Está en la página 1de 56

SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN DE GASES

1. INTRODUCCION.

Los gases están presentes en muchas de las actividades realizadas por el


ser humano, abarcando campos tan dispares como la investigación, gases
de alta pureza; medicina, oxígeno medicinal; industria, soldadura y corte
oxiacetilénico; alimentación, maduración acelerada de frutas con nitroetil;
sin olvidar el ámbito doméstico, butano y el del ocio, aire comprimido para
inmersión y balonal para aéreo-estación.

En el caso particular del laboratorio, bien sea de investigación, de control de


procesos o de medida de contaminación, el empleo de diferentes tipos de
gases y la creación de atmósferas experimentales entran dentro de las
ocupaciones habituales.

Por otra parte, la utilización de dichos gases, se realiza en numerosas


ocasiones a través de botellas, lo que permite disponer de ellos en los
mismos puntos de consumo, si bien a su vez, genera determinados riesgos.

La legislación de referencia que se va a seguir es la siguiente:

• Real Decreto 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el


Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus
instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2,
MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7.
• ORDEN de 1 de Septiembre de 1982 por la que se aprueba la ITC
MIE-AP7 referente a botellas y botellones para gases comprimidos,
licuados y disueltos a presión que complementa el REAL DECRETO
1244/1979, de 4 de Abril, y posteriores modificaciones.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
2. DEFINICIONES.

Comenzaremos enunciando cuales son las definiciones empleadas para


denominar las diferentes familias de gases, así como otras definiciones de
utilidad relacionadas con los mismos como son las de los tipos de envases en
los que los podemos encontrar, los tamaños y materiales de los mismos. En el
ANEXO I se encuentran los colores empleados para señalizar las botellas en
función del gas contenido.
• Gas inflamable: Es cualquier gas o mezcla de gases cuyo límite de
inflamabilidad inferior en aire sea menor o igual al 13 por 100, o que
tenga un campo de inflamabilidad (límite superior menos límite inferior)
mayor de 12 por 100. Estos arden en presencia del aire o de un
oxidante, y cuando se mezclan en cierta proporción con éstos dan lugar
a atmósferas explosivas. Cada gas tiene unos límites de inflamabilidad,
superior e inferior respectivamente, y entre los mismos se encuentran
las concentraciones de mezcla capaces de propagar una llama.
• Gas comburente u oxidante: Es aquel capaz de soportar la combustión
con un oxipotencial superior al del aire. Estos gases activan las
combustiones. No arden, pero son imprescindibles para mantener la
combustión.
• Gas tóxico: Es aquel cuyo límite de máxima concentración tolerable
durante ocho horas/día y cuarenta horas/semana (TLV) es inferior a 50
ppm. (partes por millón). Aquellos que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea en pequeñas cantidades pueden provocar efectos
agudos o crónicos e incluso la muerte.
• Gases corrosivos: Es aquel que produce una corrosión de más de 6
mm/año en acero A-37 UNE 36077-73, a una temperatura de 55 °C. Los
que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una acción destructiva
de los mismos.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
• Gas criogénico: Es aquel cuya temperatura de ebullición a la presión
atmosférica es inferior a -40 °C.
• Gases inertes: Estos gases no mantienen la combustión y no son
tóxicos. Por el contrario, presentan riesgo de anoxia por reducción del
contenido en oxígeno del aire.
• Gas comprimido: Es cualquier gas o mezcla de gases cuya
temperatura crítica es menor o igual a -10 °C.
• Gas licuado: Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura
crítica es mayor o igual a -10 °C.
• Botella: Es el recipiente considerado como de fácil manejo de capacidad
igual o inferior a 150 litros.
• Botellón: Es el recipiente con capacidad superior a 100 litros y que no
sobrepase los 1.000 litros, que por sus dimensiones o peso requiere
unos elementos adicionales (por ejemplo, aros de rodadura o patines)
para facilitar su manejo.
• Bloques y baterías: se entienden como tales los definidos en el
Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías
peligrosas por carretera (ADR).
• Área de almacenamiento: la superficie reservada a ser utilizada por las
botellas.
• Distancias de seguridad:
o En área cerrada: se entiende como tal la distancia mínima
existente entre el exterior del muro y el límite de vía pública, el
límite de la propiedad en caso de edificios habitados u ocupados
por terceros o a toda actividad clasificada de riesgo de incendio y
explosión.
o En área abierta: se entiende como tal la distancia mínima
existente entre las botellas llenas y el límite de vía pública, el
límite de la propiedad en caso de edificios habitados u ocupados
por terceros o a toda actividad clasificada de riesgo de incendio y
explosión.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
o En área semiabierta: las zonas de la misma limitadas por muros
cumplirán con las distancias prescritas para áreas cerradas, y las
zonas abiertas cumplirán con las distancias indicadas para áreas
abiertas.
• Recipiente en reserva: aquel que se encuentra en el lugar de utilización
y puede pasar al uso automática o manualmente.
• Recipiente en uso: aquel que está conectado al equipo, en disposición
de utilización.
• Resistencia al fuego de elementos constructivos: Se atendrá a lo
que prescriba la vigente normativa de edificación.
• Zona de protección: es el espacio mínimo libre de cualquier elemento,
excepto aire, que envuelve alas botellas almacenadas, protegiendo en
caso de fuga la posible formación de una atmósfera peligrosa fuera de
los límites de dicho espacio.

Las botellas y botellones de gases los podemos encontrar de diferentes


materiales:
• Botellas de acero sin soldadura.
• Botellas de acero soldadas.
• Botellas de acero soldadas para cloro.
• Botellas de aleación de aluminio sin soldaduras.
• Botellas para acetileno.
• Botellones criogénicos.
• Botellones de acero.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Los tamaños más usuales de las botellas, aunque no los únicos, son:

Capacidad en agua Volumen de gas


Designación
(l.) expandido (m3)
Cartucho 0.8 0.009 a 0.020
B 0.4 0.4 0.060 a 0.080
B1 1.0 0.100 a 0.200
B5 5.0 1
B 10 10.0 1.5 a 2.0
B 20 20.0 4.0
B 50 50.0 10.0
B 84 84.0 Gases licuados
B AD (acetileno) 5.0

Por razones de seguridad, los racores de conexión, válvulas, juntas, limitadores


de caudal y manorreductores son específicas a cada familia de gases o
mezclas y no deben intercambiarse nunca. Todos estos elementos tienen que
ajustarse a la norma ITC MIE AP7.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
3. ALMACENAMIENTO.

El almacenamiento de botellas y botellones de gases está regulado mediante el


Real Decreto 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de
Almacenamiento de Productos Químicos, concretamente por su instrucción
técnica complementaria MIE-APQ-5.

Esta ITC se aplicará al almacenamiento y utilización de gases comprimidos,


licuados y disueltos a presión, así como sus mezclas, destinados a su venta,
distribución o posterior utilización, ya sea en botellas y/o botellones sueltos, en
bloques o en baterías, con excepción de los que posean normativa específica.

La presente norma no será de aplicación a los almacenes ubicados en las


áreas de fabricación, preparación, gasificación y/o envasado, ni a los
almacenes de gases que posean normativa de seguridad industrial específica.

Asimismo no será de aplicación a los recipientes en uso. A los recipientes en


reserva imprescindible para la continuidad ininterrumpida del servicio les será
de aplicación, únicamente, el artículo 7 «Utilización» de la presente ITC. En el
epígrafe 4 de este documento “RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN” se
entra en detalle respecto a la utilización de los gases en los laboratorios.

En caso de que un gas pudiera clasificarse bajo varios riesgos (tóxico,


corrosivo, inflamable, etc.) en base a la ITC MIE-AP-7 del Reglamento de
Aparatos a Presión, se aplicará el criterio más restrictivo.

Los gases tóxicos o corrosivos que sean inflamables se considerarán como


tóxicos y corrosivos a efectos de clasificación del almacén, pero se
almacenarán junto con los inflamables en lotes debidamente identificados y
separados.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Dos zonas de un mismo local se considerarán almacenes independientes si
guardan entre sí las distancias de seguridad correspondientes a cada una de
ellas.

