Está en la página 1de 77

Escuela Normal de Especialización

“Intervención del docente en la discapacidad


Motriz”

Guía de Intervención

Marquez Santos Gisela


Trujillo de Anda Perla Getzemani

Fecha de Publicación: 24 de Junio 2014

= Atención educativa de alumnos con


Discapacidad Motriz =

PROFA: Elia Gutiérrez Hernández


INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................... 2
CAPITULO I: “QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ” ......... 3
CONCEPTOS CLAVES ..............................................................................................................................................4
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS DE ATENCIÓN ........................................................................................................5
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO............................................................................................................................6

CAPITULO II: ”La evaluación de la discapacidad motriz y la determinación de


necesidades educativas especiales”......................................................................... 11
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA............................................................................................................................12
ESTILOS DE APRENDIZAJE ......................................................................................................................................13
MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE ..........................................................................................................14
HABILIDADES ADAPTATIVAS...................................................................................................................................18
AÉREAS DEL DESARROLLO .....................................................................................................................................20
INSTRUMENTOS EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ......................................................................................................23
GUÍA DE OBSERVACIÓN ..............................................................................................................................24
RUBRICA DE EVALUACIÓN ...........................................................................................................................26
INVENTARIO DE HABILIDADES ......................................................................................................................27
CUESTIONARIO .........................................................................................................................................28
LISTA DE COTEJO .......................................................................................................................................29
ESCALA DE DESARROLLO.............................................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 2 ..........................................................................................................................31

CAPITULO III:” La respuesta educativa a las necesidades educativas especiales” . 32


ADAPTACIONES CURRICULARES ..............................................................................................................................33
TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES ........................................................................................................33
SISTEMA DE SIGNOS Y AYUDA TÉCNICA PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y LA ESCRITURA ........................................35
MOVILIDAD, MANEJO Y DESENVOLVIMIENTO ............................................................................................................42
ACTIVIDADES PARA LA VIDA DIARIA .........................................................................................................................44
JUEGO, EXPRESIÓN Y OCIO ....................................................................................................................................46
COLABORACIÓN CON LA FAMILIA............................................................................................................................49
BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 3 ...................................................................................................................................51
ANEXOS ............................................................................................................................................................52
GLOSARIO ...............................................................................................................................................53
EJEMPLO LISTA DE COTEJO ..........................................................................................................................55
EJEMPLO DE CUESTIONARIO ........................................................................................................................56
EJEMPLO ESCALA DE DESARROLLO ................................................................................................................57
DIRECTORIO .............................................................................................................................................58

1
INTRODUCCIÓN

Una de las prioridades de la sección es una educación inclusiva, esta facilita el


desarrollo y funcionalidad humana, lo que implica el acceso de todas las personas
a la educación, en un espacio compartido y común donde las necesidades
educativas individuales sean atendidas.

es importante reconocer e identificar las características de cada una de las


discapacidades, en este trabajo nos dará un acercamiento en especial a la
discapacidad motriz, dando una serie de conceptos, que nos servirán para poder
comprender un poco mas esta discapacidad y como trabajar e intervenir dentro del
aula como docente.

Se trataran temas relacionados con el diagnostico clínico desde que es un


problema motor, hasta la intervención dentro del aula, para poder potencializar las
necesidades educativas especiales que presente nuestro alumno.

También algunas sugerencias y descripciones de algunas posibles modificaciones


y adaptaciones del hogar y del contexto escolar, además de que nos muestra
algunas situaciones a las que nos enfrentaremos como docente dentro del aula de
trabajo.

Por lo que observaremos como pueden ser las relaciones familiares, con que
respuestas sociales nos encontraremos y como se llegan a abrir e incluso cerrar
puertas de cultura.

Se mencionan propuestas para un mejor desarrollo de aprendizaje, autonomía en


nuestros alumnos, desarrollo de habilidades, actividades para el ocio, artísticas y
unas propuestas de evaluación.

Este trabajo va dirigido principalmente a maestros de aula regular y maestros


especialistas en el área de educación especial. Cabe de mencionar, que no solo
para ellos si no también a los padres de familia que muchas veces no saben a
dónde acudir o como enfrentarse a este tipo de situaciones que generalmente
carecen de información.

2
CAPITULO
I
La evaluación
“Quiénes sonde
la Discapacidad
los alumnos
Motriz y La
con
determinación de
Necesidades
Discapacidad
educativas
Motriz”
especiales

3
Para poder comprender quienes son los alumnos con discapacidad motriz
debemos entender los conceptos tales como: ¿Qué es la discapacidad? ¿Qué es
un déficit? ¿Qué es minusvalía? Y por ultimo ¿Qué es la discapacidad motriz?

De acuerdo a la OMS (Organización mundial de la salud 1983):

Discapacidad: “En la experiencia de la salud, discapacidad es toda restricción o


ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en l a
forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Representa e indica las consecuencias de la deficiencia desde el punto de vista
del rendimiento funcional y de la actividad del individuo”.

Deficiencia: “En el ámbito de la salud, una deficiencia es entendida como una


pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica”.

Minusvalía:” Dentro del ámbito de la salud, consiste en una situación desventajosa


para determinados individuos como consecuencia de una deficiencia o
discapacidad, que limita o impide el desarrollo y desempeño de un rol que es
normal en su caso. Es decir, se refieren a las desventajas que sufre el sujeto como
consecuencia de su deficiencia o discapacidad”.

Por lo tanto la discapacidad motriz es La alteración del aparato motor que dificulta
o imposibilita el desarrollo de capacidades que permitan participar en actividades
propias de la vida cotidiana como estar de pie, caminar, desplazarse, tomar y
manipular objetos con las manos, hablar, hacer gestos, entre otras acciones que
requieren movimiento y control de la postura corporal.

La alteración es causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso,


del sistema muscular y de los sistemas óseo-articulatorio o de una interrelación de
los tres sistemas, lo cual dificulta o imposibilita la movilidad funcional de algunas
de las partes del cuerpo. La discapacidad motriz puede ser de tipo transitoria o
permanente, se da en grados variables y, en algunos casos, puede presentar otros
trastornos asociados.

Desde una perspectiva social y cultural, es posible afirmar que la discapacidad


motriz no sólo es consecuencia de las características físicas o biológicas de las
personas. Desde el modelo social de la discapacidad, esta es una condición que
se genera a partir de la interacción de las dificultades personales en un contexto
sociocultural desfavorable. En consecuencia y de acuerdo con este modelo, la
discapacidad motriz se define como:

4
Las dificultades que presentan algunas personas para participar en actividades
propias de la vida cotidiana y surgen como consecuencia de la interacción entre
una dificultad específica para manipular objetos o acceder a diferentes espacios,
lugares y actividades que realizan todas las personas y las barreras presentes en
los contextos en el que despliegan su proyecto de vida.

Las barreras son de distinto tipo, por ejemplo, si una persona presenta dificultades
para la movilidad de las extremidades inferiores no podrá acceder autónomamente
a las construcciones o viviendas con escaleras, ni usar los servicios higiénicos que
no estén habilitados, tampoco podrá ser usuaria de los medios de transporte
público o difícilmente podrá practicar deportes si las instalaciones no están
adaptadas. Asimismo, tendrá problemas para el traslado por las calles de la
ciudad o de su comunidad que están llenas de obstáculos.

Más allá de las limitaciones o dificultades físicas efectivas de un sujeto, las


barreras de un entorno hecho por y para personas sin discapacidad condicionarán
en las personas una percepción alterada de sus posibilidades reales y una
dependencia absoluta de los demás.

En síntesis, la discapacidad motriz no depende únicamente de las características


físicas o biológicas, sino de las condiciones que emergen como producto de la
interacción de esta dificultad personal con un contexto ambiental desfavorable.

La discapacidad motriz y las alteraciones que desencadena pueden organizarse


en dos grandes grupos, según sus características y las causas que las originan:

a) Trastornos motores

b) Trastornos neuromotores

Los trastornos motores son aquellas alteraciones que provocan en el individuo


dificultades para realizar total o parcialmente movimientos como caminar, correr,
jugar o escribir debido a un mal funcionamiento del sistema óseo, articular y/o
muscular. Los trastornos neuromotores son alteraciones causadas por daño en el
sistema nervioso central (una o varias lesiones que ocurren antes o después del
nacimiento en diferentes zonas del encéfalo y de la médula espinal) antes de que
éste concluya su desarrollo y se caracteriza principalmente por la inhabilidad de
controlar completamente las funciones del sistema motor (puede incluir espasmos
o rigidez en los músculos, movimientos involuntario, y/o trastornos de postura o
movilidad del cuerpo). En este último grupo puede haber alteraciones como
retraso motor, deformidad física, problemas de tipo perceptual, problemas
auditivos, así como alteraciones en el desarrollo social y emocional.

Estos trastornos pueden deberse a diferentes factores como: alteraciones durante


el proceso de gestación, factores hereditarios (trasmitidos de padres a hijos) o
factores adquiridos en la etapa post-natal. Su detección es una tarea

5
interdisciplinaria a través de un diagnóstico temprano realizado por diferentes
especialistas como el neurólogo, el médico fisiatra y el pediatra, quienes deliberan
y conciertan acciones oportunas que favorecen el desarrollo de la niña o el niño
con discapacidad motriz.

Como se mencionó en párrafos anteriores, la discapacidad motriz puede deberse


a diferentes causas y se puede originar en diferentes etapas de la vida de un ser
humano por alguno de los siguientes factores:

FACTORES DESCRIPCIÓN
Congénitos Se definen como las alteraciones que se producen durante la
gestación. (Malformaciones congénitas: espina bífida,
amputaciones, agenesias, tumores, parálisis cerebral, etc.)
Hereditarios Son aquellos que se transmiten de padres a hijos, tales como la
distrofia muscular de duchenne o la osteogénesis imperfecta.
Post-natales Son los traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia, parálisis
cerebral o accidentes vasculares, etc. Que se adquieren
durante el desarrollo.

La Etiología que encontramos que son:

 Por transmisión genética


 Por infecciones microbianas
 Por traumatismos
 Otras de origen desconocido

Interna Externa
Prenatal  Malformaciones  Anoxia
congénitas del  Exposiciones de
cerebro. rayos X
 Defectuosa  Enfermedad
irrigación infecciosa de la
sanguínea del madre
embrión o feto
 Hemorragia
cerebral del feto
 Enfermedades
metabólicas de la
madre
 Incompatibilidad
del RH de los
padres
Perinatal  Lesiones  Hipoxia
hemorrágicas  Debilidad debido a
cerebrales la prematuridad
 Prematuridad o  Enfermedades

6
hipermadurez infecciosas
 Anoxia
 Asfixia
 Traumatismo por
fórceps
Postnatales  Meningitis  Parálisis cerebral
 Encefalitis  Enfermedades
infecciosas
 Accidentes
anestésicos
 Lesiones
cerebrales

Según el momento de aparición:

 Antes del nacimiento o prenatal: Como las malformaciones congénitas, miel


meningocele, luxación congénita de cadera, etc.
 Perinatales: Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC).
 Después del nacimiento o postnatales: Miopatías, como la distrofia
muscular progresiva de Duchenne o la distrofia escapular, afecciones
cráneo-cefálicas, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores,
etc.

Según la localización topográfica de la lesión:

 Monoplejía: Afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna.


 Hemiplejía: Afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho.
 Paraplejía: Parálisis de los dos miembros inferiores.
 Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro miembros.
 Paresias: Parálisis leve o incompleta.
 Monoparesia: De un solo miembro.
 Hemiparesia: De un lado del cuerpo (derecho o izquierdo).
 Paraparesia: De los dos miembros inferiores.
 Cuadriparesia: Parálisis leve de los cuatro miembros.

