Está en la página 1de 12

MATRIZ ENERGETICA DE PERU

MEGA PLANTA - MEGA CAMPO

2.- Matriz energética del Perú destaca entre las más limpia de
Latinoamérica, según Ministerio de Energía
La matriz energética del Perú es una de las más limpias de la región, principalmente por la
generación hidroeléctrica, gracias a nuestra geografía, porque la Cordillera de los Andes nos permite
tener caídas de agua para ambos lados del país.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó este lunes que Perú tiene una de las matrices
energéticas más limpias de América Latina, pues el 50% proviene de generación hidroeléctrica y
50% de energías renovables no convencionales (solar y eólica).

“La matriz energética del Perú es una de las más limpias de la región, principalmente por la
generación hidroeléctrica, gracias a nuestra geografía, porque la Cordillera de los Andes nos
permite tener caídas de agua para ambos lados del país”, afirmó el director general de Eficiencia
Energética del Minem, Javier Campos, a la Agencia Andina.
“Queremos incrementar más la generación de electricidad con energías renovables no
convencionales, y reducir la generación térmica, porque si uno ve la matriz, con los años nos
hemos vuelto dependientes del gas natural que propicia la generación térmica.

Haciendo las evaluaciones pertinentes, la expectativa es poder llegar a un 15% de energías


renovables no convencionales al 2030, pero esto ameritará una reevaluación para dar un
porcentaje detallado”, manifestó.

“Lo que ayudará mucho a llegar a ese porcentaje es la generación distribuida, es decir, no solo
estamos hablando de grandes plantas de generación, sino también de la autogeneración con las
empresas mineras, algunas industrias y viviendas que generen su energía para autoconsumo,
las cuales si tuvieran un exceso de generación de energía la puedan inyectar a la red de
distribución nacional”, añadió.

Encuentro internacional. El funcionario resaltó que el Gobierno ha declarado de interés


nacional la realización del evento denominado “Encuentro y Exposición Mundial de Energías
Renovables ISA-Perú-LAC (Sun World 2019)”, que se desarrollará en Lima, del 12 al 14 de
noviembre del 2019.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía y Minas de Perú y la Alianza Solar Internacional
(ISA, por sus siglas en inglés) suscribieron un Acuerdo de Cooperación Ejecutiva
Interinstitucional, el 4 de diciembre del 2018, para la organización del mencionado evento.

Este encuentro permitirá al Perú convertirse en un país referente en la atracción de las


inversiones en energía solar y exposición de los últimos avances en el mejor aprovechamiento
de las energías alternativas.
ISA es un grupo de 121 países con alto potencial de generación de recursos energéticos
solares, ubicados entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, que busca desplegar más de
1.000 Gigavatios de energía solar y movilizar más de US$1.000 millones para la inversión en
energía solar hacia el 2030.
Perú fue elegido, además, para ocupar una de las cuatro vicepresidencias de la Alianza por el
período 2018-2020, por la región América Latina y el Caribe

La diversidad geográfica de nuestro país lo convierte en un potencial territorio para


el desarrollo del sector energético renovable, por ejemplo, tenemos la energía eólica
principalmente en Ica, Piura y Lambayeque, la energía geotérmica (zonas volcánicas
del sur del país), hídrica (a lo largo de los Andes), entre otros.   Lo cual nos convierte
en un mercado atractivo para las inversiones tanto públicas como privadas a la vez
que permite un cambio en la matriz energética peruana hacia la producción de
energía limpia y sostenible.

3.- Energia hidroeléctrica del Peru

Central Hidroeléctrica Cerro del Águila


 UBICACIÓN: HUANCAVELICA, PERÚ
 PERIODO: 2012 - 2016

El Ministro de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo inauguró la Central Hidroeléctrica Cerro del


Águila de 513 MW, la segunda más grande construida en el Perú en los últimos 40 años, detrás de la
central Antúnez de Mayolo (679MW) construida en 1973.

Beneficiarios. Esta importante central demandó una inversión de US$ 962 millones, y es capaz de
abastecer a más de cinco millones de peruanos con energía renovable y limpia. 