Los almacenes se clasificarán, de acuerdo con las cantidades de productos de


cada clase, en las categorías incluidas en la siguiente tabla:

Categoría
Gases Kg Nm3
del almacén

1 Inflamables - hasta 50

Oxidantes - hasta 200

Inertes - hasta 200

Amoniaco hasta 150 -

2 Inflamables - más de 50 hasta 175

Oxidantes - más de 200 hasta 700

Inertes - más de 200 hasta 1.000

Amoniaco más de 150 hasta 400 -

Otros tóxicos hasta 65 -

Corrosivos hasta 65 -

3 Inflamables - más de 175 hasta 600

Oxidantes - más de 700 hasta 2.400

Inertes - más de 1.000 hasta 2.400

Amoniaco más de 400 hasta 1.000 -

Otros tóxicos más de 65 hasta 130 -

Corrosivos más de 65 hasta 130 -

4 Inflamables - más de 600 hasta 2.000

Oxidantes - más de 2.400 hasta 8.000

Inertes - más de 2.400 hasta 8.000

Amoniaco más de 1.000 hasta 2.500 -

Otros toxicos más de 130 hasta 650 -

Corrosivos más de 130 hasta 650 -

5 Inflamables - mayor de 2.000

Oxidantes - mayor de 8.000

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Inertes - mayor de 8.000

Amoniaco mayor de 2500 -

Otros toxicos mayor de 650 -

Corrosivos mayor de 650 -

Las características que tienen que guardar tales almacenes son las siguientes:

1. De carácter general a todos los tipos de almacenes:


a. Emplazamiento y construcción: estará prohibida su ubicación
en locales subterráneos o en lugares con comunicación directa
con sótanos, excepto cuando se trate únicamente de botellas de
aire, así como en huecos de escaleras y de ascensores, pasillos,
túneles, bajo escaleras exteriores, en vías de escape
especialmente señalizadas y en aparcamientos.

Los semisótanos deberán cumplir los requisitos en cuanto a


ventilación, estipulados en el apartado 1.b) de este artículo.

No está permitido el emplazamiento de almacenes de las


categorías 3, 4 y 5 en edificios de viviendas o de uso por terceros.

Los suelos serán planos, de material difícilmente combustible y


deben tener unas características que permitan la perfecta
estabilidad de los recipientes de gas a presión.

b. Ventilación: para las áreas de almacenamiento cerradas la


ventilación será suficiente y permanente, para lo cual se deberá
disponer de aberturas o huecos con comunicación directa al
exterior, distribuidos convenientemente en zonas altas y bajas. La
superficie total de éstos no deberá ser inferior a 1/18 de la
superficie total del suelo del área de almacenamiento.

En casos debidamente justificados la ventilación podrá tomarse


de la nave en la que esté ubicado el almacén siempre que no se

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
pueda ocasionar ningún peligro ni en la nave ni en el local de
almacenamiento.

Esta condición no será necesaria cuando se trate únicamente de


almacenamiento de botellas de aire.

Cuando se almacenen gases tóxicos o corrosivos la ventilación se


diseñará de modo que no se produzcan riesgos o incomodidades
a terceros.

c. Instalación eléctrica: se atendrá a lo previsto en los vigentes


Reglamentos eléctricos de alta y de baja tensión que les afecten.
d. Protección contra incendios: los almacenamientos estarán
provistos como mínimo de los equipos de lucha contra incendios
que se indican para cada categoría.

Cuando los almacenamientos se dediquen exclusivamente a


contener gases inertes, sólo serán exigibles los extintores
portátiles especificados en la categoría 1.

e. Protección personal: se recomienda para la manipulación de


botellas el uso de calzado de seguridad y guantes adecuados.

Cuando se almacenen gases tóxicos o corrosivos el personal de


servicio dispondrá además de material de protección respiratoria,
guantes y vestimenta, si procede, apropiados al caso y su
situación estará debidamente señalizada.

Cuando se almacenen gases corrosivos existirá al menos una


ducha de emergencia, provista de lavaojos, y debidamente
señalizada.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Todo el personal de servicio debe ser entrenado para la
manipulación específica de los gases almacenados y de los
equipos de protección.

f. Medidas complementarias: para su debido almacenamiento, se


identificará el contenido de las botellas.

Las botellas se protegerán contra cualquier tipo de proyecciones


incandescentes.

Se evitará todo tipo de agresión mecánica que pueda dañar a las


botellas y no se permitirá que choquen entre sí ni contra
superficies duras.

Las botellas con caperuza no fija no se asirán por ésta. Durante


todo desplazamiento, las botellas, incluso si están vacías, deben
tener la válvula cerrada y la caperuza debidamente fijada.

Se evitará el arrastre, deslizamiento o rodadura de las botellas en


posición horizontal. Es más seguro moverlas, incluso para cortas
distancias, empleando carretillas adecuadas. Si no se dispone de
dichas carretillas, el traslado debe efectuarse rodando las
botellas, en posición vertical sobre su base o peana.

Las botellas no se manejarán con manos o guantes grasientos.

Las botellas se almacenarán siempre en posición vertical, y


debidamente protegidas para evitar su caída, excepto cuando
estén contenidas en algún tipo de bloques, contenedores,
baterías o estructuras adecuadas.

Las botellas almacenadas, incluso las vacías, se mantendrán


siempre con las válvulas cerradas y provistas de su caperuza o
protector, caso de ser preceptivo su uso. En los restantes casos

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
las válvulas deberán quedar al abrigo de posibles golpes o
impactos.

Las botellas y sus caperuzas o protectores sólo se utilizarán para


los fines a que han sido diseñados.

No se almacenarán botellas que presenten cualquier tipo de fuga.


En este caso se seguirán las instrucciones de seguridad y se
avisará inmediatamente al suministrador.

Para la carga/descarga de botellas está prohibido emplear


cualquier elemento de elevación de tipo magnético o el uso de
cuerdas, cadenas o eslingas si no están equipadas de elementos
para permitir su izado con tales medios. Puede usarse cualquier
sistema de manipulación o transporte (carretillas elevadoras,
etc.), si se utiliza una cesta, plataforma o cualquier otro sistema
que sujete debidamente las botellas.

Las botellas llenas y vacías se almacenarán en grupos


separados.

Las zonas de almacenamiento de botellas deben tener indicados


los tipos de gases almacenados, de acuerdo con la clasificación
que establece la ITC MIE-AP-7 del Reglamento de Aparatos a
Presión, así como la prohibición de fumar o encender fuegos.

Los almacenes dispondrán de un suministro permanente de agua


y en cantidad suficiente para poder enfriar las botellas y
recipientes en caso de verse sometidas al calor de un incendio,
de tal manera que todos los recipientes del almacén alcancen a
ser enfriados por el agua.

Está prohibido fumar o usar llamas abiertas en las áreas de


almacenamiento. La temperatura de las áreas de almacenamiento
no excederá de 50 °C.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
En el almacén existirán las instrucciones de seguridad de cada
gas depositado.

2. Específicas por categoría:


a. Categoría 1:
1. Utilización: el área de almacenamiento podrá albergar en
su interior otras actividades, siempre que no afecten a la
seguridad de las botellas.
2. Emplazamiento y construcción: en almacenes en área
abierta o cerrada se podrán almacenar botellas llenas de
gases inflamables y otros gases (inertes, oxidantes, tóxicos
y corrosivos) siempre que entre las botellas de los
inflamables y las del resto de los gases exista una
distancia de 6 m, como mínimo, o bien estén separadas
por un muro de RF-30 de 2 m de altura mínima que
sobrepase en proyección horizontal y vertical 0,5 m a las
botellas almacenadas (fig. 1).

Figura 1: SEPARACION ENTRE BOTELLAS DE GASES


INFLAMABLES Y OTROS GASES

A) SIN MURO DE SEPARACION

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
b1) Muro aislado b2) Muro adosado a pared

(1) h siempre 0,5 m más alto que las botellas, con un mínimo de 2 m

B) CON MURO DE SEPARACION

Clase d (en m.) R. F. (2)


1 0,5 30
2 0,5 30
3 1 60
4 1, 5 60
5 2 60

(2) Resistencia del muro al fuego en minutos


Figura 1 (continuación): SEPARACION ENTRE BOTELLAS DE GASES
INFLAMABLES Y OTROS GASES

3. Este mismo criterio se aplicará para cualquier foco de


ignición o fuego abierto.
1. Almacenes en área cerrada: estarán dotados de
muros de RF-180, como mínimo.
2. Almacenes en área abierta: dispondrán de una zona
de protección de 1 m en proyección horizontal a

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
partir del pie de los recipientes y 2 m en proyección
vertical para gases más ligeros que el aire y de 1 m
para gases más densos que el aire medidos desde
el punto más alto donde sea previsible una posible
fuga (fig. 2).

Figura 2: ZONAS DE PROTECCION

Esta zona de protección no será exigible si el


almacén está separado de la vía pública, del límite
de la propiedad en caso de edificios habitados u
ocupados por terceros o de toda actividad
clasificada de riesgo de incendio y explosión, por un

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
muro sin huecos de RF-180, como mínimo, y 2 m de
altura mínima y 0,5 m por encima de las botellas.