7
Podemos clasificar en el siguiente cuadro la discapacidad Motriz:

Discapacidad Motriz

Motriz
Neuromotrices

Lesiones de Lesiones a
Óseo-articular Muscular
Medula nivel
Espinal. cerebral

Artogriposis, Reumatismos
Agenesias y Infantiles y Traumatismo,
Miopatías traumatismos
tumores,
Malformaciones Parálisis
Cerebral
congénitas y
procesos
infecciosos

Origen óseo-articular y Muscular Origen cerebral-espinal


Congénitos Lesiones de medula espinal
Artogriposis Espina Bífida
Se entiende como la alteración
Los niños nacen con las articulaciones originada a consecuencia de defectos
curvadas lo cual limita la movilidad en del canal de la médula espinal que, en
las manos, las muñecas, las rodillas, el lugar de cerrarse, queda abierto por
los pies, los hombros y las caderas lo que la médula espinal puede salirse
a través de esa abertura. Esta
alteración puede resultaren :
1. Espina bífida oculta
2. Meningocele
3. Lipmeningocele
4. Mielomeningocele
5. Raquisquisis

Congénitas Lesiones a nivel cerebral


Miopatías Parálisis cerebral
Alteraciones en los músculos Es una de las causas más frecuentes
debidas a desordenes genéticos que de esta discapacidad; una alteración

8
provocan debilidad y desgaste del movimiento y la postura que resulta
progresivo de éstos. La más común por un daño o lesión no progresiva pero
es la distrofia muscular que consiste permanente aun encéfalo inmaduro:
en una debilidad progresiva y La parálisis cerebral afecta el desarrollo
generalizan de los músculos del de niñas/niños según el daño y la
cuerpo del cuerpo que afecta importancia funcional de la zona
primero a las extremidades. lesionada. Podemos reconocer tres
grados:
 Leves: puede deambular sin
ayuda de aparatos ortopédicos,
es autosuficiente en sus
actividades básicas, no presenta
problemas graves en el
desarrollo del lenguaje
 Moderados: requiere de apoyos
especiales para el desarrollo de
sus actividades de traslado,
lingüística y básicas
 Severos: requiere atención
personal permanente para todas
sus actividades.
La parálisis cerebral puede generarse
en distintas etapas de la vida desde
antes o durante el parto y en edades
posteriores, esto último debido a
lesiones cerebrales, traumatismos y
tumores.

Origen óseo-articular y muscular


Adquiridos
Reumatismos infantiles:
Esclerosis del escolar y del adolescente
Provoca defectos en la postura y dolores en la espalda, consiste en una o más
curvas en la columna vertebral, debido a que el niño cargado más peso del que
debía durante su crecimiento. Para prevenir es importante estar atentos a su
postura, que haga ejercicio para fortalecer los músculos de la espalda y que no
cargue más del 15%de su peso, o sea que hay que procurar que las mochilas no
sean tan pesadas.

Tipos de lesiones causadas por la paralisis cerebral


Espasticidad
La lesión se ubica en la corteza motora cerebral, es decir, en las areas del
cerebro responsables del movimiento. El daño en esta parte del cerebro se
manifiesta por la incapacidad para ejecutar movimientos voluntarios, en especial
los más finos como por ejemplo: el de las manos. Los niños/ñas epasticos se

9
caracterizan por movimientos rigidos, bruscos y lentos. Tambien se afecta los
musculos de la alimentación y el habla, los de la boca y rostro.

Atetosis
La lesion se localiza en un tracto del sistema central que se encargta de mantener
la postura de estatica (es decir estado de reposo) y de los movimietnos
voluntarios (por ejemplo: los reflejos para mantener el equilibro y la postura, los
movimientos respiratorios o el parpadeo, entre muchos otros).Este tacto se llama
sistema extrapiramidal, esta formado por un conjunto de nucleos y fibras
neuronales, y la lesion provoca movimientos exagerados que van de la
hipertencion (brazos o piernas muy estiurados) a la flexion total o parcial; tambien
hay movimientos invluntarios en los musculos, necesarios para reproducir el
habla, lo que origina gestos exagerados para hablar.

Ataxia
La lesion se encuentra en el cerebro. Los niñas y las niñas esperimentan
dificultades para medir su fuerza y direccion de los movimientos (por ejemplo:
alteraciones en la postura en las relaciones del equilibrio, sin coordinacion de los
brazos y problemas para chupar, comer y respirar). Tambien hay dificultades para
realizar movimientos precisos y nuevos patrones de movimiento.
Los cambios en los movimientos se clasifican según las areas del cuerpo
afectado.
 Monoplejia:Un solo miembro delcuerpo
 Diplejia: Afecta las extremidades inferiores (piernas)
 Tripejia: Afecta un miembro superior (un brazo) y mienbros inferiores
(piernas).
 Hemiplejia: Afecta la totalidad de un lado del cuerpo (ya sea izquierda o
derecha)
 Cuadriplejia: Afecta las cuatro extremidades(brazos y piernas)

10
CAPITULO
II
La evaluación de la
Discapacidad Motriz y La
determinación de
Necesidades educativas
especiales

11
“La evaluación es un proceso de búsqueda del profesor y los estudiantes, donde
ambos verifican sus aciertos y desaciertos”.

Evaluar significa otorgar un juicio de valor; su resultado es una retroalimentación


para el alumno y para el profesor, de tal manera que puedan tomar las acciones
correspondientes para asegurar el logro de los objetivos de manera óptimo por lo
cual nos abre canales a nuestros sentidos para identificar mejor las necesidades
de los alumnos y hacer accesible el conocimiento. (Carmelo, 2010)

Entonces para entender el tema a exponer debemos definir que es la Evaluación


Psicopedagógica y lo entendemos como "el proceso de recogida y análisis de la
información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas
de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o
desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas para fundamentar y
concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que
precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades."

La finalidad de la Evaluación Psicopedagógica consiste en orientar el proceso de


toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno
para favorecer su adecuación de desarrollo personal, sin olvidar que debe servir
para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del
profesorado que trabaja día a día en el aula, por lo tanto la Evaluación
Psicopedagógica cumple con una función preventiva ya que no se circunscribe
exclusivamente a propuestas de atención individual, sino que dirige su propuestas
a asegurar una práctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los
alumnos. También debemos de tener en cuenta qué evaluar (contenido), cómo
evaluarlos, (métodos e instrumentos) y cuándo evaluar (toma de decisiones).
(María, 1999)

Cuando un niño con problemas motores ingresa a la escuela, es habitual que ya


haya sido valorado y evaluado por diferentes especialistas, ya que es de suma
importancia antes de poder realizar una intervención psicopedagógica y esta la
realiza el docente o el maestro especialista de cada alumno con barreras par a el
aprendizaje y la participación social (BAPS) o necesidades educativas especiales
(NEE). (Javier, 2012)

En cuanto a la información referente al alumno se puede contemplados aspectos;


el primero referido al grado de desarrollo alcanzado en relación a las capacidades
cognitivas , motrices; y el segundo a las condiciones personales de la propia
discapacidad del alumno como aspectos físicos, biológicos y de salud.

12
 GRADO DE DESARROLLO ALCANZADO

Se encuentran los niveles de competencia curricular; que son los puntos fuertes y
débiles del alumno de acuerdo con las áreas del currículo. También son tomados
en cuenta los estilos de aprendizaje.

 CONDICIONES PERSONALES DE LA DISCAPACIDAD

El interés es conocer las condiciones fiscas personales de la discapacidad y de


alguna manera pueden afectar el aprendizaje haciendo referencia a la
discapacidad motora, sensorial y mental. De alguna manera ver su incidencia en el
desarrollo académico, aspectos etiológicos, neurológicos, hábitos de higiene y
alimenticios.

Por lo tanto, la importancia de contemplar este factor para la evaluación


psicopedagógica del alumno, es para conocer hasta donde se es posible
desarrollar habilidades y poder tener una intervención educativa.

ESTILOS DE APRENDIZAJE
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza
su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían
según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma
en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. (Victoria, 2011)

Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen
en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el
género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante.

Es importante mencionar que cada persona aprende de manera distinta a los


demás, es por eso que se debe tener cuidado para buscar las estrategias que
faciliten el aprendizaje, sin embargo se debe tener cuidado de no etiquetar, por
que los estilos de aprendizaje suelen cambiar. Es por eso que es de suma
importancia poder reconocer en cual está ubicado y así crear actividades y
estrategias para su propio estilo y prenda con mayor eficacia.

13
MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los


cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos
diarios en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los
alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.
(J, 1995)

En este manual se revisarán los modelos más conocidos y utilizados en cuanto a


estilos de aprendizaje, éstos son:

1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann

2) Modelo de Felder y Silverman

3) Modelo de Kolb

4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales

6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Aún cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de


diferentes marcos conceptuales, todos ellos tienen puntos en común que permiten
establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.

A continuación se describen detalladamente cada uno de los modelos referidos,


con el propósito de que los docentes identifiquen los estilos de aprendizaje de sus
alumnos.

1) El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann Ned Herrmann elaboró


un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo
describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo
terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una
esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento del
hemisferio izquierdo y el derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y
límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas
distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con
el mundo.

14
•EL EXPERTO •EL ESTRATEGA
•Logico •Holistico
•Analitico •Intuitivo
•Basado en hechos •Integrador
•Cuantitativo •Sintetizador

1)CORTICAL 4)CORTICAL
IZQUIERDO(CI) DERECHO(CD)

2) LIMBICO 3)LIMBICO
IZQUIERDO (LI) DERECHO(LD)

•EL ORGANIZADOR •EL COMUNICADOR


•Organizado •Interpersonal
•Secencial •Sentimentos
•Planeador •Estetico
•Detallado •Emocional

1) Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman

El modelo de felder y silverman clasificar los estilos de aprendizaje a partir de


cinco dimensiones:

1) Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos;


les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos;
tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de
laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a
los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.

Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los


significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir
posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos;
trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de
cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.

2) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales,


diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.

Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan


mejor lo que leen o lo que oyen.

3) Activos: Tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando


hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros).

15
Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.

Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y


reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando
solos.

4) Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el


siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y
lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por
pequeños pasos lógicos.

Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de
pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos
rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener
dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.

5) Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y


observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.

Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a


partir de los fundamentos o generalizaciones.

3) Modelo de Kolb: El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb


supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que
recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:

a) Experiencia directa y concreta: alumno activo.

b) Experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o


cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en


conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.

b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno


pragmático.

16
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la
información en cuatro fases:

ACTUAR REFLEXIONAR
(Alumno activo) (Alumno reflexivo)

EXPRIMENTAR TEORIZAR
(Alumno pragmático) (Alumno teórico)

4) Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder.

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta


que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información,
el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual
siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y
concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en
nuestra mente voces, sonidos, música.

Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la


voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de
representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra
comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el
sistema de representación kinestésico.

5) Modelo de los hemisferios cerebrales

Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado


opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo,
mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada hemisferio
presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas

17
•El hemisferio izquierdo: Está más especializado en el manejo de los símbolos de
cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más
analítico y lineal, procede de forma lógica.

•El hemisferio derecho: Es más efectivo en la percepción del espacio, es más


global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.

La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de


pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto
significa que existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y
otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en
la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el
hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia
hemisférica derecha será más emocional.

6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos
diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de
conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la
representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para
resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y
de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es
la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas
inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para
solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

HABILIADES ADAPTATIVAS
Las habilidades adaptativas se refiere a como el sujeto afronta las experiencias de
la vida cotidiana y como cumplen las normas de autonomía personal según lo
esperado en relación a su edad y nivel sociocultural.

Puede decirse también como al desarrollo de capacidades o destrezas que las


personas desarrollan de acuerdo a su edad cronológica para adaptarse a su
ambiente social.