“Este es un hito de gran relevancia para el Perú ya que marca el ingreso de una central de
energía renovable de gran envergadura, asegurando el suministro eléctrico futuro para el país así
como para posibles interconexiones regionales. Para IC Power, representa la consolidación de 10
años de crecimiento continuo en el Perú, con más de US$ 2,100 millones invertidos, convirtiéndonos
en el mayor inversionista eléctrico de la última década” comentó, Javier García Burgos, CEO de IC
Power.
¿Dónde? Ubicada en la provincia de Tayacaya, en Huancavelica, esta nueva central utiliza las aguas
del río Mantaro, para lo cual se ha construido una represa de concreto de 80 metros de altura, que
puede almacenar hasta 37 millones de metros cúbicos de agua.

La ingeniería y construcción de esta obra, ubicada a 1,526 m.s.n.m., estuvo a cargo del Consorcio Río
Mantaro, que integran las empresas Astaldi (Italia) y la peruana Graña y Montero, su ejecución tomó
4.5 años, lo que incluyó 180 km de construcción o ampliación de carreteras de acceso, una presa de
80 metros de altura y 12 kilómetros de túneles.

¿Cómo funcionará? La energía de la central se enviará a través de una nueva línea de transmisión de
220kV y 17 kilómetros de longitud hasta la subestación Campo Armiño, desde donde se distribuirá a
todo el Perú mediante el Sistema Interconectado Nacional.

El personal en obra superó las 2,000 personas, entre profesionales, técnicos y operarios,
acumulando más de 29 millones de horas-hombre de trabajo. En la construcción de la presa, los
túneles, cavernas y en las obras civiles se han empleado 600,000 metros cúbicos de concreto y se
hicieron más de 1 millón de metros cúbicos de excavaciones.

4.- PRINCIPALES HIDROELECTRICAS DE CORRIENTE ALTERNA


DEL PERU
 MANTARO, CENTRO 886.0 MW (MEGAVATIO)que equivale a un millón de vatios
 HUINCO, CENTRO 247.3 MW
 CHARCANI V, SUR 144.6 MW
 CAÑON DEL PATO, NORTE 263.5 MW
 MACHUPICCHU SUR 88.8 MW

5.- Ventajas y desventajas de la energía hidroelectrias del


Peru

VENTAJAS

 No require combustible
 Es limpia
 Se puede convinar con riego o proteccion contra inundaciones
 Los costos de mantenimiento y explotacion son bajos
DESVENTAJAS

 La disponibilidad de energia fluctua de estacion a estacion


 La construccion lleva mucho mas tiempo que una planta termoelectrica
 puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de
transmisión de electricidad
6.- ESTADO ACTUAL DE LA BIOENERGÍA EN EL PERÚ Y EL
MUNDO
Perú es un país privilegiado por la diversidad de recursos energéticos que posee, tanto renovables
como no renovables. Dentro de los recursos energéticos no renovables están las reservas de
petróleo crudo que, si bien se han reducido en las últimas décadas, han desempeñado en años
anteriores un papel muy importante en el abastecimiento de la demanda, principalmente del parque
automotor y en la generación térmica de electricidad. Entre las fuentes no renovables, el gas natural
(especialmente con el inicio del proyecto Camisea en el año 2004) ha cubierto parte del déficit en la
producción de petróleo crudo, desplazando por medio de sus derivados la generación térmica con
petróleo diésel e incursionando progresivamente en los sectores industrial, comercial, transportes y
residencial. Finalmente, el carbón mineral se emplea en la generación térmica, un ejemplo es la
Central de Ilo que importa este recurso principalmente de Colombia. Las reservas locales de carbón
disponibles son mayormente del tipo antracítico, que usa una tecnología costosa para su extracción
lo que la hace una industria difícilmente competitiva frente al empleo de otras fuentes. No obstante,
el carbón local antracítico se utiliza en algunas plantas cementeras del país con una mezcla de
carbón bituminoso.

