Está en la página 1de 96

Curso: Derecho Procesal Constitucional

Código: FG 136
Semana: 7
Tema: Exhibición Personal
Catedrático: Lic. Juan Carlos Mejía Argueta
Objetivo de la clase
Entender la Exhibición Personal.
Antecedentes
Hábeas Corpus quiere decir “que tengas el cuerpo”, y tiene su origen
en las actas que en Inglaterra garantizaban la libertad individual,
permitiendo a cualquier persona presa ilegalmente, acudir a la
justicia. El Hábeas Corpus fue reconocido en Inglaterra por la ley en
el año de 1,640.
El requerimiento va dirigido a toda clase de autoridades, tratándose
de aclarar principalmente que, si dichas autoridades han adoptado o
no esa medida dentro de su competencia y de manera legal.
Antecedentes
El hábeas Corpus se trataba de una acción posesoria que se ejercía
sobre una cosa o bien, en virtud del dominio que el “hombre libre”
tenía sobre su cuerpo. Se habla entonces de un derecho patrimonial,
en que el cuerpo, equiparado a una cosa, por estar sometido a la
voluntad del propietario, era recobrado mediante el interdicto. El
esclavo en cambio, por carecer de dominio sobre su cuerpo, no
podía ejercer el interdicto, siendo así que el hábeas corpus
únicamente podía interponerlo el hombre libre que hubiere sido
privado de tal condición o en el caso de los esclavos, por quien
pretendía ser su amo.
Antecedentes
El antecedente más concreto de la actual acción de hábeas corpus o
exhibición personal parece ser el interdicto romano de homine libero
exhibendo, contenido en el Digesto, titulo XXIX, LIBRO XLIII.
El interdictum de homine libero exhibendo constituyó una especie de
acción popular, ejercitable por cualquiera (ya que compete a todos, porque
a liberum dolo malo retines con dolo malo) al hombre libre no se le debe
retener en tiempo alguno con dolo malo.
Antecedentes
El juicio de manifestación
El fuero o juicio de manifestación instituido en el reino de Aragón, se
puede tomar como un antecedente del hábeas corpus. Mediante el
juicio de manifestación de las personas, se lograba separar a la
autoridad para que no siguiera ejerciendo su acción sobre el
manifestante. La persona detenida podía recurrir a la justicia de
Aragón y examinado el juicio, quedaba en libertad o en su defecto
éste continuaba alojado en la cárcel a la espera del fallo definitivo y
desde luego al amparo de la justicia.
Competencia
En los actuales Estados de Derecho, el hábeas corpus constituye,
desde antiguos tiempos y hoy más que nunca, la suprema garantía
de la libertad individual frente a los abusos y arbitrariedades de las
autoridades ejecutivas. De ahí que, por su urgencia, en Guatemala,
no obstante la competencia específica establecida en los Artículos
12, 13, 14 y 83 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, La Exhibición Personal puede iniciarse ante
cualquier tribunal, el que dictará a prevención, las medidas urgentes
que el caso requiera, pasando sin demora el conocimiento del
asunto con informe de lo actuado al tribunal competente.
Casos de Procedencia
No obstante que el Artículo 82 de la Ley de Amparo Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, establece expresamente los casos
de procedencia que origina esta garantía constitucional, para una
mejor comprensión, análisis y especificación de los hechos que
constituyen cada uno de estos casos, se pretende esbozar la
siguiente clasificación:
a) Quien se encuentre ilegalmente
preso
Podríamos empezar diciendo que se denomina preso, a la persona
contra quien se ha dictado auto de prisión preventiva o proferido
sentencia condenatoria, es decir, que ya fue puesta ante juez
competente, contrario a lo que sucede con la persona detenida que
aun no ha sido puesta a disposición del Órgano Jurisdiccional
competente.
a) Quien se encuentre ilegalmente
preso
Refiriéndonos a los casos en que existe ilegalidad de la prisión,
anotamos en primer lugar, que estos se originan cuando una
persona contra quien no se hubiere dictado sentencia condenatoria,
su prisión exceda de un año sin haberse prorrogado la misma por la
autoridad judicial competente; y en segundo lugar cuando la
duración de la prisión supere o equivalga la condena que se espera.
b) Quien se encuentre ilegalmente
detenido
Las personas únicamente pueden ser detenidas bajo dos
circunstancias, cuando exista flagrancia en la comisión de un hecho
delictivo o cuando penda en su contra orden de aprehensión
emanada de Juez competente. Fuera de estos dos casos
enunciados, podríamos asegurar que existe una detención ilegal
cuando la misma ocurra.
c) Quien se encuentre cohibido en el goce de su libertad
individual o amenazado de
la pérdida de ella
Existen hechos que evidencian que una persona pudiera estar
cohibida en el goce de su libertad personal o amenazado de la
perdida de ella, ante tal situación y al comprobarse dichos extremos,
el tribunal que este conociendo debe adoptar las medidas necesarias
que estime pertinentes para que termine la coacción a que estuviere
sujeta la persona y garantice su libertad.
d) Quien sufra Vejámenes, aún cuando su prisión o detención
fuere fundada en ley
Entendemos por vejamen, la ofensa, daño, maltrato o perjuicio que
sufra una persona por otra u otras. Evitar que suceda es uno de los
fines que persigue la Exhibición Personal, por lo que en atención a
ello, el tribunal que conozca del asunto deberá inmediatamente
hacer cesar los vejámenes que una persona pueda estar sufriendo,
aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley.
Clases de habeas corpus
A. Desde el punto de vista cronológico, y con relación a sus efectos
sobre el acto lesivo, el hábeas corpus puede ser reparador, si ataca
a una lesión ya consumada; o preventivo, si pretende impedir una
lesión que se puede producir.
B. En cuanto al radio de cobertura del habeas corpus, este asume en
nuestra experiencia local cinco alternativas:
Clases de habeas corpus
1. Habeas corpus principal;
2. Habeas corpus restringido;
3. Habeas corpus correctivo;
4. Habeas corpus de pronto despacho;
5. Habeas corpus por mora en la traslación de un detenido.
El Habeas Corpus en los Tratados
Internacionales
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Declaración Universal de Derechos Humanos
Pacto de Derechos civiles y políticos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Regulación constitucional e interpretación de la Corte de
Constitucionalidad
Procedencia de la Exhibición
Personal en Guatemala
ARTÍCULO 82. Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce
de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere
vejámenes, aún cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya
sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar
los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.
Competencia
ARTÍCULO 83. Tribunales competentes. La competencia de los tribunales para la
exhibición personal se rige de conformidad con lo dispuesto para los tribunales
de amparo, sin embargo, en esta materia, la competencia que corresponde a la
Corte de Constitucionalidad, se ejercerá por la Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 84. Conocimiento a prevención. La competencia específica es, sin