10 habilidades adaptativas importantes a fortalecer en la niñez con discapacidad.

1. Comunicación: Habilidad que se ve reflejada en la capacidad que pueda tener el


niño de expresar sus sentimientos o emociones ya sea a través del lenguaje oral,
gestual o escrito, etc.

2. Auto-cuidado: implica la higiene, la alimentación y la apariencia física.

18
3. Vida de hogar: capacidad para desarrollar actividades de la vida diaria como
preparación de alimentos, interacción social, compras, etc.

4. Habilidades sociales: Que pueden se pueden observar en el autocontrol de


impulsos, adecuar la conducta a las normas, respetar normas y leyes, mostrar un
comportamiento socio sexual apropiado.

5. Utilización de la comunidad: Habilidades relacionadas con una adecuada


utilización de los recursos de la comunidad incluyendo: el transporte, grandes
almacenes y supermercados, utilización de otros servicios de la comunidad por
eje. Consultas médicas, teatro, cine y visitar otros lugares y eventos culturales.

6. Autodirección: Aprender a seguir un horario, iniciar actividades adecuadas a los


lugares sus condiciones, respetando horarios e intereses personales. Completar
las tareas necesarias o requeridas, buscar ayuda en casos necesarios, resolver
problemas en situaciones familiares y en situaciones novedosas, demostrar
asertividad adecuada y habilidades de autodefensa.

7. Salud y seguridad: Habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud,


tales como: alimentación, hábitos de higiene personal y del medio, identificar
síntomas de enfermedad, tratamiento y prevención de accidentes, utilización de
primeros auxilios, uso responsable de su sexualidad, consideraciones básicas
sobre seguridad, por eje. Seguir las reglas y leyes, utilizar el cinturón de
seguridad, cruzar las calles, interactuar con extraños, buscar ayuda, asistir a
chequeos médicos regulares, protegerse de comportamientos criminales,
comunicar preferencias y necesidades, participar en interacciones sociales y
aplicar habilidades académicas funcionales.

8. Académicas funcionales: Habilidades cognitivas y habilidades relacionadas con


aprendizajes escolares, que tienen además una aplicación directa en la vida. Por
ejemplo: escribir, leer, utilizar de un modo práctico los conceptos matemáticos
básicos, conceptos básicos de ciencias y todo aquello relacionado con el
conocimiento del entorno físico y la propia salud y sexualidad, geografía y estudios
sociales.

9. Ocio y tiempo libre: Referido al desarrollo de intereses variados de tiempo libre


y ocio por eje. Entretenimiento individual y con otros, utilización y disfrute de las
posibilidades de ocio del hogar y de la comunidad, participación de las actividades
recreativas individuales y grupales, respetar turnos de participación, aumentar el
repertorio de intereses, aumento de conocimientos y habilidades. Comportarse
adecuadamente en lugares de ocio y tiempo libre, aplicar habilidades funcionales
académicas.

19
10. Trabajo: Relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en la
comunidad, comportamiento social apropiado y habilidades relacionadas con el
desenvolvimiento del trabajo

Áreas de desarrollo
Para favorecer el desarrollo evolutivo del niño y facilitar las actividades de
estimulación es necesario considerar cuatro áreas muy relacionadas entre sí, de
cuya interacción y progreso depende la integridad de todo ser humano. La
inteligencia, la capacidad de comunicarse con los demás, expresar emociones o
moverse de un lado a otro requieren de un poco de ayuda y apoyo para
manifestarse correctamente.

AREA COGNOCITIVA

Consiste en la habilidad que tiene el niño para tomar conciencia de sí mismo y su


entorno para comenzar a ordenar la realidad que se le presenta, mediante
estructuras y asociaciones mentales que le permite explorar, comparar, elegir,
preguntar, clasifica, etc. Es decir abarca todos los estímulos que necesita la mente
para comprender, relacionar y adaptarse a situaciones nuevas mediante el uso de
pensamientos e interacción directa con los objetos y el mundo que le rodea.

Para lograr este conocimiento, el ser humano utiliza tres sistemas de


procesamiento: la acción, facilitada por su dimensión sensorio motriz; la
construcción de imágenes mentales, o sea, la capacidad de entender que aunque
no vea ni toque un objeto éste igual existe; y el lenguaje, que le permite
representar las experiencias con mayor flexibilidad.

En este ámbito del desarrollo, existe también tres palabras claves: curiosidad,
observación y experimentación. La primera es el impulso que mueve al niño a
inspeccionarlo todo, a preguntar por todo. Se asocia además con la observación
que le permite desarrollar la habilidad de descubrir detalles o establecer analogías.
Pero sin duda lo que le entrega una mayor experiencia y estimulo es la realización
de actividades: una fruta puede ser “linda”, “roja”, “aromática”… pero para
entender que se come y que es rica, el niño debe probarla. Solo en la medida en
que se le proporcionan experiencia, el niño puede desarrollar sus niveles de
pensamiento, su capacidad de razonar, de poner atención, seguir instrucciones,
resolver problemas y reaccionar en forma rápida ante diversas situaciones.

AREA SENSORIO - MOTRIZ

Esta área se refiere a la habilidad para moverse y desplazarse, y permite al niño


conocer el mundo, tomar contacto con él. Como su nombre lo indica, involucra dos
dimensiones: los sentidos, es decir, aquella capacidad de ver, oír, oler, percibir
sabores, texturas y temperaturas; y los movimientos. Éstos, a su vez, se

20
subdividen en finos, que requieren de la coordinación entre lo que se ve y se toca,
tomar objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc., y gruesos, referidos
a los desplazamientos, cambios de posición, reacciones posturales y equilibrio.
Dichas características otorgan al área sensorio-motriz un sentido exploratorio que
es el que estimula el aprendizaje y el desarrollo intelectual del niño. Por ello, es
fundamental promover sus intentos de búsqueda, permitiéndole tocar, manipular y
llevarse a la boca todo lo que se ve, sin coartar sus posibilidades, pero si
estableciendo límites frente a posibles riesgos.

AREA DEL LENGUAJE

Se refiere a las habilidades que le permiten al niño comunicarse con su entorno.


Abarca tres grandes aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. Es
decir, el niño tiene la facultad de interpretar y entender los estímulos auditivos, de
recordar palabras lógicas en forma ordenadas para emitirlas y exponer una idea
ya sea a través de gestos o sonidos.

Sin duda, la primera en desarrollarse es la capacidad comprensiva por lo que un


estímulo constante desde el nacimiento, permitirá al pequeño entender cierta
palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido. Por ello
se hace hincapié en hablarle constantemente, bien articulado, sin diminutivos ni
nombres representativos y con palabras cariñosas, cantarle y designar cada
actividad que realice u objeto que manipule, pues sólo de esta forma el pequeño
irá reconociendo los sonidos del habla el adulto para luego imitarlos, otorgarles un
significado y hacer uso de ellos como medio de comunicación.

El lenguaje se define como un sistema de signos, símbolos y gestos que permiten


al hombre expresarse. En este contexto, se podría señalar que cada niño nace
con un lenguaje que le permite expresar sus necesidades, incomodidades,
emociones o sensaciones, en un comienzo a través del llanto, luego del quejido,
balbuceos, gestos o movimientos, en última instancia mediante las palabras. Sin
embargo, durante las primeras semanas no se trata de lenguaje articulado como
tal, sino de signos que los padres intentan interpretar para poder comunicarse con
el bebé. Luego, durante el curso de la socialización y su desarrollo evolutivo, el
niño va aprendiendo a emitir sonidos, los cuales suele imitar de lo que oye
habitualmente.

AREA SOCIO – EMOCIONAL

Esta área es básicamente la habilidad de reconocer y expresar emociones y


sentimientos. Involucra un cúmulo de experiencias afectivas y de socialización
que permite al niño sentirse un individuo único, diferente de los demás, pero a la

21
vez querido, seguro y comprendido, capaz de relacionarse con otros bajo ciertas
normas comunes.

En este aspecto del desarrollo es fundamental la participación de los adultos como


primeros generadores de vínculos afectivos, pues hasta aproximadamente los 2
años el niño interactúa casi en forma exclusiva con ellos. De ahí la importancia de
brindarle seguridad, hacerle sentir miembro de una familia en la que siempre
encontrara amor, cuidado, atención y que siempre velará por su optimo
crecimiento. Estos mismos adultos le servirán de ejemplo o referencia para
aprender cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse y compartir
instancias de juego o de convivencia familiar y, en definitiva, cómo ser persona en
una sociedad.

El juego se convierte en la herramienta principal para lograr estos objetivos. A


través de éste el niño aprende a sonreír, a interactuar con otros, a esperar turnos,
a respetar, y a confiar en quienes le rodean. Mediante el juego y las
demostraciones de afecto el niño va aprendiendo los valores de la familia, las
reglas de la sociedad, que le permiten a la vez dominar su propia conducta y
lograr poco a poco el desarrollo de su voluntad, autonomía y expresión de
sentimientos.

22
Instrumentos de evaluación Psicopedagógica
Comprendemos lo que es el concepto de Evaluación, el cual retomamos en un
inicio del bloque II por lo que entenderemos como “Instrumentos de Evaluación a
toda herramienta destinada a documentar el desempeño de una persona, verificar
los resultados obtenidos (logros) y evaluar los productos elaborados, de acuerdo
con una norma o parámetro previamente definido en la que se establecen los
mecanismos y criterios que permiten determinar si una persona es competente o
no considerando las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores
puestas en juego en el ejercicio de una acción en un contexto determinado”.

En general podemos resumirlos así:

 Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información


que poseen características propias.
 Sirven para recoger la información que se requiere en función de las
características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las
condiciones en que habrá de aplicarse.

En esta parte describiremos varias estrategias de evaluación e instrumentos que


nos facilitaran la detección de las BAP´S y las NEE.

1. Lista de Cotejo.
2. Cuestionario.
3. Guía de observación.
4. Escala de desarrollo.
5. Rubrica de evaluación.
6. Inventario de habilidades.

23
GUIA DE OBSERVACION

La guía ha sido diseñada con la única finalidad de ayudar a la mejora de la


docencia del profesorado observado. La información obtenida en este proceso no
puede ser utilizada para otros fines.

Que debemos tomar en cuenta?

• 1. Debe tener un propósito específico.


• 2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
• 3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
• 4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
• 5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
No se debe olvidar que:

• La guía de observación no debe ser rígida.


• Elaborar un informe con reflexiones de acuerdo a lo observado.
• El informe debe ser rápido para evitar olvidar puntos importantes.
• Se debe evitar la él juzgar al profesor.
• Realizar conclusiones de acuerdo a lo observado, y teniendo en cuenta las
reflexiones.

24
Ejemplo:

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRADO: GRUPO:

EDAD:

NOMBRE DEL DOCENTE TITULAR:

1.- Cual es el aspecto físico del niño

2.- Como se distribuyen los espacios físicos del aula

3.- Cual es la postura física del alumno con discapacidad motriz

4.- Que estrategias utiliza para su desplazamiento dentro y fuera del aula

5.- Maneja correctamente su espacialidad

6.- Aparentemente muestra alguna otra discapacidad

7.- Como es el desarrollo de lenguaje

8.- Cual es la actitud que presenta durante la estancia en la escuela

9.- Cual es el medio de comunicación que realiza el alumno

10.- Acepta orientaciones y explicaciones dadas por el profesor (Explica cómo


es la atención que presta el niño).

11.- Como realiza las actividades durante clase

12.- Asiste con regularidad a la escuela

13.- Que hábitos de higiene presenta el alumno con discapacidad

14.- Como es la interacción con los demás

15.- Que actitud muestra ante las actividades desarrolladas fuera del salón

25
RUBRICA DE EVALUACION
Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos
realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes
en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento.
Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes.
Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los
contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. En el nuevo
paradigma de la educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan otro
horizonte con relación a las calificaciones tradicionales que valoran el grado de
aprendizaje del estudiante, expresadas en números o letras.