4. Equipo de lucha contra incendios: en el área de


almacenamiento se dispondrá de agente extintor
compatible con los gases almacenados con un mínimo de
2 extintores, cada uno con una eficacia mínima de 89B
(según UNE 23110). Se situarán en lugares fácilmente
accesibles desde el área de almacenamiento.
b. Categoría 2:
1. Utilización: el área de almacenamiento podrá albergar en
su interior otras actividades, siempre que no afecten a la
seguridad de las botellas.
2. Emplazamiento y construcción: en almacenes en área
abierta o cerrada se podrán almacenar botellas llenas de
gases inflamables y otros gases (inertes, oxidantes, tóxicos
y corrosivos) siempre que entre las botellas de los
inflamables y las del resto de los gases exista una
distancia de 6 m como mínimo o bien estén separadas por
un muro de RF-30 de 2 m de altura mínima que sobrepase
en proyección horizontal y vertical 0,5 m a las botellas
almacenadas (fig. 1).

Este mismo criterio se aplicará para cualquier foco de


ignición o fuego abierto.

1. Almacenes en área cerrada: si en el almacén


existen botellas de gases inflamables, oxidantes o
inertes, se observarán en proyección horizontal las
distancias siguientes:
ƒ 2 m a vía pública.
ƒ 3 m a edificios habitados o a terceros.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
ƒ 3 m a actividades clasificadas de riesgo de
incendio y explosión.

Si en el almacén existen botellas de amoniaco, otros


tóxicos o corrosivos, en las cantidades fijadas para
esta categoría:

ƒ 5 m a vía pública, a edificios habitados u


ocupados por terceros o a toda actividad
clasificada de riesgo de incendio y explosión.

Para gases inflamables, oxidantes e inertes, la


distancia a vía pública, edificios habitados u
ocupados por terceros o a toda actividad clasificada
de riesgo de incendio y explosión, no será exigible si
los muros son continuos sin huecos.

Para las botellas de amoniaco, otros tóxicos o


corrosivos no serán asimismo exigibles dichas
distancias si, además de la condición indicada en el
párrafo anterior, el almacén dispone de detección
selectiva y alarma conectada a central de alarmas.

2. Almacenes en área abierta: si en el almacén existen


botellas de gases inflamables, oxidantes e inertes,
se observarán en proyección horizontal las
distancias siguientes:
ƒ 4 m a vía pública.
ƒ 6 m a edificios habitados o a terceros.
ƒ 6 m a actividades clasificadas de riesgo de
incendio y explosión.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Si en el almacén existen botellas de amoniaco, otros
tóxicos o corrosivos en las cantidades fijadas para
esta categoría:

ƒ 5 m a vía pública.
ƒ 6 m a edificios habitados o a terceros.
ƒ 6 m a actividades clasificadas de riesgo de
incendio y explosión.

Para gases inflamables, oxidantes e inertes, la


distancia a vía pública, edificios habitados o a
terceros y a actividades clasificadas de riesgo de
incendio y explosión no será exigible, si están
separados por muros continuos sin huecos de RF-
180, altura mínima 2 m y 0,5 m por encima de las
botellas y prolongados 2 m en proyección horizontal
por sus dos extremos (fig. 3).

Figura 3: MURO DE SEPARACION

(1) h siempre 0,5 m más alto que


las botellas, con un mínimo de 2
m.

RESISTENCIA AL FUEGO DEL MURO: 180 min.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
3. Equipo de lucha contra incendios: en el área de
almacenamiento se dispondrá de agente extintor
compatible con los gases almacenados, con un mínimo de
3 extintores, cada uno con una eficacia mínima de 89B
(según UNE 23110). Se situarán en lugares fácilmente
accesibles desde el área de almacenamiento.

Las características particulares de los almacenas de las categorías 3 a 5 no se


incluyen dado que la capacidad de almacenamiento que tienen es propia de un
industria, por los volúmenes de gases empleados en los diferentes centros del
CSIC, los almacenes que nos podemos encontrar son de categoría 1 y 2.

El proyecto de la instalación de almacenamiento de botellas y botellones de


gases comprimidos en edificios o establecimientos no industriales se
desarrollará, bien como parte del proyecto general del edificio o
establecimiento, o bien en un proyecto específico. En este último caso será
redactado y firmado por técnico titulado competente que, cuando fuera distinto
del autor del proyecto general, deberá actuar coordinadamente con éste y
ateniéndose a los aspectos básicos de la instalación reflejados en el proyecto
general del edificio o establecimiento.

1. El proyecto a que hace referencia el Reglamento sobre almacenamiento


de productos químicos comprenderá como mínimo los siguientes
documentos:
a. Memoria Técnica en la que conste:
1. Características del almacén y de las botellas, describiendo
sus capacidades, dimensiones y productos almacenados
con sus fichas de datos de seguridad, establecidas en el
Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y
clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas.
2. Sistemas, equipos y medios de protección contra
incendios, definiendo las normas de dimensionado que

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
sean de aplicación en cada caso y efectuando los cálculos
o determinaciones en ellas exigidas.
3. Medios para el transporte y manipulación de las botellas en
el recinto del almacenamiento.
4. Justificación del cumplimiento de esta Instrucción Técnica
Complementaria y/o de las medidas sustitutorias previstas.
b. Planos que incluirán, al menos, los siguientes:
1. Plano de situación, preferentemente escala 1: 25.000, en el
que se localizarán el almacenamiento, las vías de
comunicación y los núcleos urbanos más próximos.
2. Plano general del conjunto, en el que se indicarán las
distancias reglamentarias de seguridad.
3. Plano del almacenamiento en el que se señalará la
situación de las instalaciones de seguridad.
c. Presupuesto.
d. Instrucciones para servicio, mantenimiento y seguridad del
almacenamiento.

En los casos de ampliación, modificación o traslado, el proyecto se referirá a lo


ampliado, modificado o trasladado y a lo que, como consecuencia, resulte
afectado. Los documentos mínimos del proyecto enunciados en el punto
anterior podrán disminuirse y simplificarse proporcionalmente al objeto del
proyecto sin detrimento de la seguridad.

2. Categorías 1 y 2: para los almacenamientos de las categorías 1 y 2 el


proyecto, que se cita en el punto anterior, podrá sustituirse por un escrito
firmado por el titular del almacenamiento o su representante legal, en el
que se haga constar los productos que se van a almacenar, las
características de los mismos y la descripción del almacén, así como los
medios de protección de que se va a disponer, debiendo, en todo caso,
cumplirse lo establecido en la presente ITC.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
4. RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN DE GASES.

El usuario es responsable del manejo de las botellas y del buen estado y


mantenimiento de los accesorios necesarios para su utilización, así como del
correcto empleo del gas que contienen.

Antes de poner en servicio cualquier botella deberá eliminarse todo lo que


dificulte su identificación y se leerán las etiquetas y marcas existentes en
aquélla.

Si el contenido de una botella no está identificado, deberá devolverse a su


proveedor sin utilizarla.

Si existen dudas en cuanto al manejo apropiado de las botellas o de su


contenido, deberá consultarse al fabricante o proveedor.

4.1. Consejos relativos al transporte y ubicación de las botellas.

Las botellas deben ser manejadas sólo por personas experimentadas y


previamente informadas, debiendo existir en los lugares de utilización las
instrucciones oportunas.

Para el traslado de botellas a los distintos puntos de trabajo o utilización, se


emplearán carretillas portabotellas, prohibiéndose expresamente efectuarlo
mediante arrastre y/o rodadura, ya que estas operaciones pueden ocasionar
cortes, abolladuras, etc. en la pared de la botella y disminuir sus características
mecánicas resistentes.

Si como consecuencia de un choque o golpe accidental una botella quedase


deformada, marcada o presentase alguna hendidura o corte, se devolverá al
suministrador del gas, sin utilizarse. Dichas botellas presentan riesgo de
explosión, al haber quedado disminuidas sus características mecánicas
resistentes.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Una vez la botella en el lugar de utilización, deberá fijarse adecuadamente, por
ejemplo con cadenas, evitando así el riesgo de caída de la misma, lo que a su
vez puede suponer lesiones a las personas, o escapes de gas por rotura de
conexiones.

4.2. Recomendaciones sobre equipos, canalizaciones y


accesorios.

El usuario deberá establecer un plan de mantenimiento preventivo de las


instalaciones y de todos los accesorios necesarios para la correcta utilización
de los gases contenidos en las botellas.

Todos los equipos, canalizaciones y accesorios (manorreductores,


manómetros, válvulas antirretorno, mangueras, sopletes, etc.) deberán ser los
adecuados para la presión y el gas a utilizar en cada aplicación.

Hay que asegurarse que los acoplamientos en las conexiones del regulador
con la válvula de la botella sean coincidentes. No se forzarán nunca las
conexiones que no ajusten bien, ni se utilizarán piezas intermedias, salvo las
aprobadas por el fabricante del gas.