perjuicio de que la exhibición personal podrá iniciarse ante cualquier tribunal, el
que dictará a prevención, las providencias urgentes que el caso requiera, pasando
sin demora el conocimiento del asunto con informe de lo actuado al tribunal
competente.
Interposición
ARTÍCULO 85. Legitimación para pedir la exhibición personal.
La exhibición personal puede pedirse por escrito, por
teléfono o verbalmente, por el agraviado o por cualquiera
otra persona, sin necesidad de acreditar representación
alguna y sin sujeción a formalidades de ninguna clase.
Interposición
TRÁMITE
ARTICULO 88. Auto de exhibición. Inmediatamente que se reciba la
solicitud o se tenga conocimiento de un hecho que dé lugar a la
exhibición personal, el tribunal, en nombre de la República de Guatemala
y sin demora alguna, emitirá auto de exhibición, señalando hora para el
efecto y ordenando a la autoridad, funcionario, empleado o persona
presuntamente responsable para que presente al ofendido, acompañe
original o copia del proceso o antecedentes que hubiere y rinda informe
detallado sobre los hechos que la motivaron, conteniendo por lo menos
lo siguiente:
Interposición
a) Quién ordenó la detención o vejación y quién la ejecutó, indicando la
fecha y circunstancias del hecho;
b) Si el detenido ha estado bajo la inmediata custodia del informante o
si la ha transferido a otro, en cuyo caso expresará el nombre de este,
así como el lugar, tiempo y motivo de la transferencia; y
c) La orden que motivó la detención.
Preguntas para estudio

No. Preguntas

<Semana 7>1 ¿Esta es la clase de habeas corpus que tiene por objeto cuestionar una detención o prisión ilegitima, producida o
por producirse?
<Semana 7>2 ¿Ante que tribunal puede iniciarse la exhibición personal?

<Semana 7>3 ¿Quién puede pedir una exhibición personal?

<Semana 7>4 ¿Cuándo se reciba la solicitud de exhibición personal?