Proceso para elaborar rúbricas:

1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje.


2. Identificar los elementos o aspectos a valorar.
3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios
4. Determinar el peso de cada criterio.
5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo

Ejemplo:

4 3 2 1
.- IDENTIFICA LAS SIEMPRE COSTANTEMENTE ALGUNAS NO IDENTIFICA
LETRAS DE LOS VECES
NUMEROS
.- IDENTIFICA MANEJA TODAS SOLO RECONOCE RECONOCE LAS NO IDENTIFICA
SILABAS DENTRO DE LAS SILABAS ALGUNAS SILABAS, PERO
UNA PALABRA NO LA
PALABRA
.- LLEVA ORDEN AL ESCRIBE DE RESPETA LOS ESCRIBE LAS NO REALIZA
ESCRIBIR IZQUIERDA A ESPACIOS ENTRE LETRAS AL ORDEN
DERECHA Y CADA RENGLON REVES
LEGIBLE
.- CONOCE EL LO SABE DE LO ESCRIBE Ó LO CONOCE UNA NO LO CONOCE
ORDEN ALFABETICO MEMORIA Y LO SABE DE CIERTA PARTE
ESCRIBE MEMORIA DEL ALFABETO
.- ESTABLECE REPITE E REPITE Ó SOLO REPITE NO LA
CORRESPONDENCIA IDENTIFICA IDENTIFICA POR ESTABLECE
ENTRE ESCRITURA Y IMITACION NINGUNA
ORALIDAD RELACION
.- IDENTIFICA CADA IDENTIFICA MAS DE LA UNA O DOS NO IDENTIFICA,
LETRA PARA TODAS LA MITAD DELA LETRAS DE LA NI FORMA
FORMAR PALABRAS LETRAS DE LA PALABRA PALABRA PALABRAS
PALABRA

26
INVENTARIO DE HABILIDADES
El Inventario de Habilidades Básicas fue desarrollado con el objeto de ofrecer una
herramienta de utilidad múltiple a los profesionales que trabajan con niños con retardo en
el desarrollo.

El objetivo general del instrumento consiste en vincular el diagnóstico con el tratamiento


de problemas asociados al retardo y determinar habilidades que el niño posee y
habilidades de las cuales carece.

El inventario tiene tres objetivos particulares que son:

1. Establecer las bases para la subsecuente programación educativa utilizando el


contenido para derivar objetivos, procedimientos y actividades dentro de un
programa de instrucciones.
2. Ofrecer una estrategia de agrupamiento de sujetos con base en la similitud.
3. Servir como modelo de trabajo que puede ser adaptado según las condiciones y
facilidades tanto de instituciones como de gabinetes o consultorios.

Ejemplo:

CONTEXTO SOCIAL DE 6 A 11 AÑOS


1.-Relación con sus compañeros de escuela
Es capaz de controlar sus emociones en
relación con sus compañeros de clase.
Es cooperativo en el aula.
Respeta a los demás.
2.- Juego
Respeta las normas y reglas durante el juego.
Al ponerse de acuerdo en el juego, presenta
buena organización.
Al referirse a su propia persona se dirige con
estimo y agrado.
Se presenta seguro al realizar una actividad
que intervenga la interacción con los otros.
Se muestra con la necesidad de depender de
algún otro compañero.

27
CUESTIONARIO
El cuestionario es una encuesta caracterizada por la ausencia del encuestador, lo
que obliga a este a manifestar explicaciones que orientan la forma de encuestar.
También es una técnica de recogida de información que supone un interrogatorio
en el que las preguntas establecidas, tiene un carácter sistemático. Instrumento de
investigación que se utiliza para recabar, cuantificar, universalizar y finalmente,
comparar la información recolectada. 1

Para realizar un cuestionario es necesario Instrucciones claras y precisas para


contestar el cuestionario.

1. Plantear un propósito y mencionar la importancia.

2. Las preguntas deben tener un orden coherente y deben ser breves.

3. Tener criterios para poder plantear las preguntas. (Varían de acuerdo a lo


que se quiere saber)

4. El tipo de preguntas a utilizar depende de los problemas y necesidades de


la investigación.

5. Cada tipo de pregunta tiene sus ventajas y desventajas

6. Definir tanto el propósito de la investigación como lo que se quiere obtener


del cuestionario.

7. Definir el contenido de las preguntas.

8. Definir tanto el tipo de preguntas a elegir como el número y la organización


de las mismas.

9. Redactar las preguntas y respuestas, en caso de elegir preguntas cerradas.

10. Redactar las instrucciones.

LISTA DE COTEJO
1
Para poder visualizar un ejemplo diríjase en la parte de anexos

28
Es un procedimiento de recolección de datos para la evaluación diagnóstica.
Provee un medio sencillo y simple para recoger información sobre la presencia o
ausencia de un comportamiento o característica particular en una situación dada.
(Lorena, 2007) 2

Consiste en un listado de atributos o indicadores que debe mostrar la ejecución de


una tarea o su producto. Los indicadores se expresan en enunciados afirmativos o
interrogativos sobre una secuencia de acciones o características de un producto,
cuya presencia, ausencia o grado se quiere constatar. Y sirve para lo siguiente:

 Permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que


puede graficar estados de avance o tareas pendientes.
 Se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una
lista de preguntas cerradas o para verificar si un proceso tiene consistencia.
 Ayuda al maestro a planificar actividades que atiendan a las necesidades
de los estudiantes.

Existen 2 tipos de Listas de Cotejo:

1. De proceso: Sirve para observar el desempeño o actuación del estudiante


al ejecutar un procedimiento, conforme a las normas y criterios fijados.

2. De producto: Sirve para verificar que el producto elaborado por el


estudiante cumpla con las características o con los estándares y criterios
establecidos

Y evalúa 3 tipos de contenidos:

I. Cognitivo: Como parte de una estrategia de enseñanza y/o de evaluación.


Los estudiantes participan en su construcción como uno de los pasos
previos a implementar procesos de evaluación entre pares y/o de
autoevaluación
II. Procedimental: Para evaluar procesos y productos mediante la observación
directa de los aspectos o indicadores descritos para una ejecución exitosa o
para que un producto cumpla exitosamente con los estándares y criterios
establecidos.
III. Actitudinal: Para evaluar actitudes. Pueden ser utilizadas periódicamente
para comparar los niveles de adquisición de determinados hábitos o
comportamientos. (ALICIA, 2014)

ESCALA DE DESARROLLO
2
Para visualizar un ejemplo diríjase a la parte de Anexos

29
Es un instrumento de evaluación que nos permite conocer el nivel de desarrollo en
el que se encuentra el niño. Se constituyen para evaluar logros a lo largo de un
determinado periodo de desarrollo por lo que pueden realizarse al inicio del curso
y al transcurso de este para llevar el seguimiento. No lo califica al niño solo lo
evalúa. (CARLES, 2008) 3

Para su realización es necesario seguir los siguientes puntos:

1. Identificar objeto o atributo que se Eva lua.


2. Seleccionar las áreas.
3. Realizar los indicadores.

Bibliografía
Aguirre, A. E. (s.f.). Instituto Nacional de Estadistica y Geografia e Informatica. Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/sociales/dir_discapacid
ad.pdf

3
Para visualizar un ejemplo de la escala de desarrollo diríjase en la sección de esta guía en la parte de
Anexos.

30
ALICIA, D. A. (2014). LA FORMACION DOCENTE EVALUACIONES Y NUEVAS PRACTICAS EN EL
DEBATE EDUCATIVO CONTEMPORANEO. SANTA FE: ISBN.

ALVAREZ, D. P. (13 de JULIO de 2009). FILES. Recuperado el 14 de JUNIO de 2014, de


http://files.sld.cu/arteydiscapacidad/files/2009/07/la-educacion-artistica-como-parte-de-la-
atencion-integral-al-nino-discapacitado.pdf

CARLES, R. S. (2008). EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS PASO A PASO. BARCELLONA: UOC.

Carmelo, I. A. (2010). Evaluación Psicopedagogíca Lecciones introductorias. Vasco: Argitalpen


Serbitzua.

GALLARDO JAUREGUI, M. V. (1999). DISCAPACIDAD MOTRORICA. ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS Y


EDUCACTIVOS 2° EDICION . MALAGA: ALJIBE.

J, C. (1995). Los dos cerebros en el Aula. Esapaña: TEA.

Jauregui, G. (1999). Discapacidad Motorica Aspectos Psicoevolutivos y Educativos. Malaga: Aljibe.

Javier, S. R. (2012). Evalución en psicología clinica . Guadalajara, Jalisco: CEDE.

Jose, B. M. (2004). NECESIDADES ESPECIALES ¿CUANDO ES POSIBLE LA INTEGRACION? Buenos


Aires: Novedades Educativas.

Lorena, M. H. (2007). EVALUACION DIAGNOSTICA EN LA ATENCION DE ESTUDIANTES CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES . COSTA RICA: EUNED.

María, M. C. (1999). La evaluación


psicológica: modelos, tecnicas y contexto
sociocultural. Bueno Aires, Argentina:
RIDEP.

Torrano, I. P. (2008). Glosario de Lenguaje.


España: Rosario Murie.

Victoria, G. C. (2011). ESTILOS DE


APRENDIZAJE: SU INFLUENCIA PARA
APRENDER A APRENDER. Revista Estilos de
Aprendizaje, nº 11 .

31
CAPITULO
La Respuesta Educativa III
a las Necesidades
Educativas Especiales
que Presentan los La evaluación de
Alumnos con
Discapacidad Motriz.
la Discapacidad
Motriz y La
determinación de
Necesidades
educativas
especiales

32
Para poder seguir analizando la respuesta que estamos obteniendo por parte de
nuestros alumnos es necesario prestarnos a tener una mejor visión de las
necesidades que estén presentando y así poder realizar adecuaciones a los
elementos del currículo.

Es por eso que es necesario saber primero a que nos referimos con currículo. El
currículo es aquel que nos va a determinar los objetivos de la educación escolar y
propone un plan de acción adecuada para tener un seguimiento continuo. El
currículo especifica qué, cómo y cuándo enseñar y qué cómo y cuándo evaluar.

El currículo siempre deberá ser abierto, flexible y general, esto es porque de


manera en la que es cada escuela, salón o alumno se deberá cambiar.

 Qué son las adaptaciones curriculares

Nos referimos a adaptaciones curriculares como estrategias educativas para


facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con
necesidades educativas específicas, que en este caso sería la discapacidad motriz
con la que cuenta nuestro alumno. Estas estrategias pretenden, a partir de
modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el currículo ordinario, ser
una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas
diferencias: historia personal, historia educativa, motivación e intereses, ritmo y
estilos de aprendizaje.

En conclusión el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas


adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando,
exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no
son necesarias para el resto de los alumnos.

Las adaptaciones curriculares deben estar fundamentadas en dos principios:

- Principio de Normalización: Favorece que los alumnos se beneficien, siempre


que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios.

- Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno -a partir de


sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades,
deficiencias y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite en cada
momento para formarse como persona.

 Tipos de adaptaciones curriculares

Los diferentes tipos de adaptaciones curriculares formarían parte de un continuo,


donde en un extremo están los numerosos y habituales cambios que un maestro
hace en su aula, y en el otro las modificaciones que se apartan significativamente
del currículo.

