Está en la página 1de 11

Biotecnología

Etapa 5.Fundamentación Científica y ponencia


Argumentativa de la unidad 2

305689_2

Presentado por:
Lilia Daniela Melo Barrera
Código: 1002461022

Presentado a:

Tutor
Fedra Lorena Ortiz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería ECBTI
26 ABRIL 2017
1. Realice el desarrollo del laboratorio virtual 4, que se encuentra en el entorno de aprendizaje
práctico del curso.
LABORATORIO VIRUAL 4
AISLAMIENTO DE ADN BACTERIANO
Introducción
En esta práctica se busca obtener conocimientos sobre ingeniería genética y en qué casos se
puede aplicar este tipo de información obtenida.
La purificación del ácido nucleico que se va a utilizar en la extracción del ADN, donde vamos a
utilizar etanol, lisis de la célula y detergente para solubilizar los componentes celulares y
garantizar el proceso cumpliendo con la calidad del procedimiento
Objetivo

Metodología

1. ¿Por qué se puede suponer que las bacterias contienen ADN? ¿Dónde se encuentra ese
ADN?

El ADN que poseen las bacterias está en el cromosoma bacteriano, las bacterias poseen ADN
extra cromosómico, circular y cerrado también llamado ADN plasmidico.
Según su estructura la información genética la podemos encontrar en el citoplasma o separada del
resto de la célula y permite transformar la información genética en el ADN contenida en él.
Los cromosomas bacterianos son mucho más largos que las células y el cromosoma circular
existente dentro de la célula es una estructura compacta y organizada en espacios helicoidales
separados.
2. ¿Cuál es la función del detergente en la experiencia? Explique la fundamentación
química.

El detergente tiene en sus componentes sodio, este se utiliza para romper las membranas y las
paredes celulares, desarrollando esta función formando químicamente agujeros en las
membranas.
Cada vez que los agujeros golpean las membranas estas se van deteriorando facilitando obtener el
contenido de la célula en el cual encontramos el ADN.
El jabón contiene agentes tenso activos y cada uno de ellos tiene su función definida es decir
componentes hidrofilicos para el agua y lipofilicos para el aceite.
En los tenso activos encontramos los anionicos estos son los más utilizados a nivel doméstico
como el dodecilculfato sódico o laurilsulfato sódico, el ion positivo del sodio se asocia con iones
negativos del cloro forman el compuesto cloruro de sodio, usado en diferentes formas para
extraer el ADN.
3. ¿Cuál es la función de la lisozima en la experiencia? Explique la fundamentación
química.

La lisozima se utiliza en la experiencia para romper la membrana celular y de esta manera liberar
el ADN contenido en la célula.
Las lisozimas son enzimas moleculares proteicas y estructurales que catalizan las reacciones
químicas como la hidrolisis de enlaces glicosidicos de los polisacáridos de la pared bacteriana.
Este tipo de enzima proteica contiene cuatro puentes cruzados disulfuro los cuales contribuyen a
su gran estabilidad.
4. ¿Cuál es la función del alcohol en la experiencia?

El alcohol limpia el ADN de otra biomoléculas por un proceso denominado precipitación.


El etanol hace que el ADN pierda contacto con las moléculas de agua que lo rodean aislándolo de
la solución acuosa y así dejarlo libre de impurezas.
La lisozima cataliza la degradación de la pared celular.
5. Al finalizar la experiencia se obtiene un mucus blanco y fibroso que sería el ADN. ¿Es
posible que la molécula de ADN se visualice a simple vista? ¿Por qué?

No es posible visualizar ADN a simple vista ya que este pequeño elemento formado por
nucleótidos unidos en una doble cadena de ADN mide de 2,2 a 2,6 nanómetros (1 nm = 10 -
9
 m) haciendo imposible su vista sin el uso de equipos de acercamiento.
6. A partir de la respuesta anterior, ¿Qué creen que contiene “el ADN” obtenido en la
experiencia?

CONCLUSIONES

El ADN material constitutivo de los seres es una proteína tan diminuta que es imposible de ver a
simple pero tan compleja que permite que un organismo pueda desarrollarse, vivir y reproducirse
y ser transmitido de padres a hijos.
En este laboratorio se puede comprender la importancia de manejar y conocer genéticamente la
estructura para saber un poco más sobre el inicio y la conservación de la vida.

Bibliografía
Plantee la Hipótesis.
No es conveniente el desarrollo de los alimentos transgénicos en Colombia debido a que hay
muchos vacíos frente al desarrollo, normatividad y consumo de los transgénicos.

Según estudios realizados la transgénesis es un proceso que consiste en colocar un gen extraño
dentro de otra especie.