La utilización del gas contenido en una botella se efectuará siempre a través de


un regulador de presión adecuado; téngase en cuenta que la elevada presión
del gas contenido en la botella, por ejemplo 200 kg/cm2 para el nitrógeno,
podría destruir los instrumentos o aparatos donde se va a utilizar si se
conectasen directamente a la botella, con los consiguientes riesgos, entre ellos
la proyección de elementos y chorros de fluido a presión. La regulación de
salida del gas de una botella, simplemente por laminado, al dejar el grifo
entreabierto, es una operación peligrosa que debe de ser absolutamente
prohibida.

Se deberán desechar aquellos reguladores que presenten manómetros rotos,


ya que independientemente de su ineficacia, se pueden producir pérdidas e
incluso proyección de elementos, debido a la presión.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Los reguladores, medidores, mangueras y otros aparatos destinados a usarse
con un gas en particular o un grupo de gases, no deben ser empleados en
botellas conteniendo otros gases.

Después de conectar el regulador, y antes de abrir la válvula de la botella, se


comprobará que el tornillo de regulación del manorreductor está
completamente aflojado. Esta precaución debe asimismo tenerse en cuenta en
las interrupciones de trabajo o en el cambio de botella.

Los acoplamientos para la conexión del regulador a la válvula de la botella


deben ser los reglamentados en la ITC MIE-AP-7 del Reglamento de Aparatos
a Presión.

Las piezas de conexión deberán estar en buen estado, vigilando especialmente


las partes roscadas, y rechazándolas si el fileteado presentara signos de
desgaste apreciable. Es muy peligroso el utilizar piezas con roscado
defectuoso, desgastado o de características parecidas pero no idénticas, ya
que en estos casos no sería imposible el acoplamiento, pero se corre el riesgo
de la existencia de fugas de gas o la expulsión inesperada de la conexión, por
efecto de la presión.

La estanqueidad de los racores se consigue mediante el empleo de juntas, que


deberán de ser del material adecuado al gas en uso y proporcionadas por el
suministrador del mismo. El empleo de juntas inadecuadas, por ejemplo las
fabricadas por uno mismo, puede ser el origen de graves accidentes, al existir
incompatibilidad con el gas. A titulo de ejemplo cabe citar, las fabricadas con
goma de cámara de coche y utilizadas con oxígeno.

Cuando una junta usada presente alguna alteración, o ha transcurrido el tiempo


estimado en un plan de del mantenimiento, deberá reemplazarse por una junta
nueva, evitando así el riesgo de escape de gas.

La válvula de la botella se abrirá siempre lentamente. La salida de la misma se


colocará en sentido contrario a la posición del operador y nunca en dirección a

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
otras personas; no se emplearán otras herramientas diferentes a las facilitadas
o aconsejadas por el proveedor. Se evitará el uso de herramientas sobre las
válvulas equipadas con volante manual. Si las válvulas presentan dificultad
para su apertura o cierre, o están agarrotadas, se pedirán instrucciones al
proveedor.

No engrasar los grifos de las botellas, ya que algunos gases presentan


reacción explosiva con grasas y aceites.

Las mangueras de conexión, que tienen aplicación en actividades tales como,


soldadura y corte oxiacetilénico, soldadura con dardo de hidrógeno e hilo de
plata, creación de atmósferas de protección en soldadura eléctrica, etc., han de
ser de material compatible y presión adecuada al gas utilizado. En el caso de
presentarse alguna duda se deberá consultar al suministrador del gas.

Serán de longitud adecuada al trabajo a realizar: Téngase en cuenta que la


legislación prohíbe el empleo de racores intermedios.

Se evitará su contacto con grasa y aceites, ya que ciertos gases, como el


oxígeno, peróxido de nitrógeno, etc., pueden combinarse con ellas dando lugar
a una explosión violenta.

Para evitar las consecuencias de la posible inflamación de una fuga, se evitará


llevar las mangueras sobre la espalda, mantenerlas enrolladas en las botellas o
hacerlas pasar por debajo de las piernas.

No se estrangulará nunca una manguera para cortar el paso de gas, aparte de


no existir certeza de cierre, se dañaría la conducción.

Antes de su utilización se deberá revisar el estado de las mangueras para


detectar posibles anomalías, como desgastes, erosiones, cortes, quemaduras,
etc. En el caso de existencia de alguna anomalía, se debe sustituir la manguera
por otra nueva y en ningún caso utilizar cintas aisladoras o similares para su
reparación.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
La unión de mangueras a racores se efectuara con la pieza adecuada, por
ejemplo una abrazadera. La unión por simple presión, el uso de alambres, etc.,
puede ser causa de accidentes debido a la expulsión de la manguera, escapes,
etc.

4.3. Recomendaciones generales en la utilización del gas.

En los laboratorios donde se usen gases tóxicos, inflamables o corrosivos


deben existir medios de detección adecuados que nos adviertan de una posible
fuga, y que además estén centralizados a efectos de activar el Plan de
Emergencias si es preciso.

Complementariamente deberían instalarse detectores para monitorizar en


continuo la cantidad de oxígeno, esto es especialmente práctico en salas de
RMN.

El protector (sombrerete, caperuza, etc.) móvil de la válvula debe estar


acoplado a la botella hasta el momento de su utilización.

Una vez conectados los reductores, racores, etc., deberá comprobarse la


estanqueidad del montaje, siendo el procedimiento más simple, una vez puesto
bajo presión, el empleo de una solución tenso-activa, como agua jabonosa, o
bien si se tratara de detectar fugas más pequeñas, empleando papel reactivo
muy sensible u otros procedimientos, como por ejemplo detectores ionizantes.
La utilización de una llama para verificar la estanqueidad es una práctica
extremadamente peligrosa, que deberá estar terminantemente prohibida.

Cuando se trate de un montaje destinado a estar sometido constantemente a la


presión de un gas, como por ejemplo una línea fija, deberá verificarse antes de
su utilización, por ejemplo con nitrógeno seco. Además de purgar el circuito de
aire y humedad se evita el riesgo de la posible fuga de un gas tóxico,
inflamable, etc.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
La válvula debe estar siempre cerrada, excepto cuando se emplee el gas, en
cuyo momento deberá estar completamente abierta.

Si existe peligro de que la botella pueda contaminarse por retroceso de otros


gases o líquidos, deberá disponerse de una válvula o dispositivo de retención
adecuado.

En los procesos de combustión en los que se empleen gases inflamables y/o


comburentes, debe acoplarse como mínimo a la salida de cada manorreductor,
un sistema antirretroceso de llama adecuado a la instalación.

Se evitará la salida de caudales de la botella superiores a los prescritos por el


proveedor.

Antes de utilizar una botella se asegurará del contenido de la misma, leyendo


marcas y etiquetas que figuran en la misma. En caso de duda sobre su
contenido o forma de utilización del gas, consultar siempre al suministrador.
Asimismo, toda botella que al recibirla del suministrador tenga caducada la
fecha de la Prueba Periódica, según establece el Reglamento de Aparatos a
Presión, será devuelta al suministrador.

Está prohibido, al interrumpir el trabajo de soldadura o corte con llama, colgar


el soplete de la botella, así como calentar la botella con éste. No debe ponerse
en contacto el portaelectrodos ola pinza de masa de un equipo de soldadura
eléctrica con la pared de la botella, ni debe cebarse el arco en ella.

Las botellas no se conectarán nunca a un circuito eléctrico.

Las botellas se mantendrán alejadas de cualquier fuente de calor, hornos, etc.

Cuando sea necesario utilizar caudales de gas superiores al que la botella


puede suministrar, según manifiesto del suministrador, se emplearán varias
botellas conectadas en paralelo o bloques de botellas, no recurriendo nunca a
métodos tales como por ejemplo el calentamiento de las mismas, ante el
peligro de explosión que dicha práctica supone.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Los protectores de las válvulas no se utilizarán como recipientes para contener
sustancia alguna.

Cuando se utilicen gases tóxicos y/o corrosivos, la ventilación se diseñará de


modo que no provoque riesgos o incomodidades a terceros.

Antes de desconectar el dispositivo de regulación de las botellas, se cerrará su


válvula y se eliminará la presión del dispositivo de regulación. Tan pronto la
botella esté vacía se cerrará la válvula y se colocará el protector de la misma.

Se notificará al proveedor de la botella cualquier posible introducción accidental


de sustancias extrañas en ella y en la válvula.

Antes de devolver las botellas vacías, se tomarán medidas que aseguren que
la válvula está cerrada y que se ha fijado convenientemente el protector.

Se prohibirá fumar durante la manipulación y uso de botellas de gases


inflamables y comburentes; a este efecto, se dispondrá de una
señalización apropiada.

Se prohíbe terminantemente desmontar las válvulas, dado el peligro que ello


implica.

Se prohíbe pasar gases de una botella a otra por personal no cualificado, y


nunca en centros sanitarios.

No se emplearán nunca gases comprimidos para limpiar los vestidos o para


ventilación personal.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
No se emplearán nunca botellas como rodillos, soporte o cualquier otro
propósito que no sea el de almacenar gases.

