Está en la página 1de 11

CLASIFICACIÓN, TIPOS,

INTERVENCIÓN Y
TRATAMIENTO PARA LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON

ESTUDIANTES: AMANDA MONTERO DELGADILLO

ERIKA ESCALANTE PEREZ

ZINDEL BLANCO MORALES

CESAR ZAMBRANA VALENCIA

BORIS APARICIO CAPIA

ANDRES HERRERA AVILA


PARKINSON:

CLASIFICACIÓN: Clasificación de Hoehn y Yahr

CLASIFICACIÓN ESTADIOS DE HOEHN & YAHR


0 No hay signos de enfermedad.
1 Enfermedad exclusivamente unilateral
1.5 Afectación unilateral y axial
2 Afectación bilateral sin alteración del equilibrio
2.5 Afectación bilateral leve con recuperación en la prueba de retropulsión.
(Test del empujón).
3 Afectación bilateral leve a moderada; cierta inestabilidad postural, pero
físicamente independiente
4 Incapacidad grave; aún capaz de caminar o de permanecer en pie sin
ayuda.
5 Permanece en una silla de ruedas o encamado si no tiene ayuda

PACIENTES DE DIAGNÓSTICO RECIENTE: MANIFESTACIONES

Estadio I

 Expresión facial normal

 Postura erecta

 Posible temblor en una extremidad

 Dificultades en motricidad fina

 Rigidez y bradicinesia a la exploración cuidadosa

 Disminución del braceo al caminar, arrastrando un poco los pies

Estadio II

 Alteración de la expresión facial

 Disminución del parpadeo

 Postura en ligera flexión

 Enlentecimiento para realizar las actividades de la vida diaria

 Síntomas depresivos
 Posibilidad de efectos secundarios de los medicamentos

PACIENTES MODERADAMENTE AFECTADOS: MANIFESTACIONES

Estadios III y IV

 Dificultades al caminar: se acorta el paso, dificultades en los giros

 Dificultades en el equilibrio: caídas, dificultad para pararse

 Sensación de fatiga

 Dolores

 Dificultades comunicativas

 Síntomas de disfunción autonómica

 Síntomas en relación con los fármacos:

o Fenómenos on-off, con alternancia de periodos donde los síntomas de la EP están


bien controladas (periodo «on«) con otros donde toda la sintomatología reaparece
(periodos «off«): miedo e inseguridad

o Discinesias

o Problemas conductuales: insomnio, alucinaciones, cuadros confusionales

PACIENTES SEVERAMENTE AFECTADOS: MANIFESTACIONES

Estadio V

 No todos los pacientes llegan a este estadio

 Dependientes

 Aumento progresivo del tiempo off

 Gran parte del tiempo sentado o en cama

 Trastornos del lenguaje acentuados


 Desarrollo de contracturas

 Posibilidad de úlceras de decúbito. Infecciones urinarias de repetición

 Disfagia progresiva

TIPOS DE ENFERMEDAD DE PARKINSON O PARKINSONISMO

DEGENERACIÓN CORTICOBASAL (CBD)

La Degeneración Corticobasal (CBD) es un tipo raro de Parkinsonismo que puede afectar procesos
mentales, de personalidad y comportamiento, así como también causar síntomas tipo Parkinson.
Ésta tiende a afectar un lado del cuerpo más que el otro y puede causar un síndrome de ‘extremidad
extraña’, en la cual los brazos o piernas de la persona pueden parecer moverse de manera
independiente. La CBD presenta algunas similitudes con la parálisis supranuclear progresiva (PSP).

DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY (DLB)

La demencia es un término general para un grupo de enfermedades que afectan el cerebro, causando
problemas de memoria y pensamiento.