7.- Tipos de bioenergía utilizados en el Perú


Ti Insum Zona de producción Usos del
p os biocombustible
o

Palma aceitera principalmente Amazonía

Potencialmente: piñón Costa y Amazonía


Biodiesel blanco, deforestada
higuerilla, colza

Colza potencialmente Sierra Transporte


Generación de
Palma aceitera principalmente Amazonía deforestada electricidad en
comunidades aisladas
Aceite Potencialmente: piñón Costa
vegetal blanco,
carburant higuerilla, colza
e
Colza potencialmente Amazonía deforestada

Caña de azúcar Costa Norte, principalmente


Etanol principalmente
anhidro
Sorgo dulce potencialmente Costa
Transporte
Caña de azúcar Costa Norte, principalmente
Etanol principalmente
hidratado
Sorgo dulce potencialmente Costa

Residuos forestales Aserraderos en todo el país


2da Generación
Residuos agrícolas de Zonas productoras de estos Transporte
Etanol cultivos como caña de cultivos, en todo el país
azúcar, arroz u otros

Aceite de Caña brava, residuos Amazonía, Costa Generación de


pirólisis forestales, electricidad,
biomasa vegetal en general calor

8.- Biocombustibles líquidos


En el Perú, los biocombustibles que mayor interés han generado y los que mayor demanda
tienen son el etanol y el biodiesel, ambos líquidos producidos en nuestro medio a través de
procesos convencionales de primera generación. Los cultivos sembrados más comunes a nivel
mundial para producir etanol son el maíz, la caña de azúcar, la remolacha azucarera y el sorgo
dulce, mientras que para la producción de biodiesel los cultivos más utilizados son la palma
aceitera, la soya y la colza. En parte basándose en las experiencias de otros países y, en parte,
tomando en cuenta las características de la realidad nacional e inclusive la realidad de cada
región, los cultivos identificados que tienen mayor potencial para producir materia prima para
estos biocombustibles son para el caso del etanol, la caña de azúcar y el sorgo dulce, este
último como un cultivo promisorio pero aún en etapa de experimentación.

9.- Desarrollo del mercado para los biocombustibles líquidos en


Perú
Aceite vegetal
Característica Etanol anhidro Etanol hidratado Biodiesel
carburante
s
Grandes productores
Tipos de
en un primer Pequeños y Pequeños, Pequeños y
productores
momento y luego en medianos medianos y medianos
de materia
asociación con productores grandes productores productores
prima
pequeños
productores.
Caña de azúcar, Palma aceitera, Palma aceitera,
Materia prima Caña de azúcar
sorgo piñón piñón
dulce blanco, higuerilla, blanco, higuerilla
colza

La diferencia entre el etanol hidratado y el etanol anhidro es el porcentaje de


agua que cada uno tiene. Hasta 96% de alcohol (es decir 4% de agua) se
considera etanol hidratado, mientras que con menos que ese porcentaje el etanol
pasa a ser anhidro. Para eliminar el 4% adicional son necesarios procesos químicos
más complejos y caros debido a la mezcla azeotrópica que forma el alcohol con el
agua. La diferencia es importante, porque tan solo el alcohol anhidro puede ser
usado en una mezcla con gasolina. El etanol hidratado tiene que usarse puro y
esto requiere de una modificación del motor.
10.- Biocombustibles gaseosos
Los biocombustibles gaseosos se generan a partir de la descomposición
microbiana (biogás proveniente de la descomposición anaeróbica de residuos
orgánicos) o la descomposición térmica (gas combustible proveniente de
gasógenos de residuos de biomasa sólidos como cascarilla de arroz, broza de
algodón, entre otros).
Por lo tanto, sus oportunidades y desafíos están muy ligados a las materias
primas que los originan. Una de las principales oportunidades del biocombustible
es que se le podría considerar como un subproducto de alto valor agregado para
procesos no vinculados directamente al uso energético

Tal es el caso en las plantas de tratamiento de aguas residuales o en los rellenos sanitarios, en ellas el
biogás se obtiene como un subproducto que al ser adecuadamente canalizado posibilita su
aprovechamiento energético.

