ayuda
alimentaria. Como resultado, el ICBF debió retirar de sus bodegas todo el stock de
soya del que disponía, aunque no logró precisar cuál fue el destino final de este
cargamento. El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar manifestó
públicamente que desconocía que la soya fuera transgénica, y aseguró que ésta fue
adquirida a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria BNA, entidad que le garantizó
que era de origen nacional. Esta situación es muy grave puesto que las entidades
gubernamentales no pueden garantizar la calidad y procedencia de los productos que
utilizan, debido a que no existe un control real sobre los organismos y empresas
importadoras de alimentos.

A raíz de esta polémica, el Ministerio de Ambiente le solicitó al Ministro de Agricultura


que el país adoptara una moratoria en la introducción de OGM, basado en la limitada
capacidad de control sobre los OGM que tiene el país y a la inexistencia de una ley
nacional de Bioseguridad que incluya el control de todos los OGM; pero esta postura
del Ministerio de Ambiente no tuvo eco en la demás autoridades en la materia. Con
2
. F. Guterl, “El temor a los alimentos”, Revista NewsWeek, 29 de enero de 2003.
3
. Vélez G., “Los alimentos transgénicos en Colombia. Riesgos e impactos en la agricultura y la salud humana”.
Semillas (16-17): 2- 9, noviembre, 2001.
posterioridad a esta acción, tampoco las autoridades competentes han implementado
algún mecanismo de control o seguimiento que garantice que la soya que se sigue
distribuyendo en estos programas de ayuda alimentaria esté libre de transgénicos4.

Alimentos transgénicos en Colombia

Las empresas semilleras están introduciendo productos transgénicos para uso


alimentario, derivados de maíz, soya, algodón, y de otros cultivos (tabla 1); para ello
están tramitando ante el INVIMA los respectivos Registros sanitarios, pasando por
encima de los rigurosos mecanismos de evaluación que deberían realizarse para la
liberación comercial de este tipo de productos en cualquier país del mundo.

En cuanto al maíz, Colombia posee uno de los patrimonios genéticos y culturales más
importantes y, por eso, se debería analizar muy cuidadosamente y mediante
evaluaciones objetivas y rigurosas la conveniencia o no de introducir transgénicos,
partiendo de la aplicación del Principio de Precaución. Igualmente, para países como
Colombia el maíz es uno de los componentes fundamentales en la base alimentaria de
la población, lo cual debe ser una razón para realizar evaluaciones de bioseguridad
mucho más rigurosas.

El aspecto más crítico de la introducción de transgénicos en Colombia es la


importación masiva de maíz y soya, provenientes de Estados Unidos y Argentina,
puesto que desde allí se exportan a todo el mundo sin realizar separación y etiquetado
de éstos productos. Esta situación es preocupante, puesto que más del 90% de los
posibles organismos transgénicos que entran a los países pobres llegan con los
alimentos importados, lo que en nuestro caso adquiere sentido si se tiene en cuenta
que Colombia es el sexto país importador de maíz procedente de Estados Unidos.

Adicionalmente, en el país no existe una norma de bioseguridad que permita ejercer el


control y la evaluación de las importaciones de alimentos transgénicos y sus riesgos e
impactos en la salud; por lo tanto este tipo de alimentos pueden entrar fácilmente a la
cadena alimentaria sin el conocimiento necesario y sin la posibilidad de hacerle
seguimiento o monitoreo. El INVIMA es la entidad encargada de controlar, aprobar, los
productos que ingresan y se comercialicen en Colombia como alimento y como
medicamentos. En esta entidad funciona la "Comisión Revisora del Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos" SEABA, quienes están encargados de
discutir y evaluar la entrada de alimentos en general y de alimentos modificados
genéticamente en Colombia, para lo cual otorgan los respectivos Registros Sanitarios.
 
Tabla 1. Alimentos derivados de productos transgénicos aprobados en Colombia
 Aceite refinado de algodón con la tecnología Bollgard
 Aceite refinado de algodón con la tecnología RR
 Aceite refinado de maíz con la tecnología YieldGard
 Aceite Refinado de maíz con la tecnología RR
 Harina de maíz con la tecnología RR
 Trigo con la tecnología Roundup Ready como materia prima para la producción de
alimentos.
 Semilla de soya con la tecnología Roundup Ready®, como materia prima para la
producción de alimentos
 Remolacha  Azucarera  con tecnología Roundup Ready.

4
. Ibid.
 Granos de maíz, provenientes de híbridos de maíz con tecnología Bt Herculex I,
como materia prima para la producción de alimentos.