33
Curriculares

Elementos del Plan de Estudio


• .- Competencias
• .- Temporalidad
• .- Aprendizajes esperados
• .- Metodologia

Acceso

Elementos fisicos de las intalaciones


• .- Arquitectonico
• .- Mobiliario
• .-Organizacion

De acuerdo con el autor PEÑAFIEL debe de haber orientaciones para tener una
mejor respuesta educativa como las actitudes y formas de entender un nuevo
modelo educativo, contexto educativo, facilitar un modelo de escuela que sea
integradora, que permita el desplazamiento e interacción libremente de la
comunidad escolar.

De acuerdo con una recopilación de datos por integrantes de la dirección general


educativa sugiere tener en cuenta algunos elementos para poder realizar las
adecuaciones no significativas que son aquellas que se realizan en los diferentes
elementos de la planeación diseñada que no va afectar a las enseñanzas
planteadas por el currículo oficial y las significativas que son aquellas que se
realizan desde la planeación e implican la eliminación de enseñanzas básicas
,arcadas por el currículo oficial, que al final tienen el mismo propósito ayudar el
desempeño de nuestros alumnos con discapacidad motriz.

Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la


escritura

34
Encontramos sistemas con y sin ayuda. Los sistemas sin ayuda son los siguientes:

Estos no requieren ningún instrumento, ni ayuda técnica.

 Habla.
 Gestos.
 Mímica.
 Signos manuales.

Gestos de uso común:

Son formas naturales de comunicación

 Señalar personas o cosas.


 Movimientos de la cabeza (negativo o afirmativo).
 Decir Hola y adiós

Gestos idiosincrásicos

Es utilizado usualmente con personas déficit comunicativo. Por ejemplo: cerrar los
ojos de forma acentuada para indicar que tiene sueño o tal vez ponerse la mano
en la cabeza señalando la diadema que traía su prima.

Debe manejarse y potencializar e ir aumentando la complejidad. Esta


comunicación debe ser considerada solo para la familia ya que permite una
comunicación rápida y funcional.

Códigos gestuales

Esta creado específicamente con la finalidad educativa o terapéutica. Consiste en


un código gestual de AMER-IND basado en un sistema universal.

 Intenta reproducir fielmente los conceptos que representa


 Representa acciones
 Objetos y personas añadiéndoles un gesto indicador.
Lenguaje de Signos Manuales.

Estas son Lenguas propias de las personas no oyentes, se desarrolla en un


ambiente natural, junto con la participación de sordos esta lleva una estructura
gramática y sintáctica propia, la utilización de palabras clave para mensaje
correspondientes, estos son llamados sistemas de signos pedagógicos y es
utilizado para los trastornos del uso del habla y cuando no existe una dificultad del
movimiento de manos.

EL uso de este mejora la calidad de vida y de quien lo rodea.

Lenguajes Psicopedagógicos

35
Lleva un uso de gramática y sintaxis del lenguaje oral, no existe un lenguaje de
signos pedagógico universal.

Lengua de Signos

Para personas con discapacidad auditiva, esta lleva una estructura sintáctica y
organizativa, las manos levan una configuración, de movimiento y expresión facial,
lo usan personas con problemas cognitivos graves. Es indispensable para la
comprensión y la expresión del lenguaje oral.

Comunicación bimodal.

Es la relación del habla y signos manuales, es una sola lengua con dos
modalidades, es una lengua oral para usar signos y mejorar el entendimiento, es
utilizado por personas con déficit auditivo, y así facilitar el lenguaje oral además
del mejoramiento de la compresión del habla.

Vocabulario Makaton

Es un método de comunicación el cual fomenta el lenguaje, es utilizado con


personas con retraso mental, discapacidad o déficit del lenguaje.

Los criterios son los siguientes:

 Vocabulario de 350 conceptos, el cual tiene la función en los distintos


contextos. Se une el vocabulario, se crea expresiones y así se mantiene
una conversación.
 Vocabulario será en 8 etapas, 35-40 palabras.
Programa de comunicación total

Establece e incrementa la comunicación en personas con graves trastornos de


comunicación, primero debe aceptarse el contacto físico, la utilización de gestos,
además de que el docente del aula debe dirigirse oralmente y también con un
sistema de signos. Esto favorece la espontaneidad y generalización de
aprendizajes.

 Signos manuales.
 Signo manual + palabra hablada.
 Palabra hablada.

Los signos deben adaptarse a las posibilidades, teniendo en cuenta su facilidad de


configuración, contexto y el objetivo. Es utilizado con personas con trastornos
profundos del desarrollo, con dificultades de comunicación y lenguaje.

SIGNOS CON AYUDA

 Uso de soporte (físico y ayuda técnica)

36
 Signos tangibles o gráficos (dibujos y pictográficos)
 Signos para la comunicación
 Objetos relacionados con aquello que se quiere significar.
 Babero (si tiene hambre)
 Manipulación de objetos.
Es utilizado por personas con autismo y retazo mental grave y dificultades de
comprensión del lenguaje e igual con discapacidad intelectual y motora.

Signos Gráficos

Se utilizan imágenes impresas que representan palabras y conceptos. Es utilizado


con personas con discapacidad motora que no han accedido a la escritura.

Imágenes

Estas pueden ser fotografías o dibujos ya que el utilizarlo existe una mejor
comprensión ya que es utilizado por personas con discapacidad intelectual baja.
Por ello es adecuado el uso de colores, formas y figura-fondo.

Sistemas pictográficos

Estos son lineales, dibujos simples y neutros fáciles de aprender y memorizar.

Sistemas pictográficos de comunicación

Existen más de 3000 signos entre palabras y conceptos, existen 6 categorías:

 Amarillo- Personas y pronombres


 Verde- verbos
 Azul- Términos descriptivos
 Naranja- Lugares, comidas y objetos
 Blanco- Números, conceptos temporales.
 Rosa-frases cortas como “buenos días” gracias etc.

Pictogramas PIC

Dibujos estilizados en blanco sobre fondo negro, es utilizado con personas con
déficit visual existen 563 pictogramas, son letreros y se realizan combinaciones.

Sistemas Logo grafitos

Número reducido de signos básicos una base semántica y la comprensión


complicada y su mejoramiento.

Ejemplo: Animal + nariz + larga = Elefante

G + animal = gato

37
Sistema Bliss

Este está basado en el idioma chino, son solo 100 caracteres gráficos, estos no
están preparados para ser escritos.

Sistema Rebús

Creado para ayudar a personas con retraso mental, son jeroglíficos y solo son 950
signos.

Estructura Ortográfica

Utilizado por los hablantes, utilizan un letrero y señala letras del alfabeto en un
tablero de comunicación, el deletreo es lento, puede combinarse con la posibilidad
de seleccionar palabras y frases enteras.

Criterios de elección de los signos

Uso de los signos para el lenguaje.

 Reduce la presión terapéutica y familiar sobre el habla.


 Se incrementa la comprensión de conceptos.
 El uso de sistema de signos (diálogos concretos)
 Sistemas de signos (comunicación)

Tableros de comunicación

Superficie que dispone de signos, se pueden hacer indicadores con partes del
cuerpo, pueden ser señalados con lápices ópticos incluso con miradas y está
diseñado para personas con dificultades de comunicación. (Torrano, 2008)

38
Tablero de comunicación con escritura

39
Pictogramas:

Señales Graficas:

Signos Bliss Básicos:

40
Signos Rebus

41
Movilidad, manejo y desenvolvimiento.
Cada día hacemos miles de movimientos, unos reflejos, otros automáticos y
algunos voluntarios. Las personas con déficits motrices, dependiendo de cuál sea
el origen de su lesión y las consecuencias de la misma, van a presentar una
amplia gama de posibilidades y de carencias en su repertorio de movimientos. Por
ello es indispensable que como docentes estemos informados de gran manera de
cómo podemos apoyarlos en su movilidad y desenvolvimiento personal. También
como es de esperar cada alumno cuenta con necesidades propias por lo que
debemos estar centrados en ello. (Jauregui, 1999) Trabajaremos con alumnos con
y sin autonomía.

Tendremos alumnos con desplazamiento que cuentan con ayudas técnicas y


podemos tener las siguientes:

 Con marcha independiente y estable


 Con marcha inestable
 Con autonomía en el desplazamiento con ayudas técnicas
 Sin autonomía en el desplazamiento

En la escuela debemos tener en cuenta:

A. Alumnos con desplazamiento independiente y estable:


I. Distribución adecuada del mobiliario en el salón de clase
II. La ubicación de la mesa de trabajo
III. La cercanía de energía eléctrica para el manejo de
maquinas.
IV. Las distancias de pizarra a la puerta
V. Garantizar él higiene de las personas que están a gatas.
B. Marcha Inestable
I. Conocer las posturas y correcciones del alumno
II. Encontrar trucos para que no pierdan el equilibrio
III. Campo de visión amplia
IV. Colocar barandales y pasamanos por los pasillos, escaleras y
aulas.
V. Agarraderas auxiliares en el sanitario
VI. Suelo antideslizante
VII. La cercanía del pupitre a los materiales de trabajo
C. Con autonomía en el desplazamiento valiéndose de ayudas
I. Organización adecuada a la ayuda que utiliza para su
movilización
II. Ubicar el apoyo de movimiento en un lugar adecuado donde
no cause ningún accidente

42
III. Cuando acompañemos a un alumno es adecuado fomentar la
autonomía, y será adecuado colocarnos a su lado derecho
para evitar accidentes.
IV. Saber el funcionamiento y como guardar su apoyo de
movilidad del alumno
V. Adaptar bicicletas o andadores para optimizar el juego
VI. Revisar el ancho de las puertas

D. Sin autonomía en el desplazamiento (manejo).


I. Lo primero Que nos hemos de plantear a la hora de
trasladar, mover, tomar, o ayudar a una persona no
autónoma, en su movilidad.
II. En ocasiones se actúa con brusquedad al empujar una silla
de ruedas simplemente al no esperar a Que tenga tiempo a
reaccionar ante una petición.
III. Generar autonomía a las personas que cuentan con una silla
de ruedas automática.

43
Actividades de la Vida diaria.
El aseo

Es de vital importancia en la autonomía del alumno con discapacidad motriz, por


que representara una de las primeras nociones de salud e higiene, por lo que
veremos en el alumno el acceso y si tendrá la autonomía de acceso al sanitario, al
lavabo, al papel higiénico, el jabón, la toalla etc. También tomando en cuenta
medidas de seguridad, al colocar timbres a la altura del niño, para cuando necesite
ayuda o que se le auxilie este le servirá para tener seguridad además de
favorecer la autonomía le brinda seguridad a él y a los suyos.

Al asearse el niño que no pueda hacerlo autónomamente deberá realizar esta


tarea una persona que sea de su confianza (madre) y si este no controla los
esfínteres debe ser aseado por alguien de confianza además de que sea a tiempo
y que este sea realizado en un lugar cómodo donde se mantenga la discreción.

Alimentación

Como docentes frente del aula debemos atender la diversidad de nuestros


alumnos por lo que debemos tener en cuenta que al tomar el tema de la
Alimentación debe ir acompañada con el óptimo crecimiento de los niños y su
desarrollo. Por lo que nos concierne es de vital importancia porque debemos
conocer las necesidades propias del alumno. En cambio de que nuestro alumno
por las limitaciones físicas tiene que ser atendido por alguien más este debe ser
discreto y sobre todo mantener lineamentos de que pueda convivir con sus
compañeros de clase para que él no se vea privado de hacerlo.

Al momento de realizar estas actividades será necesario que el padre se vea


involucrado en la diversión de su hijo además de que se utilicen utensilios
adaptados para la alimentación que fácilmente puede encontrarse en tiendas de
productos para bebes y adaptarse propiamente en casa.

También lo que se puede propiciar es el que coma solo, cuidando la postura


además de no se atragante, es importante mantenerlo en un ambiente tranquilo
donde pueda deglutir adecuadamente, no abandonándolo, si no hacerle una
compañía grata de su familia o incluso de sus compañeros de clase.