<Semana 7>5 ¿En dónde estaba contenido del antecedente más concreto de la actual acción de hábeas corpus o exhibición
personal?
Curso: Derecho Procesal Constitucional
Código: FG 136
Semana: 8
Tema: Exhibición Personal
Catedrático: Lic. Juan Carlos Mejía Argueta
Objetivo de la clase
Entender el trámite de la Exhibición Personal.
Tramite
El Artículo 85 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, prescribe que la Exhibición Personal puede pedirse por
escrito, por teléfono o verbalmente, por el agraviado o por cualquiera otra
persona, sin necesidad de acreditar representación alguna y sin sujeción a
formalidades de ninguna clase.
Trámite:
El conocimiento de oficio que tenga un Tribunal respecto a que alguna
persona se encuentra en la situación contemplada en el Artículo 82 de
la ley antes mencionada, está obligado a iniciar y promover la
exhibición personal:
Trámite:
De conformidad con la misma ley, están obligados el alcalde,
jefe, subalterno o ejecutor del establecimiento o lugar en donde
una persona estuviere detenida, presa o privada de su libertad,
de denunciar un hecho que dé lugar a la Exhibición Personal,
Auto inicial de exhibición personal
Un aspecto importante de este auto es la declaración que hace el
Tribunal en nombre de la República de Guatemala una vez recibida la
solicitud o se tenga conocimiento de un hecho que dé lugar a la
exhibición personal, ordenándole al sujeto activo pertinente para que
dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro horas presente al
ofendido, acompañe dentro del mismo plazo, original o copia del
proceso o antecedentes que hubiere y rinda informe detallado sobre
los hechos que la motivaron, conteniendo por lo menos lo siguiente:
a) ¿Quién ordenó la detención o vejación y quién la ejecutó?, indicando la
fecha y circunstancias del hecho;
b) Si el detenido ha estado bajo la inmediata custodia del informante o si la
ha transferido a otro, en cuyo caso expresará el nombre de este, así como el
lugar, tiempo y motivo de la transferencia; y,
c) La orden que motivó la detención.
El Tribunal podrá, para la misma audiencia en que se ha decretado la
exhibición, ordenar la comparecencia de los testigos o expertos que
considere necesarios para esclarecer los hechos, así como recabar cualquier
otro tipo de información.
Instrucción Inmediata
El Tribunal deba constituirse en el lugar en que estuviere el agraviado, bajo
apercibimiento de que en caso de incumplimiento, los integrantes del
Tribunal, serán sometidos a procedimiento penal por el delito de Plagio o
Secuestro. Únicamente puede nombrarse Juez ejecutor para que cumpla
con lo resuelto en el auto de exhibición, en el caso de que el agraviado
residiere fuera del perímetro o municipio del tribunal que estuviere
conociendo.
Instrucción Inmediata
En defecto de Juez ejecutor podrá comisionarse a
cualquier otra autoridad o persona cuyas calidades
garanticen su cometido.
Instrucción Inmediata
Cuando así se solicite o el Tribunal lo juzgue pertinente,
la exhibición pedida se practicará en el lugar donde se
encuentre el detenido, sin previo aviso o notificación a
persona alguna. Lo mismo ocurre cuando la exhibición
personal se hubiere solicitado a favor de personas
plagiadas o desaparecidas, compareciendo el Juez por sí
mismo a buscarlas en el lugar en donde presuntamente
se encuentren, sugerido o sospechado de que pudieran
encontrarse.
Acta y Resolución de la Exhibición
En la audiencia de la exhibición se levantará acta en la que se asentarán
todas las incidencias que en ella ocurran. Seguidamente se emitirá
resolución declarando la procedencia o improcedencia de la exhibición.
Si del estudio del informe y antecedentes resultare que es ilegal la
detención o prisión, se decretará la libertad de la persona afectada y esta
quedará libre en el mismo acto y lugar.
Condena en costas
Las costas representan “los gastos que se ocasionan a las partes
con motivo de un procedimiento judicial, cualquiera que sea su
índole”. Solo habrá condena en costas para el solicitante cuando
evidentemente se establezca que la petición fue maliciosa o
temeraria, o que haya sido promovida con el fin de obstaculizar la
administración de justicia.
La condena en costas es obligatoria cuando la exhibición fuere
declarada con lugar, debiendo indicar el Tribunal quien es
responsable de su pago.
Impulso procesal obligatorio
El trámite de una exhibición personal no se extingue con la
resolución que la declara procedente.
Establece el Artículo 112 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad que “al declararse la procedencia de una
exhibición personal, los tribunales deberán ordenar que se prosiga
la investigación para determinar la responsabilidad acerca de los
actos reclamados”.
Impulso procesal obligatorio
El Artículo trascrito, no indica a quién debe ordenarse que prosiga
la investigación, pero debe entenderse que por ser el Ministerio
Público el encargado de la persecución penal, es a dicha
institución a donde el Tribunal debe certificar lo conducente de las
respectivas actuaciones, con el único objeto de que se investigue y
en su caso se establezca la responsabilidad penal de quien
corresponda.
Impulso procesal obligatorio
Lo mismo ocurre con lo referente al Artículo 109 de la ley
constitucional mencionada, que indica “Si como resultado de las
diligencias practicadas se tuvieren indicios de que la persona a
cuyo favor se interpuso la exhibición hubiese desaparecido, el
tribunal ordenará inmediatamente la pesquisa del caso”. Debemos
entender que en el presente caso no se encontró a la persona
en cuyo favor se interpuso la Exhibición Personal.
Impulso procesal obligatorio
Esta es la parte medular que da origen al Procedimiento Especial
de Averiguación. Antes no se sabía que hacer precisamente
cuando luego de practicada la Exhibición no se encontraba a la
persona. El Procedimiento Especial de Averiguación vino a
complementar esta garantía constitucional, por eso algunos juristas
denominan dicho procedimiento, como la segunda parte de la
exhibición personal.
Impulso procesal obligatorio
Concluimos haciendo referencia a la concordancia que tiene el
Artículo trascrito anteriormente con el Artículo 467 inciso 1) del
Código Procesal Penal, donde la Corte Suprema de Justicia,
intima al Ministerio Público para que en el plazo máximo de cinco
días informe a ese Tribunal sobre el progreso y resultado de la
investigación, sobre las medidas practicadas y requeridas, y
sobre las que aun están pendientes de realización.
Impulso procesal obligatorio
El Ministerio Público no podría cumplir con lo ordenado, sino antes,
no se hubiere certificado lo conducente de las actuaciones a dicha
institución, por parte del Tribunal que conoció de las diligencias de
Exhibición Personal, informando del resultado negativo de la
misma.
Procedimiento Especial de Averiguación
El Procedimiento Especial de Averiguación, se instituyó con base a la
necesidad de dotar el procedimiento de mayores garantías, tomando en
cuenta que el mismo se sigue por la desaparición de una persona, de la
cual se tiene fundamento para considerar que ha sido detenida o
mantenida ilegalmente en detención por funcionario público, miembros
de la fuerzas de seguridad del Estado, o por agentes regulares o
irregulares, sin que se de razón de su paradero y a favor de cuya persona
se interpuso exhibición personal sin resultado positivo.
En virtud que la doctrina ni la legislación no proporcionan una definición,
proponemos la siguiente: Es el conjunto de actos procesales conocidos
para su tramitación directamente por la
Corte Suprema de Justicia, que tienen por objeto realizar la investigación
por conducto del Ministerio Público y de otras personas jurídicas y
privadas colaboradores de la misma, sobre el
paradero de una persona desaparecida por actos criminales cometidos
por funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de su cargo, en
vista de una exhibición personal interpuesta previamente, para dar con
los responsables y sancionarlos penalmente.
Preguntas para estudio

No. Preguntas

<Semana 8>1 ¿Cuál es la finalidad de la exhibición personal?

