Está en la página 1de 3

Yesenia Marroquín

1019021623

La representación de la guerra fría, dos puestas en escena.

Luego del surgimiento del cine la gran mayoría de acontecimientos históricos han sido
registrados y representados en el mundo de la pantalla. Los hechos históricos pueden ser
analizados en libros, revistas académicas, documentales y también en obras de cine. La
guerra fría sin duda alguna ha dejado un espacio importante para la construcción de ideas
cinematográficas donde se pueden tener una idea de las realidades y llegar a comparar las
obras.

El 14 de agosto del 2015 distribuye Warner Bros la película titulada The Man From
U.N.C.L.E; la cual recibe el nombre de El agente de C.I.P.O.L
para Latinoamérica. Fue tan importante que en principio
mostraron interés para el papel principal actores como George
Clooney o Tom Cruise pero finalmente fue protagonizada por
Henry Calvill. El protagonista representa un antiguo
excombatiente estadounidense que contribuyo en la caída de
Hitler, fue coleccionista, ladrón y vendedor de importantes
tesoros de guerra y por esta razón trabajo para la C.I.A.
Actualmente trabaja como agente espía y su objetivo es ponerse
en contacto con el profesor responsable de la creación de la bomba atómica de Alemania.
En el mismo año (2015) en el festival de Nueva York se da estreno a una película titulada el
puente de espías (Hispanoamérica) distribuida por Walt Disney.
En este caso narra la historia de la guerra fría en dos espacios
distintos. Uno representa la ciudad en Estados Unidos y el otro
representa la tensión de guerra en territorio alemán. El director
y parte de la producción de esta película es el reconocido Steven
Spielberg; y el reconocido actor Tom Hans representa a un
abogado el cual defiende a un espía comunista en Estados
Unidos. Lo que en un principio era una defensa de abogado
paso con el tiempo a convertirse en una importante negociación
de guerra en territorio Alemán. La película esta basada en
hechos reales.

Para ambas películas se solicitó un presupuesto mayor a los 60.000 Dólares, lo que implica
en términos generales una responsable puesta en escena. La película de la Warner Bros
mantiene un color vivo, se muestra el contraste del color. Destaca el ambiente de los
paisajes manteniendo la autenticidad de los años 60s, nos hace recordar al super agente, las
herramientas, los vehículos, las formas de escape y una figura de galán. No se pierde de
vista la importancia de la mujer y el papel de doble agente que desempeñaba. Dentro de las
criticas esta la fantasía en algunas escenas que algunos aprecian y otros no tanto.

En contraste encontramos la película con distribución de Walt Disney que mantiene un


color opaco, no existen grandes contrastes y los escenarios se tornan de un tono siempre
oscuro, el manejo de las luces oscurece en una sombra al objeto, se usa como estrategia de
esconder el rostro o de esconder el objeto. Su estrategia era mostrarnos por medio del color
lo que implicaba ser espía y los conflictos políticos y sociales que cargaba un espía. Incluso
el papel de defender como abogado y ser usado para negociar se torna oscuro dentro del
desarrollo.

En ambos momentos notamos que la información se mantuvo al margen de personas


cercanas y sensibles. No se compartía información con la familia y la comunicación fue
reservada. Las características de desconfianza y ser estratégico antes que el rival predominó
en las dos películas.
Falta apuntar la tendencia política presentada en ambas películas, no deja de mostrase el
lado occidental como los buenos, los mejores, los ganadores, donde brilla la luz, por otro
lado, más allá del muro como un lugar inseguro, oscuro, donde reina la maldad. Es allí
donde recordamos una vez más la enigmática frase histórica: “la historia la cuentan los
ganadores”

También podría gustarte