11.- Abastecimiento de demanda local de biodiesel (t)


Abasteci
Año Importaci Total
- miento
ón
local
2008 0 820 820

2009 52.949 16.652 69.601

2010 74.728 10.213 84.941

2011 146.232 66.320 212.552

2012(*) 101.961 60.865 162.827

a partir de enero del 2010, el Reglamento de la Ley de Promo ción del Mercado de Biocombustibles (D. S.
N° 013- 2005-EM), se creó otro mercado para el aceite vegetal proveniente de la palma aceitera a través del
abaste- cimiento de la demanda de biodiesel para el parqueautomotor, pues entraron en vigencia los
porcentajes de mezcla que establecen la sustitución del diésel por una mezcla de 95% y biodiesel al 5%.
Gracias a esta medida la producción local cubre gradualmente parte de esta demanda, tal y como puede
apreciarse en el Cuadro.

12.- Energías Renovables Perú 2019 


De esta manera se podría decir que la transformación de la matriz energética
implica un impulso de las inversiones en mayor medida promovido por políticas
energéticas a mediano y largo plazo para ello los gobiernos deben facilitar en forma
coordinada los esquemas para su gestión y de esta manera incentivar el uso de
mecanismos alternativos basada en una apuesta de consenso entre decisores
políticos, empresa y sociedad civil.

13.- Gasoducto Incahuasi-Cochabamba conectará a


Bolivia con Perú para exportar gas

El nuevo Gasoducto Incahuasi-Cochabamba (GIC) permitirá al país la interconexión con el Gasoducto Sur
Andino del Perú para que Bolivia pueda exportar gas natural al vecino país. Otro de los objetivos del
proyecto es llegar al océano Pacífico.

Los detalles sobre el proyecto fueron adelantados a La Razón por el gerente general de YPFB Transporte
SA, Cristian Inchauste, quien indicó que el plan de interconexión está en la fase de “estudios
preliminares”. Además, se trata de uno de los anhelos del ex presidente de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas Quiroga.

“Con eso (el GIC) llegaríamos al Pacífico, la gran belleza es llegar al Pacífico. Esto está en fase de
estudios preliminares y lo están realizando YPFB Transporte SA, la Dirección Comercial de YPFB y el
Gasoducto Sur Andino”, informó, tras señalar que hasta fin de año se concluiría el estudio preliminar luego
de las reuniones mensuales que se realizan entre las entidades.

Una vez terminado el documento, deberá ser remitido a los ministerios de Hidrocarburos de ambos países
para su aprobación, ya que se necesitará un acuerdo binacional como se hizo con Brasil y Argentina, a los
que Bolivia ya exporta gas natural, dijo. “Una de las posibilidades que estamos viendo para conectarnos es
por Juliaca-Puno donde está el Gasoducto Sur Andino del Perú”, complementó el gerente general.

Respecto al “anhelo” de Villegas Quiroga sobre este proyecto, Inchauste añadió que su importancia
consiste “en la historia compartida entre ambas naciones y dado que la zona de La Paz, Oruro y el sur del
Perú forman parte de una misma subregión económica desde tiempos de Tiwanaku y de los incas”,
sostuvo.

El nuevo Gasoducto Incahuasi-Cochabamba, que conectará el nuevo megacampo del mismo nombre a la
estación de Huayñacota en el departamento de Cochabamba, es un ducto troncal de 500 kilómetros con una
inversión de US$500 millones, en tres años de construcción. Estará ubicado esencialmente en la zona
cordillerana de Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, detalla la información de YPFB Transporte SA.
El ducto troncal del GIC

tendrá al menos 24 pulgadas, lo que le permitirá conectarse a su contraparte peruana. El gasoducto está
incluido en el Plan de Inversiones de YPFB, presentado por el presidente de la entidad, Guillermo Achá. El
tiempo de construcción está previsto desde finales del presente año hasta 2018.

“Es un gasoducto de gran capacidad para el mercado interno boliviano, que va a partir desde el campo
Incahuasi en Santa Cruz e irá por Chuquisaca. De ahí se hará un nuevo gasoducto entre Sucre y Potosí y
probablemente hasta Uyuni, para continuar hasta Cochabamba y formar un anillo energético”, dijo
Inchauste.