<Semana 8>2 ¿Ante qué tribunal se puede interponer una exhibición personal?

<Semana 8>3 ¿De qué formas puede pedirse una exhibición personal?

<Semana 8>4 ¿Existe la acción popular en la exhibición personal?

<Semana 8>5 ¿Constituye un proceso especial que permite a entes diferentes al Ministerio Público, obtener facultades de
persecución penal, con el objeto de efectivizar una investigación en casos donde ha sido infructuosa la tramitación
original?
Curso: Derecho Procesal Constitucional
Código: FG 136
Semana: 9
Tema: Control Constitucional de las leyes
Catedrático: Lic. Juan Carlos Mejía Argueta
Objetivo de la clase
Entender el control constitucional de las leyes.
Antecedentes históricos:
El proceso de constitucionalidad se inició en Guatemala durante la
vigencia de la Constitución promulgada en 1879. El 11 de marzo de
1921, se realizan informes que introdujeron este sistema con
carácter difuso o descentralizado, facultando al Poder Judicial a
ejercerlo. Así, se estableció en el artículo 93:
Antecedentes históricos:
Dentro de la potestad de administrar justicia, corresponde al Poder
Judicial declarar la inaplicación de cualquiera otra ley o disposición
de los otros Poderes, cuando fuere contraria a los preceptos
contenidos en la Constitución de la República; pero de esta facultad
sólo podrán hacer uso en las sentencias que pronuncien…..
Nótese su restricción en cuanto al uso, a las facultades del juez y a
que no se estima la potestad de los gobernados de solicitarla.
Además, el tipo de resolución en la cual podía declararse la
inaplicación también se encontraba restringido, ya que únicamente
podía realizarse en sentencia.
Antecedentes históricos:
Esta Constitución fue reformada nuevamente en 1927. En lo
referente al tema se estableció, en el artículo 85, que era potestad
de la Corte Suprema de Justicia declarar, al dictar sentencia, que
una ley, cualquiera fuera su forma, no era aplicable por ser contraria
a la Constitución. Sin embargo, se reguló algo novedoso: al conferir
esta atribución a los tribunales de Segunda Instancia y jueces
letrados de primera, la Carta señalaba que éstos podían declarar la
inaplicación de cualquier ley o disposición de los otros poderes
cuando fueren contrarias a la Constitución, inaplicación que sólo
podrían hacer en los casos concretos y en las resoluciones que
dictaran.
Antecedentes históricos:
En esta ocasión, el control de constitucionalidad conferido a los
tribunales de primera y segunda instancia se amplió a todas las
resoluciones que dictaran, sin referirse, como antes, específicamente
a las sentencias. Esta norma mantuvo el control difuso de la
constitucionalidad, pero introdujo dos variantes: la primera es la
facultad que se confiere a las partes interesadas de pedir, en casos
concretos, la declaratoria de inconstitucionalidad de una norma, y la
segunda es la inexistencia del límite de los tribunales a declarar la
inconstitucionalidad únicamente en sentencias.
Antecedentes históricos:
En 1965 se emitió una nueva Constitución, que estableció un tribunal
concentrado para ejercer el control de constitucionalidad de las
leyes. De esta manera se creó la Corte de Constitucionalidad, pero
con facultades diferentes de las actuales y con carácter de tribunal
no permanente, llamado a integrarse cuando un caso fuera sometido
a su conocimiento.
Antecedentes históricos:
El control de constitucionalidad instaurado en esta nueva
Constitución dispuso un sistema mixto. En el artículo 246 la norma
suprema establecía: Los tribunales de justicia observarán siempre el
principio que la Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado
internacional. En casos concretos, en cualquier instancia y en
casación, antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear la
inconstitucionalidad total o parcial de una ley y el tribunal deberá
pronunciarse al respecto.
Antecedentes históricos:
Si declarare la inconstitucionalidad, la sentencia se limitará a
establecer que el precepto legal es inaplicable al caso planteado y
será transcrita al Congreso. De esta manera se mantenía el control
difuso de la constitucionalidad de las leyes, facultándose a las partes
para promover la inaplicación de una norma contraria a la ley
fundamental. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad se creó
con facultades de conocer los recursos interpuestos contra las leyes
o disposiciones gubernativas de carácter general tachadas de
inconstitucionalidad, con lo cual surgió en Guatemala el control
concentrado de constitucionalidad de las leyes.
Antecedentes históricos:
Según lo estimó el XIII Congreso Jurídico Guatemalteco, la
experiencia de este tribunal fue de real frustración, por cuanto fue
considerado una institución débil frente al peso de los poderes
políticos del Estado. En 1982 se suspendió la vigencia de esta
Constitución y tres años mas tarde se promulgó una nueva ley
fundamental, en la que se regula el actual sistema de control
constitucional.
Control de constitucionalidad de las leyes
de 1,985
La Constitución Política, como norma suprema del ordenamiento
jurídico, establece los derechos y libertades que le son reconocidos
a los habitantes de un Estado y regula lo referente a la organización
y el funcionamiento de éste, estableciendo los órganos que han de
integrarlo, así como la función esencial de cada uno de ellos.
Control de constitucionalidad de las leyes
de 1,985
Para garantizar su supremacía, se halla revestida de una serie de
mecanismos de protección que aseguran su vigencia. Así, dentro de
su normativa se prevé expresamente que cualquier otra disposición
ordinaria o legal que la contradiga será nula ipso jure. Sin embargo,
es imprescindible la declaratoria de inconstitucionalidad de una