La Demencia con cuerpos de Lewy (DLB) - también conocida como enfermedad de cuerpo de
Lewy - es una forma de demencia. Las personas con este tipo de demencia tienden a tener buenos
días y malos días. Ellos pueden ver cosas que realmente no están allí (alucinaciones visuales).
Pueden también presentar músculos rígidos, movimiento lento y temblor como alguien con
Enfermedad de Parkinson. La Demencia con cuerpos de Lewy es menos común que la Enfermedad
de Alzheimer y la demencia vascular pero puede responder por 20 % de las demencias en personas
mayores a 65 años. Es relativamente poco común en personas menores a 65 años, pero haciéndose
incrementalmente más común después de los 75 años.

PARKINSONISMO INDUCIDO POR MEDICAMENTO

Un pequeño número de personas desarrolla Parkinsonismo después de tomar ciertos medicamentos.


Las personas con Enfermedad de Parkinson pueden también encontrar que sus síntomas empeoran
después de que utilizan estos medicamentos. Esto se conoce como Parkinsonismo inducido por
medicamentos.
Los medicamentos involucrados son generalmente aquellos que bloquean la acción de dopamina, el
neurotransmisor que se pierde gradualmente en el cerebro de personas con Enfermedad de
Parkinson.

Éstos incluyen:

Medicamentos neurolépticos o anti sicóticos utilizados para tratar esquizofrenia y otros problemas
psiquiátricos.

Proclorperazina (Stemetil) utilizada para tratar mareo y náuseas

Metoclopramida (Maxolon) utilizado para tratar náuseas e indigestión

Los síntomas de Parkinsonismo inducido por medicamentos tienden a permanecer iguales.


Solamente en raros casos estos progresan como lo hacen los síntomas del Parkinson. La mayoría de
las personas se recuperarán dentro de pocos meses y frecuentemente dentro de las siguientes horas o
días de detener el medicamento que causó el bloqueo de dopamina.

TEMBLOR ESENCIAL (ET)

El temblor esencial (ET) es una condición relativamente común que se caracteriza por presentar
temblor en las manos o brazos, lo cual en algunos casos puede dispersarse de forma subsiguiente
para causar temblor de la cabeza, piernas, tronco o voz.

La causa del temblor esencial no es conocida. Sin embargo, ésta frecuentemente suele tener origen
familiar, aproximadamente 50 % de las personas con ET tienen otro miembro de la familia
afectado, y se vuelve más común con la edad. El temblor esencial frecuentemente se confunde con
la Enfermedad de Parkinson puesto que las personas con la Enfermedad de Parkinson también
experimentan temblores, pero en la Enfermedad de Parkinson el temblor es usualmente más
aparente cuando las manos están descansando sobre el regazo de la persona afectada o cuando
caminan. Por el contrario, el temblor esencial es una forma de ‘temblor de acción’ - Éste es más
pronunciado cuando las manos están llevando a cabo una acción, por ejemplo sosteniendo un vaso o
utilizando el cuchillo.

Los temblores pueden ser normales (fisiológicos) o anormales (patológicos). Todas las personas
presentan un ligero temblor en las manos, especialmente cuando están estresados o ansiosos. Esto es
bastante normal y se conoce como temblor fisiológico. El temblor anormal, llamado temblor
patológico, es causado por condiciones tales como la Enfermedad de Parkinson y el temblor
esencial.

ATROFIA DE SISTEMAS MÚLTIPLES (MSA)

La Atrofia de sistemas múltiples (MSA) es una enfermedad neurológica progresiva (una


enfermedad del sistema nervioso). Ésta es causada por una sobreproducción de una proteína en el
cerebro llamada alfa sinucleína lo cual causa degeneración (atrofia) de las células nerviosas en
varias áreas del cerebro (sistemas múltiples). Las tres áreas principales afectadas son los ganglios
basales, el cerebelo y el tallo cerebral. Esta pérdida de células puede resultar en una serie de
problemas, particularmente relacionados con el movimiento, equilibrio y otras funciones corporales
autonómicas (inconscientes) (tales como la función de la vejiga). Estos síntomas son muy similares
a los de la Enfermedad de Parkinson, pero la MSA progresa más rápido.

