Está en la página 1de 3

8- Bender

Test de Bender o Gestáltico visomotor:


Aplicaciones en el caso de adultos.
 Discriminar lo neurológico: crecimiento-desarrollo, evolutivo-maduración.
 Se usa con efectividad en selección de personal.
 Identificar la manera de desplegarse y organizar un espacio. Leyes de
continuidad, proximidad, cierre, pregnancia.
 Organización perceptiva de la Gestalt.

Consigna: se le muestra la tarjeta A y se le pide que la dibuje, tal cual la ve. Luego se le
dice a la persona, que le vamos a mostrar 8 tarjetas mas y que tendrá que dibujarlas tal cual
las ve.

Análisis de los factores del Test:


 Disposición: la secuencia. La posición del 1° dibujo, en el centro, en algún extremo.
Uso del margen, variación en la posición del papel. El uso del espacio puede tener
que ver con la manera de percibir el mundo y la forma personal de pararse en él.
 Alteraciones del tamaño: puede tener que ver con la ansiedad.
 Alteraciones de la forma: representa desviaciones psicológicas.
 Deformaciones o distorsiones grotescas: indica patologías severas.
 Dibujo: tipos de líneas, intensidad y continuidad.
 Movimientos: respecto de las agujas del reloj.
 Método de trabajo: detallismo, impulsividad, desidia, macroscopia, microscopia.
 Comentarios espontáneos.
 Tiempo de ejecución.

Lo que promueve cada tarjeta y la ejecución de Alelí:


A – el logro del cierre, la capacidad de anticipación, lo circular femenino, lo cuadrado
masculino: al igual que en los dibujos proyectivos, lo circular, femenino es un poco más
grande que lo masculino, el trazo es mas fuerte y definido en el circulo, también más
espontáneo, el cuadrado apenas se apoya en el círculo, el trazo es más débil, 3 de los
extremos no cierran y uno de los lados tiene entrecortada la línea. Lo abierto tiene que ver
con la incertidumbre, el no saber como empieza, donde termina.

1-discontinuidad, la separación como distancia, diferencia, vacío. El transcurso de la vida.


Trabajo de izquierda a derecha y la separación es buena.

2-Organización de a 3, capacidad de conservación. Los círculos, tienen diferentes tamaños,


los hizo llenos, se dio cuenta y lo dijo, necesitaba acentuar con un pequeño punto cada
diagonal de 3, en el cuarto grupo cambia mucho el ángulo, se da cuenta y en el próximo lo
recupera. Indica la contradicción que tiene el sujeto de irse para un lugar y tener miedo de
irse demasiado, contractuando.

3- Relaciones entre el yo y el mundo: Esta forma es más compleja es como un proceso que
va ampliándose. La empezó del punto, lo que representa que empieza de un punto, que
seria ella, y después va hacia el mundo, hacia lo que esta afuera y esto último le quedo todo
muy amontonado, ella lo noto enseguida e hizo alusión a eso.

4-Estructura jerárquica, promueve la relación con figuras de autoridad.


Remarco ambas figuras y realizo una nueva línea, por lo que la base del cuadrado abierto
quedo doble, esta línea la realizo desde el centro, como tratando de afianzar la incierta
unión entre estas dos figuras abiertas.

5-En esta figura tenemos un arriba y un abajo, mas la combinación con la discontinuidad.
Representa la tolerancia a la frustración frente al ambiente.
Ella realizó primero el semicírculo abierto y luego la recta que viene desde arriba, no se
distrajo en la ejecución del semicírculo, si un poco en la recta, el otro, que le quedo torcida,
fue el ultimo punto lo que curvo la recta, el punto que hace que el otro toque la figura.

6-Esta tarjeta también se relaciona con la tolerancia a la frustración. Hay una continuidad
dinámica, porque va arriba y abajo, arriba y abajo, hay que mantener el ritmo, el tiempo
tiene mucho que ver con esta figura, porque tiene que tener una regularidad en el ritmo de
las subidas y bajadas.
Logro las curvas horizontales y no tuvo problemas para realizar la vertical, lo que nos da
una idea de su capacidad de resistir ante las frustraciones que dado el ejercicio parece ser
buena, aunque la vertical es más pequeña que la horizontal.

7-Esta figura tiene que ver con el padre, lo fálico, lo vincular y la intercepción, el que
ambas figuras tengan algo en común.
Donde aparece lo cuadrado, lo recto, la representación de lo masculino es siempre lo que
más le cuesta, donde tarda mas en solucionar las formas.
Vuelve a repetir la discontinuidad de las líneas al llegar a los ángulos, estos quedan abiertos
en su mayoría, remarca las líneas, los trazos rectos son más fuertes y gruesos, le cuesta
cerrar.

8-Esta figura se relaciona con la madre, la estructura continente. Lo que hay que ver acá es
si logra el ajuste entre la figura chica y la grande,, si esta sostenida o sí esta mas a la
izquierda o a la derecha.
En esta volvemos a ver los ángulos abiertos, la contención no es tan segura, la figura
pequeña apoya su vértice inferior con peso en la línea inferior de la grande, queda como
sostenida pero desprotegida, por el vértice superior no hay contacto.

Los ejes:
1-temporal.
2-espacial.
3-kinético.
4-vincular.
5-lógico.
6-estético.

Lo temporal: la figura a, la realizo sola y hacia el lado derecho de la hoja, debajo las
organizo de a dos. Las figuras 2 y 6, la separación, el transcurso de la vida y la tolerancia
hacia la frustración las hizo casi tocar el borde de la hoja, la 6 le quedo asimétrica por este
borde en el que intenta apoyarse, afirmarse.
Hay un creciente aunque moderado agrandamiento de las figuras, lo que podría mostrar
cierta impulsividad, también las hizo muy rápido lo que confirmaría esta hipótesis, la que se
afirmaría también por la forma de bombitas de los puntos, que ella misma dice: “los hice
llenos y en realidad no son así”, como a punto de explotar, algún emergente...
Lo espacial: Conserva distancia entre las figuras, la mayoría van de a dos, lo separado
puede ir junto algunas veces, puede crear algo diferente, ella es muy creativa, puede
modificar la distribución pero de a dos, parece resultarle mejor.
Lo kinético: redondea lo angular o deja abierto. Remarca las rectas, es más espontánea al
realizar las líneas curvas, hay indecisión en las rectas, lo que podría afirmar al igual que el
resto de los tests que hay un cierto temor o ansiedad respecto de lo masculino y con
relación a lo vincular, le cuesta relacionar las figuras, apoyarlas. En general el trazo es
firme, se entrecorta ante lo recto.
En esto podemos ver algunos aspectos de lo vincular: le resulta un tanto dificultoso el
relacionarse con el otro, no desde lo social en si sino en lo que se refiere al sexo opuesto.
La organización lógica me parece que se mantiene bien, como que no hay alteraciones
notorias.
Lo estético, se ve compensado, con ritmo, en si se ve armónico, nada sobresale demasiado.
Las formas son respetadas, incluso la figura A, que quedo sola a la derecha, puede
compensarse con la fecha y su inicial que pone sin que se lo pida en el borde inferior
izquierdo
RECURRENCIA Y CONVERGENCIA:

Recurrencia: Reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un


mismo grafico o en graficos diferentes.(en el ej: tamaño y ubicación de la
figura:

Convergencia: Reiteración de una secuencia dinámica que se expresa a


traves de indicadores disímiles y en algunos casos opuestos.( en el ej
búsqueda de apoyo)

También podría gustarte