Para la transferencia de genes en animales se pueden utilizar varias técnicas (Houdebine, 2003).

La utilización del método de transferencia de genes depende del conocimiento de un gen


codificador de un producto que confiera un rasgo de interés. El gen que se debe transferir se
incorpora a un vector de expresión que también contiene elementos genéticos para controlar su
expresión.

Las biotecnologías pueden transferir deliberadamente a un huésped un:

Gen de fusión: Un gen que codifica un producto de interés con un elemento que regulará su
expresión en el huésped.

Transposón: Un elemento de ADN capaz de escindirse de un lugar del genoma e insertarse en


otro lugar, que se ha modificado para contener el gen de fusión.

Retrovirus: Un virus que se puede integrar en el genoma y expresarse por medio de los procesos
de replicación de la célula huésped y que se ha modificado para contener el gen de fusión.

Muchos vectores de expresión contienen genes marcadores. Algunos genes marcadores son
simplemente informadores para la transferencia eficaz de un gen, mientras que otros codifican
productos génicos, de manera que se pueden seleccionar individuos transgénicos, por ejemplo
mediante la aplicación de antibióticos.

Los métodos habituales para la introducción de un vector de expresión en el huésped son los
siguientes:

Microinyección: Inyección directa del vector de expresión en óvulos fecundados o células


huésped utilizando una aguja fina de vidrio.

Electroporación: Introducción del vector de expresión en óvulos fecundados o células huésped


mediante la aplicación de impulsos eléctricos para inducir poros transitorios en la membrana de
las células huésped.

Bombardeo de partículas: Fijación del vector de expresión sobre partículas de oro e


introducción en las células huésped mediante el bombardeo con las partículas.

Transformación celular, seguida de clonación: Dado que es más sencillo añadir genes a células
cultivadas o inactivarlos en ellas que con los óvulos fecundados, los núcleos de las células
transformadas con éxito se pueden transferir a óvulos enucleados e implantarlos en hembras
receptoras para generar animales clonados de células somáticas, que también son transgénicos.

Transformación de gametos: Se pueden introducir genes en oocitos o espermatocitos y utilizar


los gametos transformados para la fecundación, generando un animal completo.

La aplicación de cualquiera de estos métodos dará lugar a la transformación eficaz de un pequeño


porcentaje de individuos producidos. Que luego se pueden identificar los individuos transgénicos
y reproducirlos para obtener una línea transgénica. [ CITATION FAO03 \l 9226 ]

Según el proyecto realizado en Argentina en el año (2007) por la empresa Farmacéutica Bio
Sidus, que en el 2002 había conseguido clonar vacunos que producen la hormona del
crecimiento. Es por esto que los bovinos se han convertido en una alternativa para luchar contra
la diabetes gracias a un proyecto argentino pionero en el mundo en el que vacas clonadas y
transgénicas son capaces de producir en su leche un precursor de la insulina humana a partir del
cual se puede producir la insulina Humana[ CITATION Rev07 \l 9226 ].

El científico hace referencia a la recombinación genética que permitía manipular el ADN y crear
organismos específicamente diseñados para sintetizar proteínas de interés.[CITATION LaN07 \l
9226 ]

El procedimiento que los Científicos desarrollaron fue el siguiente: [ CITATION Pro10 \l 9226 ]

1. Se seleccionó una vaca jersey y se tomó una muestra de piel de la oreja.

2. Las células (llamadas fibroblastos) se procesaron y cultivaron en el laboratorio.

3. Se preparó un vector con los dos genes humanos.

4. Se insertó el vector en el cultivo de fibroblasto y el material genético fue ``arrastrado´´ al


núcleo de las células.

5. Los científicos obtuvieron ovocitos de vacas faenadas y los maduraron in vitro.

6. Les extrajeron el núcleo, con toda su información genética

7. Con un pulso eléctrico fusionaron células transgénicas con ovocitos. Así, con un juego
completo de cromosomas, el ovocito comenzó a generar un embrión.

8. Luego de siete días en cultivo, transfirieron el embrión a una vaca receptora, que lo gesto
nueve meses después nació Rosita por cesárea.

B. Establezca la garantía:
Los Alimentos transgénicos son Aquellos que han sido elaborados a partir de un OMG
(Animales, vegetales, o microorganismos) o los que tienen algún ingrediente producido por estos
OMG incluyendo los aditivos.

Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que se hace es buscar, en un ser vivo (animal,
planta, bacteria o virus) un gen que codifique una proteína; como podría ser una enzima que
intervenga en la maduración de los frutos o en la producción de un compuesto inhibidor de
multiplicación viral o de una característica estructural u organoléptica, confiriéndole un aumento
del contenido de un nutriente o una mayor tolerancia a un herbicida. Este gen se introduce en el
material genético del alimento que se desea mejorar o modificar. Con esto se obtienen las
características finales deseadas, sin tener que pasar por lentos procesos de selección y cruces de
cosechas y de animales que se venía realizando tradicionalmente.[ CITATION Mar03 \l 9226 ]

Durante los últimos 5 o 6 años, se ha desatado un conflicto en relación con los riesgos y
beneficios para salud humana del consumo de los alimentos modificados genéticamente (AMG).
Esto ha llegado incluso a las esferas socioeconómicas y legales, incrementándose notablemente
en los últimos años. En concreto, el número de estudios científicos sobre los riesgos
toxicológicos y efectos adversos sobre la salud del potencial consumo humano de los AMG, es
muy escaso. [ CITATION Mar03 \l 9226 ]

Según el procedimiento para la aprobación de los alimentos modificados en Colombia, se puede


ver que para la toma de decisiones sobre la autorización o no de un alimento derivado de una
planta genéticamente modificada para consumo humano acogido en la regulación colombiana es
consistente y se relaciona con las de otros países pero todavía existen vacíos frente a la
reglamentación, normatividad de los alimentos transgénicos que son visibles en el desarrollo
Económico en Colombia. Como lo es la autorización para la siembra de un OGM para consumo
humano o viceversa; lo que da a entender que en Colombia un país Rico en Biodiversidad,
Climas, Suelos, Agricultura; por ello somos los principales distribuidores de alimentos Naturales
y libres de transgénicos mas no producirlos ya que hasta el momento no se permite el uso o
comercialización en el territorio Nacional por falta de del proceso de evaluación de Riesgos.
[ CITATION Min17 \l 9226 ] Pues todavía no contamos con Avances Tecnológicos tan avanzados
como lo hay otros países que nos permitan producir y exportar estos alimentos, Según el
protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología el Protocolo establece un conjunto
armonizado de normas y procedimientos internacionales destinados a garantizar el suministro a
los países de la información pertinente, por medio del "Centro de Intercambio de Información
sobre Seguridad de la Biotecnología". Que permite a los países adoptar decisiones fundamentadas
antes de permitir la importación de OVM. Es importante señalar que por el momento no hay
ningún marco acordado internacionalmente para examinar los aspectos éticos relativos a la
utilización de biotecnología moderna. [ CITATION FAO03 \l 9226 ]
Además de esto los Comités han realizado evaluaciones de riesgos rigurosos para alimentos
derivados de OGM, ya que los consumidores han estado preocupados frente al desarrollo y uso
de estos nuevos productos y tecnologías.

C. Analice la evidencia.

La utilización de la tecnología transgénica en la modificación de las fuentes alimentarias ha


permitido desarrollar alimentos menos caros y más saludables. No obstante, los alimentos
genéticamente modificados (GM) han dado origen a preocupaciones públicas entre las
organizaciones no gubernamentales (NGOs), los consumidores y los medios con relación a su
potencial toxicidad, alergenicidad y alteración de los nutrientes. Se presenta una revisión crítica
de la literatura reciente sobre las respuestas inmunológicas adversas a las proteínas de los
alimentos. Esta revisión incluye las características físicas y químicas de los alergenos, la
heterogeneidad en la prevalencia de la alergia a los alimentos y los avances en la comprensión de
los desórdenes alérgicos producidos por alimentos. Se realiza una descripción del espectro clínico
de las reacciones alérgicas inducidas por alimentos, las cuales son responsables de una variedad
de síntomas que afectan la piel, el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. Los métodos
utilizados en las pruebas para evaluar la seguridad de los alimentos derivados de los cultivos GM
se presentan y discuten. Se concluye que los riesgos alergénicos potenciales introducidos por los
alimentos GM no son mayores que los presentados por los alimentos derivados de cultivos
modificados genéticamente por los métodos convencionales.[ CITATION Los07 \l 9226 ]

Es claro que en el uso de biotecnologías agrícolas, por ejemplo, los estudios no se pueden
circunscribir a someras y cortoplacistas pruebas de campo, sin la realización de seguimiento y
vigilancia en cosechas posteriores, entorno y efectos en el consumo humano a un mediano y largo
plazo, como sí lo dan cuenta los estudios que evidencian la presencia de daños.