Se prohíbe terminantemente soldar piezas en las botellas, ya que ello elimina


totalmente el tratamiento térmico del material de las mismas, creando una zona
de gran fragilidad y dando lugar en muchos casos a la aparición de grietas.

No se cambiará ni se quitará cualquier marca, etiqueta o calcomanía empleada


para la identificación del contenido de la botella y que haya sido colocada por el
proveedor del gas.

El repintado de la botella se realizará únicamente por el fabricante o distribuidor


del gas.

No deberán introducirse botellas de cualquier gas en recipientes, hornos,


calderas, etc.

Las botellas no deben someterse a bajas temperaturas sin el consentimiento


del suministrador.

El personal encargado del manejo de gases tóxicos y/o corrosivos, dispondrá


de máscaras respiratorias dotadas con filtro específico y/o aparatos autónomos
o semiautónomos de respiración. Los equipos se situarán fuera del área
contaminable, en lugares próximos y fácilmente accesibles. Para usar una
máscara respiratoria es necesario que el contenido en oxígeno sea superior al
18%, ya que de lo contrario se produce una situación de anoxia.

Asegurar la perfecta estanqueidad de las canalizaciones de gas así como la


ausencia de humedad en las mismas. Generalmente no son corrosivos cuando
están secos (anhidros), pero una pequeña cantidad de humedad los vuelve
extremadamente corrosivos.

Siempre que la botella no pueda ser instalada en el exterior debidamente


ventilada y el gas canalizado hasta el punto de consumo, se recomienda situar
las botellas en el interior de armarios e gases siempre que el TLV (Valor medio

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
de exposición) sea inferior a 5ppm. En los casos en que éste sea superior a 5
ppm, se recomienda su instalación en una campana de extracción que siempre
permanezca en funcionamiento.

4.4. Recomendaciones para líquidos criogénicos.

La utilización segura de gases licuados a baja temperatura requiere conocer y


aprovechar sus características específicas, y en particular se ha de tener en
cuenta lo siguiente:

Utilizar exclusivamente recipientes concebidos e identificados para el gas que


se este utilizando; estos recipientes pueden variar según sea la utilización
desde pequeñas unidades tipo Dewar a depósitos especiales de almacenaje
con vaporizador.

Dado que en condiciones ambientales los gases licuados se encuentran en


ebullición, al rellenar recipientes abiertos que se encuentran a dicha
temperatura, se utilizaran prendas de protección adecuada para cara y manos,
las cuales consistirán en pantallas faciales y guantes criogénicos
respectivamente.

Estas consideraciones deberán tenerse también en cuenta cuando la aplicación


del gas licuado implique el sumergir piezas, objetos, etc., en ellos, y que se
encuentre a la temperatura ambiental, como por ejemplo en zunchado.

Como medida genérica en toda instalación que implique contacto con gas
licuado a baja temperatura, se utilizará protección personal y ropa adecuada.
Esta última será de fibra natural y estará seca y limpia de grasa, téngase en
cuenta que si el gas es por ejemplo oxígeno, y entra en contacto con grasa,
esta puede entrar espontáneamente en combustión.

En ningún caso se utilizará ropa ceñida, al objeto de poder quitarse


rápidamente en el caso de ser alcanzado por el líquido.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Se prohibirá expresamente el uso de ropa con bolsillos abiertos, mangas
remangadas o pantalones con dobleces, por ser lugares donde puede quedar
retenido fácilmente el líquido.

En toda instalación que utilice gas licuado a baja temperatura, se evitará la


posibilidad que el mismo quede atrapado entre dos válvulas de la instalación,
para lo cual se deberá disponer dispositivos de descarga de presión. Aun con
el mejor aislamiento estos gases acaban vaporizándose y por lo tanto
generando elevadas presiones en los elementos que lo contengan, por ejemplo
tuberías, con el consiguiente riesgo de explosión.

Los recipientes, tuberías, etc., que deban contener gases licuados a baja
temperatura, estarán exentos de humedad al introducirse en ellos el gas, ya
que su baja temperatura ocasionaría la formación de hielo y el consiguiente
riesgo de mal funcionamiento de elementos tales como manómetros, válvulas
de seguridad, etc.

Se debe dar particular importancia a la contracción que presentan todos los


materiales al descender su temperatura, y que depende no solamente de esta
última, sino de las características de cada material. El empleo de materiales
con distintos coeficientes de dilatación pude hacer que se produzcan roturas,
fugas, etc., en elementos tales como bridas, acoplamientos, conexiones
roscadas, etc.

Todas las personas que deban de trabajar con estos gases deberán ser
formados e informados adecuadamente, así como asegurarse de que poseen
el suficiente adiestramiento.

Los líquidos criogénicos se encuentran a temperaturas muy bajas (nitrógeno


líquido a -196ºC), esto puede provocar la congelación de los tejidos humanos
(ojo, piel), la fragilización de los aceros y el endurecimiento de los plásticos.

El elevado índice de expansión líquido-gas (unas 800 veces) puede crear un


aumento de presión (efecto “Quench”).

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Tener disponibles todas y cada una de las Fichas Internacionales de
Seguridad Química correspondientes a los gases empleados en el
laboratorio, además de las restantes correspondientes a todos los
productos químicos utilizados.

La clasificación de peligro de peligros de los gases y los colores de cada una


de las botellas se encuentran en el ANEXO I.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
5. INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE GASES.

Consejos de seguridad:
1. Situar cada botella en su soporte y cerrar la cadena.
2. Orientar la salida del grifo en la dirección adecuada de tal forma que
no apunte a la cara del operador.
3. Comprobar que los racores de conexión están limpios, que están
montadas sus juntas y que se encuentran en buen estado.
4. No conectar jamás botellas de diferente naturaleza o pureza.
5. Verificar periódicamente el estado de los flexibles o serpentines (8).
6. Al conectar cada serpentín evitar posiciones forzadas o curvaturas no
previstas.

Puesta en servicio de una central simple:


1. Conectar cada serpentín (8) a su botella.
2. Cerrar la válvula de purga (3) y cerrando el manorreductor (4)
girándolo en sentido antihorario.
3. Abrir las válvulas de las botellas (1).
4. Purgar abriendo y cerrando lentamente la válvula de purga (3) al
menos tres veces.
5. Abrir el manorreductor (4).

Puesta en servicio de una central automática:


1. Conectar cada serpentín (8) a su botella.
2. Cerrar las válvulas de purga (3), cerrando el manorreductor (4)
girándolo en sentido antihorario.
3. Abrir las válvulas de las botellas (1).
4. Purgar abriendo y cerrando lentamente las válvulas de purga (3) al
menos tres veces.
5. Poner en servicio el gas abriendo lentamente la válvula de
aislamiento (10).

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Cambio de botellas:
1. Cerrar cada válvula de botella (1).
2. Descomprimir abriendo lentamente la válvula de purga (3).
3. Desconectar los serpentines (8).
4. Sustituir las botellas.
5. Actuar según “Puesta en Servicio”.

CENTRAL SIMPLE DE GASES

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
CENTRAL AUTOMATICA DE GASES

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
6. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA.

• ACTUACIONES EN CASO DE INCENDIO:


o Cuando se produce un incendio en un local donde haya botellas,
existe el peligro latente de explosión.
o La elevada temperatura que adquiere una botella en contacto
directo con un foco de calor, produce en ella un considerable
aumento de presión, que puede provocar la explosión de la
misma.
o Las botellas que contengan gases capaces de activar el fuego no
deberán abrirse jamás, cerrando aquellas que estén en servicio.
o Siempre que resulte posible deben desalojarse las botellas del
lugar del incendio, y si al hacerlo se notara que éstas se han
calentado, deben enfriarse mediante una proyección continua de
agua pulverizada, a fin de evitar que aumente su presión. En este
caso, avisar al suministrador.
o En el caso de intervenir el Cuerpo de Bomberos en la extinción de
un local en el que existan botellas de gases, se le advertirá de su
existencia, situación y cantidad, así como del gas que contienen.
o Para el tratamiento de las botellas se seguirá en cada caso las
instrucciones específicas del proveedor de gases.

• ACTUACIONES EN CASO DE FUGA DE GAS:

La manipulación de gases puede tener lugar, básicamente, en dos


circunstancias concretas: operando directamente con las botellas de
gases a presión o bien con una instalación fija que incluye una estación
de expansión. En el primer caso las precauciones a tener en cuenta son
mayores ya que implica una serie de operaciones que deben estar
protocolizadas: fijación de la botella, purga, conexión, apertura del grifo,

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
operaciones con el manorreductor, etc., y que se realizan más
frecuentemente que cuando se dispone de una instalación de gases.