Solicitudes actualmente en trámite, Julio 2007:


 rootworm (mon 863), como materia prima para la producción de alimentos
 Maíz Yieldgard rootworm (mon 810), como materia prima para la producción de
alimentos.
 soya roundup ready2yield, como materia prima para la producción de alimentos.
 Maíz Yieldgard rootworm (mon 88017), como materia prima para la producción de
alimentos
 Maíz con tecnología conjunta Yieldgard x 2 Roundup Ready (mon 810 x nk 603,
como materia prima para la elaboración de alimentos para consumo humano.
 Grano de arroz conteniendo el evento llrice62.
 Maíz Mon 89034 (yieldgard vt pro o yieldgard 2)
 Maíz con tecnología conjunta Yielgard (Mon 810) y lisina (ly 038, con niveles
superiores en contenido de lisina ), como materia prima para la producción de
alimentos
Fuente: Actas de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas, SEABA,
entre 2003 a 2006 http://www.invima.gov.co/version1/

Aspectos críticos en los procesos de Aprobación de alimentos transgénicos

En el procedimiento de aprobación realizado por el INVIMA para los productos


transgénicos que ha aprobado, se evidencian aspectos críticos e inconsistencias
técnicas y jurídicas, tales como:

o El INVIMA no ha realizado evaluaciones de bioseguridad desde el punto de vista


de salud humana y animal con relación a cada una de las solicitudes. El INVIMA
reconoce: “Este Instituto no ha realizado evaluaciones independientes, salvo las
que han sido solicitadas, pero estará en disposición de realizarlas en el momento
que lo considere pertinente”5. Adicionalmente, el INVIMA reconoce dar credibilidad
a los estudios suministrados por los obtentores. Es decir, se ha limitado a
homologar, sacar conclusiones sobre la seguridad de estos alimentos a partir de
los estudios que le anexa, la compañía solicitante.

o En el momento de solicitarle los estudios de bioseguridad que soportan estás


aprobaciones, el INVIMA no los suministra, argumentando el carácter de
confidencialidad de los mismos: "La compañía obtentora nos suministra
información amparándose en el derecho de confidencialidad razón por la cual no
es posible suministrarle los estudios y documentos solicitados por usted, ya que se
está violando el derecho a la intimidad" 6. Esta situación pone al INVIMA en una
situación cuestionable dado que los estudios que otorga la “compañía obtentora”
no son en su totalidad de carácter confidencial y además son los estudios en los
cuales el INVIMA está basando una decisión pública, por tanto la Sociedad Civil
debe tener acceso a ellos siempre que el público debe tener bases para decidir si
consume o no estos alimentos. Las decisiones de la sociedad deben ser
informadas y desde ese punto de vista no es válido que el INVIMA no entregue los
estudios de riesgo que ellos homologan y admiten como válidos para justificar la
introducción de estos productos como parte de la dieta de los colombianos.

5
Oficio enviado el 17 de febrero de 2006, como respuesta a Derecho de Petición del Grupo
Semillas.
6
Oficio Febrero 15 de 2006, como respuesta a Derecho de Petición del Grupo Semillas .
o En cuanto a la aprobación del Trigo Roundup Ready, resistente a herbicidas,
aprobado por el INVIMA, es bastante cuestionable y preocupante, puesto que en el
país se está aprobando la comercialización de un producto del cual no existe la
aprobación para su liberación en ninguna parte del mundo. Como respuesta a un
derecho de petición realizado al INVIMA, relacionado con la sustentación técnica y
jurídica para la aprobación de este trigo, contestó que a pesar de que no se ha
liberado comercialmente la siembra de este cultivo, la SEABA, sólo aprobó su uso
para la producción de alimentos. El INVIMA realizó esta aprobación a partir de
información aportada por Monsanto relacionada con estudios realizados por la
misma empresa, puesto que, como se mencionó, no existen evaluaciones
independientes ya que este cultivo no está liberado comercialmente en ninguna
parte del mundo. Esta situación muestra el alto grado de improvisación y la falta de
rigor científico para la aprobación de estos productos y se evidencia la fuerte
incidencia de Monsanto para la aprobación de los mismos.

o En Colombia no existe una regulación específica que regule el uso,


comercialización, consumo y etiquetado de estos productos. Esta situación pone a
Colombia como uno de los países más flexibles en la introducción de alimentos
transgénicos, pues los países del mundo están diseñando normatividades que
están dirigidas a regular el uso de este tipo de alimentos (Tabla 2). Dichas
regulaciones no solo incluyen rígidas evaluaciones en algunos países, sino
prohibiciones de uso de estos alimentos en otros países.