Para la interconexión de ductos de ambos países se requiere, además del GIC, de una nueva red de ductos
en el sur de Perú, que ya se construye desde este año y cuya conclusión está prevista para 2017. La línea
conectará la zona de Camisea con los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua, y llegará
hasta el puerto de Ilo, en el Pacífico.

El 9 de abril de 2014, La Razón publicó declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera en Europa,


en las que señalaba que Bolivia busca un puerto para diversificar la exportación del gas boliviano. Una
tarea que, según dijo, no será de corto plazo, por la “megainversión” que requerirá la ejecución del
proyecto.

En el emprendimiento peruano, las empresas concesionarias (Odebrecht y Enagás) invertirán cerca de


US$4.000 millones en la red de ductos de 24, 30 y 32 pulgadas de casi 2.000 kilómetros.

“Al existir ambos ductos, se requiere realizar los estudios preliminares, visualización, estudio de
factibilidad, ingeniería básica, ingeniería de detalle y recién pasar a la construcción. Actualmente estamos
al inicio de este largo camino”, enfatizó el ejecutivo de YPFB Transporte S.A.

Sobre el monto de inversión para la interconexión, Inchauste dijo que es prematuro dar una estimación del
costo. A finales del año pasado hubo un primer acercamiento entre autoridades de hidrocarburos de ambos
países y una delegación especial de YPFB que fue a Lima, Perú, para realizar las primeras aproximaciones

14.- Repsol YPF descubre mega yacimiento de gas en


Perú
15 DE ENERO DE 2008 (01:08 H.)

Madrid/EFE

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF ha descubierto en la región peruana de Cusco un


yacimiento de gas, que apunta la existencia de recursos por un volumen de 56.000 millones de metros
cúbicos, "casi dos veces el consumo anual de gas español", informó ayer, la compañía.

El descubrimiento se ha realizado en el pozo exploratorio Kinteroni X1 del bloque 57, y las primeras
pruebas de producción, aún en curso, han registrado caudales de un millón de metros cúbicos de gas
diarios, y 198 metros cúbicos por día de hidrocarburos líquidos asociados.

Repsol YPF es el operador del consorcio que explotará el campo Kinteroni X1 con una participación
del 41 por ciento, mientras que Petrobras controla un 35,15 por ciento y Burlington Resources Perú el
23,85 por ciento restante.
Actualmente, Repsol YPF y Petrobras están en proceso de adquisición de la participación de
Burlington, que se encuentra pendiente de la aprobación formal por parte de las autoridades peruanas.

Cerca de Camisea

El nuevo yacimiento de gas, cerca de la zona gasífera de Camisea, se inscribe en los últimos
hallazgos exploratorios realizados por Repsol YPF, en los últimos meses, entre los que destaca el
pozo de gas Huacaya X-1 de Bolivia, cuyas pruebas de producción registraron caudales cercanos a los
800.000 metros cúbicos de gas diarios, y un nuevo campo petrolífero en Cuenca de Santos (Brasil).

El campo petrolífero de Brasil, denominado Carioca, contiene recursos de petróleo muy significativos
al registrar un test de producción de 2.900 barriles de crudo y 57.000 metros cúbicos de gas por día.

Repsol desarrolla en Perú, desde hace más de 50 años, actividades de exploración petrolífera y de gas,
así como fabricación, distribución y comercialización de productos petrolíferos.

En 1995, inició sus actividades exploratorias, y, en la actualidad, posee participaciones en ocho


bloques, siendo operador en cuatro de ellos, dos en las cuencas del río Marañón, y otros dos en la del
río Ucayali.