En ambos casos se pueden presentar una serie de emergencias, que


deben estar contempladas en el plan de seguridad y emergencia del
laboratorio, que se resumen en el cuadro 1.

Cuadro 1: Manipulación de gases


en el laboratorio. Situaciones de
emergencia a contemplar

Fugas de gases:

La revisión periódica de las conexiones de las botellas y de la instalación


de gases en su caso, es la medida preventiva más eficaz para la
prevención de fugas que puedan ser causa de una situación de
emergencia. Esta revisión debe realizarse con agua jabonosa o
productos o detectores específicos para el gas; nunca empleando focos
de ignición (cerillas, mecheros). De manera general, caso de detectarse
una fuga en una botella, se recomienda la secuencia de actuación
indicada en el cuadro 2.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Cuadro 2: Actuación en caso de
una fuga de gas en una botella.
Norma general

Si la fuga tiene lugar en una instalación, se recomienda la secuencia


resumida en el cuadro 3.

Cuadro 3: Actuación en caso de


una fuga de gas en una
instalación fija. Norma general

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
A continuación se comentan las situaciones generadas en casos de
fugas de diferentes gases a partir de la estimación aproximada de la
concentración ambiental que se podría generar y las características de
peligrosidad del gas.

Gases corrosivos, irritantes o tóxicos:

Si se dispone de una botella de cloro (gas licuado) del tipo B40 que
contiene 50 kg (41 l) de este gas a 8 kg/cm2 a 15 ºC y se produjera una
fuga de la botella, o en el circuito al cual está conectada, de 10 g del
gas, éste ocuparía un volumen de unos 3,4 l. Si la fuga hubiera tenido
lugar en un laboratorio de 100 m3, se alcanzaría una concentración del
orden del 34 ppm. Si se tiene en cuenta que la concentración IPVS
(Inmediato Peligro para la Vida y Salud) es de 30 ppm y el valor TLV-
TWA (ACGIH, USA, 1996) es de 0,5 ppm, es evidente que el laboratorio
debería ser evacuado inmediatamente.

Debe considerarse siempre la posibilidad de que el gas sea también


inflamable.

Gases asfixiantes químicos

Si se dispone de una botella de monóxido de carbono tipo B5O que


contiene 50 l de este gas a 100 kg/cm2 y se produce una fuga del 10%
del contenido de la botella se desprenderán, a condiciones ambientales,
unos 500 l del gas, con lo que la concentración aproximada que puede
alcanzar el monóxido de carbono en aire en un laboratorio de 100 m3 es
de 5000 ppm. Si se tiene en cuenta que la concentración IPVS es de
1500 ppm y el valor TLV-TWA es de 25 ppm, es evidente que el
laboratorio debería ser evacuado inmediatamente también en este caso.

Debe considerarse siempre la posibilidad de que el gas sea también


inflamable.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Gases asfixiantes inertes:

Si se dispone de dos botellas de dióxido de carbono (gas licuado) tipo


B50 conectadas en serie que contienen 35 kg de gas a 50 kg/cm2 y se
vacían por una fuga, se desprenderán unos 40 m3, por lo que la
concentración aproximada que puede alcanzar el gas en un laboratorio
de 100 m3, será del orden del 30-40%, representando una reducción del
oxígeno presente al 15%. Dado que se recomienda no trabajar a
concentraciones de oxígeno inferiores al 18% (TLV, ACGIH, USA, 1996),
debería procederse a ventilar adecuadamente el laboratorio antes de
iniciar de nuevo el trabajo en él.

El ejemplo es válido para todos los gases inertes: nitrógeno, gases


nobles, etc.

Gases inflamables.

Supóngase una botella de hidrógeno tipo B50 que contiene 50 l de gas a


200 kg/cm2 de la cual se vacía un 50% a causa de una fuga en el
cromatógrafo al cual está conectada para usar el gas como portador
para columnas capilares y para el detector. La fuga representaría el
desprendimiento de unos 5 m3 de gas, que en un laboratorio de 100 m3
llevaría a una concentración ambiental de H2 ligeramente superior al 4%,
que es el límite inferior de inflamabilidad (Lll) del gas. Por ello, en este
caso, habría que suprimir inmediatamente cualquierfoco de ignición y
cortar, mediante un interruptor externo, la energía eléctrica del
laboratorio, ventilándolo a continuación. La concentración alcanzada de
hidrógeno no representa ningún problema a nivel de asfixia por
reducción del oxígeno presente.

Si se trata de una botella de acetileno del tipo B40, que contiene 7 kg de


gas disuelto en acetona a 15 kg/cm2 y se vacía un 50% a causa de una
fuga en la conexión a un aparato de Espectrofotometría de Absorción
Atómica ello representará el paso a la atmósfera de unos 3,5 m3 de gas,

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
que en el laboratorio tomado como ejemplo representaría una
concentración superior al 3% y, en consecuencia al Lll, que es de 2,5%.
Deberá actuarse como en el caso anterior.

Respecto a los ejemplos que se acaban de exponer, no debe perderse


de vista que los cálculos son aproximados, pudiéndose alcanzar
concentraciones diferentes a las calculadas en función de la ventilación
del laboratorio, que en los ejemplos, para simplificar, se ha supuesto
inexistente. También se producirán gradientes de concentración (en el
punto de fuga habrá una concentración del 100%), que dependerán de
las corrientes de aire existentes y del coeficiente de difusión del gas.

Oxígeno.

El principal riesgo de una fuga de oxígeno consiste en que el aumento


de su concentración ambiental puede alterar las características de
inflamabilidad y de corrosión de las sustancias y materiales presentes.
Varía el punto de inflamación, el de autoinflamación y los límites de
inflamabilidad de las substancias, pudiendo éstas inflamarse o
autoinflamarse con mayor facilidad. Igual ocurre con la corrosión;
materiales resistentes en condiciones normales de composición del aire
atmosférico pueden sufrir corrosión con el aumento de la concentración
de oxígeno.

Desde el punto de vista de la salud, el aumento en la concentración


inhalada de oxígeno, durante períodos de tiempo no excesivamente
largos, no presenta riesgo.

Llama en la boca de una botella de gas inflamable.

Si se produce una llama en la boca de una botella, se procederá a cerrar


el grifo. Si ello no es posible, la actuación a seguir dependerá del tipo de
local en que esté situada la botella. Si está en una caseta de gases y
ésta está adecuadamente acondicionada, se apagará la llama con un
extintor, preferiblemente de polvo, se señalizará la zona indicando el

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
peligro y se enfriará el grifo para poder cerrarlo. Si la botella se halla en
el propio laboratorio deberá valorarse si el riesgo derivado del escape de
gases inflamables, una vez se haya apagado la llama, no es mayor que
el de la propia llama. Si se toma la decisión de no apagar la llama,
deberá actuarse para que la llama no provoque un incendio, separando
de la botella con llama todo lo susceptible de ello. Se dará
inmediatamente aviso a los bomberos, al servicio de prevención y al
suministrador.

Calentamiento espontáneo de una botella de acetileno:

Si se produce un calentamiento espontáneo de una botella de acetileno


se recomienda la secuencia de actuación indicada en el cuadro 4. Debe
tenerse en cuenta que el personal que no intervenga directamente en la
emergencia debe hallarse lo más lejos posible o resguardado por un
muro.

Cuadro 4: Actuación en caso de


calentamiento espontáneo de
una botella de acetileno

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Actuaciones en caso de contacto con líquido criogénico:

Si en una instalación de gas licuado a baja temperatura se observa la


formación de una nube densa en la proximidad del suelo, se deberá sospechar
de la existencia de un escape de gas, ya que la mezcla del gas con el aire
condensa la humedad atmosférica. Téngase en cuenta que en muchas
ocasiones la formación de dicha nube es el primer síntoma de un escape.

Si la fuga es muy extensa restara visibilidad, además de modificar la


composición de la atmósfera y ser fría; jamás penetrar en dicha niebla y estar
al tanto de su evolución. Solamente personas adiestradas y con equipos
adecuados, podrán actuar en dicha nube en el cumplimiento de un Plan de
Emergencia previamente establecido.

Cuando se ha producido un escape de gas en las proximidades de sótanos,


semisótanos, pozos, etc., una vez eliminado el escape, se deberá contar con la
posibilidad que el gas se haya quedado retenido en esos lugares y modificado
la atmósfera o desplazado el aire, por lo que antes de entrar en ellos se deberá
comprobar la misma, mediante mediciones oportunas.

Cuando se trate de hidrógeno licuado, se utilizará calzado antielectricidad


estática.

Si como consecuencia de un escape de gas se viesen afectados los


neumáticos de un vehículo, no se deberá tratar de moverlo, se esperara que
alcancen la temperatura ambiente, comprobándose su estado.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
ANEXO I: IDENTIFICACION DE BOTELLAS.