norma para que se logre la nulidad del precepto lesivo a la
Constitución
Control de constitucionalidad de las leyes
de 1,985
De ahí la necesidad de facultar a determinados tribunales con la
potestad de declarar la inaplicación de preceptos contrarios a la ley
fundamental, y también de revestir a otros como “legisladores
negativos”, para eliminar del ordenamiento jurídico aquellas
disposiciones que lesionen la ley fundamental.
En Guatemala, el control de constitucionalidad de las leyes se ejerce
manteniendo un sistema mixto, en el cual coexisten el concentrado y
el difuso.
Control de constitucionalidad de las leyes
de 1,985
El sistema concentrado o austriaco está en manos de un órgano
especializado que ejerce el control de constitucionalidad con carácter
general y cuyas sentencias poseen carácter erga omnes. Actúa de
esta manera como legislador negativo, expulsando del ordenamiento
jurídico la norma que a su juicio es lesiva a la ley suprema.
Control de constitucionalidad de las leyes
de 1,985
En el sistema americano difuso, en cambio, se atribuye la facultad a
todos los jueces, desde primera instancia hasta casación, para
declarar en un proceso concreto la inaplicabilidad de las
disposiciones legales secundarias que sean contrarias a la
Constitución, con efectos sólo para las partes que han intervenido en
la controversia.
El sistema mixto consagrado en
Guatemala se presenta de la siguiente
manera:
a.- Según lo establecido en el artículo 266 de la Constitución de la
República de Guatemala, en casos concretos, en todo proceso de
cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en
casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán
plantear como acción exparcial de una ley, debiéndose pronunciar el
tribunal al respecto. El efecto será la inaplicación de ésta al caso
concreto. cepción o incidente la inconstitucionalidad total o
El sistema mixto consagrado en
Guatemala se presenta de la siguiente
manera:
a.- Según lo establecido en el artículo 266 de la Constitución de la
República de Guatemala, en casos concretos, en todo proceso de
cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en
casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán
plantear como acción exparcial de una ley, debiéndose pronunciar el
tribunal al respecto. El efecto será la inaplicación de ésta al caso
concreto.
El sistema mixto consagrado en
Guatemala se presenta de la siguiente
manera:
b. La Corte de Constitucionalidad, de conformidad con lo establecido
en el artículo 268 de la Constitución Política de la República de
Guatemala de 1985, se crea como un tribunal colegiado, autónomo y
con jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del
orden constitucional. Posee la facultad de declarar la
inconstitucionalidad general de cualquier norma, por lo que, en caso
de que la pretensión sea acogida, el efecto será su exclusión del
ordenamiento jurídico, la pérdida de vigencia de la norma con
carácter erga omnes (sistema concentrado).
El sistema mixto consagrado en
Guatemala se presenta de la siguiente
manera:
La doctrina predominante del Derecho Procesal Constitucional ha
llegado al consenso de que los sistemas de control de
constitucionalidad, adoptados por la mayoría de textos
constitucionales a nivel mundial, son los siguientes:
Sistema Americano o Difuso:
En este sistema, originado en el sistema norteamericano de
administración de justicia, la labor de administrar justicia
constitucional corresponde a todos los órganos jurisdiccionales sin
distinción alguna, al estar facultados para realizar una labor de
interpretación y aplicación directa del texto constitucional. Este
sistema debe su denominación de difuso a la pluralidad de órganos
de control, los que tiene facultad de decidir cuestiones respecto de la
conformidad constitucional de una ley, la aplicación de ésta un caso
concreto una vez establecida tal consideren inconstitucional en el
caso particular.
Sistema Americano o Difuso:
Sus características son: a) que la ley declarada inconstitucional, lo
es únicamente para un caso en particular, de ahí que la decisión
judicial vincula únicamente a quienes figuran como parte Inter. Artes-
en un proceso determinado; y b) la normativa tachada de
inconstitucionalidad no pierde su vigencia en el ordenamiento
jurídico, sino únicamente es excluida como aplicable a un caso
concreto.
Sistema Americano o Difuso:
Si bien en el ordenamiento jurídico guatemalteco existen
características de este sistema de control, sostenemos que por
previsión de lo dispuesto en el inciso a) del artículo 272 de la
Constitución Política de la República, en puridad, éste no es el
sistema que sigue el ordenamiento jurídico de este país.
Sistema Europeo o Concentrado:
En este sistema existe un órgano jurisdiccional especializado,
denominado Corte o Tribunal Constitucional, que es el que se
encarga resolver, con absoluta exclusividad, todos los conflictos
constitucionales o cuestiones de inconstitucionalidad de normas.
Debe su denominación a que fue un sistema propuesto, en absoluta
puridad, por Hans Kelsen, y en sus inicios fue adoptado por el
sistema constitucional austriaco, a principios del siglo pasado (1920).
Sistema Europeo o Concentrado:
Sus características son: a) que si la decisión es la de declarar la
inexequibilidad de la norma impugnada, ésta será expulsada del
ordenamiento jurídico, quedando así sin vigilancia; b) que los efectos
de la decisión de acogimiento de la inconstitucionalidad son erga
omnes, es decir, vinculantes tanto para los gobernantes como para
los gobernados.
Sistema Europeo o Concentrado:
Aun cuando pudiese pensarse que esta orientación es la que sigue
el ordenamiento constitucional guatemalteco, se sostiene aquí que
este sistema tampoco es en puridad, el observado en dicho