15.- el megacampo de Camisea


ANF J7797 19:58:14 18-03-1999 ECO PERU GAS Este año, Fujimori licitará el
megacampo de Camisea La Paz, 18 mar (ANF).- Este año, el gobierno de Perú
licitará el megacampo de Camisea, abriendo éste a un abanico de posibilidades,
afirmó el jefe de Estado, Alberto Fujimori, al anunciar la decisión. "Este año se
conocerán los ganadores de la concesión" para la segunda etapa de Camisea, que
incluye el desarrollo del campo y el transporte del gas y "a comienzos del año 2000
tendremos en plena ejecución las obras", estimó Fujimori, señala el cable de AFP
proveniente de Lima. CARACTERVSTICAS El campo gasífero Camisea está
ubicado en el Norte del departamento de Cuzco. Las reservas descubiertas suman
once trillones de pies cúbicos de gas natural y 600.000.000 de barriles de
hidrocarburos líquidos, de acuerdo con los informes publicados por Perú. La
sociedad Shell-Mobil se retiró del campo al concluir la primera etapa de la
exploración, rescindiendo el contrato de operaciones debido a que el gas debía ser
distribuido en le mercado peruano, agrega el cable de AFP. ANTECEDENTES: La
primera fase de exploración estuvo a cargo del consorcio Shell-Mobil, que se retiró
en julio, lo que mejora la posición de Perú para negociar la adjudicación del campo.
"Antes teníamos que negociar con la Shell pero ahora se va a abrir el abanico de
empresas que pueden participar en condiciones mucho más ventajosas para el
país", agregó este jueves el Presidente de Perú. A pesar del retiro del consorcio
extranjero, en Perú no se detuvieron los trabajos en Camisea, por lo que ahora su
desarrollo será licitado, de acuerdo con el informe proveniente de Lima. (JTI)
16.- Corporación Lindley alista megaplanta en Trujillo
La compañía espera tener la planta operativa antes de culminar el año.

Corporación Lindley inició hace unos días la instalación de equipos en su megaplanta en


Moche (Trujillo), proyecto que forma parte de su plan para mejorar su capacidad instalada.
Este proyecto, de 16 hectáreas, demandó una inversión aproximada de US$36 millones y
espera contar, en una primera etapa con 260 colaboradores.

Con la planta Santa Rosa, la corporación espera atender la alta demanda de sus marcas y
generar el desarrollo de la zona. Por ello, en un primer momento esta megaplanta producirá
gaseosas, aguas y néctares. Además, contará con una planta de tratamiento de aguas
residuales industriales, áreas para el manejo de residuos sólidos y líquidos.

Por otro lado, Juan Flores, gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, comenta que
se espera que las obras de implementación estén listas para el mes de setiembre, por lo que
esperan tener la planta operativa antes de culminar este año para comenzar la producción en
la temporada de verano.

En relación a los próximos proyectos, Flores adelanta que el siguiente paso será la inversión
en su planta en Pucusana (Lima), planta que concentrará las operaciones que se realizan en el
Rímac.

17.- Mexichem invierte 35.5 mdd en mega planta


de Perú

18/03/2014 - 15:25

Con una inversión de 100 millones de soles peruanos Mexichem, empresa fabricante de

tuberías PVC inauguró una mega planta industrial

Con una inversión de 100 millones de soles peruanos Mexichem, empresa fabricante de

tuberías PVC con presencia en 41 países del mundo, inauguró una mega planta industrial en

Arequipa, la misma que está instalada sobre un terreno de 70,000 metros cuadrados.

Esta nueva planta de Mexichem-Plastisur, considerada la más grande del país, proveerá a

toda la Región Sur (Arequipa, Moquegua, Puno, Cusco y Tacna) con 18,000 toneladas de
tuberías y conexiones de PVC, que se usan en los servicios de agua-desagüe, construcción y

riego.

Con la puesta en marcha de esta construcción, la empresa generará más de 2,000 puestos de

trabajo entre directos e indirectos, con resultados positivos que se reflejan en el mercado

nacional.

Mexichem cerró el cuarto trimestre del 2013 con pérdidas netas por 15.9 millones de dólares,

a raíz de un incremento en los costos y una mayor carga impositiva. La cifra constrasta con

una ganancia de 7.74 millones de dólares en el mismo periodo del año previo.

El conglomerado petrolero registró además ventas por 1,273.9 millones de dólares, aunque su

costo por éstas se elevó a 940 millones de dólares desde los 715 millones del mismo periodo

del año pasado.