Los colores convencionales aquí fijados se aplican a botellas destinadas a


contener gases industriales, medicinales y mezclas de los mismos
comprendidos en esta norma, no debiendo emplearse para identificar gases
diferentes.

Los gases y las mezclas de los gases se identifican, a la vez, por los medios
siguientes:

1. Marcado, sobre la ojiva, del nombre, símbolo químico o abreviatura


autorizada.
2. Aplicación sobre la botella de los colores de identificación
correspondientes al gas o mezcla que contienen, según lo especificado
en esta norma.
3. Las botellas de gases medicinales llevarán pintada en la ojiva la Cruz de
Ginebra, de color rojo sobre fondo blanco (figura 2). Estos gases
utilizarán los mismos colores que las botellas industriales de igual
denominación.

A. Al objeto de este anexo y atendiendo a sus principales características,


se clasifican los gases en los siete grupos siguientes:

1. Inflamables y combustibles.
2. Oxidantes e inertes.
3. Tóxicos y venenosos.
4. Corrosivos.
5. Butano y propano industriales
6. Mezclas industriales.
7. Mezclas de calibración.

El cuerpo de la botella (figura 1, parte A), dependiendo del grupo de gases que
ha de contener, se pintará según lo especificado en la tabla I.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Tabla I

Colores de identificación del cuerpo de la botella.

Grupo Color (fig. 1 parte A)

Inflamables y combustibles Rojo.

Oxidantes e inertes Negro o gris.

Tóxicos y venenosos Verde.

Corrosivos Amarillo.

Butano y propano industriales Naranja.

Mezclas industriales Ver apartado.

Mezclas de calibración Gris plateado.

La inclusión de un gas en un grupo determinado se realiza en función de las


características más sobresalientes del citado gas, lo cual implica que algunos
gases de un grupo pueden poseer simultáneamente propiedades de grupos
diferentes.

B. Colores de la ojiva.

Cada gas perteneciente a los grupos especificados, vendrá definido por los
colores de la ojiva (figura 1, parte B) y una franja de 5 centímetros de ancho
(figura 1, parte C). Esta franja podrá ser a veces del mismo color de la ojiva,
según se especifica más adelante, formando un conjunto único.

Figura 1 Figura 2

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
1. Inflamables y combustibles

Fórmula Cuerpo Ojiva Franja


Gas
química (A) (B) (C)

Acetileno CH=CH Rojo Marrón Marrón

Bromuro de vinilo
CH2=CH Br Rojo Verde Blanco
(R1140B1)

CH2=CH-
Butadieno 1,3 Rojo Blanco Gris
CH=CH2

Buteno 1 (butileno 1) CH3CH2CH=CH2 Rojo Blanco Naranja

Ciclopropano C3H6 Rojo Naranja Naranja

Cisbuteno, 2 (cisbutenilo) CH3CH CH CH3 Rojo Blanco Naranja

Cloruro de etilo (R-160) CH3CH2Cl Rojo Blanco Azul

Cloruro de metilo (R-40) CH3Cl Rojo Verde Verde

Cloruro de vinilo (R-1140) CH2=CH Cl Rojo Verde Naranja

Deuterio D2 Rojo Rojo Rojo

1,1 difluoretano (R152A) CH3CH F2 Rojo Gris Marrón

1,1 difluoretileno (R1132A) CH2=CF2 Rojo Gris Marrón

Difluor, 1,1 cloro: 1 etano


CH3C Cl F2 Rojo Gris Marrón
(R142B)

Dimetil silano C2H8Si Rojo Verde Violeta

Etano C2H6 Rojo Blanco Blanco

Etileno CH2=CH2 Rojo Violeta Violeta

luoruro de vinilo (R1141) CH2=CHF Rojo Blanco Violeta

Hidrógeno H2 Rojo Rojo Rojo

Isobutano (metilpropano) (CH3)2CH CH3 Rojo Azul Azul

Isobuteno (isobutileno) (CH3)2C=CH2 Rojo Blanco Marrón

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Metano CH4 Rojo Gris Gris

Metil silano CH6Si Rojo Azul Naranja

Óxido de metilo (éter


(CH3)2O Rojo Azul Violeta
dimetílico)

Óxido de metilo y vinilo CH2=CHO CH3 Rojo Azul Marrón

Propeno (propileno) CH3 CH=CH2 Rojo Azul Gris

Transbuteno, 2 CH3 CH=CH-


Rojo Blanco Naranja
(trasnbutileno, 2) CH3

Trifluor, 1,1,1 etano


CH3CF3 Rojo Gris Violeta
(R143A)

Trifluor cloro etileno


C Cl F=CF2 Rojo Verde Marrón
(R1113)

Trimetilamina (CH3)3N Rojo Verde Gris

Trimetil silano C3H10Si Rojo Gris Naranja

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
2. Oxidantes inertes

Fórmula Cuerpo Ojiva Franja


Gas
química (A) (B) (C)

Aire comprimido Negro Negro Blanco

Anhídrido carbónico CO2 Negro Gris Gris

Argón Ar Negro Amarillo Amarillo

Helio He Negro Marrón Marrón

Hexafloruro de azufre SF6 Negro Violeta Violeta

Kriptón Kr Negro Naranja Azul

Neón Ne Negro Naranja Naranja

Nitrógeno N2 Negro Negro Negro

Oxígeno O2 Negro Blanco Blanco

Protóxido de nitrógeno N2O Negro Azul Azul

Xenón Xe Negro Azul Blanco

Bromo-trifluor-metano Negro (*) Marrón


C Br F3 Gris
(R13B1) Gris Gris

Cloro-difluor-bromo Negro (*) Marrón


C Br Cl F2 Gris
metano (R12B1) Gris Gris

Cloro-difluor-metano Negro (*) Marrón


CH Cl F2 Gris
(R22) Gris Gris

Cloro-pentafluor-etano Negro (*) Marrón


C2ClF5 Gris
(R115) Gris Gris

Cloro-1 trifluor, 2,2,2 Negro (*) Marrón


CF3-CH2Cl Gris
etano (R133A) Gris Gris

Cloro-trifluor-metano Negro (*) Marrón


C Cl F3 Gris
(R13) Gris Gris

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Dicloro-difluor-metano Negro (*) Marrón
C Cl2 F2 Gris
(R12) Gris Gris

Dicloro-monofluor- Negro (*) Marrón


CH Cl2 F Gris
metano (R21) Gris Gris

Dicloro-1,2 tetrafluor- Negro (*) Marrón


(C Cl F2)2 Gris
1,1,2 etano (R114) Gris Gris

Negro (*) Marrón


Hexafluor-etano (R116) C2F6 Gris
Gris Gris

Octofluor-ciclobutano Negro (*) Marrón


C4F8 Gris
(R-C318) Gris Gris

Negro (*) Marrón


Tetrafluor-metano CF4 Gris
Gris Gris

Tricloro-fluor-metano Negro (*) Marrón


C Cl3 F Gris
(R11) Gris Gris

Trifluor-metano (R23) Negro (*) Marrón


CH F3 Gris
(fluoroformo) Gris Gris

(*) La ojiva de todos los hidrocarburos halogenados no inflamables (freones,


foranes, halocarbones, etc.) se pintará de gris con una franja marrón. Cada
uno se identificará pintando el nombre, la identificación comercial o
adosando una etiqueta con dicho nombre.

3. Tóxicos o venenosos

Fórmula Cuerpo Ojiva Franja


Gas
química (A) (B) (C)

Amoniaco NH3 Verde Verde Verde

Anhídrido sulfuroso SO2 Verde Amarillo Amarillo

Bioxido de nitrógeno N2O4 Verde Marrón Marrón

Fluoruro Bórico B F3 Verde Amarillo Azul

Fluoruro de sulfurilo SO2F2 Verde Blanco Azul

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Hexafluorpropeno CF3CF=CF2 Verde Gris Gris

Monoxido de nitrógeno NO Verde Negro Negro

Arsenamina (arsina) AsH3 Verde Amarillo Blanco

Bromuro de metilo
CH2Br Verde Naranja Naranja
(R40B1)

Cianógeno C2N2 Verde Rojo Negro

Cianuro de hidrógeno HCN Verde Rojo Blanco

Diborano B2H6 Verde Blanco Verde

Diclorosialno H2SiCl2 Verde Naranja Verde

Dimetilamina (CH3)2NH Verde Rojo Azul

Etilamina CH3CH2NH2 Verde Rojo Gris

Fosfamina (fosfina) PH3 Verde Amarillo Verde

Germano GeH4 Verde Naranja Azul

Metilamina CH3NH2 Verde Rojo Marrón

Metilmercaptano CH3SH Verde Rojo Amarillo

Monóxido de carbono CO Verde Rojo Rojo

Óxido de etileno C2H4O Verde Violeta Violeta

Seleniuro de hidrógeno H2Se Verde Gris Verde

Silano SiH4 Verde Rojo Verde

Sulfuro de hidrógeno H2S Verde Blanco Blanco

4. Corrosivos

Fórmula Cuerpo Ojiva Franja


Gas
química (A) (B) (C)