La proximidad del daño y de la conducta está revelada en informes privados y públicos


mundiales. [ CITATION Gal04 \l 9226 ]

La producción de mamíferos transgénicos para la agricultura es difícil y costosa, debido sobre


todo a su baja tasa de reproducción y la fecundación y desarrollo internos. Muchos individuos
transgénicos iniciales son un mosaico para el transgén, es decir, lo tienen en algunas células, pero
no en todas. Por ello, la obtención de mamíferos transgénicos para la agricultura se ha retrasado.
Sin embargo, los núcleos de células cultivadas transformadas o de células transformadas
procedentes de un animal mosaico se pueden utilizar como material donante para la clonación de
células somáticas con intervención de transferencia nuclear, obteniéndose individuos que son
transgénicos en todas sus células. Este sistema se podría utilizar en último término para producir
líneas transgénicas destinadas a la producción de alimentos, como se está haciendo ya para la
obtención de cerdos destinados a xenotrasplantes, en las que se han de expresar varios transgenes
e inactivar varios genes del huésped. [ CITATION FAO03 \l 9226 ]
D. Respalde la Garantía.

En Colombia se han liberado comercialmente diferentes tecnologías transgénicas en los cultivos


de maíz y algodón: resistencia a insectos lepidópteros resultado de la expresión de
genes cry derivado de Bt, tolerancia al herbicida glifosato resultado de la expresión del gene cp4
epsps derivado de A. tumefaciens y, los cultivares doble gen que contienen las dos tecnologías en
diferentes versiones. En el caso de maíz, asimismo se ha liberado la tecnología de tolerancia al
herbicida glufosinato de amonio resultado de la expresión del gene bar derivado de Streptomyces
hygroscopicus. Para el caso de algodón las autorizaciones incluyen el uso para la producción de
alimentos para animales, en tanto que en el caso de maíz incluye el uso para alimentación directa
o procesamiento para el consumo humano a animal. También se han liberado comercialmente
clavel y rosa transgénicos con fenotipos de color azul para las flores, al igual que crisantemo con
el mismo fenotipo para siembra experimental. En el mercado internacional, el valor alcanzado
por las rosas azules está entre 40 a 50 dólares la unidad. Según Agrobio, 2009, para 2009 se
sembraron en cultivos transgénicos en Colombia, 18.874 hectáreas de algodón, 16.793 hectáreas
de maíz y cuatro hectáreas de clavel y rosa. Maíz y algodón se sembraron en los departamentos
de Sucre, Cesar, Córdoba, Huila y Tolima. Solo maíz en los departamentos de Antioquia, Valle
del Cauca, Meta, Cundinamarca y Santander, y clavel y rosas en el departamento de
Cundinamarca.

Otros productos que han recibido diferente tipo de autorizaciones son: para consumo de animales
domésticos, arroz con tolerancia al herbicida glufosinato de amonio (2008) y, remolacha
azucarera con tolerancia al herbicida glifosato (2010); liberación comercial para la siembra de
soya con tolerancia al herbicida glifosato (2009). Por otro lado, el Instituto Colombiano
agropecuario (ICA) ha concedido autorizaciones para centros de investigación que realizan
trabajos en ingeniería genética: al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para
trabajar en diversos fenotipos de yuca y arroz; al Centro de Investigación de Caña de Azúcar de
Colombia(CENICAÑA) para trabajar en caña de azúcar con tolerancia al virus de amarillamiento
de la hoja; al Centro Nacional de Investigación de Café para trabajos iniciales en café, tabaco
enano y Beauveria Bassiana. Los documentos relativos a la normatividad colombiana sobre
cultivos GM, se encuentran disponibles en la página web del Instituto Colombiano
Agropecuario: http://www.ica.gov.co/Normatividad/Indice-de-Normatividad.aspx.

En Colombia el marco general en bioseguridad para organismos genéticamente modificados


incluidos cultivos transgénicos, lo otorga el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a través de la Ley 740 de 2002, con la
cual se ratificó el protocolo. Con el fin de garantizar niveles adecuados de seguridad en el uso de
organismos vivos modificados, el gobierno nacional emitió en 2005 el decreto 4525 por el cual se
reglamenta la Ley 740 de 2002 y se establece el marco regulatorio y procedimental de
Organismos Vivos Modificados (OVMs), para Colombia. El decreto 4525 aplica a movimiento
transfronterizo, tránsito, manipulación y utilización de OVMs, que puedan tener efectos adversos
para medio ambiente y diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para salud humana,
productividad y producción agropecuaria. El desarrollo de actividades con OVMs en el territorio
nacional requiere que se solicite autorización previa a la autoridad competente. Esta autorización
deberá a su vez otorgarse mediante acto administrativo en el cual se especifiquen datos sobre el
organismo vivo modificado que se usará, resultados de la evaluación y gestión de riesgo y las
medidas que deben adoptarse para prevenir, mitigar y controlar efectos adversos.