Tanto hombres como mujeres pueden verse afectados por la MSA. Ésta usualmente comienza entre
las edades de 40 y 60 años, aunque ésta también puede afectar a personas mayores. La MSA no es
infecciosa ni contagiosa.

Actualmente la causa es desconocida y la MSA parece ocurrir aleatoriamente. No parece heredarse,


aunque puede ser que algunas personas estén genéticamente más predispuestas a desarrollarla. Lo
que desencadena el proceso de atrofia es el asunto de las investigaciones en curso.

Los síntomas varían de acuerdo con la parte del cerebro que se ve afectada por la pérdida de células
nerviosas. No todas las personas experimentarán todos los síntomas. El deterioro es muy individual.
Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

 Lentitud en los movimientos

 Rigidez o entumecimiento

 Dificultad para girarse en la cama

 Dificultad en iniciar un movimiento

 Dificultad al escribir; la escritura puede hacerse pequeña y de trazo delgado

 Pérdida del equilibrio y coordinación deficiente o torpeza (ataxia)

 Dificultades en el habla
 Dificultad con habilidades motoras finas tales como abotonarse

 Problemas con la erección o impotencia masculina

 Pérdida de control de la vejiga, incluyendo urgencia, orina frecuente o vaciado incompleto,


levantándose varias veces en la noche para orinar

 Problemas intestinales, incluyendo estreñimiento

 Incapacidad de sudar

 Manos y pies fríos

 Caída de la presión sanguínea al pararse (hipotensión postural), llevando a mareo, desmayo


o visión borrosa

 “Dolor en percha” (dolor en cuello u hombros) como resultado de baja presión sanguínea

 Problemas con la deglución

 Emociones aumentadas

 Depresión, ansiedad o un sentimiento de estar agobiado

 Voz baja, particularmente cuando está cansado

 Respiración ruidosa, incluyendo ronquidos al dormir.

PARÁLISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA (PSP)

La Parálisis supranuclear progresiva (PSP) es una enfermedad poco conocida del sistema nervioso
la cual es algunas veces mal diagnosticada como Enfermedad de Parkinson, apoplejía, Alzheimer o
Enfermedad de neuronas motoras. También puede pasar sin ser diagnosticada, especialmente en
personas mayores. Debido a la similitud con algunos síntomas de la Enfermedad de Parkinson, la
PSP se incluye en un grupo de enfermedades llamadas Síndrome de Parkinson Plus.

La PSP afecta a personas mayores de 40 años. Ésta se hace incrementalmente común con la edad, y
se encuentra en todas las razas y tanto en hombres como en mujeres.

Hasta hace poco se enseñaba que la PSP era rara, principalmente porque pasaba sin ser
diagnosticada en muchas personas. Los médicos ahora creen que podría afectar hasta 6 de cada
100,000 personas. A medida que el diagnóstico se hace más exacto, el número de personas
diagnosticadas con PSP es probable que aumente.

No existe evidencia física que sugiera que la PSP sea genética, pero la investigación sugiere que
algunas personas pueden estar más genéticamente dispuestas a ella. Nadie sabe por qué algunas
personas desarrollan la condición, pero existen varias teorías. Algunos científicos creen que puede
ser desencadenada por la acción retrasada de un virus, otros creen que podría ser causada por un
golpe en la cabeza, o alternativamente, tener causas genéticas. La investigación está en curso.

PARKINSONISMO VASCULAR (ARTERIOSCLERÓTICO)

Varias pequeñas apoplejías en la parte del cerebro que recibe información acerca de la posición y el
movimiento pueden causar síntomas tipo Parkinson, tales como rigidez y lentitud, caminar con
pasos cortos y lentos, problemas en el habla y en la memoria o el pensamiento. El Parkinsonismo
vascular (arterioesclerótico) puede ser difícil de distinguir de la Enfermedad de Parkinson. Sin
embargo los síntomas de apoplejía tienden a aparecer súbitamente y no progresan, mientras que los
síntomas del Parkinson aparecen gradualmente y se empeoran con el tiempo. El Parkinsonismo
vascular usualmente afecta las piernas más que la parte superior del cuerpo.