Bromuro de hidrógeno HBr Amarillo Azul Azul

Cloro Cl2 Amarillo Blanco Blanco

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Cloruro bórico BCl3 Amarillo Violeta Violeta

Cloruro de cianógeno
CN Cl Amarillo Verde Rojo
(cianocloro)

Cloruro de hidrógeno HCl Amarillo Marrón Marrón

Cloruro de nitrosilo NO Cl Amarillo Gris Gris

Fluor F2 Amarillo Verde Verde

Hexafluoruro de tungsteno WF6 Amarillo Azul Blanco

Oxicloruro de carbono
CO Cl2 Amarillo Verde Blanco
(fosgeno)

Tetrafluoruro de silicio SiF4 Amarillo Naranja Naranja

Trifloruro de cloro ClF3 Amarillo Violeta Gris

5. Propano y butano industriales

Cuerpo Ojiva Franja


Gas Fórmula química
(A) (B) (C)

Butano - Naranja Naranja Naranja

Propano (mezcla C) - Naranja Naranja Naranja

No obstante lo indicado en las tablas para el aire comprimido si se trata de


recipientes destinados a contener aire comprimido para equipos de respiración
en inmersión o protección industrial, su cuerpo, ojiva y franja serán de color
amarillo.

En el caso de botellas para usos domésticos o populares destinadas a contener


propano, butano o sus mezclas, las Empresas podrán utilizar los colores de
identificación que se estimen oportunos, siempre que no induzca a confusión
con otros gases.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Mezclas de gases:

Las mezclas de gases se pintarán conforme a las siguientes prescripciones.

1. Mezclas de gases industriales.

El cuerpo de la botella se pintará del color correspondiente al cuerpo del


componente mayoritario de la mezcla.

La ojiva se pintará en forma de cuarterones, con el color correspondiente al de


la ojiva de los gases que componen la mezcla, según los siguientes criterios.
Deberá pintarse el nombre comercial de la mezcla o sus componentes en la
ojiva.

a. Mezclas de dos componentes: ver figura


ƒ Componente 1
ƒ Componente 2
b. Mezclas de tres componentes: ver figura
ƒ Componente 1 (mayoritario)
ƒ Componente 2
ƒ Componente 3
c. Mezclas de cuatro componentes: ver figura
ƒ Componente 1
ƒ Componente 2
ƒ Componente 3
ƒ Componente 4
2. Mezclas de calibración.

El cuerpo y la ojiva de estas botellas se pintarán de color gris plateado.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
Mezclas de 2, 3 y 4 componentes.

Mezclas de 2 Mezclas de 3 Mezclas de 4


componentes componentes componentes

Botellones criogénicos:

Con objeto de mejorar la identificación de los botellones criogénicos se les


proveerá de una etiqueta (mediante pintado o procedimiento similar)
identificativa del gas contenido, con las características siguientes:

Gas Fondo Letras

Oxigeno Blanco Negra

Nitrógeno Negro Blanca

Argón Verde Blanca

Dióxido de Carbono Gris Negra

Oxido Nitroso Azul Blanca

Las letras deberán tener una altura mínima de 5 centímetros y un grosor de 0,5
centímetros. Se colocaran dos etiquetas en el cuerpo del botellón, situadas de
forma que siempre sea posible su lectura con independencia de la situación del
botellón.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
ANEXO II: ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADO.

Para facilitar la puesta en conformidad del almacén de gases mediante un


Organismo de Control Autorizado, a continuación se relacionan todas las
OCA’s certificadas para expedir declaraciones de conformidad del almacén de
gases:

1. ECA, ENTIDAD COLABORADORA DE LA ADMINISTRACIÓN, S.A.

C/Avda. Tibidabo, 30. 08022 Barcelona

Tlfno: 93/253.03.30 Fax: 93/253.03.29 Contacto: D. Josep Coll

2. NOVOTEC CONSULTORES, S.A.

C/ Arturo Soria, 343.28033 Madrid

Tlfno: 91/768.41.00 Fax: 91/768.41.20 Contacto: D. Alberto Bernárdez

4. NORCONTROL, S.A. (acredita todas las ITC’s)

Ctra. Nacional VI, Km. 582 15168 SADA (La Coruña)

Tlfno: 981/014.500 Fax: 981/014.55. Contacto: D. Alejandro Fernández

5. ATISAE, Asistencia Técnica Industrial, S.A.E.

San Telmo, 28 28016 Madrid

Tlfno: 91/359.65.61 Fax: 91/359.56.46 Contacto: D. Diego Sánchez

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
6. EUROCONTROL, S.A.

C/ Zurbano, 48 28010 Madrid

Tlfno: 91/702.78.50 Fax: 91/319.42.66 Contacto: D. Francisco Menéndez


García

7. INSPECCIÓN Y GARANTÍA DE CALIDAD, S.A. (I.G.C.)

Vía de las Dos Castillas, 33 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Tlfno: 91/352.16.46 Fax: 91/352.18.08 Contacto: D. José Luis Moreno


Martínez

8. SGS TECNOS, S.A.

Trespaderme, 29 Edif. Barajas 1 28042 Madrid

Tlfno: 91/313.80.00 Fax: 91/313.80.90 Contacto: D. Miguel Ángel


Fernández Casado

9. GRUPO ITEVELESA, S.A.

Ctra. N-VI Km. 20,400 28230 Las Rozas (Madrid)

Tlfno: 91/636.34.80 Fax: 91/636.16.62 Contacto: D. Federico


Muñoz

10. CUALICONTROL-ACI, S.A.

C/ Caleruega, 67 Edif. Pinar II 28033 Madrid

Tlfno: 91/766.31.33 Fax: 91/767.17.99 Contacto: D. Juan Antonio


Martínez Medina

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
11. ICICT, S.A.

Parque de Negocios "Mas Blau", Edif. Océano

C/ Garrotxa, 10-12

08820 El Prat de Llobregat Barcelona

Tlfno: 93/478.11.31 Fax: 93/478.07.68 Contacto: D. Ramón Garriga

13. BUREAU VERITAS ESPAÑOL, S.A.

C/ Francisca Delgado, 11. Pol Ind. Arroyo de la Vega. 28109 Alcobendas


(Madrid)

Tlfno: 91/270.22.00 Fax: 91/270.22.76 Contacto: D. Santiago Poudereux

15. WEZOL, S.L.

Sangróniz Torretxu Bidea, 7 48180 Loiu (Vizcaya)

Tlfno: 94/471.02.85 Fax: 94/471.04.08 Contacto: D. Carlos Rico Frago

20. INGENIERÍA Y TÉCNICAS DE CALIDAD, S.L. (INTECA).

Polígono Aurrera- Manzana 1-nº 63-1ª Planta 48510 Trapagarán


(Vizcaya)

Tlfno: 94/472.34.10 Fax: 94/472.40.60 Contacto: D. Javier Martínez

Complementando la información anterior se incluye la siguiente tabla indicando


cuales de las OCA’s anteriores también están acreditadas para certificar las
siguientes instalaciones: equipos de trabajo (marcado CE), instalaciones de
protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones eléctricas y
aparatos de elevación y manutención.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
INSTALACIÓN ORGANISMO DE CONTROL AUTORIZADO (OCA)
1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 13 15 20
Productos químicos
Equipos de trabajo
Protección contra incendios
Instalaciones eléctricas
Aparatos de elevación
Aparatos a presión

Como se puede comprobar las únicas OCA’s que dan conformidad todas las
instalaciones anteriores son ECA (1), NOVOTEC (2), EUROCONTROL (6),
I.G.C. (7), ITEVELESA (9) y CUALICONTROL (10).

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC
BIBLIOGRAFIA:

• R.D. 379/2001 ITC MIE-APQ-5: «Almacenamiento y utilización de


botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a
presión».
• O.M. de 01 de Septiembre de 1982. ITC-MIE-AP7 y posteriores
modificaciones.
• NTP 198: Gases comprimidos: identificación de botellas. I.N.S.H.T..
• NTP 383: Riesgo en la utilización de gases licuados a baja temperatura.
I.N.S.H.T..
• NTP 397: Botellas de gas: riesgos genéricos en su utilización. I.N.S.H.T..
• NTP 399: Seguridad en el laboratorio: actuación en caso de fugas y
vertidos. I.N.S.H.T..
• “Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio. Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo” , I.N.S.H.T., Madrid 1992.
• VV.AA. “Los gases en el laboratorio. Seguridad en su utilización”,
Sociedad Española del Oxígeno.

Servicio de Prevención de Valencia


CSIC

También podría gustarte