En caso de que sea alimentación asistida, la persona de alta confianza y


apropiada debe conocer los procedimientos de cómo realizar esta tarea además
de que debe evitar problemas al deglutir y sepa asistir al alumno en caso de que
esté presente complicaciones. (Jose, 2004)

44
Asitente
educativo

Autonomía

Evitar la
sobreprotección

45
JUEGO, EXPRESION Y OCIO
A)JUEGO

El juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una


finalidad exterior a ella si no por si misma.

Se ha demostrado que el juego es muy importante durante la niñes de los


niños.
Citando a (GALLARDO JAUREGUI, 1999) el juego es un accesorio en el
desarrollo y la educacion, pero no se toma en cuenta como algo para
planificar el desarrollo del curriculum.
para la comunidad con discacidad el juego sirve para proporcionar un
medio de comunicación, integracion con el medio ambiene.Ademas de que
a traves del juego se estimulan las siguientes areas: motricidad general,
autoayuda, cognicion y reduccion de conductas indeseables.
Se puede aplicar a traves de la interaccion con objetos mediante jue gos de
exploracion y manipulacion de objetos y el manejo del juego simbolico.

.-ESTRATEGIAS DE ADAPTACIONES DE JUEGOS


Regresando con (GALLARDO JAUREGUI, 1999) en numeros as ocaciones
los niños con con problemas motores lo que n ecesitan para realizar los
juegos son “adecuaciobnes de acceso”.
En otras ocasiones es necesario variar las forma, la complejidad, las
reglas. En cuanto actividades como recortar, pegar, moldear y tejer es
necesariorealizar adecuaciones en los obejetos a u tilizar, las instrucciones
de acuerdo al nivel cognitivo,dar el tiempo necesario para la realizacion de
la actividad.

B)EXPRESIONES ARTISTICAS

Cualquier expresion artistitica conlleva una serie de emociones y divercion


del individuo, estos son losque logran llevar un aprovechamienro
enriquesedor.
CITANDO A (GALLARDO JAUREGUI, 1999) <<El movimiento como expresión.
Actividades psicomotrices. La danza y el teatro son un recurso educativo
integrador de primer orden. Siempre, en cualquier obra teatral hay un papel
adecuado para cada persona, por muy Incapacitada que se encuentre >>
Los beneficios que se obtendrán a manejar estas áreas son un mejor desarrollo
motor, comunicación, la cooperación.

A)ARTISTICA

Según el doctor (ALVAREZ, 2009) << El arte es casi tan antiguo como el
hombre, lo ayudó a dominar la naturaleza y desarrollar las relaciones
sociales, sus orígenes están en su actividad dentro de la comunidad, donde

46
se expresa en todas sus formas: lenguaje, danza, cantos, ceremonias
mágicas>>

Es importante mencionar que dentro de estas actividades en la convivencia social


que facilita la educación artística se desarrollan sentimientos de colectividad,
esfuerzo y trabajo en grupo, disciplina, capacidad de tolerancia a la frustración,
sentido de pertenencia al grupo y de responsabilidades, capacidad para esperar
su turno, seguir instrucciones, obedecer reglas, sentido de confianza y seguridad,
de imitación, y representa un canal de expresión de las emociones.

Continuando con Álvarez es de suma importancia la tarea que desempeña el


profesor ya sea titular, especialista desencadenar en el niño la necesidad de
expresarse a través del arte. Mucho de lo que se logrará, será resultado de la
perseverancia, la motivación y la consagración de los instructores.

.- COMO REFORZARLO

Brindar educación artística para el niño con necesidades educativas especiales


en: música, plástica, teatro, danza y literatura.
A través actividades culturales en la comunidad con la participación de los niños
del taller y crear en la comunidad conciencia sobre la necesidad de espacio para
el niño que sufre de forma permanente una discapacidad, pero que necesita
expresarse e integrarse como cualquier otro ser humano de forma plena.
También a través de la experimentación, que el alumno toque, realice, descubra y
moldee, interprete, baile par un mayor desenvolvimiento y comprensión de estas
habilidades.

C)OCIO

El ocio es el tiempo libre de una persona. Podría definirse el ocio como el


tiempo de recreación que un individuo puede organizar y utilizar de acuerdo a su
propia voluntad. Esto no solo excluye las obligaciones laborales, sino también el
tiempo invertido para la satisfacción de necesidades básicas como comer o
dormir.

Una actividad recomendable para ellos es la realización de actividades deportivas.


El objetivo de estas es dar una mejor calidad de vida, ya que es una de las
mejores formas para rehabilitar y desarrollar nuevas capacidades.

Los beneficios que se pueden observar en los alumnos con problemas motrices
son los siguientes:

Físicos: Los músculos aparato respiratorio, sistema nervioso, sistema metabólico y


cardiovascular.

Psicomotor: Habilitar habilidades y evitar que el musculo se atrofie.

47
Psicosocial: Inclusión, relaciones sociales, aumento de autoestima.

.- SUGERENCIAS PARA ABORDAR

Es necesario tener en cuenta los movimientos que se logran realizar y se


consigue en cada persona y así llevarse a cabo una adaptación.

A la hora de plantearse las actividades a desarrollar es necesario reunirse con los


alumnos para escuchar opiniones y llegar a acuerdos, establecer conjuntamente
metas y reglas, tener algunas sesiones con fisioterapeutas y la persona encargada
de educación física, es necesario empezar por ejercicios de calentamiento.
Con respetos actividades deportivas para favorecer la integración de un niño con
discapacidad motriz son las siguientes:
 Lanzamientos de pesos.
 Tenis de mesa.
 Ejercicios de orientación
 Balonmano, voleibol, futbol.
 Carreras adaptadas.

También es necesario tener en cuentas las adaptaciones de acceso:


 Cambios en el tamaño de la cancha o zona de juego.
 Bajar altura de redes, canastas, etc.
 Utilizar otro tipo de herramientas de juego.

48
Colaboración con la Familia
Nosotros los maestros especialistas debemos trabajar en conjunto con los
padres de familia.Nosotros acompañamos a una persona en el mundo de la
discapacidad.
De acuerdo con (GALLARDO JAUREGUI, 1999)estas son las lineas que
nos serviran para un acercamiento con la familia o el nucle de
convinvencia.

 Una rapida mirada a los sentimientos y reacciones mas frecuentes


que nos encontremos en madres, padres, hermanos, etc.
 Reflxiones acerca de cambios familiares.
 ORIENTACIONES SOBRE LOS PASOS QUE HAY QUE DAR EN LA
BUSQUEDA DE RECURSOS Y ASESORAMIENTO.

.- SENTIMIENTOS Y REACCIONES MAS FRECUENTES

Esta varea de acuerdo con la discapacidad de nuestro alumno, aquí nos


encontraremos con dos situacioines diferentes:
 Origen prenatal,perinatal o muy reciente del nacimiento:
 CONMOCION:las espectativaas que sienten ante que le beb
sea sano y termine cumpliendo con nuestras aspiraciones.
 NEGACION: Niegan la realidad, son capaces de
autoengañarse cuando algo no les agrada.
 PENA: sufren tristeza, afliccion y por lo tanto trae como
consecuencia el desencanto y la desilusión.
 CULPA: actualmente piensan que la discapacidad del niulño
se debe a un castigo “divino” o que durante l embarazo ellas
realizaron una actividad que origino el problema.
 VERGÜENZA:se siente a la criatura como una construccion
personal,es decir un reflejo de si mismos.
 Que fue causada(accidentes, virus, infecciones):

La reacción más frecuente después de la primera época de crisis, es la de buscar


muchas y variadas opciones medicas, después psicológicas y educativas.

.- CAMBIOS EN RELACIONES FAMILIARES

Citando a (GALLARDO JAUREGUI, 1999)<<Es facil intuir hasta que


punto un hijo disminuido pone aprueba la estructura familiar. La carga
emotiva y de trabajo, ya elevada emn condiciones normales, se hace
dificilmente tolerable cuando un hijo provoca grandes preocupaciones
por su estado de salud>>

49
Las necesisades de asistencia con el niño, aumenta desfesura de la familia,
las relaciones de pareja, dependencia de los otros hijos. Es por eso que se
enlistaremos algunas causas que se llegan a producir entre estas relacion:
 Hermanos y hermanas les toca sabes estar en momentos oportunos en un
segundo plano, normalmente maduran antes de tiempo.
 La pareja presenta distanciamiento, debido a la culpabilidad.
 La demanda por los otros hijos que no cuenten con edad suficiente hace
que la madre les de mala información.

Es importante mencionar que un niño con discapacidad, que sea aceptado y no


muestra rechazo por la familia, no se vendrán grandes cambios en las relaciones
familiares.

50
Bibliografía
Aguirre, A. E. (s.f.). Instituto Nacional de Estadistica y Geografia e Informatica.
Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/sociales/dir
_discapacidad.pdf

ALICIA, D. A. (2014). LA FORMACION DOCENTE EVALUACIONES Y NUEVAS


PRACTICAS EN EL DEBATE EDUCATIVO CONTEMPORANEO. SANTA FE:
ISBN.

ALVAREZ, D. P. (13 de JULIO de 2009). FILES. Recuperado el 14 de JUNIO de


2014, de http://files.sld.cu/arteydiscapacidad/files/2009/07/la-educacion-artistica-
como-parte-de-la-atencion-integral-al-nino-discapacitado.pdf

CARLES, R. S. (2008). EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS PASO A PASO.


BARCELLONA: UOC.

Carmelo, I. A. (2010). Evaluación Psicopedagogíca Lecciones introductorias.


Vasco: Argitalpen Serbitzua.

GALLARDO JAUREGUI, M. V. (1999). DISCAPACIDAD MOTRORICA.


ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS Y EDUCACTIVOS 2° EDICION . MALAGA:
ALJIBE.

J, C. (1995). Los dos cerebros en el Aula. Esapaña: TEA.

Jauregui, G. (1999). Discapacidad Motorica Aspectos Psicoevolutivos y


Educativos. Malaga: Aljibe.

Javier, S. R. (2012). Evalución en psicología clinica . Guadalajara, Jalisco: CEDE.

Jose, B. M. (2004). NECESIDADES ESPECIALES ¿CUANDO ES POSIBLE LA


INTEGRACION? Buenos Aires: Novedades Educativas.

Lorena, M. H. (2007). EVALUACION DIAGNOSTICA EN LA ATENCION DE


ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES . COSTA
RICA: EUNED.

María, M. C. (1999). La evaluación psicológica: modelos, tecnicas y contexto


sociocultural. Bueno Aires, Argentina: RIDEP.

Torrano, I. P. (2008). Glosario de Lenguaje. España: Rosario Murie.

Victoria, G. C. (2011). ESTILOS DE APRENDIZAJE: SU INFLUENCIA PARA


APRENDER A APRENDER. Revista Estilos de Aprendizaje, nº 11 .