ordenamiento, sobre todo si se toma en cuenta lo dispuesto en los
artículos 266 y 272, inciso d), de la Constitución Política de la
República.
Sistema Mixto:
Este sistema pretende establecer una posición ecléctica de los dos
sistemas anteriormente citados. Se dice que es mixto, pues en él
interactúan órganos que forman parte del denominado Poder Judicial
y también un Tribunal Constitucional autónomo e independiente de
dicho poder, los cuales, la propia Constitución Política les ha
asignado competencias y atribuciones separadas, que pueden
ejercer simultáneamente en el ámbito de acción de una jurisdicción
constitucional.
Sistema Mixto:
Definitivamente éste es el sistema adoptado en el ordenamiento
jurídico guatemalteco, según puede colegirse de lo dispuesto en los
artículos 266, 267, 268 y 272 de la Constitución Política de la
República.
Sistema Mixto:
El Sistema mixto es el adoptado por Guatemala, con los elementos
de los sistemas aludidos la Constitución de 1985 adoptó una
formulación combinada estableciendo, por una parte, la Corte de
Constitucionalidad, con carácter de tribunal permanente de
jurisdicción privativa, para la función esencial de defender el orden
constitucional, independiente de los demás organismos del Estado y
con funciones específicas asignadas en la ley matriz y en la propia (
artículos 268 y 272); por otra, habilitó a los jueces y tribunales de la
jurisdicción ordinaria para decidir, por denuncia de su
inconstitucionalidad, la inaplicación de ley en casos concretos.
Sistema Mixto:
De las funciones que corresponden a la Corte de Constitucionalidad
interesa a nuestro tema destacar la de conocer en única instancia de
las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones de
carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en
casación, o en los caso contemplados por la ley de la materia. Está
última, de carácter constitucional, es la Ley de Amparo Exhibición
Personal y de Constitucionalidad (Decreto 1-86 de la Asamblea
Nacional Constituyente).
Control Constitucional de las Leyes
En el marco del constitucionalismo moderno la constitución puede ser
entendida, en términos generales, como expresión solemne y sistematizada
de los valores, principios y derechos que en un Estado se reconocen
rectores de la convivencia humana, además de los lineamientos básicos
que demarcan la organización de las instituciones.
Control Constitucional de las Leyes
Es elemental acotar, en consonancia con Humberto Nogueira Alcalá, que
toda Constitución puede predicarse la calidad política de supremacía, en
cuanto conjunto de reglas jurídicas esenciales que tienen por propósito
preservar la forma política del Estado y su sistema de valores, además del
sistema de fuentes formadles del derecho.
Control Constitucional de las Leyes
El principio fundamental de control de constitucionalidad es el de supremacía
de la Constitución reconocido con precisión en los artículos 44, 175 y 204 de
la Constitución, conforme el cual, todo ordenamiento jurídico debe adecuarse
a dicha normativa, por prevalecer la norma constitucional sobre cualquier ley
(…) El examen de constitucionalidad de las normas requiere un análisis de
compatibilidad entre la norma constitucionalidad que se denuncia infringida y
una norma de grado inferior, susceptible esta ultima de ser expulsada del
sistema normativo en caso de contravención con la norma superior (…).
Control Constitucional de las Leyes
No es admisible suponer que la Constitución haya podido tener la intención de
facultar a los representantes del pueblo para sustituir su voluntad a la de sus
electores (…) Una Constitución es de hecho una ley fundamental y así debe ser
considerada por los jueces. A ellos pertenece, por lo tanto, determinar su
significado, así como el de cualquier ley que provenga del cuerpo legislativo. Y
si ocurriere que entre las dos hay una discrepancia, debe preferirse, como es
natural, aquella que posee fuerza obligatoria y validez superiores; en otras
palabras, debe preferirse la Constitución a la ley ordinaria, la intención del
pueblo a la intención de sus mandatarios.
HAMILTON, Alexander. El Federalista LXXVII. Pág. 332.
Inconstitucionalidad en caso concreto
El control constitucional, es el que realizan los órganos destinados para este
efecto, como lo son: la Corte de Constitucionalidad, la Comisión de los Derechos
Humanos, del Congreso de la República, y el Procurador de los Derechos
Humanos, para proteger a las personas de las violaciones de sus derechos,
cuando quien los viola es el Estado. “El control de constitucionalidad de las
normas de un ordenamiento jurídico puede definirse desde dos perspectivas:
a) En función del órgano que lo realiza, como difuso o concentrado; b) En
función de la forma en que realiza el juicio de constitucionalidad, como
abstracto o concreto”.
Trámite:
En el derecho adjetivo se establece el procedimiento para hacer valer
las garantías constitucionales, en las cuales debemos apuntar que la
inconstitucionalidad de leyes en casos concretos se puede plantear de
tres formas:
• Como acción,
• Como excepción,
• Como incidente.
Trámite:
La inconstitucionalidad de leyes de carácter general, esta se puede plantear,
de la misma manera de la vía incidental la cual se encuentra establecido su
trámite en la Ley del Organismo Judicial, la cual como lo hemos establecido
puede ser como un incidente de hecho y un incidente de derecho. El
incidente de hecho se presenta en dos días de audiencia, se abre a prueba
por ocho días y se resuelve por medio de un auto en tres días. El incidente de
derecho, como el derecho no debe probarse se presenta en dos días de
audiencia y se resuelve por medio de un auto en tres días.
Recurso de Apelación:

La apelación es un recurso que nos establece la ley para que podamos defender
nuestros derechos en aquellos casos en que se emite una resolución que afecta
nuestros intereses. Según la doctrina diferencia a los recursos en: recursos y
remedios procesales. Los remedios son los que se interponen ante el mismo órgano
que dictó la resolución; y los recursos son los que se presentan ante el órgano
superior del que dictó la resolución.
Recurso de Apelación:

Este recurso de alzada, medio idóneo para obtener del tribunal superior la revisión
de lo resuelto por el tribunal de primer grado, se apoya en la posibilidad de agravio
que la resolución pudiera conllevar, bien porque sea negativa a quien la declaración
de inaplicación de la ley al caso principal, o a sus adherentes, o porque siendo
positiva sean las otras partes las que estimen y denuncien el agravio.
Preguntas para estudio

No. Preguntas

<9>1 ¿Defina la inconstitucionalidad de las leyes?

<9>2 ¿Cuáles son los sistemas de control constitucional?

<9>3 ¿Cuáles son las dos formas de impugnar las leyes por inconstitucionalidad?

<9>4 ¿Cuáles son las formas de interponer una inconstitucionalidad?

<9>5 ¿Defina el control de constitucionalidad?


.1A P UNIVERSIDAD RURAL
\tal
-- -
DE GUATEMALA
h-•••tt1••-... -110
Antecedentes
El o rigen de los sistemas para e l cont rol de constitucionalidad se ubica a
fi nes del siglo XVI II, con dos gra ndes revoluciones : la nortea me ricana y la
fra ncesa. La primera crea e l sistema americano por medio de su
constitució n (1787) y se sust e nta de l Caso Marbury vs. Ma diso n, la segunda
crea e l deno mi nado sist ema político que a difere ncia del siste ma
americano q ue se basaba e n la confianza de sus jueces, considera a los
juzgadores seres desconfiables y por eso la vol untad de predominio en las
normas no podía asignarse a los magistrados, siendo presido genera r
nuevas fig uras para ese fin.

.1A P UNIVERSIDAD RURAL


Q.iU DE GUATEMALA
- • - ... .,_........ _ IIU
-♦•-•••H

Origen

Los tribunales constitucionales fueron


concebidos por Hans Kelsen como órganos
de naturaleza legislativa, no judicial
destinados a garantizar que las
constituciones no resultasen falseadas por
las leyes inferiores a ellas.

1.
WP UNIVERSIDAD RURAL
Q:;aa
-
DE GUATEMALA
· - · ••ttt.t,_ ..... , ... ,
Concepto
Para agenciarnos de un concepto referente al Tribunal Constituciona l o Corte de
Constitucionalidad, que sea aplicable al caso guatemalteco necesariamente debemos
acudir al artículo 268 constitucional, el cual determina.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Artículo 268.- Función esencial de la Corte de
Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de
jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional;
actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado
y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia. La
independencia económica de la Corte de Constituciona lidad, será garantizada con un
porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.

~ · UNIVERSIDAD RURAL
1
.;..
Q¡M DE GUATEMALA
- . - - ,_._, , ,1 ... .
~ ..... , •• ,

1ntegración
Artículo 269.- Integración de la Corte de Constitucionalidad .
La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco
magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su
respectivo suplente . Cuando conozca de asuntos de
inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia,
el Congreso de la República, el Presidente o el Vicepresidente
de la República, el número de sus integrantes se elevará a
siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de
entre los suplentes.
.W P UNIVERSIDAD RURAL
\ull DE GUATEMALA
_,,;,,__ -- ·-· ••t••··_._. ....... ,...
1ntegración
Artículo 269.- Integración de la Corte de Constitucionalidad.
Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la
siguiente forma:
a. Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia; b. Un magistrado por el
pleno del Congreso de la República; c. Un magistrado por el Presidente de la República
en Consejo de Ministros; d. Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la
Universidad de San Carlos de Guatemala; y e. Un magistrado por la Asamblea del
Colegio de Abogados. Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del
respectivo suplente, ante el Congreso de la República. La instalación de la Corte de
constitucionalidad se hará efectiva noventa días después que la del Congreso de la
República.