Acción Popular interpuesta contra el INVIMA y otras entidades gubernamentales7

Esta es una acción popular interpuesta por el Colectivo de Abogados José Alvear
Restrepo, mediante la cual se pretende la protección de los derechos de los
consumidores y en particular, de los derechos humanos como la salud y la
alimentación. En ésta se discute si los consumidores tienen o no derecho a conocer a
través del etiquetado de alimentos, si los productos que adquieren son o no
modificados genéticamente. El problema de fondo abordado en la acción se refiere a
la reivindicación de la protección jurídica de los consumidores frente a los potenciales
riesgos que genera el consumo de alimentos genéticamente modificados. Se trata de
una pretensión que no se opone de forma radical a los transgénicos pues no pide la
aplicación de la moratoria sino que en virtud del principio de precaución 8, se respete el
derecho de los consumidores a saber qué consumen. Sin embargo, el gobierno
colombiano asumió la defensa incondicional de la liberalización comercial de los OGM
sin necesidad de cumplir requisitos tales como el etiquetado, con lo cual, desconoce
sus obligaciones en materia de derechos humanos.

La acción popular interpuesta tiene el propósito de lograr que los productores tengan
la obligación legal de etiquetar los alimentos modificados genéticamente 9, para
asegurar el derecho a la información de los consumidores y proteger su derecho a la
salud. Se trata de una medida preventiva en aplicación del principio de precaución, el

7
Acción Popular instaurada por el Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo. Sentencia del 1 de septiembre de
2005, Tribunal Administrativo de Cundinamarca, expediente 2004 – 02090.
8
Según el Tribunal Administrativo de Cundinamarca: “El espíritu de este principio de prevención o precaución exige
actuar antes que el daño ocurra, tomar todas las medidas posibles, ante la más mínima evidencia de un daño a la
salud, al ambiente o a la vida de las personas o de los seres vivos que se tiene la misión institucional y ética de
proteger”. Acción Popular promovida por los señores CLAUDIA SAMPEDRO TORRES y HÉCTOR ALFREDO SUAREZ
MEJIA contra el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y OTROS, Radicado Nº 2001 – 0022, sentencia del 13 de junio
de 2003. Caso fumigaciones.

9
Artículo 3 lit. g) de la Ley 740 de 2002 prevé: “Por "organismo vivo modificado" se entiende cualquier organismo vivo
que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la
biotecnología moderna...”.
cual, no impide la investigación científica sino la liberación comercial desinformada de
productos respecto de los cuales no están probados sus efectos en la salud.

Posición del INVIMA

Finalmente, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA),


discute la omisión que se le endilga y manifiesta que esta entidad sólo puede ejercer
sus funciones en el marco de la legislación que le es aplicable. Según su criterio, no
existe mandamiento legal vigente que le ordene exigir el etiquetado de los alimentos
alterados genéticamente y por ello no puede hacer algo sin fundamento legal que lo
prevea. Esta entidad sólo tendría competencia para exigir el rotulado previsto para los
productos convencionales. También sostiene que no se ha comprobado ningún caso
de enfermedad provocado por los OGM y que no se probó la afectación de los
derechos de los consumidores. Además afirma que los alimentos obtenidos a partir de
la ingeniería genética pasan por un estudio previo para obtener el registro sanitario del
caso y que la seguridad sobre su calidad no se la otorga el etiquetado sino ese
estudio.

El Tribunal ordena garantizar el acceso a la información y el etiquetado de este tipo de


alimentos. Determina que a partir del fallo “en cada producto se [debe] encontrar
impresa la información que le permita discernir [al consumidor] sobre la adquisición a
realizar de manera libre y consciente, en relación con los componentes de esa
clase”10. Con mayor razón, cuando según la información conocida por el Tribunal,
existe la Resolución Nº 2652 de 2004 del Ministerio de la Protección Social que en sus
artículos 3, 8 y 14 establecen las obligaciones del Gobierno Nacional para el rotulado
de los alimentos transgénicos. Estas normas disponen la obligación del gobierno de
reglamentar la materia y a pesar de que esta orden fue reiterada en la Resolución Nº
0485 del 25 de febrero de 2005 del mismo ministerio, aún no se cumple.

En consecuencia y con base en el principio de precaución 11 el Tribunal decide proteger


los derechos a la información y la salud de los consumidores y ordena al (i) Ministerio
de Medio Ambiente que ejerza la debida vigilancia y control sobre los productos que
ingresan al país para la elaboración de alimentos, al (ii) Ministerio de Educación que
difunda la información a los consumidores sobre los OGM, al (iii) Gobierno Nacional,
que expida el reglamento para obligar a los productores y distribuidores, al
etiquetamiento de los alimentos genéticamente modificados en cualquier proporción.

Esta decisión fue objeto de apelación por parte de las entidades demandadas y
actualmente se encuentra en trámite ante el Consejo de Estado.