51
ANEXOS

52
Glosario
Anoxia: Falta casi total del oxigeno en la sangre o en tejidos corporales.
Ataxia: Desorden, irregularidad, perturbación de las funciones del sistema
nervioso: Afecta los movimientos voluntarios.
Bilirrubina: Pigmento biliar de color amarillo.
Craneoencefálico: Que afecta el cráneo y el encéfalo.
Encéfalo: Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los
vertebrados y están contenidos en la cavidad interna del cráneo.
Etiología: Estudio sobre las causas de las cosas, causas de enfermedades.
Emplástico: Pegajoso, glutinoso.
Esclerosis múltiple: Es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC), que
dificulta e interrumpe la conducción de impulsos eléctricos desde y hacia el
cerebro, produciendo la aparición de trastornos sensitivos, trastornos de equilibrio,
nistagmus (movimientos rápidos e involuntarios de los ojos), trastornos en la voz,
temblores, rigidez o espasticidad, debilidad de los miembros superiores o
inferiores y, en los casos más graves, parálisis de ellos. No es contagiosa, ni
hereditaria, ni mortal.
Deficiencia: Funcionamiento intelectual inferior a lo normal que se manifiesta
desde la infancia y estas asociado en desajustes en el comportamiento.
Discapacidad: Restricción o ausencia de rendimiento funcional de un sujeto en su
contexto.
Hemiparecia: Disminución de la fuerza muscular que afecta a una parte del
cuerpo. (Es un grado inferior a la hemiplejia).
Hemiplejía: Presenta parálisis total o parcial de la mitad del cuerpo del lado
derecho o izquierdo. Parálisis de todo un lado del cuerpo.
Hipertónico: Tono muscular exagerado.
Hipoxia: Déficit de Oxigeno en un organismo.
Ictericia: Enfermedad producida por la acumulación de pigmentos bilares en la
sangre, cuya señal más perceptible es la amarillez de la piel y las conjuntivas.
Malformaciones congénitas: Defectos congénitos que afectan la formación del
embrión o feto. Los morfológicos afectan la forma física del bebé; los funcionales
inciden en el funcionamiento de distintos órganos del cuerpo, y los estructurales
se deben a alteraciones de los genes o de las células.
Meningitis: Inflamación de las meninges.
Parálisis cerebral: La persona presenta un conjunto de desórdenes cerebrales
que afecta el movimiento y la coordinación muscular. Es causada por daño a una
o más áreas específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal,
pero también puede producirse justo antes, durante o poco después del
nacimiento, así como en la infancia. Existen diversos grados de parálisis cerebral.
Paraplejía: presenta parálisis motora de las extremidades inferiores
Parecía: Parálisis leve que consiste en la debilidad de las contracciones
musculares.
RH: Factor RH antígeno de las hematíes cuya presencia (RH+) o ausencia (RH-)
es causa de incompatibles sanguíneas en transfusiones y embarazosos.
Tetraplejia: Presenta una lesión completa que produce debilidad en los brazos y
parálisis total en las piernas.

53
Traumatismo: Lesión de los órganos o los tejidos por acciones mecánicas
externas.
Toxoplasmosis: Enfermedad producida por protozoos del genero toxoplasma que
contraída durante la gestión puede causar anomalía fetales.

54
Lista de Cotejo:

55
Cuestionario:

1.-Cuántos años tiene


2.- Con quien vive
3.- Cuántos hermanos tiene
4.- Cómo es su aspecto físico
5.- Quién lo lleva y trae a la escuela
6.- Llega caminado, transporte público o privado a la escuela
7.- Cómo actúa cuando entra a la escuela
8.- Cómo se despide de su familiar a la hora de la entrada
9.- Se integra con sus compañeros en clase
10- Cómo es su expresión oral
11.- Cómo realiza la lectura y escritura
12.- Cómo es su razonamiento matemático
13.- Cómo desarrolla su psicomotricidad
14.- Estilos de aprendizaje
15.- Se concentra durante periodos largos en las actividades
16.- Acepta las orientaciones y explicaciones dadas por el profesor
17.- Es atento cuando se le explica algo personalmente
18.-Normalmente acaba las tareas que se le encomiendan
19.- Asiste con regularidad a la escuela
20.- Hábitos que tiene el alumno

56
Escala de Desarrollo:

57
Directorio para personas con discapacidad motora, aquí encontraras una gama de
asociaciones y servicios, tanto públicos y privados con sus respectivas direcciones
(Aguirre):

ASOCIACIÓN: GRUPARE A.C.


ESTA REGISTRADA ASOCIACIÓN CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELÉTICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: AZCAPOTZALCO
CALLE Y NUMERO: VENUSTIANO CARRANZA #12
COLONIA: PROVIDENCIA
ENTRE CALLES: PORTES GIL Y MARISCAL ROMEL
TELÉFONOS: 153520527
C.P. 2440
SERVICIOS QUE NO ESPECIFICA
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA REHABILITACIÓN


INTEGRAL DEL D. A.C.
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE COORDINACION Y REPRESENTACION DE ASOCIACIONES,
DISCAPACIDAD QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
ATIENDE: ORIENTACION PSICOLOGICA, CAPACITACION LABORAL
MUNICIPIO: AZCAPOTZALCO
CALLE Y NUMERO: NUECES #85
COLONIA: NUEVA SANTA MARIA
ENTRE CALLES: EJE 2 NORTE Y ARTEMIZA
TELÉFONOS: 53551862
C.P. 2800
SERVICIOS QUE COORDINACION Y REPRESENTACION DE ASOCIACIONES,
PROPORCIONA REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
ORIENTACION
PSICOLOGICA, CAPACITACION LABORAL

58
ASOCIACIÓN: FUNDACIÓN APOYO REAL I.A.P.
ESTA REGISTRADA INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: AZCAPOTZALCO
CALLE Y NUMERO: AVENIDA JARDIN #245
COLONIA: TLATILCO
ENTRE CALLES: NO ESPECIFICADO
TELÉFONOS: 153550461
C.P. 2860
SERVICIOS QUE EDUCACION ESPECIAL, CAPACITACION LABORAL
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: EN-CO MARIPOSA BLANCA A.C.


ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA,
DISCAPACIDAD QUE MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: COYOACÁN
CALLE Y NUMERO: CERRO DE LAS PALOMAS #24
COLONIA: ROMERO DE TERREROS
ENTRE CALLES: EJE 10 Y CERRO DEL AGUA
TELÉFONOS: 55546022
C.P. 436
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA ORIENTACION
PSICOLOGICA, CAPACITACION LABORAL, DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS,
ARTISTICOS Y CULTURALES

59
ASOCIACIÓN: CENTRO DE PEDAGOGIA ESPECIAL, A.C.
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA, MENTAL O
DISCAPACIDAD QUE INTELECTUAL, OTRA
ATIENDE:
MUNICIPIO: COYOACÁN
CALLE Y NUMERO: LONDRES #352
COLONIA: DEL CARMEN
ENTRE CALLES: A.V. MEXICO Y GUERRERO
TELÉFONOS: 55545214
C.P. 4100
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA CAPACITACION
LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, ARTISTICOS Y
CULTURALES

ASOCIACIÓN: FUNDACION GIORDANA NAHOUL, I.A.P.


ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA,
DISCAPACIDAD QUE MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: COYOACÁN
CALLE Y NUMERO: PASEO DEL RIO #271
COLONIA: PASEOS DE TAXQUEÑA
ENTRE CALLES: PASEO DE LA HACIENDA Y PASEO DE LOS NOGALES
TELÉFONOS: 155816046
C.P. 4250
SERVICIOS QUE ATENCION MEDICA, REHABILITACION FISICA, EDUCACION
PROPORCIONA ESPECIAL, ORIENTACION PSICOLOGICA, CAPACITACION
LABORAL, ARTISTICOS Y CULTURALES

60
ASOCIACIÓN: GUARDERIA INFANTIL FELICES HACIA EL FUTURO, S.C.
ESTA REGISTRADA SOCIEDAD CIVIL
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: COYOACÁN
CALLE Y NUMERO: XICOTENCATL #202
COLONIA: DEL CARMEN
ENTRE CALLES: S AN PEDRO Y CORINA
TELÉFONOS: 56585895
C.P. 4100
SERVICIOS QUE ATENCION MEDICA, REHABILITACION FISICA, EDUCACION
PROPORCIONA ESPECIAL, ORIENTACION PSICOLOGICA, CAPACITACION
LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, ARTISTICOS Y
CULTURALES, OTRO

ASOCIACIÓN: PROADI, A.C. PROGRAMAS DE APOYO PARA LA


DISCAPACIDAD I.
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUA
ATIENDE:
MUNICIPIO: COYOACÁN
CALLE Y NUMERO: PARÍS #76
COLONIA: DEL CARMEN
ENTRE CALLES: GOMEZ FARIAS Y MORELOS
TELÉFONOS: 156597449
C.P. 4100
SERVICIOS QUE COORDINACION Y REPRESENTACION DE ASOCIACIONES,
PROPORCIONA EDUCACION ESPECIAL, ORIENTACION PSICOLOGICA,
CAPACITACION LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS,
ARTISTICOS Y CULTURALES

61
ASOCIACIÓN: HOSPITAL SHRINERS PARA NIÑOS A.C.
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: COYOACÁN
CALLE Y NUMERO: SUCHIL #152
COLONIA: EL ROSARIO
ENTRE CALLES: MUSEO Y ARBOL DEL FUEGO
TELÉFONOS: 56181120
C.P. 4380
SERVICIOS QUE ATENCION MEDICA, REHABILITACION FISICA, EDUCACION
PROPORCIONA ESPECIAL, ORIENTACION PSICOLOGICA, CAPACITACION
LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS

ASOCIACIÓN: VERY SPECIAL ARTS - MEXICO A.C.


ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: CUAJIMALPA DE MORELOS
CALLE Y NUMERO: CARRETERA MEXICO-TOLUCA #5218
COLONIA: EL YAQUI
ENTRE CALLES: NO ESPECIFICADO
TELÉFONOS: NO ESPECIFICADO
C.P. 5320
SERVICIOS QUE COORDINACION Y REPRESENTACION DE ASOCIACIONES,
PROPORCIONA CAPACITACION LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS,
ARTISTICOS Y CULTURALES

62
ASOCIACIÓN: ASOC. FE, ESPERANZA Y AMOR EN PRO DEL DEFICIENTE
MENTAL
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: GUSTAVO A. MADERO
CALLE Y NUMERO: PROSPERIDAD "A" #33
COLONIA: CAMPESTRE ARAGON
ENTRE CALLES: LIGA Y CAMINO SUR
TELÉFONOS: 157572166
C.P. 7530
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA ORIENTACION PSICOLOGICA, DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS

ASOCIACIÓN: MOVILIDAD INTERNACIONAL MEXICO


ESTA REGISTRADA NO ESPECIFICADO
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: GUSTAVO A. MADERO
CALLE Y NUMERO: CONGRESO DE LA UNION #3519
COLONIA: MARTIRES DE RIO BLANCO
ENTRE CALLES: ORIENTE 83 Y ORIENTE 85
TELÉFONOS: 157604873
C.P. 7880
SERVICIOS QUE D EPORTIVOS Y RECREATIVOS, ARTISTICOS Y
PROPORCIONA CULTURALES

63
ASOCIACIÓN: ESCLEROSIS MULTIPLE A.C.
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: IZTACALCO
CALLE Y NUMERO: CORUÑA #370
COLONIA: VIADUCTO PIEDAD
ENTRE CALLES: SUR 73 Y SUR 75
TELÉFONOS: 155304859
C.P. 8200
SERVICIOS QUE ORIENTACION PSICOLOGICA, OTRO
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA


ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: IZTAPALAPA
CALLE Y NUMERO: AV. TLAHUAC #4615
COLONIA: EL VERGEL
ENTRE CALLES: AVENIDA 11 Y TECNICOS Y MANUALES
TELÉFONOS: 156566918
C.P. 9880
SERVICIOS QUE EDUCACION ESPECIAL, OTRO
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: UNION ENTRE AMIGOS PARA SIEMPRE A.C.

64
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: IZTAPALAPA
CALLE Y NUMERO: CALLE 69 #35
COLONIA: STA. CRUZ MEYEHUALCO
ENTRE CALLES: AVENIDA 2 Y AVENIDA 4
TELÉFONOS: 156922777
C.P. 9290
SERVICIOS QUE CAPACITACION LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS,
PROPORCIONA ARTISTICOS Y CULTURALES

ASOCIACIÓN: FUNDACION DE AYUDA AL DEBIL MENTAL, A.C.