18.- Mapa de los ductos de transporte de gas natural


En el Perú, desde hace más de 50 años, el gas natural fue un subproducto de la explotación petrolera en la
zona norte del país y era utilizado como gas para cocinar en los campamentos y en la ciudad de Talara. Entre
los años 1983 y 1987 fueron descubiertos por la empresa Shell los yacimientos de Camisea en Cusco. Las
reservas probadas de gas ascienden a 8.7 trillones de pies cúbicos (TPC) y 411 millones de barriles de líquidos
de gas natural. Debido a diversos factores, los yacimientos no fueron explotados en la década del 80.

En la década del 90, las empresa Shell y el Gobierno continuaron para poner en marcha la explotación de los
yacimientos de Camisea; sin embargo, en 1998 la empresa decidió no continuar con el contrato, a pesar de
haber invertido centenas de millones de dólares en la exploración, retornando el yacimiento a manos del
Estado. Este convocó en 1999, a un concurso internacional para adjudicar la explotación del gas de Camisea y
la infraestructura para el transporte del gas hasta Lima, y los líquidos de gas natural hasta la costa peruana. La
empresa ganadora para la explotación del gas fue el Consorcio Camisea (Pluspetrol Perú Corporation, Hunt Oil
Company,
SK Corporation y Tecpetrol del Perú).

En 2004 se inició la explotación de Camisea. En el yacimiento, en la Planta Las Malvinas, se separa el gas
natural de los líquidos asociados; y el gas natural seco obtenido es bombeado a través de un gasoducto que
pertenece a TGP hasta el city gate, que queda en Lurín, desde donde se provee a la ciudad de Lima. En el caso
de los líquidos se bombean a través de un ducto de un diámetro más pequeño, que también pertenece a TGP,
y que va paralelamente al gasoducto llegando hasta la Planta de Fraccionamiento de Pisco, donde se separa el
gas licuado de petróleo de las gasolinas naturales destinando parte de los productos, como el GLP para el
consumo nacional y el resto se exporta. Nuestro país también exporta gas natural licuado y lo hace la empresa
Perú LNG, para lo cual toma parte del gas que llega desde Las Malvinas hasta Chiquintirca (Ayacucho) y lo
bombea através de su propio gasoducto hasta Pampa Melchorita, en Cañete, donde lo convierte en líquido y
se envía al extranjero en grandes barcos metaneros. La producción de gas natural se ha ido incrementando
rápidamente durante los últimos años, y en el año 2011 aproximadamente el 70% del consumo se destina a la
producción de electricidad, mientras que el consumo en el sector residencial no alcanza ni el 1%, lo que indica
que en los próximos años deberán realizarse acciones intensas para masificar su uso.

En este gráfico podemos apreciar la línea verde que describe la trayectoria del gasoducto
que transporta el gas de Camisea hasta Lurín, en Lima, mientras que la línea azul representa
el ducto que transporta los líquidos asociados al gas natural que llega hasta Pisco. El gas
natural que se exporta se bombea a través de otro gasoducto desde Chiquintirca, en
Ayacucho, hasta Pampa Melchorita, en Cañete.

19.- Matriz energética de Peru en Petajoules

El petróleo y los líquidos de gas natural constituyen casi la mitad de energía


que consume el país. El gas natural está en el segundo lugar proveyendo casi la
cuarta parte de la energía que consumimos, destinándose 73% a la generación
de electricidad, 10% al transporte, 14% al sector industrial y apenas 2% al
sector residencial y comercial. En el lado derecho, podemos ver que el sector
transporte es el primer consumidor de energía del país, aunque solo un 10%
proviene del gas natural.

Y para finalizar, Uno de los retos de este Pais es hacer que esta matriz este balanceada
adecuadamente y sea sostenible en el tiempo para tener una seguridad energética (que se
cuente siempre con fuente de energía suficiente y garantizada) que este disponible cuando
se demande y que tenga precios competitivos económicos y que sea amigable con el medio
ambiente.

También podría gustarte