Tabla 2. Regulaciones y prohibiciones de alimentos transgénicos en el Mundo


Suramérica
• Brasil: Marzo, 2004: etiquetado para alimentos con menos del 1% de material MG,
excepto la soya. No se aclara para productos importados. En el año 2000: Prohibición de
cultivo soya RR
• Chile: Año 2000: Expide un decreto sobre etiquetado
• Ecuador: La Ley del Consumidor aporta previsiones sobre etiquetado de alimentos MG
• Venezuela: Chávez hizo una prohibición de cultivos MG (no se ha oficializado)

10
Sentencia del 1 de septiembre de 2005, Tribunal Administrativo de Cundinamarca, expediente 2004 – 02090
11
Ver Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. “PRINCIPIO 15. Con el fin de proteger el medio
ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando
haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio
ambiente”.
Centro América:
• El Salvador: Solo siembra de algodón MG
México: 1999: se prohíbe la experimentación con maíz transgénico. Abril del 2003, Se expide
una Ley Bioseguridad de OGM. Octubre del 2003: Se levanta una moratoria de facto: siembra
de MG con propósitos experimentales. Febrero del 2004: se prohíbe importación maíz MG.
2006: La Sagarpa confirma que legalmente no se puede dar permisos para la siembra de maíz
transgénico en México.

África:
• Argelia: Diciembre, 2000: una Orden Ministerial prohíbe la importación, distribución,
comercialización y utilización de material vegetal GM.
• Angola: Diciembre, 2004: Se prohíbe la importación y uso de alimentos GM, excepto de
granos molidos para ayuda alimentaria.
• Benin: Tiene una moratoria por cinco años para la importación, comercialización y uso de
OGM y sus productos
• Islas Mauricio: Ley sobre OGM establece que se requiere el etiquetado.
• Sudáfrica: Cuenta con una Ley sobre Alimentos, Cosméticos y Desinfectantes, donde se
regula los alimentos MG.
• Sudán: Mayo, 03: el gobierno expidió un memorando (ordena que la ayuda alimentaria
debe ser libre de OMG) Vigencia hasta el 2005 por presión de USAID.
• Uganda: Estabelece que los alimentos MG importados sólo son para consumo humano y
no para siembra.
• Zambia: El Gobierno rechaza alimentos MG en ayuda alimentaria.  Vigente hasta contar
con legislación de bioseguridad.
• Zimbabwe: Rechazó ayuda alimentaria con transgénicos. Al momento no se permite el
ingreso de transgénicos, con excepción del maíz molido.

Asia:
• China: Decreto No. 10 del Ministerio de .Agricultura establece que los alimentos GM
requieren etiquetado
• Indonesia: La Ley sobre Alimentos contiene regulaciones sobre etiquetado de alimentos
GM, pero no ha sido implementado aún.
• Japón: La Ley de Sanidad Alimenticio, los Estándares Japoneses y la Ley de Japonesa de
Estándares agrícolas tienen provisiones relacionadas con el etiquetaje de alimentos GM
• Corea del Sur: En marzo 2002 se regula el etiquetado de alimentos GM, por parte del
Ministerio de Agricultura & Forestería y la Administración de Fármacos y Alimentos.
• Filipinas: Agosto del 2001: Proyecto de Ley 1647 sobre etiquetado.
• Tailandia: 2002: El Ministerio de Salud Pública anunció un sistema de etiquetado a los
alimentos GM. En 2001: Toda la producción y comercialización de OGM fue prohibida por
3 años.

Europa
La Unión Europea mantuvo una moratoria de facto hasta el año 2004. Actualmente requiere
que todos los alimentos e ingredientes producidos de OGM, tienen que estar etiquetados, con
excepción de la presencia “adventicia” de OGM aprobados en la Unión Europea, en una
concentración del 0,9%.
• Albania: 5 años de prohibición a los alimentos GM, incluyendo la ayuda alimentaria
• Austria: Prohibió 3 variedades de maíz GM
• Croacia: La Ley de alimentos, regula el etiquetado de alimentos GM
• Francia: En 1998 prohibió dos variedades de canola GM, para comercialización e
importación
• Noruega: Exige etiquetado para productos con más del 2% MG de sus ingredientes.
• España: En abril del 2004, España prohibió la comercialización del maíz de Syngenta
Bt176.
Suiza: Hasta marzo del 2005, se permite la presencia adventicia de OGM en un 0,9% en la
alimentación.
• Reino Unido: Prohibió el cultivo de una variedad transgénica de remolacha azucarera,
usando la cláusula de salvaguarda de la UE (Art. 16 de la directiva 90/220 y el Artículo 23
en 2001/18.
Fuente: CENTRE FOR FOOD SAFETY Genetically Engineered Crops and Foods: Wordwide Regulation
and Prohibition, Febrero 2005. Enviado por: Red de América Latina Libre de Transgénicos, RALLT

También podría gustarte