W P UNIVERSIDAD RURAL
~- - DE GUATEMALA
- - - • - • ••tt•••....u ...... 10,

Naturaleza
Monroy Cabra postula que la naturaleza de los tribunales
constitucionales es ser órganos estrictamente judiciales
desde el punto de vista propiame nte ju rídico . Sin embargo
, so bre este tema existen diversas teorías que van desde
que las que afirman que su naturaleza es jurisdiccional,
pasando por las que estiman que es de carácter
legislativo.
WP UNIVERSIDAD RURAL
-
'JM
- -
DE GUATEMALA
,---• •• tt1•• - ... "1to
Variantes de Magistratura Constitucional

Tribunal especial extrapoder


Tribunal especializado autónomo, dentro del Poder Judicial
Tribunal especializado dentro de las cortes supremas
Tribunal especializado dentro del Poder Judicial
Tribunal no especializado

WP UNIVERSIDAD RURAL
Q.&I DE
-- -
GUATEMALA
,-- ••tt••~ - ... -""

Funciones de la Corte de Constitucionalidad guatemalteca


Artículo 272.- Funciones de la Corte de Constit ucionalidad. La Corte de
Constit ucionalidad t iene las siguientes funciones:

a.Conocer en única instancia de las impugnaciones int erpuestas contra leyes o


disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de inconstit ucionalidad;

b. Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las


acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República;
/d P UNIVERSIDAD RURAL
~ DE GUATEMALA
- - . . - ••-• ••ttu ............. -uo
Funciones de l a Corte de Constitucionalidad guatemalteca
Artículo 272.- Funciones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad t iene las siguientes funciones:
c. Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los
t ribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo de la
Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos voca les en
la forma prevista en el artículo 268;
d. Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas de
inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación, o en los casos
contemplados por la ley de la materia;
e. Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyecto de ley,
a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado;

W P UNIVERSIDAD RURAL
-~-
----
- DE
·-·GUATEMALA
••tt1•-~ ...... ,....

Funciones de la Corte de Constitucionalidad guatemalteca


Artículo 272.- Funciones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad t iene las siguientes funciones:
f. Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de
constitucionalidad;
g. Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con motivo
de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes, manteniendo al día
el boletín o gaceta jurisprudencia!;
h. Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ej ecutivo
alegando inconstitu cional idad; e
i. Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su comp¡tencia
establecidos en la Constitución de la República.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

2. ¿Esta es la clase de habeas corpus que tiene por objeto cuestionar na

determinación o prisión ilegitima, producida o por producirse?

Habeas corpus principal

3. ¿Ante qué tribunal puede iniciarse la exhibición personal?

Ante cualquier tribunal art. 84 Ley de Amparo, exhibición personal y

Constitucionalidad o la corte de constitucionalidad

4. ¿Quién puede pedir una exhibición personal?

Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier

otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida

de ella, o sufriere vejámenes aun cuando su prisión o detención fuere

fundada en ley. Art. 82 Ley de Amparo, exhibición Personal y

Constitucionalidad.

5. ¿Cuándo se reciba la solicitud de exhibición personal?


Automática mente el tribunal, en nombre de la república de Guatemala

emitirá el auto de Exhibición Personal.

6. ¿En dónde estaba contenido del antecedente más concreto de la

actual acción de habeas corpus o exhibición personal?

En el Interdicto romano de Homine Libero Exhibendo, contenido en el

Digesto, titulo XXIX, libro XLIII

7. ¿Cuál es la finalidad de la exhibición personal?

8. ¿Ante qué tribunal se puede interponer una exhibición personal?

Art 11 LAYEP corte de constitucionalidad

9. ¿De qué formas puede pedirse una exhibición personal?


Por Escrito, por teléfono o verbalmente, por el agraviado o por cualquier

otra persona, sin necesidad de acreditar representación alguna. Art. 85

Ley de amparo y exhibición personal

10.¿Existe la acción popular en la exhibición personal?

Si, lo puede interponer cualquier persona.

11.¿Constituye un proceso especial que permite a entes diferentes al

Ministerio Publico facultades de persecución penal, con el objeto de

efectivizar una investigación en casos donde ha sido infructuosa la

tramitación original?

Procedimiento especial de Averiguación.

12.¿Defina la inconstitucionalidad de las leyes?

Tiene por objeto la inaplicación de una norma jurídica, por ser esta

contraria a la constitución.
13.¿Cuáles son los sistemas de control constitucional?

En Guatemala se utiliza el mixto; los sistemas son: sistema americano o

difuso, sistema europeo o concentrado,

14.¿Cuáles son las dos formas de impugnar las leyes por

inconstitucionalidad?

Apelación y ocurso de hecho.

15.¿Cuáles son las formas de interponer una inconstitucionalidad?

16.¿Defina el control de constitucionalidad?

17.¿El origen del sistema de control de constitucionalidad?

Se ubica a fines del siglo XVIII, con dos grandes revoluciones: la

norteamericana y la francesa. …
18.¿por quién fueron creados los tribunales constitucionales?

Hans Kelsen

19.¿Cuál es la naturaleza de los tribunales constitucionales?

No judicial destinados a garantizar que las constituciones no resultasen

falseadas por las leyes inferiores a ellas.

20.¿Cuánto tiempo duran en el puesto los Magistrados de la corte de

constitucionalidad?

5 años

21.¿Cuál es la función esencial de la Corte de constitucionalidad?

Art. 268 La corte de constitucionalidad es un tribunal permanente de

jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden

constitucional; actual como tribunal colegiado con independencia de los

demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna

la Constitución y la ley de la materia. La independencia económica de la

corte de constitucionalidad, será garantizada con un porcentaje de los

ingresos que correspondan al Organismo Judicial.

También podría gustarte