E. Encuentre las posibles excepciones


Los cultivos genéticamente modificados podrían representar un problema para la biodiversidad
agrícola, especialmente si se producen en los centros de origen de estos cultivos. Además, los
cultivos genéticamente modificados podrían competir y llegar a sustituir a las variedades
tradicionales y a los parientes silvestres que han evolucionado para adaptarse a las presiones
ambientales.

Otro problema importante sería la probabilidad de riesgos para las especies naturales que no son
objeto de modificación genética mediante la biotecnología moderna, tales como las aves
silvestres, los insectos polinizadores y los microorganismos del suelo. Nadie sabe a ciencia cierta
qué repercusiones puede producir la corriente horizontal del polen genéticamente modificado en
el aparato digestivo de las abejas, ni las secuencias genéticas nuevas de las plantas en los hongos
y en las bacterias del herbario y el suelo. Además, se teme que la difusión de cultivos
genéticamente modificados pueda producir resistencia en las poblaciones de insectos expuestas a
esos cultivos

Los ecólogos y biólogos señalan que la introducción de genes de especies no relacionadas no es


lo mismo que el mejoramiento tradicional, pues se saltan barreras naturales y se crean
combinaciones que no existen en la naturaleza, dando lugar a individuos “artificiales”, que violan
las leyes naturales que impiden el cruzamiento entre organismos biológicamente diferentes. Así
mismo indican que el cultivo de plantas transformadas y los derivados de los OGMs entrañan
serios riesgos para el medio ambiente y la salud humana.

 Los opositores resaltan la amenaza del aumento de enfermedades ocasionadas por un incremento
en la resistencia a los antibióticos de amplio espectro que se han utilizado como “genes
marcadores”, es decir, genes que permiten conocer cuáles células han sido transformadas en las
primeras fases de los experimentos, a pesar de que estos genes no se expresan. Así por ejemplo,
el maíz modificado tiene el gen de la beta-lactamasa que confiere resistencia al antibiótico
ampicilina. Se temía que si estos genes estaban en altas concentraciones, se acumularían en el
organismo causando resistencia a los antibióticos.

F. Concluya.

Finalmente se puede concluir que los alimentos transgénicos tienen sus pros y sus contras en esta
sociedad, por un lado ayudan al mejoramiento genético de los alimentos (Características físicas y
Organolépticas, Mayor cantidad de Nutrientes) disminución de costos en Producción, Por otro
lado provocan riesgos como llevar a la generación de nuevos agentes que produzcan alergias o
intolerancias alimentarias en personas susceptibles así como una posible resistencia a antibióticos
útiles para la salud humana, que puede causar daños irreversibles al medio ambiente y a la
biodiversidad.

El consumo de estos alimentos, depende de cada persona, pues no todos piensan que son buenos
y de igual manera que son malos.

No existen pruebas concretas de los posibles efectos que pueden tener los transgénicos en la salud
humana, pero debe tenerse en cuenta que pueden presentar un riesgo.

Bibliografía
FAO. (17-21 de Noviembre de 2003). La evaluación de la inocuidad de los alimentos derivados de
animales modificados Geneticamente, incluido los Peces. Recuperado el 20 de Abril de 2017, de
http://www.fao.org/3/a-y5316s.pdf

Giraldo, A. C. (2011). CULTIVOS TRANSGÉNICOS: ENTRE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS Y LOS BENEFICIOS
AMBIENTALES Y ECONÓMICOS. Scielo, Pp.231-252.

Minsalud. (s.f.). Alimentos Transgenicos. Recuperado el 22 de Abril de 2017, de


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Alimentos-transg%C3%A9nicos.aspx

Minutos, R. 2. (18 de Abril de 2007). Modifican Geneticamente Vacas Para Producir Insulina en su Leche.
Recuperado el 20 de Abril de 2017, de
http://www.20minutos.es/noticia/224434/0/vacas/leche/insulina/

Nación, L. (17 de Abril de 2007). Crean vacas capaces de producir Insulina son unicas en el mundo;
permitiran bajar costos. Recuperado el 22 de Abril de 2017, de
http://www.lanacion.com.ar/900892-crean-vacas-capaces-de-producir-insulina

Proteger, F. (10 de Agosto de 2010). Argentina:Expertos se oponen a la leche de vaca transgénica con
genes humano. Recuperado el 22 de Abril de 2017, de
http://www.biodiversidadla.org/index.php/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_expertos_se
_oponen_a_la_leche_de_vaca_transgenica_con_genes_humanos

También podría gustarte