Los médicos creen que la alta presión sanguínea y la diabetes son las causas más probables, pero la
apoplejía y enfermedad cardíaca pueden también jugar un papel.

INTERVENCIÓN

la fisioterapia es un papel importante para un mejor tratamiento en un paciente con Parkinson.


podemos llegar a proporcionar la información suficientes acerca de la enfermedad, estimular las
capacidades mentales y el rendimiento cognitivo, mejorar la autonomía de las Actividades de la
Vida Diaria (AVD) y fomentar la vida activa, mejorar la capacidad respiratoria, fomentar la
autoestima y mejorar la sintomatología de los trastornos comórbidos, mejorar la calidad de vida del
cuidador o acompañante o enseñar técnicas de relajación para combatir el estrés.
OBJETIVOS TRATAMIENTO

• Disminuir el dolor

• Mejorar la postura corporal

• Evitar acortamientos musculares y debilidades

• Mejorar la expresión facial

• Mejorar la coordinación

• Reeducar el equilibrio y la marcha

• Mejorar la calidad de vida del paciente

PLAN DE TRATAMIENTO

DISMINUIR EL DOLOR

Masoterapia y Electroterapia

• Aplicación de masajes, amasamiento, rose superficial .

• TENS convencional con frecuencia de 50 Hz, electroterapia analgésica, que mejoren y


disminuyan la intensidad del dolor.

• Aplicada en zonas musculares, cervicales, miembros inferiores y superiores, y en general


toda aquella zona que presente dolor.

MEJORAR LA POSTURA CORPORAL

Masoterapia y terapia de espejo

• Masajes de acortamiento, flexión y extensión de las extremidades (brazos y piernas), para


ir devolviendo movilidad muscular y por ende mejorar la postura corporal.

• Ejercicios frente al espejo con el paciente, con la finalidad que él se vea y realice una
corrección de la postura. Se debe realizar en todas las sesiones de fisioterapia.
EVITAR ACORTAMIENTOS MUSCULARES Y DEBILIDADES

Cinesioterapia progresiva

Estiramientos de los músculos que se encuentran acortados (pectoral, bíceps, tríceps, antebrazos,
cuádriceps, gemelos, etc.) consecuencia de la poca movilidad y posturas antiálgicas.

Con el objetivo de no permitir que se instaure la debilidad muscular, le indicaremos al paciente que
realice ejercicios isométricos (empezando las terapias).

Cuando el paciente progrese se le indicarán ejercicios contra resistencias (con bandas elásticas,
mancuernas, etc.).

MEJORAR LA EXPRESIÓN FACIAL

Ejercicios de mímica

• Para mejorar la expresión y la deglución (tragar) así como la articulación del lenguaje
(habla), mediante el aumento de flexibilidad muscular.

• Masoterapia: relajante y descontracturante en los músculos de cuello, cara y hombros.

MEJORAR LA COORDINACIÓN

En este caso se deben realizar ejercicios en los que siempre se mantenga la atención del paciente
con distintos estímulos (visuales, táctiles, sonoros, etc.) e indicarle ejercicios repetitivos, rítmicos y
combinados.

REEDUCAR EL EQUILIBRIO Y MARCHA

Uso de paralelas, escaleras, apoyos para la marcha

Se le indica al paciente que realice movimientos anteroposteriores y laterales, al igual que pasivos y
activos.

Iniciando con una amplia base de sustentación hasta ir avanzando a las más inestables (de rodillas,
en cuatro puntos, apoyo unipodal, etc.) y caminar sobre líneas rectas.
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE

Terapia ocupacional

Enseñarle al paciente como desenvolverse el día a día con la condición que presenta.

Tiene como finalidad lograr un retraso de los síntomas y que el paciente sea lo más independiente
posible.

También podría gustarte