ESTA REGISTRADA SOCIEDAD CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: IZTAPALAPA
CALLE Y NUMERO: AV. TLAHUAC #4574
COLONIA: LOMAS ESTRELLA
ENTRE CALLES: SAN FRANCISCO Y SAN LUIS
TELÉFONOS: 156565418
C.P. 9890
SERVICIOS QUE ATENCION MEDICA, REHABILITACION FISICA, EDUCACION
PROPORCIONA ESPECIAL, ORIENTACION PSICOLOGICA, DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS

ASOCIACIÓN: INDUSTRIAS PROTEGIDAS No. 1 "FLORENTINA GONZALEZ


CIPRES"
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA

65
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: IZTAPALAPA
CALLE Y NUMERO: AV. RIO CHURUBUSCO #367
COLONIA: AMPLIACION SINATEL
ENTRE CALLES: LADA Y AVENIDA DE LAS TORRES
TELÉFONOS: 156742672
C.P. 9074
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA CAPACITACION LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS,
ARTISTICOS Y CULTURALES

ASOCIACIÓN: CENTRO DE HABILITACION E INTEGRACION PARA


INVIDENTES I.A.P.
ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: ALVARO OBREGÓN
CALLE Y NUMERO: ROLDAN #13
COLONIA: PUEBLO DE AXOTLA
ENTRE CALLES: PRIVADA DE JUAREZ
TELÉFONOS: 156613548
C.P. 1030
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA ORIENTACION PSICOLOGICA, DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS, ARTISTICOS Y CULTURALES

ASOCIACIÓN: FEDERACION MEXICANA DE SALUD MENTAL A.C.


ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:

66
MUNICIPIO: ALVARO OBREGÓN
CALLE Y NUMERO: ROMULO OïFARRIL #351
COLONIA: OLIVAR DE LOS PADRES
ENTRE CALLES: AJUSCO Y AVENIDA TOLUCA
TELÉFONOS: 156814287
C.P. 1780
SERVICIOS QUE NO ESPECIFICADO
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: EDUCACION ESPECIAL Y PSICOPEDAGOGIA INFANTIL


ESYPI
ESTA REGISTRADA SOCIEDAD CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: ALVARO OBREGÓN
CALLE Y NUMERO: CAM. AL DESIERTO DE LOS LEONES #491
COLONIA: ATLAMAYA
ENTRE CALLES: NO ESPECIFICADO
TELÉFONOS: 155934789
C.P. 1060
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, ARTISTICOS Y
CULTURALES

ASOCIACIÓN: HOSPITAL DR. GERMAN DIAZ LOMBARDO


ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: ALVARO OBREGÓN
CALLE Y NUMERO: CARMEN #18
COLONIA: CHIMALISTAC

67
ENTRE CALLES: JOSEFINA PRIOR Y RAFAEL CHECA
TELÉFONOS: 156619589
C.P. 1070
SERVICIOS QUE ATENCION MEDICA, REHABILITACION FISICA
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: PEQUEÑA GENTE DE MEXICO A.C


ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: ALVARO OBREGÓN
CALLE Y NUMERO: AVENIDA SANTA LUCIA #824
COLONIA: COLINA DEL SUR
ENTRE CALLES: RONDALLA Y CABALGATA
TELÉFONOS: 156025920
C.P. 1430
SERVICIOS QUE CAPACITACION LABORAL
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: SENDA DE RETOS AC


ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: ALVARO OBREGÓN
CALLE Y NUMERO: AGUILA #88
COLONIA: BELLAVISTA

68
ENTRE CALLES: RUISEÑOR Y CISNE
TELÉFONOS: 152735617
C.P. 1140
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, CAPACITACION LABORAL,
PROPORCIONA DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, ARTISTICOS Y
CULTURALES

ASOCIACIÓN: CENTRO DE REHABILITACION Y TERAPIA SAN JUAN


IXTAYOPAN I.A.P.
ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: TLÁHUAC
CALLE Y NUMERO: MAGDALENA MZ.59 LT. 11
COLONIA: SAN JUAN IXTAYOPAN
ENTRE CALLES: JUAN ESCUTIA Y REFORMA AGRARIA
TELÉFONOS: 158485192
C.P. 13500
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA ORIENTACION PSICOLOGICA, CAPACITACION LABORAL,
DEPORTIVOS Y RECREATIVOS

ASOCIACIÓN: VIDA NUEVA A.C.


ESTA REGISTRADA ASOCION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: TLALPAN
CALLE Y NUMERO: CALVARIO #131
COLONIA: TLALPAN
ENTRE CALLES: ABASOLO Y AV. INSURGENTES SUR
TELÉFONOS: 156798502

69
C.P. 14000
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA CAPACITACION LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS,
ARTISTICOS Y CULTURALES

ASOCIACIÓN: FUNDACION UMBRAL 2000 I.A.P.


ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: TLALPAN
CALLE Y NUMERO: CALZADA DEL HUESO #389
COLONIA: VERGEL COAPA
ENTRE CALLES: AV. JACARANDA Y HACIENDA DE ATENCO
TELÉFONOS: 156846895
C.P. 14320
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA ORIENTACION PSICOLOGICA

ASOCIACIÓN: ORG. INTERNACIONAL VIDA INDEPENDIENTE PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: TLALPAN
CALLE Y NUMERO: CONGRESO #20
COLONIA: TLALPAN
ENTRE CALLES: MORELOS Y GALEANA
TELÉFONOS: 155131291
C.P. 14000

70
SERVICIOS QUE COORDINACION Y REPRESENTACION DE ASOCIACIONES,
PROPORCIONA REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
ORIENTACION PSICOLOGICA, DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS

ASOCIACIÓN: COMITE DE DISCAPACITADOS


ESTA REGISTRADA SOCIEDAD CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: TLALPAN
CALLE Y NUMERO: CONGRESO #96
COLONIA: CENTRO
ENTRE CALLES: INSURGENTES Y SAN MARCOS
TELÉFONOS: 156555187
C.P. 14000
SERVICIOS QUE CAPACITACION LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: REHABILITACION INFANTIL SAN VICENTE I.A.P.


ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: TLALPAN
CALLE Y NUMERO: HACIENDA DE COYOTEPEC #26
COLONIA: PRADO COAPA
ENTRE CALLES: HACIENDA CHAPA Y ESCUELA
TELÉFONOS: 156711071
C.P. 14350
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA ORIENTACION PSICOLOGICA, DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS

71
ASOCIACIÓN: COMUNIDAD CRECER I.A.P.
ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL, OTRA
ATIENDE:
MUNICIPIO: XOCHIMILCO
CALLE Y NUMERO: SEIS #2
COLONIA: AMPLIACION TEPEPAN
ENTRE CALLES: CINCO Y SIETE
TELÉFONOS: 156750888
C.P. 1629
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, ARTISTICOS Y
CULTURALES

ASOCIACIÓN: COMITE DELEGACIONAL DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD XOCHIMILCO
ESTA REGISTRADA NO ESPECIFICADA
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: XOCHIMILCO
CALLE Y NUMERO: PORTAL #47
COLONIA: JARDINES DEL SUR
ENTRE CALLES: POTAL Y PERDOGAS
TELÉFONOS: 156761510
C.P. 16050
SERVICIOS QUE NO ESPECIFICADO
PROPORCIONA

72
ASOCIACIÓN: ASOC. PARA LOS DERECHOS DE PERSONAS CON
ALTERACIONES MOTORAS
ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: BENITO JUÁREZ
CALLE Y NUMERO: MURILLO #28
COLONIA: NONOALCO MIXCOAC
ENTRE CALLES: MIGUEL ANGEL Y FRAY ANGELICO
TELÉFONOS: 155631913
C.P. 3700
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA ORIENTACION PSICOLOGICA

ASOCIACIÓN: ASOCIACION MEXICANA PRO REHABILITACION INTEGRAL


I.A.P.
ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: BENITO JUÁREZ
CALLE Y NUMERO: 59 BIS
COLONIA: SAN PEDRO DE LOS PINOS
ENTRE CALLES: AVENIDA 2 Y AVENIDA REVOLUCIÓN
TELÉFONOS: 155153056
C.P. 3800
SERVICIOS QUE COORDINACION Y REPRESENTACION DE ASOCIACIONES,
PROPORCIONA REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
ARTISTICOS Y CULTURALES

73
ASOCIACIÓN: COLEGIO DE ATENCION EDUCATIVA INTERDISCIPLINARIA
(ATEI) A.C.
ESTA REGISTRADA ASOCIACION CIVIL
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: BENITO JUÁREZ
CALLE Y NUMERO: GIROS POSTALES
COLONIA: POSTAL
ENTRE CALLES: CERTIFICADOS Y APARTADOS
TELÉFONOS: 155901804
C.P. 3410
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, EDUCACION ESPECIAL,
PROPORCIONA ORIENTACION PSICOLOGICA, CAPACITACION LABORAL,
DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, ARTISTICOS Y
CULTURALES

ASOCIACIÓN: COMISION DE FOMENTO A EMPRESAS PARA PERS. CON


DISC. COFEDIS
ESTA REGISTRADA NO ESPECIFICADA
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: BENITO JUAREZ
CALLE Y NUMERO: AVENIDA SAN ANTONIO #256
COLONIA: AMPLIACION NAPOLES
ENTRE CALLES: REVOLUCION Y PATRIOTISMO
TELÉFONOS: 155985888
C.P. 3849
SERVICIOS QUE NO ESPECIFICADO
PROPORCIONA

74
ASOCIACIÓN: MUJERES EN SERIO, A.C.
ESTA REGISTRADA ASOICIÓN CIVIL
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: BENITO JUÁREZ
CALLE Y NUMERO: ELISA #152
COLONIA: NATIVITAS
ENTRE CALLES: NO ESPEFICIDO
TELÉFONOS: ORIENTACION PSICOLOGICA, CAPACITACION LABORAL,
ARTISTICOS Y CULTURALES
C.P. 3500
SERVICIOS QUE 156292300
PROPORCIONA

ASOCIACIÓN: APAC. ASOCIACION PRO PERSONAS CON PARALISIS


CEREBRAL I.A.P.
ESTA REGISTRADA INSTITUCION DE ASISTENCIA PRIVADA
COMO:
TIPO DE VISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO
DISCAPACIDAD QUE ESQUELETICA, MENTAL O INTELECTUAL
ATIENDE:
MUNICIPIO: CUAUHTÉMOC
CALLE Y NUMERO: DR. ARCE
COLONIA: DOCTORES
ENTRE CALLES: DR. VERTIZ Y DR. JIMENEZ
TELÉFONOS: 155889929
C.P. 6720
SERVICIOS QUE COORDINACION Y REPRESENTACION DE ASOCIACIONES,
PROPORCIONA ATENCION MEDICA, REHABILITACION FISICA, EDUCACION
ESPECIAL, ORIENTACION PSICOLOGICA, CAPACITACION
LABORAL, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, ARTISTICOS Y
CULTURALES

75
ASOCIACIÓN: DISCAPACITADOS FISICOS EN SUPERACION DIFISU S.C.
ESTA REGISTRADA SOCIEDAD CIVIL
COMO:
TIPO DE MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA
DISCAPACIDAD QUE
ATIENDE:
MUNICIPIO: CUAUHTÉMOC
CALLE Y NUMERO: ISABEL LA CATOLICA #123
COLONIA: CENTRO
ENTRE CALLES: FRAY SERVANDO TERESA DE MIER Y NEZAHUALCOYOTL
TELÉFONOS: 155780798
C.P. 6080
SERVICIOS QUE REHABILITACION FISICA, CAPACITACION LABORAL,
PROPORCIONA DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS

Para más información:


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/sociales/dir
_discapacidad.pdf

76

También podría gustarte